El reciclaje de plásticos anima las oportunidades en una industria que crece bajo el compromiso de las sociedades y sus gobiernos

  |   Por  |  0 Comentarios

El reciclaje de plásticos anima las oportunidades en una industria que crece bajo el compromiso de las sociedades y sus gobiernos
Pixabay CC0 Public DomainMatthewGollop . El reciclaje de plásticos anima las oportunidades en una industria que crece bajo el compromiso de las sociedades y sus gobiernos

La preocupación por la preservación del medio ambiente el entorno va más allá de la celebración de un día y muestra de ello es la fuerza que ha tomado la inversión sostenible y de impacto. Desde Jupiter AM han querido poner el foco en uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad en este ámbito: la gestión del plástico.

“Las empresas que cuenten con soluciones para reciclar plásticos probablemente obtengan una inesperada ventaja económica, ya que la contaminación por este material está llegando a un punto de inflexión”, señala Charlie Thomas, responsable de estrategia del área de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Jupiter AM,  que celebra su trigésimo aniversario este año. En su opinión, “a más largo plazo, las empresas que buscan nuevas formas de hacer posible la economía circular, para que los materiales se mantengan dentro de la economía y fuera del medio ambiente, así como productos que sustituyan a los plásticos tradicionales, constituyen la siguiente fase de oportunidades de inversión en soluciones sostenibles”.

El reciclaje de plásticos no es un fenómeno nuevo, pero sí lo es que la población esté ampliamente concienciada sobre los efectos de la contaminación provocada por este material. Para la gestora, este cambio se debe a que ahora la contaminación por plásticos se reconoce como un problema medioambiental que también puede tener efectos perjudiciales para la salud pública. Se trata de un catalizador realmente potente, como ya estamos viendo en el sector del automóvil, donde la atención a la contaminación de los vehículos está transformando esta industria.

“Desde el desarrollo de plásticos biodegradables hasta los negocios centrados en las tecnologías de reciclaje de este material sintético, se podría afirmar que el sector empresarial ha ido por delante de la sociedad en cuanto a la necesidad de abordar este problema”, explican desde la gestora.

Dimensión económica

Según los expertos, la dinámica en torno al reciclaje y reutilización del plástico no hará sino reforzarse, si los gobiernos de todo el mundo están dispuestos a defender los argumentos económicos de estas acciones. “Resulta bastante revelador saber que el 95% de todos los envases de plástico se usa solo una vez, lo que supone entre 80.000 y 120.000 millones de libras anuales que pueden reutilizarse en la economía mundial”, destacan desde la gestora.

El reciclaje también puede tener efectos sociales muy beneficiosos; por ejemplo, en los países donde se ha puesto en marcha un programa de recuperación de plásticos se ha reducido la cantidad de basura arrojada en la vía pública entre un 50% y un60%. Por último, los costes sanitarios son otro argumento que empieza a tener incidencia. Dado que todos estos factores están coincidiendo en el tiempo, probablemente asistamos al fomento del reciclaje y la reutilización del plástico, acompañados de innovaciones encaminadas a su sustitución. Para algunos, esto está sucediendo en el momento justo.

Todo esto contexto y previsiones convierte al sector del reciclaje en un área importante que considerar dentro de las carteras. “Nuestra experiencia observando la evolución de las temáticas de inversión sostenible nos dice que, a largo plazo, podemos esperar que aumente el número de empresas donde invertir que trabajan para encontrar alternativas al plástico. Actualmente invertimos en Lenzing, una empresa austriaca que originalmente producía papel y pasta de papel y que actualmente se le conoce mejor por Tencel®, su marca de productos textiles fabricados a partir de residuos de madera y restos de algodón y que son una alternativa viable a las fibras artificiales como el nylon y el poliéster”, apuntan desde Jupiter AM.

Los bonos convertibles ganan popularidad gracias a la vuelta de la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos convertibles ganan popularidad gracias a la vuelta de la volatilidad
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Monsterkoi. Convertible Bonds Gain Popularity Given Volatility’s Return

Durante el primer trimestre del año, los bonos convertibles fueron uno de los activos más atractivos, sobre todo después de verse los primeros indicios de la vuelta de la volatilidad al mercado. En este segundo trimestre del año, este tipo de activo han seguido gustando a los inversores.

Tal y como explica Arnaud Brillois, director y gestor de convertibles de larga duración de Lazard Asset Management, la principal ventaja que presenta este activo es que permite invertir en acciones atractivas y volátiles limitando los riesgos.

