La seguridad en la jubilación, amenazada diez años después de la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

La seguridad en la jubilación, amenazada diez años después de la crisis
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paško Tomić. La seguridad en la jubilación, amenazada diez años después de la crisis

La VI edición 2018 del Global Retirement Index (GRI) de Natixis Investment Managers, publicado esta semana, coloca a Suiza en la primera posición (de un total de 43 países) en seguridad para la jubilación, seguido por Islandia y Noruega, que ha descendido hasta la tercera posición en la clasificación. Europa occidental sigue dominando el grupo de los diez primeros países en este aspecto.

Las grandes economías de Europa, como Alemania o Francia, están en el puesto 13 y 21 respectivamente, mientras que España escala dos posiciones con respecto al informe del año anterior y se sitúa en el puesto 31 tras Malta (20), Eslovaquia (25), Estonia (27) y Hungría (30), y por delante de México, entre otros países.

El análisis es una herramienta para comparar países creada para ofrecer un baremo internacional de referencia que ayude a los pensionistas y futuros pensionistas a evaluar hasta qué punto los 43 países participantes satisfacen de forma adecuada las expectativas, necesidades y metas de jubilación.

“La seguridad para la jubilación se encuentra en una encrucijada, ya que el modelo de financiación tradicional de tres pilares se está viendo desafiado en este siglo XXI por la demografía, los desequilibrios fiscales y las políticas monetarias que afectan a los recursos de los individuos, los empresarios y los gobiernos de todo el mundo”, señala Jean Raby, consejero delegado de Natixis Investment Managers.

“Esperamos que este informe sirva como marco para un muy necesario diálogo entre las autoridades, las gestoras de pensiones, los trabajadores y el sector financiero sobre cómo se pueden atender las necesidades de los pensionistas actuales sin poner en peligro la seguridad de la jubilación para las generaciones futuras”, añade.

El Natixis Global Retirement Index (GRI) revela cómo la promesa de la seguridad de la jubilación se ha visto amenazada en la década transcurrida desde la crisis financiera y cómo se están viendo afectadas 43 naciones en todo el mundo.

España mejora este año

El país ha incrementado su puntuación en tres de los cuatro subíndices, destacando la mejora registrada en bienestar material (puesto 36) gracias a las mayores puntuaciones obtenidas en los indicadores de empleo e igualdad de rentas. Sin embargo, al estar situada en el puesto 31 del índice, España sigue estando lejos de otras grandes economías europeas.

La segunda mayor mejora de las puntuaciones de España se da en el subíndice de finanzas (posición 23). Comparado con el año pasado, obtiene mejores puntuaciones en los indicadores de gobierno corporativo, morosidad bancaria y presión fiscal.

Sin embargo, no terminó entre los diez primeros en ningún indicador y en lo que respecta al endeudamiento de la administración y la morosidad bancaria (puesto 35 en ambos casos), el país languidece entre los diez últimos. El país también mejoró en salud (posición 21). Aunque consiguió una puntuación ligeramente superior en esperanza de vida, perdió un escalón hasta el tercer puesto debido a la competencia en la parte alta de la clasificación. En ningún otro indicador se situó entre los diez primeros.

España perdió puestos en el subíndice de calidad de vida debido a las peores puntuaciones en los indicadores de felicidad y factores medioambientales. La biodiversidad es, con la novena posición, el único indicador donde el país se figura entre los diez primeros.

“Nuestro índice arroja luz sobre algunos de los enfoques más innovadores en torno a la seguridad para la jubilación en todo el mundo, pero ningún país es inmune totalmente a los retos asociados con el envejecimiento de las poblaciones, el aumento de la esperanza de vida, los ajustados recursos de los Estados, una crisis de las pensiones y la nueva normalidad en forma de tipos de interés bajos”, comenta Sophie Del Campo, Directora General de Natixis Investment Managers para la Península Ibérica y Latinoamérica y del área US Offshore.

“Más que un asunto público o empresarial, la seguridad de la jubilación también requiere la implicación de los inversores españoles, que necesitan pensar activamente sobre su futuro financiero y también responsabilizarse de él”, añade.

