Foto cedida. Elias Erickson se une al equipo de inversión de Norteamérica de Investec Asset Management
Investec Asset Management ha anunciado la incorporación de Elias Erickson al equipo de inversión de la gestora de inversión en Nueva York como un nuevo gestor del equipo de inversión quality de Investec, co-dirigido por Clyde Rossouw y Simon Brazier.
Con anterioridad, Erickson trabajó para Thornburg Investment Management, donde ocupó el cargo de managing director y fue associate portfolio manager de la estrategia de Thornburg Global Opportunities. Previamente, había ocupado distintas posiciones en Dodge&Cox Funds y Lehman Brothers, así como en Barclays Capital.
Tras su incorporación, sujeta a aprobación regulatoria, Erickson administrará una cartera de valores internacionales siguiendo el enfoque quality del equipo. Complementando a las soluciones de inversión de capital global y regional que son administradas por el equipo de quality de Investec. Además, el equipo cuenta con el respaldo adicional de la plataforma del equipo de profesionales de inversión de Investec Asset Management.
“Añadir la experiencia de Elias a nuestra capacidad de inversión en Nueva York refuerza nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes de América del Norte a acceder a atractivas oportunidades de inversión globales e internacionales. Creemos que el posicionamiento de su experiencia dentro del equipo de calidad de Investec junto con nuestra franquicia global y estrategias regionales dedicadas ofrece a los propietarios de activos una exposición a acciones públicas que busca proporcionar una subida asimétrica al alza-baja en lo que ahora es un mercado alcista relativamente maduro”, comentó Philip Anker, director general de Investec Asset Management en el negocio Institucional de América del Norte.
Por su parte, Clyde Rossouw, co-director del equipo de inversión de Investec, añadió: “Estamos encantados de que Elias se una al equipo. La amplitud de su experiencia en los mercados y sectores globales es una gran suma a este emocionante periodo de crecimiento”.
Foto de todos los premiados.. Renta 4 y T. Rowe Price: destacados ganadores en los premios Morningstar en España
La Bolsa de Madrid fue el escenario elegido por Morningstar para su entrega de premios anual en España. El objetivo de estos galardones es reconocer a aquellos fondos, planes de pensiones y entidades gestoras que más valor han aportado a los partícipes no sólo durante el año 2017, sino también en los últimos cinco años.
“2017 ha sido un buen año. En concreto, fue el año en el que más dinero entró en los fondos de inversión. La mayoría de los flujos fueron a la renta variable, en especial a deuda de mercados emergentes, fondos flexibles y bonos estadounidenses”. Estas palabras de Javier Sáenz de Cenzano, responsable de investigación de Morningstar para la región EMEA, hacía un repaso de lo que supuso el pasado ejercicio para el negocio de los fondos en España.
Una visión optimista sobre la capacidad que ha tenido la industria de captar más flujos y que precedió la entrega de premios en tres apartados: premios a los mejores fondos de inversión, premios a las mejores gestoras de fondos y premios a los mejores planes de pensiones. Los ganadores fueron:
Mejores fondos de inversión
Invesco Pan European Hi Inc A EUR AD, en la categoría de mejor fondo mixto euro
Evli Corporate Bond B, en la categoría de mejor fondo de renta fija euro
MFS Meridian European Value A1 EUR, en la categoría de mejor fondo de renta variable Europa
GS Global CORE Eq E Acc EURClose, en la categoría de mejor fondo de renta variable global
Renta 4 Bolsa FI, en la categoría de mejor fondo de renta variable España
Mejores gestoras
T. Rowe Price, en la categoría de mejor gestora de renta variable
Novo Banco, en la categoría de mejor gestora de renta fija
T. Rowe Price, en la categoría de mejor gestora global
Los mejores planes de pensiones
BK Mixto 75 Bolsa PP, en la categoría de mejor plan de pensiones mixto
Renta 4 Renta Fija PP, en la categoría de mejor plan de pensiones de renta fija euro
Renta 4 Acciones PP, en la categoría de mejor plan de pensione de renta variable Europa
Mundiplan Audaz Global PP, en la categoría de mejor plan de pensiones de renta variable global
Antes de la entrega de este último bloque de premios a planes de pensiones, Sáenz quiso destacar los bajos rendimientos que ofrecen este tipo de productos y abogó por “cambiar el mix de activos que los formas y ofrecer productos de mayor calidad”.