“Cuanto mayor es la volatilidad de la acción subyacente, mayor es el valor del bono convertible. Además, debido a su principal virtud, la convexidad, los bonos convertibles aumentan su exposición a renta variable con una subida del subyacente, y disminuyen la exposición a bolsa con la caída del subyacente”, afirma Brillois.

Sin duda, la vuelta de la volatilidad y la certeza del inversión de que ésta ha venido para quedarse, impulsa la popularidad de este activo de renta fija. Según RWC Partners, “el mercado ha estado valorando un nivel de volatilidad que es demasiado bajo para el nivel actual que marcan las valoraciones de las acciones y el punto en el ciclo económico”.

Por último, Brillois señala como otra característica positiva de este activo que tienen una vida media corta de 2,5 años y, en consecuencia, “queda limitado el impacto del aumento de los tipos de interés”.

Más emisiones

Los convertibles se encuentran entre las muy pocas clases de activos que ofrecen una exposición positiva a niveles de volatilidad crecientes. Según señalan desde RWC Partners esto ha provocado también que hayan aumentado las emisiones dentro del mercado de bonos convertibles.

“Este aumento en la emisión es una tendencia ahora y se espera que continúe a medida que las tasas aumenten más, habiendo sido enero de 2018 testigo de un espectacular incremento del 120%, en comparación con el mismo período del año anterior”, matiza.

Léa Dunand-Chatellet, nombrada directora de inversión responsable de DNCA Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

Léa Dunand-Chatellet, nombrada directora de inversión responsable de DNCA Finance
Léa Dunand-Chatellet, Courtesy photo. Léa Dunand-Chatellet, New Head of Responsible Investment at DNCA Finance

DNCA Finance, filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado la creación de un departamento de inversión responsable dirigido por Léa Dunand-Chatellet. Después de suscribir los Principios para la Inversión Responsable de la ONU (UNPRI, por sus iniciales en inglés) en 2017, esta decisión encarna el compromiso de DNCA Finance por desarrollar su enfoque de inversión responsable.

Desde este nuevo puesto, sus cometidos serán crear un equipo de inversiones responsables y sostenibles dentro del equipo global de gestión de fondos con el objetivo de suministrar análisis internos a todos los gestores, especialmente para la gama de fondos ISR, que estará disponible a partir de septiembre de 2018. Léa Dunand-Chatellet se convirtió en responsable del departamento de inversión responsable de DNCA Finance en junio de 2018.

“Estoy encantada de poder unirme a este equipo tan dinámico y adquirir una comprensión más profunda de los reconocidos conocimientos especializados de los gestores de fondos mientras trabajamos juntos para desarrollar un enfoque riguroso y pragmático. Nuestro objetivo será ofrecer un análisis extrafinanciero de alto valor añadido que marque una diferencia clara en nuestras carteras e impulse sus rentabilidades”, señaló Léa Dunand-Chatellet.

Por su parte, Eric Franc, director general DNCA Finance, declaró: “Estamos muy orgullosos y encantados por poder dar la bienvenida a Léa a nuestro equipo, ya que la inversión responsable es uno de los objetivos estratégicos de futuro de DNCA Finance”.

Léa comenzó su andadura profesional en 2005 en el Departamento de Análisis Extrafinanciero de Oddo Securities y posteriormente, en 2010, se convirtió en gestora de fondos y responsable de análisis ESG en Sycomore Asset Management. Pasó cinco años en esta empresa, donde creo y gestionó diversos fondos de ISR que sumaban un patrimonio de 700 millones de euros y alcanzó la máxima calificación de Citywire (AAA). Mediante su trabajo dentro de la industria de gestión de inversiones, desarrolló un pionero modelo extrafinanciero que incorpora cuestiones de desarrollo sostenible en el enfoque de gestión de fondos. En 2015, se incorporó a Mirova como directora de inversiones del área de Renta Variable, donde dirigió un equipo de diez gestores de fondos que gestionaba un patrimonio de 3.500 millones de euros.

Léa Dunand-Chatellet, de 35 años, se graduó en la École Normale Supérieure (ENS), donde obtuvo una cátedra (agrégation) de economía y gestión, y se sienta en varias comisiones del mercado financiero de París. Imparte cursos de inversión responsable en algunas de las principales escuelas de negocios de Francia y es coautora de una obra clave en este ámbito, titulada “SRI and Responsible Investment” (publicada en 2014 por la editorial Ellipse).

