Aguas Andinas se convierte en el primer emisor de bonos verdes y sociales en el mercado chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Aguas Andinas se convierte en el primer emisor de bonos verdes  y sociales en el mercado chileno
Foto cedidaBolsa de Chile. Aguas Andinas se convierte en el primer emisor de bonos verdes y sociales en el mercado chileno

Aguas Andinas colocó con éxito su primera emisión de bonos verdes y sociales en la Bolsa de Santiago, inaugurando este segmento de renta fija en el mercado chileno. Los fondos obtenidos se utilizarán para financiar proyectos que cumplen con los requerimientos delineados en los principios de Bonos Verdes y Sociales. Estos son proyectos con impacto ambiental y social positivo.

“Nos sentimos muy orgullosos de ser la primera empresa chilena en colocar un bono verde y social en Chile, ya que esto quiere decir que las decisiones de inversión de la compañía tienen un componente muy fuerte en el impacto positivo para la comunidad y el medioambiente de los proyectos que estamos desarrollando”, dijo Guillermo Pickering, presidente del directorio de Aguas Andinas

“Poder emitir un bono verde es un reconocimiento a que la empresa cumple con principios básicos de transparencia, información e integridad”, añadió.

El presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, dio la bienvenida a Aguas Andinas a este mercado, que “abre la posibilidad de que distintos emisores e inversionistas puedan inscribir y negociar bonos corporativos, bancarios y gubernamentales, con el objetivo de financiar proyectos que posean un impacto positivo en el medioambiente, o en un determinado grupo de la población o una combinación de ambos”, destacó.

La emisión de 1.500.000 UF (unos 33 millones de dólares) se colocó a una tasa de 1,80%, equivalente a un spread de 53 puntos base, con una demanda que superó en 3,6 veces el monto ofrecido al mercado. El agente colocador fue BBVA. El bono tiene un plazo de 7 años, con tres de gracia.

Esta operación es la primera de sus características que realiza una empresa chilena a través de la Bolsa de Comercio de Santiago. La calificación de “Bono Verde y Social” garantiza que los fondos obtenidos se destinan al financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo, utilización que es certificada por la agencia clasificadora internacional Vigeo Eiris.

Deneb Schiele, Head of Debt Capital Markets de BBVA Chile, entidad que actuó como asesor financiero y agente colocador exclusivo de este primer bono verde y social en el mercado local, destacó que “el bono de Aguas Andinas fue ampliamente demandado por los inversionistas, lo que demuestra no sólo la gran confianza de los inversionistas en la compañía sino el creciente interés en alternativas de financiamiento que promuevan una mayor responsabilidad ambiental y social”. 

Schiele agregó que “vivimos en un entorno en el que las empresas tienen cada vez más conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, por lo que esperamos que los bonos verdes y sociales se vayan consolidado como una alternativa de financiamiento en Chile, tal como está ocurriendo en otros mercados más desarrollados”.

Con esta operación, Aguas Andinas demuestra su compromiso con una gestión sustentable, alineándose con los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y asumiendo la aplicación de estándares internacionales en sus operaciones.

La firma de servicios ambientales plantea que el desarrollo sostenible es el principal camino para garantizar un buen futuro, tanto para Chile como para el mundo y con su gestión contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por Naciones Unidas en 2015, aportando de manera concreta en 15 de los 17 objetivos.

Aguas Andinas puso en marcha en 2016 su nueva estrategia corporativa, Santiago Merece un 7 (SM7), que consta de 7 pilares o ejes estratégicos que señalan la ruta y los desafíos de la compañía en el mediano plazo, con el fin de asegurar la sustentabilidad de sus operaciones. De este modo, todas las inversiones realizadas por la empresa se emplazan bajo esta estrategia que busca lograr su compromiso de desarrollo sostenible.

 

 

 

Una de cada 500 personas en México invierte a través de una casa de bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Una de cada 500 personas en México invierte a través de una casa de bolsa
Ivan Barona, Foto GBMhomebroker. Una de cada 500 personas en México invierte a través de una casa de bolsa

Al cierre de 2017 y de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el número de cuentas registradas en casas de bolsa en México se ubicó en 232.000, lo que significa que aproximadamente una de cada 500 personas en México invierte a través de una casa de bolsa. En cuanto a cuentas abiertas, la cifra representa un crecimiento superior al 20% en los últimos 10 años, cuando las cuentas registradas se ubicaban en 193.000, mientras que el crecimiento poblacional ha sido del 15%.