La metodología tras los galardones
Los Premios Morningstar son anuales, pero no están basados exclusivamente en la rentabilidad obtenida en el año 2017. La metodología sobre la que se fundamentan los Premios Morningstar tiene una doble vertiente.
Según explican desde Morningstar, primero, los fondos galardonados deben presentar unas sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo tanto en el año 2017 como en los últimos tres y cinco años. Además, para evitar que la rentabilidad obtenida en un periodo concreto afecte excesivamente al resultado global, Morningstar también exige que dicho fondo haya conseguido un resultado por encima de sus competidores en al menos tres de los últimos cinco años. “Pensamos que con esta combinación los premios recompensan a aquellos fondos que han obtenido buenos resultados en el último año, y que a la vez han mostrado una consistencia a largo plazo, en función del riesgo asumido”, señala la firma.
En segundo lugar Morningstar ha aplicado un filtro cualitativo para elegir a los ganadores, basándose en el trabajo del equipo de analistas de fondos de inversión que tiene repartido Morningstar por toda Europa. El análisis cualitativo de fondos ha sido el pilar principal de Morningstar desde hace casi 30 años y tiene como único objetivo ayudar a los inversores y asesores financieros a tomar mejores decisiones de inversión.
Foto: David Hawa, Client Portfolio Manager de la estrategia Robeco Financial Institutions Bonds durante el evento “2018 Kick-off Masterclass Seminar”. David Hawa (Robeco): “Utilizamos una asignación táctica en bonos convertibles contingentes”
En los mercados de crédito actuales es fundamental contar con una hoja de ruta definida, en la que se establezca dónde se está en el ciclo económico, cuánto riesgo se quiere tomar y en qué temas se quiere invertir, así lo expresó David Hawa, Client Portfolio Manager de la estrategia Robeco Financial Institutions Bonds durante el evento “2018 Kick-off Masterclass Seminar” que la gestora de origen holandés celebró en Palm Beach.
Los fundamentales
Para elaborar su hoja de ruta, Robeco analiza los mercados de crédito desde tres diferentes perspectivas, teniendo en cuenta los factores fundamentales, de valoración y técnicos.
Comenzando por los fundamentales, el bono del Tesoro estadounidense a 10 años finalizó el año en el mismo nivel de rendimiento con el que comenzó, un 2,43%. No hubo volatilidad en el mercado de bonos soberano estadounidense, tampoco la hubo para los bonos alemanes ni para los japoneses.
Con relación a la inflación, en Estados Unidos el único componente que está creciendo en precios es el alquiler equivalente de los propietarios (Owner equivalent rent). Una tendencia que esperan se revierta conforme la inflación comience a ganar relevancia.
Mientras tanto, en Europa, todos los componentes del PIB europeo están creciendo gradualmente, algo muy positivo según Robeco, pues implica que el nivel de impago de los préstamos está disminuyendo.
“Con la tasa oficial del Banco Central Europeo en niveles de -0,4% y el bono alemán a dos años también en terreno negativo, los inversores tienen que pagar por ser tenedores de estos bonos. Cuando el crecimiento del PIB estaba en deflación y no había crecimiento en Europa, se podía argumentar que estos niveles iban a ser mantenidos, pero con un crecimiento entre el 2 y 2,5%, tiene sentido pensar que la normalización de las tasas de interés en Europa está cerca, incluso sin inflación. Es por ello que creemos que las tasas de interés van a aumentar, comparando el bono alemán y el bono del Tesoro a 2 años, el diferencial entre ambos se ha ampliado desde que la Reserva Federal comenzó su ciclo de subidas. Tarde o temprano Draghi y su equipo deberán comenzar también a incrementar las tasas, no olvidemos que las medidas de relajamiento cuantitativo se pusieron en marcha en Europa por el miedo a la deflación y ahora ya hemos pasado esa fase. El hecho de que las tasas vayan a comenzar a subir son buenas noticias para las cuentas de resultados de las aseguradoras y bancos europeos, cuyos márgenes están sufriendo en un entorno de tasas de interés negativas”.
En el caso de Estados Unidos, si el nivel de desempleo continúa disminuyendo, se verá inflación en los salarios: “Si regresa la inflación en los salarios, la Fed podría verse presionada para acelerar el ritmo de la subida de tipos, algo que tenemos particularmente en cuenta como riesgo potencial”.