El gobierno uruguayo publica su nueva estrategia de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno uruguayo publica su nueva estrategia de deuda
Wikimedia CommonsLa Plaza Independencia de Montevideo. El gobierno uruguayo publica su nueva estrategia de deuda

El gobierno uruguayo considera que tendrá necesidades en financiamiento en 2019 por valor de 3.143 millones de dólares, con un fondeo proyectado en los mercados de bonos locales e internacionales de unos 2.950 millones de dólares, según un informe oficial al que tuvo acceso el diario local El País.

Las autoridades uruguayas «continuarán explorando oportunidades para diversificar las monedas del subportafolio de deuda denominado en divisas de países avanzados (dólares, euros y yenes), de manera de mejorar el perfil de riesgo de la misma y reducir la carga esperada de intereses de deuda». 

Además, «se buscará ampliar los vínculos con potenciales inversores de Asia, ya sea para fomentar su participación en las emisiones globales en dólares, o a través de otros mecanismos de financiamiento en los mercados asiáticos».

El informe también señala que se buscará “desarrollar junto al Banco Central y otros operadores del mercado, mecanismos que faciliten el acceso de no residentes al mercado de títulos locales».

En el mercado local, seguirá colocando deuda en Unidades Indexadas (UI), en la recientemente creada Unidad Previsional (UP) y «en la medida que las condiciones de mercado así lo permitan» en pesos nominales. Además quiere «continuar avanzando en la conversión a pesos de otros préstamos multilaterales denominados en dólares, en la medida que las condiciones de mercado así lo propicien».

El déficit fiscal en Uruguay se sitúa entre el 4% y 5% del PIB, lo que representa entre 2.110 millones de dólares y 2.411 millones de dólares.

 

 

Una nueva era en México: los interrogantes que suscita la elección de López Obrador

  |   Por  |  0 Comentarios

Una nueva era en México: los interrogantes que suscita la elección de López Obrador
Foto cedidaEl presidente Enrique Peña Nieto recibiendo a Manuel López Obrador en el Palacio Nacional. Una nueva era en México: los interrogantes que suscita la elección de López Obrador

Los analistas coinciden en que ha empezado una nueva era para uno de los mercados más importantes del mundo: el de México. Algunos dudan que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pueda mantener a raya el déficit e invertir en programas sociales, como ha prometido. Otros confían en que el dirigente de izquierda apueste por el pragmatismo y pueda impulsar el crecimiento gracias a su prometida lucha contra la corrupción y la criminalidad.

Paul Greer, asistente en la gestión de fondos de renta fija emergente de Fidelity, considera que “la agenda de pro-crecimiento de AMLO será finalmente más benigna y amigable con los inversionistas que los peores temores del mercado. Los primeros comentarios conciliadores después de su victoria (la de Manuel López Obrador) insinúan un pragmatismo político, responsabilidad fiscal y unidad nacional, mientras que también prometen no reformar la independencia del Banco Central ni renunciar al TLCAN. Con la mayor parte de la incertidumbre política resuelta, y el resultado en gran medida como se había anticipado, esperamos algún alivio a corto plazo en los mercados mexicanos”.

“Para nosotros, el mejor valor en los mercados mexicanos está en los bonos en moneda local”, prosigue Fidelity, “El Banco Central de México (Banxico) ha realizado un trabajo estelar en la gestión de las expectativas de inflación en los últimos 18 meses, ya que el peso se ha depreciado un 10% frente al dólar estadounidense desde la victoria electoral de Trump en noviembre de 2016. Las tasas de interés nacionales en México se han incrementado en + 475 pb durante ese período, lo que ha impulsado la credibilidad de la política de Banxico entre los inversores a niveles altísimos. Con la probabilidad de que la inflación doméstica continúe cayendo en el mediano plazo, la tasa real de política en México es ahora una de las más ajustadas del mundo y las valuaciones de los bonos locales actualmente se ven atractivas. Como el crecimiento está constantemente por debajo de su tasa potencial, y el IPC está volviendo a su objetivo a mediano plazo, creemos que incluso hay una posibilidad no consensuada de recortar las tasas de interés en México en los próximos 12 meses”.

Paul Greer añade: “Si bien identificamos esta parte del universo de los mercados emergentes como una prima de riesgo excesiva, es probable que el contexto exógeno de nuestra clase de activos siga siendo un gran desafío en los próximos meses (…)  Con esto en mente, nuestro optimismo para los bonos en moneda local mexicanos se basa en el valor relativo frente al resto de los mercados emergentes, en lugar de hacerlo en términos absolutos.