Este índice engloba 18 indicadores de desempeño agrupados en cuatro subíndices temáticos que han sido calculados a partir de datos fiables de diversas organizaciones internacionales y fuentes académicas. Los cuatro índices temáticos cubren aspectos esenciales del bienestar en la jubilación:

  1. Gozar de buena salud y tener acceso a servicios sanitarios de calidad
  2. Contar con suficientes medios materiales para vivir desahogadamente
  3. Tener acceso a servicios financieros de calidad, lo que incluye la preservación del valor de los ahorros
  4. Vivir en un entorno limpio y seguro.

Tendencias mundiales

Se insta a las autoridades a que tengan en cuenta las siguientes grandes variables, las cuales ayudan a mejorar la seguridad de la jubilación cuando se gestionan adecuadamente:

  • Factores económicos: Tanto las políticas monetarias como las fiscales y las sanitarias desempeñan un papel clave a la hora de conseguir que los pensionistas sean autosuficientes. Esta seguridad va más allá de los vehículos de ahorro y debe centrarse en el hecho de que cada vez más población tendrá que vivir con una renta fija durante muchos años.
  • Acceso: A medida que la responsabilidad de financiación va recayendo más en las personas, se les debe animar a que empiecen antes y aporten más. Las autoridades y las empresas deben trabajar juntas para ayudarles a lograrlo.
  • Incentivos: Un tratamiento fiscal favorable para el ahorro ha demostrado ser una poderosa herramienta para fomentar actitudes positivas. La industria de la gestión de activos debe ofrecer mejores soluciones a largo plazo y dar pasos para ayudar a los inversores a no perder el rumbo.
  • Participación: Animar a las personas a involucrarse activamente en su plan de jubilación, lo que incluye los planes individuales de jubilación y los ahorros de otro tipo. Cuando comprenden totalmente su meta, pueden tomar mejores decisiones en torno al riesgo y los resultados a largo plazo.

Inversiones alternativas

Una de las cuestiones principales que se desprenden del Natixis Global Retirement Index es que los actores del sector de los servicios financieros necesitan cuestionar los postulados tradicionales con el fin de mejorar los resultados de cara a la jubilación. Aunque los ciudadanos de un país solo pueden influir moderadamente en las condiciones del marco económico y fiscal, sí pueden adaptar sus estrategias de inversión y diseñar planes de jubilación más sólidos.

“Como gestores de activos, debemos ser capaces de ayudar a los inversores a abordar factores complejos que contribuyen a la seguridad de la jubilación, y eso significa crear carteras con una visión a largo plazo y un énfasis en el riesgo, en lugar de objetivos de rentabilidad a corto plazo que enturbian la perspectiva a largo plazo y fomentan decisiones de inversión emocionales”, señala Sophie Del Campo.

Robeco presenta su guía de la inversión sostenible The Big Book of SI

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco presenta su guía de la inversión sostenible The Big Book of SI
Pixabay CC0 Public DomainDariuszSankowski . Robeco presenta su guía de la inversión sostenible The Big Book of SI

Robeco, con la colaboración de RobecoSAM, acaba de presentar una guía completa sobre la inversión sostenible. The Big Book of SI aborda cuestiones como el papel de las finanzas en relación con la sostenibilidad, las megatendencias que están moldeando el futuro (el cambio climático, el aumento de la desigualdad y la ciberseguridad), el estado actual de la IS y cómo afecta al comportamiento de las inversiones la integración de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en el proceso de inversión.

A lo largo de sus 102 páginas también analiza en detalle la estrategia de Robeco respecto a la sostenibilidad y cómo pueden enfocar los inversores la IS. Además, incluye entrevistas con expertos, casos de clientes y un glosario. Esta extraordinaria obra de referencia se ha concebido principalmente para los inversores profesionales, como los fondos de pensiones y las entidades financieras, pero resultará útil a cualquier persona interesada en un análisis en profundidad y actualizado de la IS en todos sus aspectos, combinando teoría y práctica.

The Big Book of SI se publica en una época en la que el mundo parece haber llegado a un punto de inflexión en cuanto a la inversión sostenible. Se ha producido un cambio de mentalidad en el universo de las inversiones, pasándose de evitar empresas con un impacto negativo en el medio ambiente y la sociedad a invertir en empresas con impacto positivo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU son un factor muy importante en este sentido, ya que impulsan a la sostenibilidad al hacerla tangible y cuantificable.