Las valoraciones
En términos generales, el conjunto de las valoraciones de los mercados de crédito cotiza muy por debajo de su media. El comportamiento de la deuda corporativa europeo de grado de inversión -excluyendo financieras- fue mejor que el de la deuda corporativa estadounidense con clasificación BBB -también excluyendo financieras-. Es por ello que Robeco apuesta por el crédito europeo que, con unos niveles menores de apalancamiento, resulta más atractivo que el estadounidense, especialmente ahora que la volatilidad que se vio en 2016 ha desaparecido.
“Teniendo en cuenta las valoraciones que presentan los diferentes niveles de subordinación de la deuda financiera, algunas de las emisiones de bonos convertibles contingentes, los llamados CoCo’s, ofrecen un diferencial adecuado para su nivel de riesgo. Este tipo de deuda soporta un mayor nivel de riesgo: si el nivel Tier 1 de capital del balance de la entidad financiera desciende del mínimo preestablecido por la emisión, el bono es convertido de forma automática en acciones. Pero, también algunas de estas emisiones de CoCo’s remuneran con atractivos diferenciales el riesgo en el que se está incurriendo. Se necesita un nivel muy elevado de experiencia para entrar en este mercado, tanto el análisis transaccional como en el análisis de crédito”, comentó Hawa.
Según Robeco, las valoraciones de la deuda financiera europea tienen un mayor atractivo que las emisiones de bonos corporativos europeos de grado de inversión. En concreto, la deuda subordinada emitida por entidades aseguradoras ofrece un diferencial de 200 puntos básicos y la deuda Tier 2 de entidades bancarias, un diferencial cercano a los 120 – 130 puntos básicos, frente a los menos de 100 puntos básicos que al excluir el sector finanzas, ofrece la renta fija europea de grado de inversión.
“El programa de relajamiento cuantitativo establecido por el Banco Central Europeo, el CSPP (Corporate Sector Purchase Program) puede comprar bonos corporativos, pero no puede comprar bonos de entidades financieras. Al haber destinado dinero público para ayudar a las entidades financieras tras la crisis de 2008, existía un clamor popular para que el dinero del BCE no fuera reinvertido de nuevo en bancos. Por lo tanto, existe una brecha entre las valoraciones de los bonos corporativos europeos de grado de inversión y la deuda europea emitida por entidades financieras”.
Los factores técnicos
Los programas de estímulo monetario de los bancos centrales, que han inyectado por años una gran liquidez al mercado, están siendo retirados de forma gradual. La Reserva Federal lleva tiempo en ello, Bernanke fue el primer presidente que indicó su intención de retirar el programa de relajamiento cuantitativo en 2013. Con la llegada del crecimiento económico a Europa, Draghi deberá también iniciar la subida de tasas, algo que en Robeco no esperan que suceda hasta 2019.
“Otra cuestión interesante para los inversores en Estados Unidos, es que, dada la asimetría creada entre la subida de tipos por parte de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, el coste de cobertura para los inversores no estadounidenses ha incrementado debido al diferencial existente entre las tasas a corto plazo en Europa y Estados Unidos. Muchos de los inversores asiáticos que compraban bonos corporativos estadounidenses están ahora buscando una mayor exposición a la deuda corporativa y deuda financiera europea por causa del elevado precio de los costes de cobertura. Otro punto que favorece a la estrategia Robeco Financial Institutions Bonds”.
Las clases de activo en las que invierte
La mayor parte de los emisores en los que la estrategia invierte tienen una calificación de grado de inversión. Pero, conforme el riesgo aumenta, las calificaciones concretas de algunas de las emisiones disminuyen, es por eso que en Robeco cuentan con un equipo ampliamente experimentado de gestores y analistas, donde un 90% de los profesionales tienen más de 17 años de experiencia, habiendo superado mercados alcistas y bajistas.
Como inversores contrarian, creen que los mercados de crédito son ineficientes y que suelen incurrir en una valoración más alta o más baja de la que en realidad le corresponde a una emisión de acuerdo con sus fundamentales.
Como ejemplo de esta filosofía de inversión, Hawa citó la compra de deuda subordinada de entidades financieras cuando incrementa la volatilidad en los mercados. “Tras la votación del Brexit, los diferenciales de los bancos en Reino Unido se dispararon, pero en términos de fundamentales existían nuevas oportunidades, en esa ocasión compramos emisiones de Barclays. Otro ejemplo fue lo sucedido en Cataluña. En esta ocasión, con el incremento del riesgo político aumentamos nuestras apuestas en Sabadell y Caixabank que tienen unos sólidos balances financieros. También hemos comprado otros campeones nacionales entre los bancos europeos como Santander, Nordea y Credit Agricole”.