Kim Catechis, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie Global Emerging Markets, señala que “México se encuentra en una categoría de riesgo político más elevada después de la victoria de AMLO, porque este resultado representa un cambio sin precedentes en la forma en que se ha gestionado la política económica y social durante las últimas tres décadas.

Si bien las limitaciones económicas probablemente empujarán a López Obrador hacia la moderación, su orientación política e ideológica, especialmente en áreas como la energética, diferirían significativamente del enfoque de las administraciones recientes”.

El gestor de Legg Mason añade: “Esto significa que estamos ante un período prolongado de incertidumbre menos placentero para los mercados de capitales. Prolongado porque el nuevo presidente no asume el poder hasta diciembre y porque después es probable que haya un período más largo de lo habitual para instalar al nuevo gabinete y promulgar sus nuevas políticas, dado que Morena nunca antes ha gobernado.

Al igual que el primer mandato de Lula en Brasil, AMLO probablemente se centrará en ganarse el apoyo de los inversores en el primer año de gobierno, para luego centrarse en la consecución de su programa electoral durante los siguientes cuatro o cinco años”.

Por su parte, Alonso Cervera, de Credit Suisse, considera que “para el primer año de gobierno (la inauguración presidencial es el 1 de diciembre) anticipamos una política fiscal en gran medida inercial, con un superávit primario de poco menos de un punto del PIB y un déficit consolidado del sector público de hasta el 2,0% del PIB, lo que haría ser bienvenido por los mercados. La propuesta de presupuesto para 2019 se envía al Congreso antes del 15 de diciembre, para su aprobación antes del 31 de diciembre. También pensamos que un gobierno de AMLO respetará la autonomía del banco central en el año uno de su presidencia, con su única contribución en este período es el nombramiento de uno de los cinco miembros de la junta, al final de el mandato del Dr. Manuel Ramos-Francia como vicegobernador en diciembre de 2018”.

La agencia HR Ratings señala que “el gran tema será la tensión entre la meta de continuar con balances financieros responsables y con la política de cero endeudamiento, por un lado, y los incrementos importantes tanto en la inversión pública como en el gasto social, por el otro . Durante el proceso electoral, AMLO también prometió no aumentar impuestos (en términos reales) ni el precio de la gasolina, limitando así su capacidad de aumentar los ingresos para financiar los incrementos en el gasto social y la inversión”.

Los analistas de la calificadora explican que el presidente electo se propone lograr sus metas fiscales racionalizando el gasto, con una lucha contra la corrupción y la criminalidad. Por ello, desde HR Ratings se pronostica que durante los tres primeros años se suspenda la meta de endeudamiento, por lo menos temporalmente.

“Pero en la segunda mitad del sexenio, México, de acuerdo con este escenario, estaría cosechando los efectos positivos de las reformas en el gasto, de la reducción en la corrupción y los niveles de criminalidad, de los programas de inversión y de otras iniciativas. Con la maduración de las políticas nuevas, el crecimiento se aceleraría, aumentando los ingresos presupuestarios para reducir el déficit y las necesidades de endeudamiento. Esto, en conjunto con el mayor crecimiento del PIB, reduciría notablemente la razón de deuda a PIB, con una macroeconomía menos dependiente en los vaivenes de los mercados internacionales, y con una mejor distribución del ingreso”, añade HR Ratings, sin dejar de advertir que el mejor escenario para la próxima administración mexicana será difícil de conseguir sin alterar los equilibrios fiscales del país.

Continúa el interés de los chilenos por los activos inmobiliarios en Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Continúa el interés de los chilenos por los activos inmobiliarios en Florida
Pixabay CC0 Public DomainFlorida. Continúa el interés de los chilenos por los activos inmobiliarios en Florida

Desde hace ya unos años, el inversor chileno se ha sentido atraído por el mercado inmobiliario estadounidense, concretamente por el estado de Florida, debido al descenso de las rentabilidades de los activos locales frente a las interesantes oportunidades que se presentan tras la crisis de las subprime y la fortaleza del dólar.