Si bien, «este crecimiento ha sido producto de la continua mejora en las condiciones de acceso de este tipo de servicios y una creciente oferta de productos, todavía hay mucho por hacer», señala GBMhomebroker,  plataforma pionera en las inversiones digitales en México que decidió bajar sus comisiones por operación en beneficio de los inversionistas mexicanos.

“Desde su lanzamiento, hace más de siete años, GBMhomebroker ha buscado impulsar la participación de los inversionistas particulares, tomando un rol para promover la cultura financiera y fomentar la inclusión financiera en México. Que cada día más personas tengan acceso a los mercados y sus decisiones redunden en mayor bienestar”, comentó Iván Barona, director de GBMhomebroker.

“La velocidad a la que cambian las expectativas de los inversionistas se ha acelerado exponencialmente. Para seguir siendo relevantes en el mercado actual, debemos ser capaces de responder de manera eficaz a sus necesidades. Para asegurar una experiencia de usuario óptima, concentramos nuestros esfuerzos en los siguientes puntos: optimizar la velocidad de la plataforma y los procesos, incrementar la seguridad, manejar una política de transparencia, ofrecer información clara y una navegación sencilla”, menciona Andrea Echaniz, gerente de producto de GBMhomebroker.

Compass Group y Wellington Management anuncian un acuerdo para llevar los fondos de Wellington al mercado intermediario de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Compass Group y Wellington Management anuncian un acuerdo para llevar los fondos de Wellington al mercado intermediario de América Latina
Wikimedia CommonsBoston, EE.UU.. Compass Group y Wellington Management anuncian un acuerdo para llevar los fondos de Wellington al mercado intermediario de América Latina

Compass Group Wellington Management, empresa de gestión de activos con sede en Boston, acaban de anunciar una relación estratégica ampliada para llevar los fondos OICVM de Wellington a inversores latinoamericanos calificados a través del negocio de intermediarios de Compass.

Las dos firmas tienen un historial exitoso de colaboración en la región, al haber brindado servicios a clientes en forma conjunta desde 2013.

Según el nuevo acuerdo, Compass presentará la amplia gama de OICVM de Wellington -que abarca alternativas de renta variable, renta fija, activos múltiples y líquidos- a bancos privados latinoamericanos, asesores financieros independientes y otros intermediarios y proporcionará servicios continuos.

Santiago Queirolo, socio de Compass Group y director de su negocio de Intermediarios, dijo: «Estamos entusiasmados con el crecimiento de nuestra relación con Wellington. Estamos seguros de que los intermediarios latinoamericanos y sus clientes finales darán la bienvenida a la oportunidad de acceder a las capacidades de inversión de clase mundial de Wellington «.

Cindy Marrs, presidenta de Wellington Management Funds Global, agregó: «Nos complace expandir la oferta de nuestros fondos UCITS a un grupo más amplio de inversionistas latinoamericanos. Nuestra relación ampliada con Compass proporcionará a los intermediarios locales acceso a las amplias capacidades de nuestra plataforma de inversión. Esta es una iniciativa estratégica importante para nosotros, y estamos comprometidos a asociarnos con Compass para ofrecer un sólido servicio al cliente y un enfoque en un sólido rendimiento de la inversión a largo plazo «.

Compass Group es un administrador de activos especializado enfocado en Latinoamérica con más de 20 años de experiencia invirtiendo en la región. Compass Group supervisa 37.000 millones de dólares en activos bajo administración, custodia, administración, asesoramiento y distribución (a 31 de diciembre de 2017)

Fundada en 1928, Wellington Management, con sede en Boston, es una de las firmas de gestión de inversiones independientes más grandes del mundo, que sirve como asesor confiable para más de 2.200 clientes ubicados en más de 60 países.