Recientemente, la estrategia ha aumentado su asignación a los bonos de entidades aseguradoras, que están consiguiendo unos mayores diferenciales que las emisiones de entidades bancarias nacionales. Algunos ejemplos serían Aviva, NN, Generali, Swiss Re, así como otros nombres menos conocidos como la holandesa Delta Lloyd, la belga Belfius y la británica Direct Line Group, hasta completar unos 70 emisores, que mantienen el sesgo de calidad del fondo.
“La calidad de las entidades aseguradoras y del sector bancario ha mejorado en términos de fundamentales, con la progresión del desapalancamiento de los balances tras la implantación de Basilea III y el Banco Central Europeo forzando a los bancos a redistribuir sus balances financieros para prevenir lo ocurrido en 2008. El nivel de impago de los préstamos y el volumen de activos de riesgo ha disminuido, por lo que los balances de los bancos se han fortalecido, pero es importante saber qué nombres no deben ser incluidos en la estrategia. Conforme se incrementa el nivel de subordinación y de riesgo se obtiene un mayor diferencial, pero se debe tener en cuenta si se está siendo compensado por el riesgo en el que se está incurriendo. Podemos obtener unos diferenciales mejores apostando por emisiones Tier 2 de aseguradoras y bancos, que por algunos de los créditos con nivel de subordinación Tier 1 adicional. Esa es nuestra responsabilidad, buscar cómo estamos siendo compensados por el riesgo que estamos tomando en la estrategia”, señaló Hawa.
En cuanto a la inversión en convertibles contingentes, a pesar de tener un grado de inversión en el nivel de emisor, es posible que la emisión tenga una calificación mucho menor. Es por ello que la estrategia Robeco Financial Institutions Bonds limita su posición en CoCo’s. “Queremos que la estrategia siempre mantenga el grado de inversión en términos agregados, por eso utilizamos una asignación táctica en bonos convertibles contingentes, no basándonos en este tipo de activo para alcanzar un buen nivel de rendimiento. Desde el lanzamiento de la estrategia en 2014, hemos mantenido siempre el porcentaje de inversión en CoCo’s por debajo del 15%, permitiendo mantener el grado de inversión de forma agregada”.
“En enero de 2016, Deustche Bank experimentó una serie de problemas: el precio de la acción bajó y había una preocupación real que su emisión de bonos convertibles contingentes Tier 1 no fuera capaz de paga su cupón debido a las imposiciones del Banco Central Europeo. En ese momento, los diferenciales de UBS, Barclays, Erste Group o Raiffeisen Bank se dispararon por el miedo de contagio. En cambio, en Robeco decidimos comprar los nombres cuyos fundamentales nos resultaban atractivos, basándonos en el riesgo transaccional y de liquidez. Después de esto, los diferenciales se comprimieron fuertemente y fuimos recompensados por el riesgo de tener en posición estos CoCo’s. En la actualidad, la exposición total a bonos convertibles contingentes supera ligeramente el 10%, con una exposición del 9% en la clase subordinada Tier 1 y un 2% en Tier 2”, concluyó Hawa.
Foto: Alberto Alonso. Alberto Alonso se incorpora a Jefferies Group en Miami para cubrir los mercados de México y Ecuador
Jefferies Group, suma desde hoy a su equipo de banqueros en Miami a Alberto Alonso Góngora, que se une con cargo de vicepresidente senior con el objetivo de cubrir los mercados de México, Ecuador y dar apoyo a la división de wealth management de Londres en el desarrollo de la relación con los clientes en España.
Alonso reportará a Ernesto de la Fe, managing director y director de wealth management de Jefferies y trabajará en el equipo de Marcelo Poliak, Pablo Gherardi, Guillermo Guerra y Nicholas Coubrough. Hasta mayo del año pasado, todos ellos formaban parte del equipo de Wells Fargo en Miami.
Alonso es abogado y llega desde la firma Atlantico Capital Partners LLC, donde era director de relaciones con el inversor y de desarrollo de negocio, y miembro del Comité Ejecutivo. Anteriormente trabajó como abogado de M&A y Corporate Securities en el despacho Greenberg Traurig, LLP.
Además cuenta con experiencia en private equity e investment banking de América Latina.