Este interés ha dado lugar a la apareción de empresas, como Propiedades US,  que trabajan con varias firmas de corretaje de propiedades para la comercalización de activos inmobiliarios en Florida entre inversores chilenos. A pesar de que los precios han aumentado en los últimos años, todavía no han recuperado niveles previos a la crisis y el apetito de los inversores chilenos por este tipo de activo sigue muy vivo. Así lo demuestra la alta aceptación que han tenido una reciente oferta de lotes de terreno ofertados por la agencia American Prime en el condado de Charlotte.

Según declaraciones de la compañía a distintos medios, 100 de los lotes ofertados han sido adquiridos por inversiones chilenos durante los 18 meses de vida de la campaña y aseguran que el 20% de las ventas internacionales que realizan están capturadas por el mercado chileno. El principal motivo de compra es de inversión.

Los terrenos, que miden aproximadamente 1.000 metros cuadrados, se sitúan en la zona de Gasparilla en el condado de Charlotte, en terrenos totalmente urbanizadas listos para construir sin límite de tiempo . Su coste oscila entre 25 y 35 millones de pesos. Los trámites para ejecutar la compra se pueden realizar desde los organismos consulares de la Embajada de Estados Unidos en Santiago.  

 

 

«Menos liquidez por la acción de los bancos centrales significa más volatilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

"Menos liquidez por la acción de los bancos centrales significa más volatilidad”
Léopold Arminjon, gestor de renta variable europea long/short de Lazard Asset Management. Foto cedida. "Menos liquidez por la acción de los bancos centrales significa más volatilidad”

Para los mercados la subida de tipos significa probablemente la vuelta del valor, rentabilidad para los bancos y de alguna forma pondría fin a la anomalía del quantitative easing y podría crear un montón de oportunidades interesantes, con el regreso de la volatilidad. Así lo defiende Léopold Arminjon, gestor de renta variable europea long-short de Lazard Asset Management, que en esta entrevista con Funds Society defiende por qué una estrategia de este tipo puede funcionar mejor que una long-only.

¿Por qué una estrategia long-short puede funcionar mejor ahora que una long-only?

Lo primero que tengo que decir al respecto es que después de unos programas de quantitative easing muy grandes, la liquidez ha inflado el precio de los activos, reduciendo los fundamentales en los mercados de acciones. Y probablemente hay más simetría en términos de oportunidades en posiciones largas y cortas. Esto muestra que las estrategias long-short tienen más atractivo que las long-only.

En segundo lugar, la volatilidad ha estado en niveles muy reducidos, pero está regresando porque los QE están finalizando y dando lugar a oportunidades de inversión más atractivas que simplemente las de comprar y mantener.

¿Entonces vendrá un mercado más volátil? ¿Cuáles serán los factores que impulsarán la volatilidad?

La volatilidad está aumentando porque estaba en niveles muy bajos y ahora la liquidez está siendo sacada de los mercados globales en general por la acción de los bancos centrales… y, menos liquidez significa más volatilidad. Además, hay estrategias que se construyen sobre volatilidad, no todos los hedge funds se construyen sobre un entorno volátil, pero nuestra estrategia sí, porque tenemos un nivel bajo de exposición al crecimiento. Por eso sufrimos en 2017: la volatilidad era extremadamente baja y operar con una exposición de crecimiento baja no era lo ideal.

¿Tiene también que ver con los menores retornos esperados en renta variable? En ese entorno… ¿aporta valor tener posiciones cortas?

Sí, podríamos ver que los retornos de los mercados de renta variable son algo más bajos, es algo que parece muy probable porque los activos están muy caros. También la renta variable ha subido por el efecto de la oferta y la demanda y por el exceso de liquidez, y por ello ahora tendría sentido que la rentabilidad de los mercados se redujera y vemos más oportunidades simétricas, tanto en la parte larga, como en la corta.

¿Qué exposición neta tiene a mercado? ¿Prefiere estar siempre expuesto o anular completamente la beta?

Mucha gente pretende mantener una posición neutral al mercado, pero la neutralidad siempre puede dividir. Tener una posición neta cero puede ser bueno desde un punto de vista, pero no muestra la imagen correcta. Tengo una posición neta del 30% y mi máxima posición bajista fue del 4% en los últimos dos años en un mercado a la baja.

¿En qué sectores está ahora positivo (en la parte long) de la cartera?

En todos los sectores podemos encontrar buenas empresas para invertir y compañías que tienen poder de fijación de precios, ya que la inflación está de vuelta. Además, las acciones de crecimiento creemos que pueden dar visibilidad más allá del final del ciclo.

¿En qué sectores o temáticas de inversión está ahora negativo (en la parte corta)?

