¿Una segunda cita con Jerome Powell sin sorpresas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Una segunda cita con Jerome Powell sin sorpresas?
Foto: ncindc. ¿Una segunda cita con Jerome Powell sin sorpresas?

En la tercera reunión del año, la segunda con Jerome Powell en la presidencia de la Reserva Federal, del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), no se esperan muchos cambios. En una nueva reunión, tras la que no se emitirá un nuevo resumen de proyecciones económicas ni habrá conferencia de prensa, el consenso del mercado apuesta por la falta de sorpresa y espera que la Fed mantenga el objetivo de los tipos entre el 1,50% y el 1,75%.

Así, lo expresa Eugene Philalithis, gestor de la estrategia FF Global Multi Asset Income, “No esperamos cambios en el objetivo de los fondos federales esta semana, ni creemos tampoco que los inversores esperen un cambio significativo en la política de la Fed a lo largo de 2018. Este es el ciclo de aumento de tipos más gradual de los tiempos modernos y se espera que la tasa objetivo de los fondos federales alcance un nivel neutral más bajo que los promedios históricos, reflejando el crecimiento tendencial e inflación a la baja que caracterizan esta era”, comentó.

Para el experto de Fidelity International, es importante destacar que esto ya se refleja ampliamente en los mercados de bonos: la curva de tipos de EE.UU. se ha movido hacia arriba y aplanado a la vez desde marzo, y las expectativas del mercado para los tipos a corto plazo de EE.UU. han convergido de manera significativa con las previsiones del FOMC. “El mercado indica que existe aproximadamente un 33% de probabilidades de que el FOMC realice tres alzas de 25 puntos básicos este año, lo cual nos llevaría a una tasa objetivo de la Fed del 2,5% – un nivel sugerido por algunos como la nueva tasa neutral. La inflación parece estar contenida y sólo aumentará hacia el verano, lo que proporciona un impulso para que el FOMC se apegue a sus pronósticos. Mientras tanto, las condiciones financieras siguen siendo acomodaticias y el crecimiento de EE.UU. sólido, por lo que el enfoque gradual de la Fed parece estar bien calibrado”, señala.

Los datos económicos que respaldan una normalización gradual

Los recientes indicadores y las encuestas económicas no parecen justificar un cambio en la estrategia de la Reserva Federal para la normalización gradual de la política monetaria. Según apunta Franck Dixmier, responsable global de renta fija en Allianz GI, el último “Libro Beige” de la Reserva Federal, un informe cualitativo sobre las condiciones económicas parece confirmar su evaluación positiva de la economía estadounidense. “Los indicadores empresariales permanecen firmes, a pesar de cierta incertidumbre asociada a las amenazas proteccionistas de la Casa Blanca. No ha habido un aumento notable en la presión salarial al alza. La inflación aumentó moderadamente en marzo, con el índice de precios de consumo (IPC) alcanzando el 2,4% y el índice de gasto de consumo personal (PCE según sus siglas en inglés) llegando al 1,6%. Esto parece confirmar la opinión de la Reserva Federal de que la inflación se está moviendo hacia su objetivo a medio plazo, y que los factores que anteriormente estaban limitando los precios se han disipado”, comenta Dixmier.

De nuevo Philalithis de Fidelity, señala que el principal riesgo reside en el efecto que unos precios del crudo más elevados no hayan sido correctamente descontados en el mercado. “La tasa de equilibrio para la inflación, medida por el diferencial de rendimiento entre los bonos del Tesoro de EE.UU. a 5 años y los TIPS, se encuentra ligeramente por encima del 2%, que es el objetivo de inflación de la Fed a largo plazo. Por lo tanto, si el precio del petróleo se mantiene en torno a su máximo actual de 75 dólares por barril podremos esperar pronósticos de un ciclo más rápido de subida de tipos por parte de la Fed, lo que requerirá un aplanamiento aún más significativo de la curva de tipos de EE.UU. Mientras tanto, sin embargo, las expectativas de inflación sobre el consumo permanecen bien ancladas y, dada la inclinación de la Fed a realizar sus lecturas a través de los aumentos en los precios de la energía, por ahora esto sigue siendo un riesgo en lugar de una hipótesis de base”, comenta.  