Wellington ofrece capacidades integrales de administración de inversiones que abarcan casi todos los segmentos de los mercados de capitales globales. El negocio de la empresa es la gestión de inversiones y su misión es superar los objetivos de inversión y las expectativas de servicio de sus clientes en todo el mundo. Las soluciones de Wellington recurren a un sólido cuerpo de investigación patentada y una cultura de colaboración que fomenta el pensamiento independiente y el debate saludable.

¿Qué hay detrás de tanto ruido en el mercado de renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué hay detrás de tanto ruido en el mercado de renta fija?
Pixabay CC0 Public DomainCongerdesign. ¿Qué hay detrás de tanto ruido en el mercado de renta fija?

Las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China han mantenido ocupados los titulares de las últimas semanas. En opinión de algunas gestoras, todo este intercambio de mensajes ha generado bastante ruido, dejando en la sombra movimientos interesantes acontecidos en el mercado de renta fija.

Por ejemplo el margen de crédito para los bonos high yield de Estados Unidos ha disminuido significativamente y ha ido fluctuando entre el 3,79% y el 3,11% durante los últimos meses; algo que está muy lejos del 10,1% que alcanzó en febrero de 2016. Un bajo rendimiento que hace plantearse a los analistas si esto es una señal de deterioro de las condiciones de crédito para esta parte de mercado.

Sin embargo, tal y como apuntan los analistas de Legg Mason, “viendo los fundamentales de Estados Unidos y otras economías fuertes, esa lectura del entorno es bastante sorprendente”. En su opinión, lo que realmente habría que vigilar es el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, que durante las últimas semanas ha mostrado un apalancamiento de la curva de rendimiento.

“Pese a las preocupaciones por la inflación o una posible recesión, los fundamentales respaldan el crecimiento del país, especialmente después de la aprobación de la reforma fiscal que traerá una sólida temporada de ganancias trimestrales. Ello ha empujado al extremo más largo de la curva hacia arriba”, explican desde Legg Mason. 

De hecho, en Estados Unidos, los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años han tenido dificultades para superar la barrera del 2,8%, ya que, según apuntan desde Fidelity International, se encuentran atrapados entre fuerzas a largo plazo y cíclicas opuestas.

“Sin embargo, las fuerzas a largo plazo contrapuestas, como el menor crecimiento tendencial y los niveles más altos de deuda, deberían contener los tipos terminales y mantener controlados los rendimientos a largo plazo. Así las cosas, la Reserva Federal continuará subiendo los tipos si las condiciones financieras siguen siendo propicias y es poco probable que sorprenda al mercado con comentarios de sesgo más restrictivo. La reciente debilidad de las bolsas y la ampliación del diferencial Libor-OIS suponen las primeras señales de deterioro de las condiciones”, explican desde Fidelity International.

Esta sensación de excesivo ruido en el mercado de renta fija también es aplicable a Europa. Según JP Morgan, en 2018, las condiciones se han vuelto más volátiles, pero eso no quiere decir que haya o exista una burbuja de renta fija.

“En nuestra opinión, las valoraciones de los bonos gubernamentales reflejan tanto los cambios estructurales hechos en las economías como los  regulatorios llevados a cabo desde la gran crisis financiera como la implementación de un marco de política monetaria cada vez más transparente y racional por parte de los principales bancos centrales de todo el mundo. En contraste, los que ven una burbuja argumentan que los bancos centrales están limitando los rendimientos de los bonos de forma artificial, lo que a su vez genera valoraciones insostenibles de los activos financieros sensibles a los tipos de interés libres de riesgo”, explica Luis Artero  director de inversiones de JP Morgan Banca Privada en España.

En opinión de los análisis de JP Morgan Banca Privada, este relato de manipulación del mercado no es real, y que en la actualidad los rendimientos de los bonos gubernamentales de los mercados desarrollados están cerca de su valor razonable. Para la firma, las valoraciones actuales de los bonos gubernamentales se basan en tres factores: la caída del tipo de referencia neutral tras la gran crisis financiera, la credibilidad de los bancos centrales y unas perspectivas de inflación global benignas, que permiten a los bancos centrales normalizar los tipos de forma gradual.