Algunos de los sectores que se enfrentan a más desafíos son el de consumo minorista (por Internet), telecomunicaciones, cuidados de la salud o las utilities. Una particularidad de invertir en Europa es que muchos grandes sectores, como los mencionados, pueden dar oportunidades, tanto en la parte larga como en la corta, por estos desafíos a los que se enfrentan.

La banca europea: ¿a qué lado se situaría?

Deberíamos estar largos en financieras, ya que la inflación está de vuelta, los QEs están finalizando…, sin embargo, el análisis bottom-up no ofrece la misma imagen del sector, pues el crecimiento no es muy fuerte y la regulación sigue siendo muy agresiva. Éste es uno de los sectores más difíciles e inciertos para seguir en este momento. Por ello, nos posicionamos neutrales en el sector financiero.

La próxima subida de tipos en Europa: ¿cuándo llegará y cómo cree que podría afectar a la cartera?

Para los mercados la subida de tipos significa probablemente la vuelta del valor, rentabilidad para los bancos y de alguna forma pondría fin a la anomalía del quantitative easing y podría crear un montón de oportunidades interesantes. En Europa el crecimiento es muy desigual, hay países con un fuerte crecimiento y otros más débiles, por lo que me pregunto si realmente ahora es el momento para subir tipos, pues probablemente los bancos centrales impulsarían hacia atrás el crecimiento.

 

Macquarie Investment Management completa la adquisición de ValueInvest

  |   Por  |  0 Comentarios

Macquarie Investment Management completa la adquisición de ValueInvest
Pixabay CC0 Public DomainSplitShire. Macquarie Investment Management completa la adquisición de ValueInvest

Macquarie Investment Management, división del Grupo Macquarie, ha cerrado la adquisición de ValueInvest Asset Management S.A. (ValueInvest), gestora value que se centra en las acciones globales y con sede en Luxemburgo.

Con el cierre de esta operación, Macquarie IM se hace con ValueInvest, con sede en Gran Ducado de Luxemburgo y con 3.700 millones de euros en activos bajo gestión, según datos al 31 de marzo de 2018.

ValueInvest, fundada en 1998, está dirigida por Jesper Alsing, director ejecutivo, y Jens Hansen, director de inversiones. ValueInvest trae consigo un equipo de 17 profesionales experimentados que se integrarán en Macquarie, uniéndose a la estructur de la firma, cuyos equipos administran más de 69.700 millones de euros en acciones en nombre de clientes de todo el mundo. La adquisición amplía la presencia de Macquarie Investment Management en Europa, piedra angular de su estrategia para atender las necesidades de inversión de los clientes a nivel mundial.

Según ha señalado Ben Bruck, director global de Macquarie Investment Management, “nos complace ampliar nuestras capacidades de inversión en renta variable global, una clase de activos grande que cada vez es más demandada por los clientes. El enfoque de inversión a largo plazo, de alta convicción y orientado al valor del equipo se basa en la investigación fundamental, y anticipamos que encajarán perfectamente con la cultura de inversión de Macquarie y con nuestra base de clientes globales”.

Bellevue Asset Management lanza el primer fondo de atención médica con un enfoque sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Bellevue Asset Management lanza el primer fondo de atención médica con un enfoque sostenible
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze . Bellevue Asset Management lanza el primer fondo de atención médica con un enfoque sostenible

Bellevue Asset Management ha proyectado su visión sobre la industria de atención médica en el fondo BB Adamant Sustainable Healthcare (Lux), que lanzó a finales de junio. El fondo invierte en el sector sanitario mundial desde la perspectiva de la sostenibilidad, un aspectos fundamental en los sistemas de salud en todo el mundo.

Este no es un sector nuevo para la gestora, ya que Bellevue  AM lleva más de 25 años invirtiendo en el sector sanitario a nivel mundial. De hecho, actualmente, la firma cuenta con más de 20 expertos en este campo y cuenta con más de 6.000 millones de francos suizos en activos bajo gestión a través de diferentes soluciones de inversión.

Según ha explicado la gestora, la cartera de este nuevo fondo sobre salud sostenible consistirá en 40 acciones de cuatro regiones que se han evaluado cuidadosamente de acuerdo con los criterios de sostenibilidad. Así la firma se une a la tendencias sobre las inversiones sostenibles, que se están convirtiendo en un tema cada vez más importante en el mercado. En concreto, en Alemania, este nicho de mercado creció un 17% hasta los 100.000 millones de euros en 2017; igualmente se registraron tasas de crecimiento similares en Austria y Suiza.