Con unos orígenes que se remontan a las campañas ecológicas de la década de los 60, hoy día, las estrategias de sostenibilidad también consideran una gran variedad de aspectos sociales, como los derechos humanos, cuestiones de gobierno corporativo e igualdad de género en el lugar de trabajo. Además, los inversores disponen de un variado abanico de estrategias de sostenibilidad para elegir. The Big Book of SI ayudará a los profesionales a orientarse en el mundo de la inversión sostenible.

Según ha explicado Gilbert Van Hassel, CEO de Robeco, “creemos firmemente en la inversión sostenible. Está claro que adoptar un enfoque sostenible no pasa factura a la rentabilidad y que emplear información ASG con relevancia financiera conduce a la adopción de decisiones de inversión más informadas y beneficia a la sociedad. Los inversores tratan cada vez más de crear carteras más sostenibles que satisfagan las exigencias de sus patrocinadores, partícipes y reguladores. También hay que contar con la vertiente socioeconómica y los muchos retos globales a los que se enfrenta nuestra generación. Consideramos que nos encontramos en el momento ideal para la IS y que la industria de la inversión pasará de generar solo riqueza a generar riqueza y bienestar. Estamos más comprometidos que nunca a contribuir a ese cambio”.

Tendencias de inversión: las marcas de lujo apuestan por las ventas en internet

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias de inversión: las marcas de lujo apuestan por las ventas en internet
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: dailymatador . Tendencias de inversión: las marcas de lujo apuestan por las ventas en internet

La Semana de la Moda comienza este mes en Nueva York y en capitales de toda Europa, pero esta temporada se está produciendo una importante tendencia en la industria del lujo, que va más allá de las pasarelas.

Después de años de resistencia, explica Louise Singlehurst de Goldman Sachs Research, un número creciente de marcas de lujo está expandiendo sus canales de distribución para atraer a consumidores más jóvenes y a clientes potenciales fuera de los centros de las ciudades.

¿Cómo están haciendo esto? Alcanzando acuerdos con plataformas multimarca online que tienen fuertes redes logísticas locales. El resultado es que tanto las marcas como los consumidores se benefician y las firmas de moda de Europa están particularmente bien posicionadas.

Estas plataformas facilitan y agilizan la obtención de artículos de lujo altamente demandados, como ropa y bolsos, y las colocan directamente en los hogares de los compradores. «En los viejos tiempos, las marcas creían que si podía obtener un producto de lujo con facilidad, esto reducía la experiencia de marca», añade  Singlehurst.

Pero ahora, la analista de Goldman Sachs predice que este modelo aportará a la industria del lujo 70.000 millones de dólares (US$70 Bn) en ingresos adicionales para el año 2025, sin sacrificar sus ventas en tiendas físicas. «Al controlar su distribución, controlan el precio final y el consumidor final recibe un mejor servicio», dice Singlehurst.

CAIA Miami celebra un evento de networking

  |   Por  |  0 Comentarios

CAIA Miami celebra un evento de networking
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Phillip Pessar. CAIA Miami celebra un evento de networking

El restaurante Novecento, en 1414 de Brickell Avenue, acoge mañana – 12 de septiembre– otro evento de networking de CAIA Miami.

Los ejecutivos del capítulo estarán presentes para responder cualquier pregunta sobre el programa CAIA y proporcionar una actualización sobre la próxima conferencia ALTSMiami que se celebrará en noviembre y se llevará a cabo en asociación con CFA Society of Miami y Miami Finance Forum.

Este evento de networking es una gran oportunidad para conocer a los miembros de CAIA, los candidatos y otros profesionales de la inversión y para conocer los planes de la asociación en lo que resta del año.

Será a las 5.30 y pueden inscribirse a través de este link.

CAIA Miami celebra un evento de networking

  |   Por  |  0 Comentarios

CAIA Miami celebra un evento de networking
. CAIA Miami celebra un evento de networking

El restaurante Novecento, en el 1414 de Brickell Avenue, acoge el próximo día 15 de febrero el primer evento de CAIA Miami en asociación con el IE Business School.

La asociación de analistas de inversiones alternativas y el IE Business School otorgan becas a los miembros de CAIA para la realización de un Master de Finanzas.