Otro segundo riesgo es que se diera un error de política relacionado con la reducción del balance general de la Reserva Federal. “La extensión de este riesgo es muy difícil de evaluar dada la complejidad de cómo afecta la reducción del balance a las reservas bancarias y la liquidez del sistema financiero, motivo por el cual el FOMC toma este enfoque tan gradual. También tienen una serie de mecanismos a su disposición para “afinar” la liquidez del sistema financiero si es necesario. En cualquier caso, esta parte de la normalización de las políticas requiere una observación cuidadosa: es probable que progrese durante un período de crecimiento más lento hacia una mayor emisión de bonos del Tesoro a medida que aumente el déficit fiscal”, añade.

En líneas generales, los datos parecen respaldar lo que el mercado ya está anticipando: la intervención del banco central será gradual, y debería haber un total de tres o cuatro subidas de tipos en 2018. Por lo tanto, es improbable que los inversores reaccionen a las próximas actas del FOMC. En vez de eso, en Allianz GI creen que “se sentirán tranquilos con la claridad de la orientación de la Fed para 2018”.

El largo plazo

A más largo plazo, las perspectivas de la Fed parecen estar divergiendo de las del mercado, lo que puede crear turbulencias. Según el gráfico de puntos o “dot-plot”, una instantánea de las previsiones de los tipos de interés de cada miembro del FOMC, la Fed aumentará los tipos cinco veces entre finales de 2018 y finales de 2020, apuntando a una cifra final de 3,25%. Eso significa que el banco central de EE.UU. está a medio camino de su objetivo, dada el tipo actual de fondos federales del 1,75 por ciento y los 150 puntos básicos en aumentos que la Fed ha implementado desde diciembre de 2016.

Sin embargo, los inversores, no creen en este escenario, sólo están valorando dos alzas para el mismo período de tiempo. “Esperamos que esta divergencia desencadene volatilidad en el futuro, y puede socavar los tipos a largo plazo si los inversores ajustan sus expectativas para que se asemejen más a lo que el banco central probablemente haga”, concluye el gestor de Allianz GI.

State Street completa la migración de su gama de ETFs domiciliados en Irlanda al modelo ICSD de Euroclear

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street completa la migración de su gama de ETFs domiciliados en Irlanda al modelo ICSD de Euroclear
Pixabay CC0 Public DomainGeorg_Wietschorke. State Street completa la migración de su gama de ETFs domiciliados en Irlanda al modelo ICSD de Euroclear

Euroclear Bank ha anunciado que State Street Global Advisors (SSGA), la entidad gestora de activos de State Street Corporation (STT), ha completado la migración de toda su gama de ETFs domiciliados en Irlanda al modelo ICSD de Euroclear.

SSGA ha realizado la transición de los restantes 62 ETFs bajo la clasificación SSGA SPDR Europe I & II a la estructura de emisión internacional de Euroclear, también conocido como modelo ICSD. Las transacciones relacionadas se liquidarán directamente en ICSD – Euroclear Bank.  El primer tramo de SPDR ETFs de SSGA migró a la estructura de emisión internacional de Euroclear en diciembre de 2014.

Según ha señalado Mark Harris, estratega de Capital Markets para SPDR ETFs, “los proveedores internacionales de ETFs cuentan con un entorno centralizado de emisión y post-negociación que elimina gran parte de la fragmentación que se observa en el modelo doméstico para nuestros productos con listados múltiples. Creemos que, con el tiempo, este modelo ofrecerá una serie de beneficios clave para los participantes del mercado a la vez que proporcionará una plataforma robusta que impulse el crecimiento de nuestro negocio europeo de ETFs. Nos complace estar a la vanguardia de esta evolución en infraestructura y esperamos continuar nuestra asociación con Euroclear Bank e impulsar nuevas mejoras para nuestros inversores finales «.

Por su parte, Stephen Pouyat, director global de fondos, ETFs y mercados de capitales en Euroclear, ha afirmado que “SPDR fue el primer emisor en migrar a nuestra estructura internacional de ETFs y nos enorgullece hayan continuado el viaje con nosotros a esta migración final. Disponer de todos los ETFs de SPDR en la plataforma ICSD permitirá que los clientes de SSGA beneficiarse de todas las características del modelo, como es el préstamos de valores, multidivisas y una ventana de liquidación más larga”.