El nuevo fondo, BB Adamant Sustainable Healthcare Fund, invierte en compañías de atención médica que son líderes en sostenibilidad y tienen modelos comerciales innovadores. Las estructuras de costes y las prácticas de recursos livianos son elementos fundamentales en el proceso de selección de valores del fondo. En la industria de la salud, la aplicación práctica del enfoque sostenible se denota, por ejemplo, en los proveedores o fabricantes ecológicos de medicamentos, en los altos estándares de seguridad para los productos y servicios médicos, y el compromiso con los ensayos clínicos éticos. Desde la perspectiva del paciente, la atención se centra en el diagnóstico precoz de enfermedades potencialmente mortales como el VIH o el cáncer, la medicina personalizada y las terapias dirigidas, y en procedimientos eficientes que utilizan robots quirúrgicos en procedimientos mínimamente invasivos. Las políticas de precios son otro criterio de sostenibilidad: los medicamentos deben ser asequibles para todos los segmentos de la población siempre que sea posible.

Estrategia de inversión

Según ha explicado la gestora, la base de inversión de este nuevo fondo será el índice Adamant Healthcare, que se introdujo en 2007. Parte de un universo de inversión de 600 compañías de servicios de salud y se seleccionan las 40 acciones más atractivas en las cuatro regiones de Europa occidental, América del Norte, Japón / Oceanía y mercados emergentes (10 de cada región), para su inclusión en el índice. Se revisa y reequilibra cada seis meses.

“Este índice, que forma la base conceptual del fondo, ha arrojado un rendimiento anual del 16% desde su lanzamiento, con una volatilidad del 14% (en dólares, al 31 de mayo de 2018). Durante el mismo período, ha superado al índice mundial MSCI en un 292% y al índice MSCI World Healthcare en un 231%”, explican desde la firma.

BB Adamant Sustainable Healthcare Fund aplicará la misma metodología que el índice, pero con una pantalla de sostenibilidad adicional, lo que reduce el universo de inversión a menos de 300 empresas. Según explica Cyrill Zimmermann, jefe de fondos y mandatos de salud en Bellevue AM y miembro de su junta ejecutiva, “una empresa debe cumplir varios criterios para calificar para su inclusión en la cartera del fondo: deben estar entre las empresas más sostenibles en su negocio (mejor en su clase) y cumplir con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. No deben estar asociados con ninguna controversia grave relacionada con ESG ni perseguir ninguna actividad empresarial controvertida en el sector sanitario. Todos los criterios de sostenibilidad serán revisados ​​individualmente».

Cooperación con Sustainalytics

En su evaluación del desempeño de sostenibilidad de una compañía, el equipo directivo del fondo, que también incluye a Zahide Donat y Samuel Stursberg, cuenta con el respaldo de Sustainalytics, una agencia de calificación internacionalmente activa especializada en sostenibilidad que analiza y califica continuamente a 11.000 emisores de acciones y bonos de todo el mundo. industrias con respecto a su desempeño de ESG.

“Después de una discusión muy constructiva y un proceso de evaluación detallado, nos complace apoyar a Bellevue AM como socio independiente en la implementación de sus estrategias de inversión sostenible para los inversores. Complementamos la experiencia central de Bellevue AM en el sector de la salud con el factor cada vez más crítico de la sostenibilidad. Además, ofrecemos acceso a la investigación a nivel local en Asia, un mercado muy importante para la gestora”, afirma afirmado Tim Langer, gerente de relaciones con clientes de Sustainalytics, sobre la nueva cooperación.

La devaluación de las divisas en los países que participan en el mundial de fútbol añade atractivo al mercado de fichajes

  |   Por  |  0 Comentarios

La devaluación de las divisas en los países que participan en el mundial de fútbol añade atractivo al mercado de fichajes
Pixabay CC0 Public DomainFlooy. La devaluación de las divisas en los países que participan en el mundial de fútbol añade atractivo al mercado de fichajes

Ebury, la institución especializada en el intercambio de divisas, ha elaborado un informe, titulado El Mundial de las Divisas, en el que recoge la evolución que han sufrido en el último año las divisas de los países participantes en el mundial de fútbol y cómo podría influir en el próximo mercado de fichajes.