Esta incorporación sigue a la de Ricardo Krulig el pasado mes de septiembre. Kruling, que llegaba desde HSBC, está centrado en el negocio de Jefferies en Centro América, principalmente en Guatemala y Honduras.
CC-BY-SA-2.0, FlickrHernán Piñera. El headhunter Egon Zehnder lanza la nueva edición de ‘Leaders & Daughters’ para abordar el tema de la desigualdad laboral de las mujeres
Egon Zehnder, la firma de asesoría mundial en liderazgo, ha anunciado su cuarta serie de eventos mundiales anual ‘Leaders & Daughters: Mind the Gap’ (Líderes e hijas: cuidado con la desigualdad). Este programa inspirador, que se presentará en 40 ciudades, pretende fomentar y acelerar las oportunidades para las mujeres líderes del futuro.
Egon Zehnder tiene un compromiso histórico con la diversidad y dedica sus esfuerzos a acabar con el efecto de techo de cristal que afecta a las mujeres que, a pesar de su antigüedad, no llegan a ocupar puestos gerenciales de primera línea.
Para su tema de 2018, Egon Zehnder y los participantes del evento «Mind the Gap» explorarán la mejor manera de acabar con esta desigualdad, buscarán comprender mejor las limitaciones a las que deben hacer frente las mujeres para llegar a puestos de alto nivel y las condiciones que más afectan sus ambiciones.
Al reunir a los líderes más reconocidos de la actualidad con sus hijas, discípulas o las mujeres a las que patrocinan, los eventos fomentan el diálogo y plantean soluciones viables para ayudar a las mujeres a alcanzar su máximo potencial.
«Los eventos ‘Leaders & Daughters’ siguen siendo un catalizador global para propiciar cambios positivos que apoyen a las mujeres profesionales en todas las etapas de sus carreras», declaró Rajeev Vasudeva, director ejecutivo de Egon Zehnder.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la edición 2018 de los eventos «Leaders & Daughters: Mind the Gap» darán comienzo el 5 de marzo en Sao Paulo y llegarán a Boston y Dallas el día 6 de marzo, a San Francisco el 13, a Miami el 15 de ese mismo mes, mientras que Houston acogerá el evento el 26 de marzo.
Para obtener más información acerca de la serie de eventos «Leaders & Daughters: Mind the Gap» de Egon Zehnder, visite www.egonzehnder.com/leaders-and-daughters. Únase a la conversación en #LeadersandDaughters o comparta una carta «A mi hija» y fotos aquí.
CC-BY-SA-2.0, FlickrForo: Chris Dlugosz. Si la inflación se dispara en Estados Unidos, ¿apoyará Trump a Powell?
Seguimos manteniendo que la disminución estructural de la inflación que comenzó en 1980 terminó a principios de 2015, y que los próximos años se caracterizarán por problemáticos y persistentes aumentos en el índice de precios al consumidor (IPC).
Aunque no esperamos que se repita el repunte de la inflación visto en la década de 1970, sí creemos que los consumidores se enfrentarán al desafío de mantener el poder adquisitivo de sus inversiones y ahorros en los próximos años. Esta creencia se ha visto reforzada por datos recientes que arrojaron un dato de IPC, precios de importación, ingresos personales y gastos de consumo personal mayor de lo esperado, entre otras cosas.
Ciclos y bancos centrales
Desde 1986, el ciclo de inflación promedio ha durado alrededor de cuatro años, y diluyó el poder adquisitivo del consumidor en poco más del 12%. Sin embargo, creemos que una fuerte confluencia de factores aumenta sustancialmente las probabilidades de que este ciclo sea significativamente más destructivo que la media. Estos factores incluyen el estímulo fiscal, la expansión económica mundial sincronizada, los niveles sin precedentes del estímulo monetario de los bancos centrales y el acuerdo presupuestario de ambos partidos en Estados Unidos.
Para nosotros, la pregunta no es si estamos en lo cierto, sino cuál podría ser el daño que provoque la inflación. El punto central de esa pregunta será la reacción de la Reserva Federal a una tasa de inflación subyacente que se mueve firmemente por encima de su objetivo y permanece allí por un tiempo prolongado.
Si sucede lo peor y la inflación inesperadamente alta se materializa, ¿podrá la Fed resistir la presión pública y política, y aumentar las tasas lo suficiente como para contrarrestarla? Después de todo, la Fed es finalmente responsable ante el público y ante el Congreso, pero crear una recesión profunda para combatir la inflación, de la que seguramente le culparán, podría tener implicaciones significativas para su independencia.