Lanzada en 2013, la estructura internacional de Euroclear para ETFs aporta mayor eficiencia a un proceso que anteriormente solo había sido respaldado por prácticas fragmentadas en los mercados nacionales en toda Europa. Euroclear ofrece un único entorno de liquidación – el ICSD – que reduce significativamente la complejidad, el coste y el riesgo involucrados en la emisión de ETFs. A finales de 2017, se habían emitido ETFs por valor de 230.000 millones de euros (271.000 millones de dólares) en la estructura internacional, lo cual representa más de un tercio del mercado.

¿Qué sectores ganan y cuáles pierden ante una guerra comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué sectores ganan y cuáles pierden ante una guerra comercial?
Pixabay CC0 Public Domainpaulbr75. ¿Qué sectores ganan y cuáles pierden ante una guerra comercial?

La geopolítica explica el reciente periodo de volatilidad en los mercados en particular con una posible guerra comercial, protagonizada por Estados Unidos y China, que lastraría el crecimiento global sincronizado. Ahora bien, ¿qué sectores ganan y quiénes pierden con esta hipotética guerra comercial?

Según Ritu Vohora, directora de inversión del equipo de renta variable de M&G, el riesgo o el beneficio se debe de mirar en función de los bienes a los que afecten los aranceles, ya impuestos o que puedan ponerse. “El riesgo es que se desencadene una guerra comercial de ojo por ojo entre Estados Unidos y China, pero estamos en un  momento en que el objetivo no es imponer aranceles, sino aumentar el apalancamiento de las negociaciones”, advierte.

Mientras encallan o no las negociaciones, Vohora apunta que par entender el impacto de las tensiones comerciales hay que analizar el tipo de bien al que se le ha penalizado con mayores impuestos para su importación.

«A pesar de que Estados Unidos importa mucho más de China de lo que exporta, esta guerra perjudicaría a muchas más empresas estadounidenses de las que podrían beneficiarse. Las industrias que quedarían afectadas más negativamente serían la aviación, automóvil, agricultura, semiconductores y productos químicos. En cambio, las industrias que se verían favorecidas sería el acero, el aluminio, los equipos de telecomunicaciones, los muebles y el sector textiles”, explica Vahora.

Una característica es que el impacto de una guerra comercial no sería uniforme a la hora de hablar de regiones, sectores o mercados de acciones. “Por ejemplo, las empresas de sectores cíclicos, como la minería, la energía y la industria; así como la tecnología (semiconductores, alta tecnología) es probable que sufran más”, destaca.

En este mismo sentido, los países asiáticos o europeos más abiertos al comercio también sufrirían, en especial aquellos que suministran componentes a China para fabricar productos que luego exporta a Estados Unidos.  En opinión de Vahora, “las acciones que obtienen una gran parte de sus ingresos del exterior sufrirían más que las empresas con orientación nacional. En ese entorno de mercado, como inversor, ser selectivo y activo será clave”.

Por último, advierte que el riesgo real es que se generalicen los aranceles. “En este momento, los aranceles propuestos son bastante específicos. El riesgo es una extensión de los aranceles a categorías más amplias de productos. El impacto más directo de los aranceles comerciales probablemente será una desaceleración de la actividad del comercio mundial, con consecuencias negativas para el crecimiento económico mundial. La participación significativa de China en las cadenas de suministro mundiales significa que el impacto de los aranceles se dispersará más allá de los bienes producidos únicamente en China”, concluye.

 

Activos alternativos y estrategias que generen alpha, así prepara Fidelity International sus carteras para el final de ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos alternativos y estrategias que generen alpha, así prepara Fidelity International sus carteras para el final de ciclo
James Bateman, jefe de inversiones de Multiactivos de Fidelity International, y los gestores de cartera Eugene Philalithis y Nick Peters.. Activos alternativos y estrategias que generen alpha, así prepara Fidelity International sus carteras para el final de ciclo

“Estamos al inicio del final de ciclo”, así de claro lo dice James Bateman, jefe de inversiones de Multiactivos de Fidelity International. En su opinión, 2018 es ya el año de la vuelta de la volatilidad y difícil saber qué ocurrirá, por lo tanto ha llegado la hora de prepara las carteras para un nuevo escenario.