Según los datos que arroja este informe, el euro es la moneda más fuerte, a tenor de la revalorización que ha experimentado respecto al conjunto de las monedas de los países emergentes, y con él todos los clubes de aquellos países que comparten la moneda común. Prácticamente, todas las monedas de estos países han sufrido en último año fuertes depreciaciones, que oscilan entre el 67,25% del peso argentino hasta el 0,13% del won surcoreano. En opinión de Ebury, “se trata de un factor que podría influir previsiblemente en las negociaciones que tengan lugar en el mercado veraniego de fichajes”.

Ebury recuerda que, al margen de otras consideraciones económicas (solo los derechos televisivos y la publicidad comprometida supone un negocio superior a los 2.600 millones de dólares), el Mundial constituye la mejor ventana de promoción y de generación de mercado para las estrellas del balón durante el mes que dure el torneo. Se trata de un mercado que mueve anualmente una cifra cercana a los 3.000 millones de euros en Europa y que está sometido, al margen de los vaivenes en el rendimiento de cada una de esas estrellas, al impacto derivado de la cotización de las respectivas divisas, que podrá abaratar o encarecer los traspasos.

A tenor de los datos que revela el ranking de Ebury, una de las principales fuentes productoras de talento futbolístico como Argentina constituirá una auténtica oportunidad para los clubes encuadrados en la zona euro, que podrían utilizar el factor tipo de cambio como elemento de negociación. No en vano, el Peso Argentino se ha devaluado de un 70% respecto del euro en el último año. De esta manera, figuras de la selección albiceleste como Franco Armani, actual portero de River Plate, o Maximiliano Mezza, centrocampista del Independiente, ambos equipos de la liga nacional argentina, podrían representar interesantes oportunidades de compra para el fútbol europeo.

Otra de las grandes potencias futbolísticas del mundo, Brasil, que se ha alzado más veces con el título de campeón del mundo (hasta en cinco ocasiones), podría ver cómo el foco de las oportunidades se coloca sobre jugadores como Cassio, actual portero del Corinthias, o el defensa Pedro Geromel, que milita en las filas del Gremio de Porto Alegre. Respecto al Euro, el real brasileño presenta en el último año un descuento del 36%.

La moneda local del país donde se disputa el torneo también se ha devaluado en el último año respecto al Euro. En concreto lo ha hecho en un 15%, lo que pone en el punto de mira a jugadores de su selección o militantes en la liga nacional rusa. Es el caso del cotizado Branislav Ivanovic, que aunque este mundial lo jugará con su país, Serbia, actualmente es el lateral derecho del Zenit de San Petesburgo. Un hipotético fichaje  en rublos resultaría beneficioso para cualquiera de los grandes equipos que operan con la moneda única. Otro tanto ocurriría con la estrella de la selección Iraní, el delantero Sardar Azmoun, cuya ficha depende del club ruso Rubin Kazan.

Por otra parte, los futbolistas que juegan en ligas árabes también podrían resultar atractivos gracias a la devaluación de sus monedas. Es el caso del delantero de la selección egipcia Marwan Mohse, jugador del Al Ahly, y en quien recaerá el peso como ariete de la selección nacional en ausencia del lesionado Mohamed Salah. Su posible fichaje podría beneficiarse de un ahorro del 4%, que es lo que se ha devaluado la libra egipcia en el último año.

Lo mismo podría suceder con los jugadores de las selecciones de Irán o de Arabia Saudita. Las monedas locales de estos países han caído un 36 y un 5 por ciento, respectivamente, si las comparamos con los valores que tenían frente al euro hace un año.

El efecto divisa no tendría efecto en el caso de fichajes de figuras de primer nivel como Cristiano Ronaldo, Antoine Griezmann, Neymar Jr., Robert Lewandowsky o James Rodríguez, que ya militan en clubes que juegan dentro de la zona euro. Caso contrario a lo que ocurriría si algún equipo continental de los que comparten la moneda única optase por la compra de jugadores de la Premiere League inglesa. Al cambio, tendrían que abonar un 1% más que hace un año,  la ganancia de la libra respecto al euro en este periodo.

“En tanto que los clubes de fútbol se gestionan como empresas con presencia activa en un mercado global, resulta obvio que deben dotarse de profesionales de perfil financiero que sepan manejarse adecuadamente en el mercado de divisas. Dependiendo del momento de mercado en el que nos encontremos, su cotización puede constituir un factor que ejerza un fuerte impacto tanto en la esfera deportiva como presupuestaria de los clubes”, comenta Duarte Líbano Monteiro, director general de Ebury.