Este evento de networking es una gran oportunidad para conocer a los miembros de CAIA, los candidatos y otros profesionales de la inversión y para conocer los planes de la asociación para 2018.

Será a las 5.30 y pueden inscribirse a través de este link.

Cuatro razones para invertir en small caps asiáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro razones para invertir en small caps asiáticas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roxanne Ready. Cuatro razones para invertir en small caps asiáticas

Impulsados por una mayor conectividad, ecosistemas digitales robustos y el creciente poder adquisitivo de los consumidores millennials, las pequeñas empresas son a menudo las que tienen mayor potencial de crecimiento dentro de la región asiática.

El próximo 15 de septiembre, Matthews Asia celebrará el décimo aniversario de la estrategia Matthews Asia Small Companies y parece el momento perfecto para reflexionar sobre los cambios que la gestora ha visto en toda la región.

Para Lydia So, portfolio manager de Matthews Asia, recuerda que hoy, las nuevas empresas más creativas en Asia pueden encontrar a sus consumidores ideales más rápidamente y crecer a mayor escala más rápido. Además, añade en su análisis, muchas pequeñas empresas en Asia tienden a centrarse en los mercados nacionales, aislándolos en cierta medida frente a las preocupaciones macro globales tales como las guerras comerciales y las fluctuaciones monetarias.

Por último, So recuerda que el universo de pequeñas empresas en Asia continúa expandiéndose, lo que abre oportunidades para que los inversionistas obtengan exposición a una amplia gama de negocios.

Estas son para la portfolio manager de Matthews Asia las cuatro características que convierten la inversión en small caps asiáticas en una oportunidad muy atractiva:

1.- La conectividad digital y física aumenta el crecimiento

La conectividad en Asia hoy tiene al menos dos dimensiones. La primera es un mayor acceso a teléfonos móviles e internet. Los consumidores en Asia usan teléfonos móviles para hacer reservas para cenar, comprar boletos de avión e incluso programar citas con el médico. La ubicuidad de los teléfonos celulares ha alentado el salto, lo que significa que la ausencia de una tecnología más antigua permite una adopción más rápida e integración de una más nueva.

El salto a través del uso de la tecnología móvil ha ocurrido en áreas tan diversas como los restaurantes de servicio rápido o las microfinanzas. Las pequeñas empresas están aprovechando el poder de la conectividad móvil para tener acceso instantáneo a los clientes.

La segunda dimensión es un mayor acceso a las infraestructuras necesarias para conectar ciudades, mercados y clientes. Esta infraestructura puede incluir carreteras, líneas ferroviarias, aeropuertos y puertos marítimos. Las inversiones en infraestructuras permiten una mayor integración regional de las cadenas de suministro, así como tiempos de entrega más rápidos para llegar a los clientes. Ambas formas de conectividad, digital y física, se han expandido enormemente en la última década, creando un campo de juego más nivelado para las empresas más pequeñas.

2.- Poder adquisitivo de los millennials sigue en aumento

En Estados Unidos y Europa, las plataformas digitales como el servicio Google Play y la tienda de aplicaciones de Apple permiten a las pequeñas empresas vender productos online al codiciado grupo demográfico de consumidores millennials de inmediato, sin pasar por la apertura de tiendas físicas.

Una tendencia similar está sucediendo en toda Asia, con plataformas digitales que adquieren una escala y una presencia aún mayores en la vida cotidiana. Los millennials representan una excelente base de clientes porque es probable que gasten más online que los consumidores mayores y tienden a sentirse más cómodos con las plataformas digitales.

La capacidad de acceder a los millennials rápidamente no existía hace una década.

3.- Un universo en expansión

Las pequeñas empresas de Asia, sin tener en cuenta Japón, representan ahora más de 8.000 cotizadas, que van desde los 100 millones de dólares hasta los 3.000 millones de dólares de capitalización bursátil.

El equipo de Mattehews Asia también subraya que ahora hay una mayor diversidad de empresas de consumo en Asia, en sectores como tecnología, finanzas y atención médica. La tesis básica de invertir en small caps en Asia es similar a invertir en small caps en cualquier otra parte del mundo: las acciones de las empresas más pequeñas tienden a tener un precio ineficiente porque hay muchas de ellas y no hay muchos analistas que cubran el universo.