Uno de los aspectos que más está mirando la gestora es la valoración de las acciones, que se ha convertido en elemento determinantes a la hora de construir las carteras, bien sean de renta mixta o variable. “Este año ha sobrevenido la preocupación sobre el nivel en el que están muchos activos y su relación con el riesgo, es el momento de ajustar al máximo esta relación. Además, hay que tener en cuenta que nos enfrentado a un mercado donde aumenta la preocupación, lo que se puede traducir en volatilidad y riesgo. Todo esto, hay que gestionarlo”, advierte Bateman.

Según explica, la posición de la gestora es clara. “En renta fija tenemos que buscar valor, por lo que estamos atentos a nuestra estrategia en las duraciones y estamos usando hedge funds. En renta variable creemos que lo importante estar atento a las correcciones, que habrá más, y buscar oportunidades para obtener beta. Y, por último, con las inversiones alternativa creemos que podemos lograr alpha. En alternativos, el objetivo es desarrollar estrategias que aporten valor en cualquier contexto de mercado, por lo que tiene que haber una fuerte diversificación y una baja correlación entre los activos”, explica Bateman.

La gestora y su equipo de gestores mantiene que foco puesto en construir una cartera cómo si fuera “un viaje”, matiza Bateman. “Al final del ciclo toco está más revuelto por lo que es importante ser flexible y gestionar el riesgo”, apunta.

En el caso de la renta fija, Eugene Philalithis, gestor de carteras de Fidelity International, destaca que, a la hora de construir carteras, el objetivo es identificar activos que puedan ofrecer un retorno sostenible y preservar el capital. “Hemos pasado de los activos tradicionales y el año pasado logramos buenos resultados del high yield y de la deuda investment grade, pero ahora los yields están bajando. Buscamos activos alternativos como bonos flotante o bonos ligados a la inflación. Nuestra estrategia persigue añadir exposiciones diferentes a fuentes de income y buscar liquidez”, explica Philalithis.

De cara a la renta variable, la gestora reconoce que el año pasado redujo su exposición, pero lo sustituyó con tres ideas de inversión: activos alternativos y estrategias que aporten alpha y estrategias temáticas. “Creemos que es calve identificar grandes tendencias o temas de inversión que puedan aportar valor”, concluye Nick Peters, gestor de carteras de Fidelity International.

¿Por qué disminuye el ROA de los brokers dealers?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué disminuye el ROA de los brokers dealers?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kevin Dooley. ¿Por qué disminuye el ROA de los brokers dealers?

Existen varios factores que están presionando a la baja los márgenes de los brokers dealers y que pasan por la tecnología, las operaciones y el compliance, así como los costos implícitos que causan una reducción en el rendimiento de los activos (ROA).

El ROA está disminuyendo por varias razones, para empezar por la adopción de estrategias pasivas, estructuras de ETF y clases de acciones institucionales, explica Kenton Shirk, director de intermediary practice de Cerulli.

Otro factor es la migración al modelo de RIA, que ha causado el mayor impacto para brokers dealers independientes. La preferencia de los grandes equipos por la autonomía y las posibilidades que ofrece el canal asesor de inversiones registrado (RIA), o bien se afilian a la plataforma de RIA de un brokers dealers o se afilian directamente con un custodio de RIA.

La pérdida de estos activos, o el cambio de activos a plataformas menos rentables, ejerce una presión a la baja sobre el ROA.

En respuesta a la presión sobre los márgenes, los brokers dealers han utilizado su acceso a los asesores para renegociar los acuerdos de distribución de ingresos con los asset managers y promover alianzas estratégicas de comercialización.

Pero la presión adicional está causando que los gestores de activos revalúen asociaciones estratégicas. Casi el 90% de los sales managers están evaluando más de cerca las relaciones de las empresas socias sobre la base del retorno de la inversión, en comparación con hace cinco años.

En su último análisis Cerulli Associates llegó a la conclusión de que las empresas que compiten con el más alto grado de especialización de escala o en sectores nicho están mejor posicionadas competir y mantener una buena salud en sus finanzas.