ESMA considera que hay un alto grado de concentración de activos y jugadores en la industria europea de fondos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA considera que hay un alto grado de concentración de activos y jugadores en la industria europea de fondos alternativos
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos . ESMA considera que hay un alto grado de concentración de activos y jugadores en la industria europea de fondos alternativos

La búsqueda de una mayor rentabilidad ha hecho que muchos inversores muestren más interés por los activos alternativos, que han visto aumentar su demanda. Sin embargo, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) advierte: “La industria de fondos de inversión alternativa está muy concentrada en torno a unos pocos grandes jugadores y clases de activos”.

Esta es la conclusión a la que ha llegado la autoridad europea en su Informe de Tendencias, Riesgos y Vulnerabilidades (TRV), en el que también apunta que la mayoría de estos fondos de inversión alternativa se gestionan transfronterizamente utilizando los derechos de pasaporte europeo.

Por primera vez, este informe proporciona evidencia sobre el mercado de los fondos de inversión alternativa en toda la Unión Europea, usando como base los datos recopilados a finales de 2016 en virtud de la Directiva del Fondo de Inversión Alternativa (AIFMD). Estos fondos incluyen fondos de cobertura, fondos inmobiliarios, fondos de fondos y fondos de capital privado.

Los datos de AIFMD muestran que el 2% de los fondos de inversión alternativa de la Unión Europea tienen un tamaño superior a un billón de euros, y representan alrededor del 46% del valor neto total de los activos de la industria. Por otro lado, alrededor del 95% de los fondos de inversión alternativa de la Unión Europea tienen menos de 500 millones euros; es decir, el 40% del valor liquidativo total.

Dos tercios de los activos totales gestionados por ellos se dividen en las siguientes estrategias de inversión: fondo de renta fija, fondo de acciones, fondo de infraestructura, fondo de productos básicos y otros fondos.

Según ESMA, las estrategias de renta fija tienen la mayor participación en términos de activos totales. Los datos de AIFMD también muestran que los acuerdos de recompra sirven de principal fuente de endeudamiento de los fondos de inversión alternativa, mientras que los préstamos no garantizados representan una parte mucho menor. Además, los fondos de cobertura de la Unión Europea dependen principalmente de la liquidez del financiamiento a corto plazo, y la mayoría de sus préstamos no se comprometen más allá de un día.

Las amplias obligaciones de información introducidas por la AIFMD para este tipo de fondos y sus gestores permiten a las autoridades nacionales competentes supervisar si éstos abordan adecuadamente los riesgos y evaluar las posibles consecuencias sistémicas de las actividades de las gestoras.

Las inversiones en oro se consolidan ante el resurgimiento de los riesgos políticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las inversiones en oro se consolidan ante el resurgimiento de los riesgos políticos
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Las inversiones en oro se consolidan ante el resurgimiento de los riesgos políticos

Rusia, China, Siria, Estados Unidos, Francia, Reino Unido… las tensiones geopolíticas parecen haberse multiplicado al inicio de este segundo trimestre. Esto ha provocado inquietud entre los inversores y analistas, que vigilan las posibilidades de que se desate una guerra comercial o una guerra en Siria.

La reacción de muchos inversores ha sido buscar activos refugios. Según ETF Securities, una tendencia clara durante estas semanas de abril es la inversión en oro, que resurge ante los riesgos geopolíticos. “Los ETP sobre oro captan el mayor volumen de inversión en 23 semanas ante un resurgimiento de la aversión al riesgo a raíz del conflicto en Siria y las tensiones comerciales actuales”, explica en su último informe.

Lo que más preocupa es un empeoramiento del conflicto Sirio después de que Estados Unidos, el Reino Unido y Francia lanzaron el viernes pasado un ataque de misiles en Siria con el objetivo de destruir las instalaciones de fabricación de armas químicas del régimen de Assad. Como respuesta, el presidente ruso, Vladimir Putin, condenó el ataque y advirtió que dicho accionar llevaría inexorablemente al caos.