4.- La investigación fundamental es clave

A medida que el universo de las pequeñas empresas se expande, un enfoque activo para realizar la selección puede añadir valor a través del método de research patentado boots-on-the-ground. Aunque el tamaño del universo oculta tesoros, también crea más empresas que hay que evitar.

Las empresas más pequeñas pueden ser propensas a tener un mal gobierno, un trato injusto de los accionistas minoritarios y ocasionalmente, aunque son raros, casos de fraude. Una parte central de nuestro enfoque de gestión de riesgos la filosofía de «cuando tenga dudas acerca de una empresa, evite invertir en ella». Si tenemos preguntas que no podemos responder sobre el modelo de negocios de una empresa o sobre las inquietudes que no podemos mitigar sobre un equipo de gestión, nos mantendremos alejados de las acciones de la compañía.

“Como gestores activos, podemos ser altamente selectivos e invertir en menos del 1% del universo total de pequeñas empresas en Asia en la actualidad. Las empresas pequeñas mejor administradas cuentan con sólidos equipos de administración, modelos de negocios transparentes, un gobierno corporativo robusto y trato justo para todos los accionistas. Las acciones de pequeña capitalización de Asia tienen el potencial de ofrecer estas cualidades de inversión tan buscadas aprovechando el potencial de crecimiento de algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo”, concluye So.

Hacia una subida de impuestos a los activos argentinos en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Hacia una subida de impuestos a los activos argentinos en el exterior
Wikimedia CommonsPunta del Este, Uruguay. Hacia una subida de impuestos a los activos argentinos en el exterior

En el marco de las negociaciones sobre el presupuesto de 2019, los gobernadores provinciales de Argentina han pedido al gobierno que suba los impuestos a los activos argentinos en el exterior, lo que tendrá un impacto en todos los capitales y bienes que ingresaron al blanqueamiento fiscal.

Así, algunas fuentes dan por seguro que el impuesto pasará a ser del 0,25% actual al 1%. 

La subida afectaría a las inversiones financieras e inmuebles que los argentinos tienen en el exterior, muchas veces por falta de confianza en la solvencia de su país. Esos contribuyentes ya experimentaron este año la eliminación de exenciones tributarias relativas a la renta financiera.

El blanqueo de capitales alcanzó los 116.800 millones de dólares en Argentina, según cifras oficiales de 2017. De esa cantidad, 93.300 millones de dólares se quedaron en el exterior y solo 23.500 millones regresaron al país.

 

 

 

Robeco se asocia con BTG Pactual para distribuir un producto en moneda local en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco se asocia con BTG Pactual para distribuir un producto en moneda local en Brasil
Pixabay CC0 Public DomainSao Paulo. Robeco se asocia con BTG Pactual para distribuir un producto en moneda local en Brasil

Robeco se ha asociado con BTG Pactual para distribuir un producto en moneda local que tiene como destino los clientes mayoristas e institucionales en Brasil. 

BTG inicialmente concentrará los esfuerzos de recaudación de activos en el Fondo de Créditos Globales de Robeco que se centra en valores de renta fija global de calidad.

Jimmy Ly, Head of Sales de Robeco Latinoamérica y US Offshore señaló: «Estamos entusiasmados de trabajar con BTG Pactual, que es una de las instituciones bancarias más grandes y reconocidas de Brasil. Son líderes en su mercado y representan un alto nivel de sofisticación y una sólida reputación entre las instituciones brasileñas y los clientes finales. Con la sólida reputación establecida de Robeco a nivel mundial y la experiencia local de BTG Pactual en Brasil, creemos que esta asociación tendrá éxito y, en última instancia, beneficiará a los clientes brasileños «.

El pasado mes de julio las dos firmas anunciaron una alianza para distribuir los fondos de Robeco a inversores institucionales, al por menor y de Private Banking en Brasil.

Robeco es una gestora internacional creada en 1929 en Rotterdam, Holanda. Tiene 202.000 millones de dólares de activos bajo gestión, según datos del primer trimestre de 2018. La compañía tiene 877 empleados repartidos en 15 oficinas por todo el mundo.

BTG Pactual, con sede en Sao Paulo, es un banco de inversión que maneja unos 36.200 millones de dólares en activos en toda Latinoamérica.