Creemos que la Fed va a ser muy lenta en su subida de tipos, en parte debido a su deseo de no interferir con la expansión.
¿Puede la historia darnos alguna pista?
“The Great Inflation and its Aftermath” de Robert Samuelson es el mejor libro que hemos leído sobre la gran inflación de los años 70. Es una lectura excelente si se quiere entender los fundamentos sociales, políticos y económicos de la inflación de 1960-1980. Desde 1961-1980, la inflación pasó de alrededor del 1% a casi el 15%.
Esta inflación prolongada fue inmensamente destructiva, y fue en gran parte responsable de cuatro recesiones. Para dominar la inflación, el presidente de la Fed en ese momento, Paul Volcker, se vio obligado a aumentar la tasa de los fondos federales a casi un 20%. Antes de que la inflación volviera a bajar a niveles aceptables, el desempleo había aumentado a casi el 11%, y los ataques políticos y las protestas civiles tanto de la Fed como del Congreso se habían vuelto intensas.
Sin embargo, después de las elecciones de 1981, Volcker encontró un firme aliado en el presidente Ronald Reagan. Art Laffer cuenta la historia de la primera reunión del gabinete de Reagan. Los miembros del gabinete estaban ansiosos por saber cómo planeaba cumplir con sus promesas electorales el residente. Esperó el silencio, se levantó y dijo: «Caballeros y damas, odio la inflación, odio los impuestos y odio el comunismo. Hagan algo al respecto». Luego dio vuelta y salió de la habitación.
Regan entendió que restaurar la confianza económica estadounidense requería romper la inflación. Le dio luz verde a Volcker para que hiciera lo que se necesitaba. Por supuesto, no debemos olvidar que cuando Reagan estuvo en el cargo, Volcker ya había aumentado las tasas, a pesar de la intensa presión política para ceder. Sin embargo, se necesitaron dos líderes muy fuertes con una visión compartida para completar la tarea.
Conclusión
Si una cifra de inflación mayor a la esperada se materializa, ¿Tendra el nuevo presidente de la Fed, Jerome Powell, la misma voluntad que Paul Volcker? ¿Funcionará una asociación Powell-Trump? Y, lo que es más importante, si Powell es un presidente fuerte, dada la división del momento, ¿existe la voluntad política en el Congreso y la Casa Blanca para permitirle hacer lo que sea necesario? Desde Eaton Vance, creemos que se acercan momentos interesantes, aunque posiblemente dolorosos.
Stewart D. Taylor es portfolio manager de Diversified Fixed Income en Eaton Vance.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andreas Mortonus. Las entidades financieras de Estados Unidos no están obligadas a presentar formulario SAR cuando un cliente se acoje a amnistía fiscal
El pasado 21 de febrero de 2018, FinCEN, el organismo estadounidense encargado de vigilar las transacciones financieras,emitió una guía muy esperada que afecta las obligaciones de información de las instituciones financieras de Estados Unidos, en respuesta a una consulta de FIBA –Florida International Bankers Association–.
La FinCEN ha declarado que una institución financiera estadounidense no está obligada a presentar un informe de actividad sospechosa (SAR por sus siglas en inglés) después de que un cliente divulgara voluntariamente un incumplimiento anterior con una autoridad impositiva extranjera.
Las regulaciones promulgadas bajo la Ley de Secreto Bancario requieren que una institución financiera presente un SAR cuando detecta una transacción sospechosa realizada por, en o a través de una institución financiera de EE.UU., y si esa transacción excede el umbral monetario aplicable.
En relación con los programas de regularización fiscal recientemente implementados en América Latina –conocidos como amnistías fiscales–, a menudo se solicita a las instituciones financieras estadounidenses que proporcionen documentación que verifique el valor de las tenencias estadounidenses de un cliente.
FIBA afirmó que, a tenor de la ley como por mejores prácticas, una institución financiera en esta situación no tiene la obligación de presentar un SAR, sino que debe realizar una revisión de las cuentas de sus clientes.
FinCEN está de acuerdo en que la consulta de un cliente a la institución financiera o la participación en una divulgación voluntaria no constituye una transacción o actividad sospechosa a los fines de la reglamentación del SAR. FinCEN también informó que una institución financiera «puede optar por realizar una revisión posterior» de su cliente y de la actividad de la cuenta.