“Como primer puerto de refugio en momentos de incertidumbres políticas, esperamos que el oro continúe siendo demandado mientras el conflicto entre Estados Unidos y Rusia continúa con la crisis siria de trasfondo. De hecho, el oro ha estado cumpliendo durante buena parte del año su rol de activo refugio frente a eventos que generan ansiedad entre los inversores, como por ejemplo: las tensiones entre Estados Unidos, Japón y Corea del Norte, el resurgimiento de las guerras comerciales entre las mayores economías del mundo, el deterioro de las relaciones entre Rusia y los miembros de la OTAN con ciertas reminiscencias a la época de la Guerra Fría, la posibilidad de que se apliquen nuevas sanciones a Irán y la guerra de poder entre este último y Arabia Saudita”, señalan desde ETF Securities.

En la evolución positiva del oro, según apuntan desde ETF Securities, también tiene que ver la debilidad del dólar. “El debilitamiento del billete verde ha permitido al oro mantener su valor, cerrando la semana pasada en un +1%”, añaden.

Del repunte del oro también se han beneficiado otros metales como la plata y el cobre, que también se incrementaron durante las últimas semanas. “La semana pasada los ETP sobre plata captaron inversiones por quinta semana consecutiva, por un total de 13,6 millones de dóalres. Seguimos pensando que la plata presenta buenos fundamentos debido a la fortaleza del ciclo industrial y a la oferta minera reducida. De esta forma esperamos que en 2018 equipare su valor con el resto del sector”, explican.

ODDO BHF Asset Management se une a la iniciativa Climate Action 100+

  |   Por  |  0 Comentarios

oddo
Foto cedidaNils Bosse Parra, gestor del fondo ODDO BHF Exklusiv: Polaris Dynamic.. oddo

ODDO BHF AM ha firmado la iniciativa Climate Action 100+. Al unirse a la lista de signatarios, ODDO BHF AM se marca como objetivo participar en los esfuerzos conjuntos de los inversores para promover el diálogo con las cien empresas que generan mayor volumen de emisiones de gas de efecto invernadero del mundo.

Lanzada en diciembre de 2017, la iniciativa Climate Action 100+ trata de ejercer presión sobre esas cien empresas para que adopten las medidas necesarias que contribuyan a la consecución de los objetivos internacionales sobre el clima y cuyo propósito es limitar la subida de las temperaturas a un nivel inferior a +2 °C. Esta iniciativa tiene una duración de cinco años.

A día de hoy, la iniciativa cuenta ya como signatarios a 256 inversores institucionales y gestores de activos que representan más de 28 billones de dólares estadounidenses. Entre ellos destacan Australian Super, el fondo de pensiones CalPERS, HSBC Global Asset Management, la institución francesa Ircantec y Manulife Asset Management, pioneros de esta iniciativa.

Segun ha informa la gestora, en el marco de este compromiso de colaboración, ODDO BHF AM se compromete también a solicitar a las sociedades que supervise: adoptar un marco de gobierno sólido que destaque claramente la responsabilidad de los órganos de dirección en la supervisión y la gestión de riesgos relacionados con el cambio climático; tomar medidas para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero a lo largo de toda la cadena de valor, conforme al objetivo del Acuerdo de París; proporcionar un informe detallado que permita a los inversores evaluar la solidez de los planes de negocio de acuerdo con los diferentes escenarios climáticos, con el fin de mejorar su decisión de inversión.

Como signatario, “ODDO BHF AM afianza así uno de los principales ejes de su política ESG (medioambiental, social y de gobierno, por sus siglas en inglés) al reforzar el diálogo con las empresas. Este compromiso surge en el marco de la formalización de su estrategia climática publicada a finales de 2017, que se articula en torno a tres ejes: medir la intensidad de carbono de los fondos, desarrollar el diálogo con las empresas sobre las cuestiones climáticas y, por último, medir de forma cualitativa el alineamiento de las carteras con los escenarios climáticos a largo plazo”, ha explicado la firma.