Miami cuela uno de sus hoteles en la Hot List 2018 de la revista Traveler

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami cuela uno de sus hoteles en la Hot List 2018 de la revista Traveler
Foto: Instagram. Miami cuela uno de sus hoteles en la Hot List 2018 de la revista Traveler

Condé Nast Traveler anunció hoy a los ganadores de su Hot List 2018, reconociendo 102 propiedades en todo el mundo como las aperturas de hotel más populares del año pasado.

Para esta edición, la número 22 de este ranking, los editores, reporteros y fotógrafos de la revista pasaron miles de horas volando decenas de miles de kilómetros para revisar de primera mano más de 400 propiedades recientemente inauguradas.

Este año, el Four Seasons Hotel at The Surf Club, situado en el 9101 de Collins Avenue, se ha colado entre los estrenos más sonados en Estados Unidos y Canadá de 2017.

Ubicado entre South Beach y Bal Harbour, el vecindario de Surfside se había desdibujado en las últimas décadas, pero en 2017 Four Seasons decidió remodelar el The Surf Club, un legendario refugio junto a la playa que abrió sus puertas por primera vez en la víspera de Año Nuevo de 1930.

Aunque muchos de los detalles originales del edificio, incluida su fabulosa arquitectura del renacimiento mediterráneo, permanecen intactos, el hotel ha sido reinventado para los viajeros de hoy en día que conducen un Tesla y tienen el GPS en el iPhone. El hotel está lleno de historia, algo que se sientes en el momento en que entras por la puerta.

“Es un viaje agradable en el tiempo a una clase de elegancia sin pretensiones que no es tan fácil de encontrar en estos días”, destacan los redactores de la revista.

Insigneo sigue sumando talento a sus filas y ficha a Francisco J. Velasco para sus servicios institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

velasco
Foto cedida. velasco

Tras la llegada de Daniel Ontañon como máximo ejecutivo de la firma, Insigneo anunció una nueva incorporación a su equipo en Miami. Francisco Velasco se ha unido a la firma con el cargo de senior vice-president en la división de servicios institucionales. 

Insigneo ha identificado claramente oportunidades significativas del mercado de Colombia y Velasco centrará sus esfuerzos en los próximos meses en materializar la presencia de la empresa en el país mediante el desarrollo de nuevos negocios.

Velasco, que acumula más de 25 años de experiencia en la industria, comenzó su carrera en la industria financiera en Citibank Colombia y en Reino Unido.

Posteriormente, fue contratado por ABN AMRO Bank Colombia como jefe de ventas para el Sector Público e Institucional y más tarde, se trasladaría a Chicago, donde desempeñó diferentes funciones en el área de distribución, incluyendo las funciones de director de mercado de divisas, renta fija y derivados.

Entre sus clientes se encontraban algunas de las corporaciones e instituciones financieras más relevantes en la región de las América. En junio de 2010, Francisco aceptó un nuevo puesto como vice-president de Renta Fija, Divisas y Swaps en Merrill Lynch.

Dos años después se unió a Ultralat Capital Markets donde fue ascendido a CEO y presidente supervisando las operaciones con clientes HNW e Instituciones Financieras en toda la región de Latinoamérica.

Su último proyecto ha sido la organizar, estructurar y supervisar el funcionamiento de un family office ubicado en Bogotá, Colombia, que administra una cartera diversa de inversiones locales, financieras, inmobiliarias y de venture capital.

FINRA organiza dos eventos de formación este mes de mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

FINRA organiza dos eventos de formación este mes de mayo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jörg Schubert. FINRA organiza dos eventos de formación este mes de mayo

La Autoridad reguladora de la industria financiera (FINRA) celebra este mes distintas sesiones de programas de formación que se centran en temas regulatorios básicos y responsabilidades de compliance. Serán en el Brookfield Place de Nueva York y en el Boca Center de Boca Ratón, Florida.

Mediante una combinación de clases técnicas en el aula y estudios de casos, los profesionales de compliance que son nuevos en su función o aquellos que buscan actualizar sus conocimientos, conseguirán una información valiosa para su aplicación inmediata en el lugar de trabajo.