La decisión de FinCEN reduce las cargas comerciales y los temas de cmpliance en las instituciones financieras estadounidenses. Sin embargo, estas entidades continúan sujetas a crecientes obligaciones regulatorias con respecto a sus clientes extranjeros, incluida la reciente decisión de la FinCEN de fortalecer las normas de due diligencecon el cliente.
Las instituciones financieras estadounidenses con clientes extranjeros deben monitorear los desarrollos regulatorios y administrativos en esta área y continuar consultando con sus asesores sobre la mejor manera de ajustarse a la ley.
Si tiene alguna pregunta sobre este u otros asuntos de banca privada transfronteriza, comuníquese con Sergio Alvarez-Mena (305-71-9759) o Kathy Keneally (212-326-3402).
The views and opinions set forth herein are the personal views or opinions of the author; they do not necessarily reflect views or opinions of the law firm with which [he/she] is associated.
Wikimedia CommonsBuenos Aires. Franklin Templeton anuncia una alianza estratégica en Argentina y designa a Lionel Modi como vicepresidente de renta fija en Buenos Aires
Franklin Templeton Investments anunció este miércoles que expande su compromiso en Argentina con una alianza estratégica con SBS Asset Management, firma líder en administración de activos en Argentina, concretando el relanzamiento de tres fondos de renta fija para inversionistas argentinos. La firma designó a Lionel Modi como vicepresidente del Grupo de Renta Fija de Franklin Templeton en Buenos Aires, quien estará a cargo del asesoramiento de las inversiones de dichos fondos.
El objetivo de inversión de cada fondo ha sido diseñado para inversionistas que buscan exposición, de forma activa, a los mercados de deuda de Argentina y de América Latina. Los tres fondos son:
• Franklin Templeton SBS Argentina Fixed Income USD FCI, que busca maximizar el retorno ajustado por riesgo invirtiendo en una amplia gama de activos de renta fija en USD de Argentina.
• Franklin Templeton SBS Argentina Fixed Income LC FCI, que busca maximizar el retorno ajustado por riesgo invirtiendo en una amplia gama de activos de renta fija en pesos de
Argentina.
• Franklin Templeton SBS Latam Fixed Income USD FCI, que busca maximizar el retorno ajustado por riesgo invirtiendo en una cartera diversificada de activos de renta fija de América Latina.
Los fondos siguen un enfoque de retorno total que les permite aprovechar las mejores oportunidades e ideas disponibles en renta fija. Los mismos pueden invertir tanto en mercados externos como locales, sujetos a las condiciones de los prospectos de los fondos.
Los fondos contarán con el respaldo del Grupo de Renta Fija de Franklin Templeton, con amplias capacidades de administración de activos sobre el terreno, con oficinas en más de 35 países y más de 600 profesionales de inversiones, junto con sólidas capacidades de administración de riesgos con más de 100 profesionales dedicados al riesgo en todo el mundo.
«Estamos muy entusiasmados de participar en los mercados de capitales argentinos en este período de crecimiento y que Lionel se haya unido a nuestro equipo que será apoyado por SBS Asset Management en este proceso», dijo Sergio Guerrien, director y country manager para América del Sur ex-Brasil.
«Con la aprobación de estos fondos y el nombramiento de Lionel en el equipo de gestión global de activos de la firma, será un recurso adicional para ampliar el nivel de servicio a los clientes y confirmar nuestro compromiso con el mercado local, en el que Franklin Templeton ha estado invirtiendo durante casi 30 años a través de varios de nuestros fondos globales. Debido a los potenciales cambios regulatorios en Argentina, creemos que hay una ventana para las oportunidades en el ahorro local, ya que nuestros clientes nos miran para resolver sus necesidades y al mismo tiempo aprovechar los amplios recursos y la amplia experiencia de Franklin Templeton”, añadió Guerrien.
Lionel Modi aporta más de 15 años de experiencia en inversiones. Antes de ingresar a Franklin Templeton, fue Gerente de Inversiones en el Grupo Orígenes, una de las compañías de seguros más grandes de Argentina, habiendo administrado carteras con una amplia gama de clases de activos. También tiene amplia experiencia en los mercados previsionales, donde ocupó diversos cargos en los equipos de inversión. Es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y tiene una Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Es miembro del claustro docente de la Universidad Torcuato Di Tella, enseñando en la Maestría de Finanzas. Es Chartered Financial Analyst (CFA).