“Esta iniciativa confirma nuestro compromiso en una iniciativa claramente voluntaria sobre las cuestiones ESG. Vamos a seguir intensificando el proceso ya iniciado, puesto que nuestros principales fondos de renta variable integran ya estos criterios ESG y nuestro fondo de deuda corporativa pasará a integrarlos a finales del primer semestre”, apunta Nicolas Chaput, consejero delegado y director de inversiones adjunto de ODDO BHF AM

Bolton ficha al equipo de Merrill Lynch que lidera Ricardo Quiros

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolton ficha al equipo de Merrill Lynch que lidera Ricardo Quiros
Foto: Oficinas centrales de Bolton. Bolton ficha al equipo de Merrill Lynch que lidera Ricardo Quiros

Bolton Global anunció hoy el fichaje del equipo de financial advisors que encabeza el veterano gestor Ricardo Quiros y que llega desde la oficina que Merrill Lynch tiene en Weston, Florida.

Quiros y su equipo gestionan más de 220 millones de dólares en activos para clientes UHNW de Estados Unidos, América Latina y Europa, y genera 2 millones de dólares anuales en beneficios. Está especializado en dar servicio a instituciones financieras y family offices. A lo largo de su carrera, Quiros ha logrado un sólido éxito en la incorporación de nuevos activos de clientes a su cartera de negocio.

Graduado de la Universidad de Tulane, Quiros comenzó su carrera como asesor financiero en 2005 con CitiGroup Global Markets. En 2009 empezaría a trabajar con Morgan Stanley. Desde 2012, ostentaba el título de senior vice president y asesor financiero internacional senior en Merrill Lynch.

Luisa Filardo Oropeza, ex asociada de servicio al cliente de Merrill Lynch, estará a cargo del back office y de las operaciones de servicio al cliente para el equipo. La compensación y custodia de sus cuentas de clientes será a través de BNY Mellon Pershing.

El equipo de Quiros trabajará en la oficina que Bolton tiene en el 801 de Brickell Avenue mientras establecen sus oficinas en Weston, Florida.

 

Vuelve el proyecto de ‘Macro Directores’ al microteatro del Centro Cultural Español en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Vuelve el proyecto de 'Macro Directores' al microteatro del Centro Cultural Español en Miami
. Vuelve el proyecto de 'Macro Directores' al microteatro del Centro Cultural Español en Miami

El Centro Cultural Español en Miami (CCEMiami) presenta la nueva temporada de macrodirectores en microtheater Miami, gracias al premio Knight Arts Challenge 2017, una iniciativa de John S. y James L. Knight Foundation.

Macro Directores se divide en dos temporadas. Una primera temporada que se presenta del 19 de abril al 20 de mayo con una adaptación de Cartas a Peer Gynt. Un texto de Norge Espinosa sobre el original de Henrik Ibsen, que dirigirá el cubano Carlos Díaz, director del Teatro El Público.

La cita mantiene su formato habitual, piezas teatrales de 15 minutos con un aforo máximo de 15 personas, y una invitación a disfrutar del Bar-Lounge anexo.

El horario es de jueves a domingo de 8 pm a 12 am, con un Happy Hour toda la noche del jueves. La entrada al patio es gratuita y cada ticket cuesta 6 dólares.

Más información y tickets en el siguiente link.

Brasil: Incertidumbre política en una economía que muestra señales auspiciosas

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: Incertidumbre política en una economía que muestra señales auspiciosas
Pixabay CC0 Public DomainRío de Janeiro. Brasil: Incertidumbre política en una economía que muestra señales auspiciosas

La plataforma financiera Criteria – con presencia en Uruguay y Argentina – analiza la situación creada en Brasil después del encarcelamiento del expresidente Lula da Silva.

¿Quién podría desde la izquierda llenar eventualmente el vacío dejado por el encarcelamiento de Lula da Silva? En privado, dirigentes del PT manejan desde hace tiempo dos nombres, el exalcalde de São Paulo Fernando Haddad y el exgobernador de Bahía Jaques Wagner, este último con mayor presencia en los feudos del Noroeste (donde Lula posee más del 70% de los votos). Más difícil, aunque no imposible, sería adherirse a otra candidatura en la izquierda, como la de Ciro Gomes, exministro de Lula da Silva y líder del Partido Democrático Laborista. 

Por otro lado, la aparición de casos de corrupción para las altas esferas políticas latinoamericanas no descansa y esta vez fue el turno del mismo presidente de Brasil, Michel Temer, quien fue acusado de beneficiarse de sobornos por parte de empresas pesqueras lideradas por conocidos. Un escenario donde el actual presidente gana un nuevo mandato es altamente improbable.