Las próximas sesiones tratarán de:

  • Nueva York: Una de las sesiones tratará sobre el tema del uso de las redes sociales en el marco del compliance, es decir, sobre los estándares de supervisión que se deben aplicar a las comunicaciones electrónicas, y otra sobre métodos efectivos para trabajar con inversores senior. La fecha es 14 de mayo.
  • Boca Raton, Florida: La jornada comenzará con la sesión repasando los métodos efectivos para trabajar con inversores senior. Le sigue una clase de supervisión. La fecha es 15 de mayo.

Puede consultar la agenda y el resto de eventos de formación en la web de FINRA.

Gabriel Casal será el nuevo Investment Counselor de Citi Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabriel Casal será el nuevo Investment Counselor de Citi Private Bank
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pawel Loj . Gabriel Casal será el nuevo Investment Counselor de Citi Private Bank

Gabriel Casal se ha unido a Citi Private Bank como Investment Counselor y reportará a Sonia Garcia Romero, managing director y líder del equipo de Investment Counselor para Latinoamérica, excluidos México y Brasil, del banco.

En su nuevo puesto, se encargará de dar servicio a los clientes de Argentina, y trabajará desde la oficina que la firma tiene en Miami, a la que se incorporó a principios del mes de abril.

Casal llega desde Morgan Stanley donde desempeñaba el cargo de offshore product manager desde Nueva York. Anteriormente desarrolló gran parte de su carrera profesional en Credit Suisse, donde era director de inversiones y gestión de productos.

¿Ha vuelto el ‘safe income’?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Vive Estados Unidos una sequía de alfa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Aaronisnotcool. ¿Vive Estados Unidos una sequía de alfa?

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) empieza mañana su reunión de dos días y sería una sorpresa para los inversores que la Fed suba de nuevo los tipos de interés, situados ahora entre el 1,50% y el 1,75%.

De hecho, esto ya se refleja ampliamente en los mercados de bonos: la curva de tipos de Estados Unidos se ha movido hacia arriba y aplanado a la vez desde marzo, y las expectativas del mercado para los tipos a corto plazo han convergido de manera significativa con las previsiones del FOMC.

El mercado indica que existe aproximadamente un 33% de probabilidades de que el FOMC realice tres alzas de 25 puntos básicos este año, lo cual nos llevaría a una tasa objetivo de la FED del 2,5%, el nivel considerado como la nueva tasa neutral.

Para Richard Turnill, director mundial de Estrategia de Inversión en BlackRock, la primera implicación es que el aumento de la confianza en la economía y la determinación de la Reserva Federal de seguir adelante con su proceso de normalización han ayudado a impulsar los rendimientos en el mercado de renta fija de Estados Unidos y el «safe income» ha regresado.

“Los inversores ya no necesitan asumir tanto riesgo para generar el rendimiento suficiente como para conservar el poder adquisitivo. El aumento de las tasas, el aumento de la incertidumbre económica y el retorno de la volatilidad del mercado han hecho que los diferenciales de activos percibidos como «seguros» a corto plazo, como el crédito investment grade, sean más amplios”, explica.

Petróleo a 75 dólares

Sin embargo, para Eugene Philalithis, gestor del FF Global Multi Asset Income Fund de Fidelity International, hay dos riesgos que podrían cambiar esto: un error de política relacionado con la reducción del balance general de la Reserva Federal, y un aumento imprevisto de la inflación que haga que el FOMC suba los tipos más rápido de lo esperado.

En cuanto a la inflación, explica, el riesgo clave es que el efecto de los precios más altos del petróleo no esté debidamente descontado por el mercado. “Si el precio del petróleo se mantiene en torno a su máximo actual de 75 dólares por barril podremos esperar pronósticos de un ciclo más rápido de subida de tipos por parte de la Fed”.

Turbulencias a futuro

En general, cree Franck Dixmier, responsable global de renta fija de AllianzGI, los datos macro parecen respaldar lo que el mercado ya está anticipando: la intervención del banco central será gradual, y debería haber un total de tres o cuatro subidas de tipos en 2018.

“Por lo tanto, es improbable que los inversores reaccionen a las próximas actas del FOMC, pero a más largo plazo, las perspectivas de la Fed parecen estar divergiendo de las del mercado y desde Allianz GI esperamos que esta divergencia desencadene volatilidad en el futuro, y puede socavar los tipos a largo plazo si los inversores ajustan sus expectativas para que se asemejen más a lo que el banco central probablemente haga».