SBS Asset Management es un administrador independiente de fondos líder en Argentina desde su creación en 2007. Ha sido reconocido como Top Manager por Standard & Poors ́ por cinco años consecutivos.
Franklin Templeton tiene presencia en América Latina desde hace más de 20 años. La compañía abrió su primera oficina en la región en 1995, y hoy tiene presencia en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Bogotá, Sao Paulo, Río de Janeiro y México D.F.
Los fondos comunes de inversión de Franklin Templeton han estado invirtiendo desde principios de la década de 1980 en los mercados de acciones y de deuda de Argentina, comenzando con nuestro Templeton Emerging Markets Group y seguido por Franklin Templeton Multi-Asset Solutions, FranklinTempleton Fixed Income Group y Templeton Global Macro.
CC-BY-SA-2.0, Flickr Morningstar 2018 Winners. Compass Investments, Scotia and Nafinsa, the Best Asset Managers in Mexico
Durante la sexta edición de los premios Morningstar en México, en el hotel W de la Ciudad de México, donde se dieron cita representantes de las mejores operadoras del país para reconocer a las tres mejores operadoras y los seis mejores fondos del año, Alejandro Ritch, director regional de Morningstar para América Latina, destacó la positiva transformación que se está llevando a cabo en el sector, donde todavía existe una importante concentración: con el 69% de los recursos bajo administración en manos de las principales cinco firmas.
El directivo también señaló el crecimiento de las estrategias pasivas y las consecuencias que esto ha tenido en el mercado de fondos, mencionando que «la competencia que han creado los ETFs es real y los manejadores han bajado sus comisiones como respuesta a esto».
En la categoría de Mejores Fondos los ganadores fueron:
Deuda corto plazo, Operadora Mifel
Deuda mediano plazo, Actinver
Deuda largo plazo, Intercam Fondos
Fondo mixto, Principal
Renta variable global, Operadora de fondos Banamex (ahora propiedad de BlackRock)
Renta variable México, Compass Investments México
En la categoría de Mejor Operadora destacaron:
En deuda, Nafinsa
En renta variable, Scotia fondos
En global (antes multiactivos), Compass Investments México
Pixabay CC0 Public DomainCharlie Awdry, courtesy photo. Janus Henderson's Charlie Awdry will Talk About Chinese Equities at the Investments & Golf Summit in Miami
El próximo 12 y 13 de abril, Funds Society organiza la quinta edición del Investments & Golf Summit 2018. El prestigioso campo de golf que ha acogido el torneo PGA durante 55 años, el Blue Monster será testigo de dos jornadas en el dirigidas a selectores de fondos, asesores financieros, banqueros privados y todo aquel profesional involucrado en la toma de decisiones de inversión para cliente no residente en Estados Unidos.
Entre los sponsors se encuentran Janus Henderson Investors, RWC Partners, Thornburg Investment Management, Vontobel Asset Management, GAM Investments y AXA Investment Managers.
El primer día se celebrará el Investment Day, patrocinado además de por las seis gestoras anteriores, por Schroders, Columbia Threadneedle Investments y MFS.
Renta variable china
Durante la primera jornada, el Investment Day, Charlie Awdry, investment manager de Janus Henderson, repasará lo que pueden esperar los inversores en 2018 y dónde cree que se encuentran las mejores oportunidades de inversión en la renta variable china.
“Este año hay posiblemente algunos temas clave para China en 2018. El primero es bastante obvio, y es resultado del congreso del partido que terminó en octubre de 2017 en el que vimos el poder que acumula el presidente Xi. Eso, más que nunca, determinará la agenda de lo que va a ocurrir en la economía china, lo que va a ocurrir con los negocios en China”, explicaba el gestor en una entrevista.
“Lo segundo que creo que es importante tener en cuenta en 2018 es el hecho de que las acciones chinas cotizadas en Shanghái y Shenzhen, están incorporándose a los índices de referencia de MSCI”, añadió.
Awdry es investment manager de Janus Henderson para las estrategias de renta variable china desde 2011. Se unió a Henderson ese año como parte de la adquisición de Gartmore, donde había comenzado a trabajar en 2001. Después de un período de trabajo en Hong Kong de 2005 a 2006, regresó a Londres y se convirtió en el fund manager especialista en China en Gartmore.
Charlie tiene el título CFA así como un BSc con honores de la Universidad de Bristol.
Encontrará toda la información sobre cómo inscribirse en el Investments & Golf Summit 2018 de Funds Society en este link.