El escándalo acabó tan rápido como comenzó (en sólo 72 horas) y los dos amigos del actual presidente ya fueron liberados. No obstante, en un afán de ecuanimidad de la Justicia, queda de manifiesto la fragilidad de buena parte de la clase política brasileña. Al parecer, no abundan los currículums limpios.

Según la encuesta de Datafolha, el podio de intención de voto es Lula (37%), Bolsonaro (18%) y Marina Silva (13%). Habrá que ver como se reconfigurará este rompecabezas con Lula potencialmente fuera de competencia.

Economía brasileña: datos duros sobre la mesa 

En sintonía con el dato de inflación de Marzo (+0,10% y en los últimos 12 meses +2,71%), más bajo que lo esperado por los analistas, el Banco Central de Brasil ha decidido recortar, por doceava vez consecutiva, la tasa Selic en 0,25% hacia 6,50% anual. La inflación de los últimos 12 meses se coloca muy por debajo del límite objetivo del Banco Central Brasilero (BCB) de 4,5%. De esta manera, se busca fomentar el consumo en año de elecciones y los indicadores de confianza de la industria y el comercio ya comenzaron a mostrar signos de recupero. 

Las cuentas nacionales mejoran: en febrero de este año el déficit fiscal primario ha bajado 2.800 millones de dólares respecto al mismo mes del año anterior y se ha posado en los 5.800 millones de dólares. Cuando se analizan los últimos 12 meses este número asciende a 31.300 millones de dólares, es decir, un 1,5% del PBI. De continuar con esta tendencia, el ministerio de hacienda podría cumplir con holgura la meta para todo 2018 de  47.800 millones de dólares o 2.3% del PBI. 

Revista de mercado

Marzo fue un mes volátil para los mercados financieros globales, debido al conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Con algunas señales de buena voluntad de negociación entre estos últimos, los mercados han recuperado parte de sus caídas (que habían llegado a 3,6% desde máximos del mes para el Ibovespa en moneda local y 7% para la misma métrica del Merval) aunque no su totalidad. 

En su medición en dólares, el mercado argentino ha caído 4% y el brasilero lo ha hecho en 6% en el último mes medido al 6 de abril. En lo que va del 2018, el Merval está perdiendo 4,2% en moneda norteamericana mientras que el Ibovespa presenta un rendimiento positivo en 4,8%. Respecto a las monedas de ambos países, el real se ha depreciado respecto al dólar un 3,1% en el año mientras que el peso pierde un 10% de su valor en lo que va del año. 

Se concluye que los mercados ya habían descontado la sentencia de Lula da Silva en sus índices y no pudieron despegarse del mal humor global en el último mes. 

Desde agosto del año pasado, el Ibovespa ha aumentado su volumen un 24% si se compara marzo de este año con agosto del año pasado. Este aumento significó una subida del índice de 20,5% para el mismo período de análisis, demostrando la alta correlación existente entre estas dos variables. 

Hacia Argentina, la perspectiva local

El saldo negativo con Brasil en el primer trimestre del año ha aumentado un 20% interanual. En marzo, las importaciones crecieron por encima de las exportaciones (11,30% y 4,90% interanual, respectivamente) revirtiendo la tendencia favorable del mes pasado.

Observaciones finales

El escenario político fue más importante que el económico. Si habrá reemplazante para Lula da Silva es una de las preguntas sin una respuesta concisa aún. Por el momento, el personaje político más beneficiado parecería ser Jair Bolsonaro aunque es de suponer que Lula da Silva, aun preso, no se quedará quieto de darse el ascenso de un ultraderechista del partido social cristiano (PSC) con características antisistema.   

El último mes se observa como el real se ha recuperado respecto al peso desde el máximo del índice de 111 (máximo observado en 2016, 2017 y 2018). Actualmente se encuentra en 105. Observando la dinámica del comercio bilateral, Argentina debería intentar que este indicador se mantenga en estos niveles para que el tipo de cambio real no siga intensificando el déficit comercial visto el primer trimestre del año.