 

 

 

Salvador Gómez, nombrado Head of Product para Latinoamérica y US Offshore en DWS

  |   Por  |  0 Comentarios

Salvador Gómez, nombrado Head of Product para Latinoamérica y US Offshore en DWS
Salvador Gómez Galaz. Salvador Gómez, nombrado Head of Product para Latinoamérica y US Offshore en DWS

DWS ha nombrado a Salvador Gómez Galaz Head of Product para Latinoamérica y US Offshore, incluyendo entre sus responsabilidades el desarrollo de producto y estrategia para ambas regiones.

Hasta la fecha, y desde su incorporación al grupo DWS en 2013, Gómez ocupaba el cargo de Head of Passive Asset Mangemement para Latinoamérica, siendo responsable del desarrollo de negocio y de producto de soluciones pasivas del grupo.

En su nuevo puesto en DWS, Gómez seguirá basado en Nueva York, según confirman a Funds Society fuentes cercanas a la entidad.

Con más de 25 años en la industria de gestión de activos, Gómez ha ocupado cargos de responsabilidad en reconocidas entidades financieras. Anteriormente a su incorporación a DWS, Gómez trabajó durante los años 2010 a 2013 en BBVA, donde se desempeñó como Executive Director de clientes institucionales en Nueva York y Global Head de ETFs para BBVA en Latinoamérica y Europa.

Asimismo, tiene experiencia ligada al negocio institucional principalmente en México, en BlackRock, Barclays, ING, Santander México e InverMéxico.

Goméz posee un BA (Bachelor of Accountancy) por la Universidad Iberoamericana, según su perfil de LinkedIn.

Shamik Dhar se une a BNY Mellon IM como economista jefe

  |   Por  |  0 Comentarios

Shamik Dhar se une a BNY Mellon IM como economista jefe
Foto cedidaShamik Dhar, economista jefe en BNY Mellon Investment Management.. Shamik Dhar se une a BNY Mellon IM como economista jefe

BNY Mellon Investment Management ha hecho público hoy el nombramiento de Shamik Dhar como economista jefe, puesto de reciente creación. Con más de treinta años de experiencia asesorando a gobiernos e instituciones, según la gestora, el vasto conocimiento económico y de los mercados de capitales que atesora Dhar aportará una perspectiva única a las inversiones de Insight.

Desde este nuevo puesto, Dhar realizará un análisis propio con el objetivo de proporcionar comentarios económicos. El experto será el portavoz principal de BNY Mellon IM para cualquier cuestión relacionada con la situación macroeconómica, la geopolítica y los mercados de capitales.

“Ahora que empezamos a dejar atrás las políticas de expansión cuantitativa (QE) y acumulación, los inversores se adentran en terreno desconocido. Por ese motivo, nos parece crucial poder ofrecerles una visión clarificadora del entorno económico. Los profundos conocimientos de Shamik aportarán a nuestros clientes una inestimable perspectiva macroeconómica y de inversión que contribuirá a reforzar nuestra experiencia como inversores”, ha señalado Mitchell Harris, consejero delegado de BNY Mellon Investment Management, tras conocerse el nombramiento.

Por su parte Dhar ha señalado que “en un momento en el que cada vez más inversores buscan asesoramiento y estrategias de inversión especializadas que se adapten a sus objetivos concretos, la capacidad de comprender los cambios que afectan a la economía mundial y al entorno de mercado es más importante que nunca. En este sentido, resulta muy emocionante poder ayudar a los clientes de BNY Mellon IM, una de las gestoras de inversión más importantes del mundo, a descifrar el entorno económico”.

Dhar se une a BNY Mellon IM desde el Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno británico (Foreign & Commonwealth Office), donde llevaba ejerciendo como economista jefe desde septiembre de 2014. En ese tiempo, lideró un equipo de 16 macroeconomistas y asesoró a ministros, altos cargos y embajadores sobre cuestiones relativas al entorno económico y las implicaciones para la política exterior, incluido el brexit.

Dhar inició su carrera profesional como economista adjunto en el Ministerio de Economía y Finanzas británico (HM Treasury) y ha ostentado cargos de responsabilidad en el Banco de Inglaterra, Aviva Investors y diversas firmas de consultoría económica y financiera. También es coautor de varios trabajos de investigación sobre política monetaria e inversión, incluidos tres documentos de trabajo del Banco de Inglaterra.