Aswath Damodaran está en Montevideo para participar en un seminario de la CFA Society Uruguay y la UM

  |   Por  |  0 Comentarios

Aswath Damodaran está en Montevideo para participar en un seminario de la CFA Society Uruguay y la UM
Foto cedida. Aswath Damodaran está en Montevideo para participar en un seminario de la CFA Society Uruguay y la UM

El economista Aswath Damodaran será uno de los panelistas de un seminario sobre valuación corporativa convocado en Montevideo el 30 y 31 de octubre por la CFA Society Uruguay y la Universidad de Montevideo. 

Rodrigo Ribeiro, CFA (Board Member FA Society Uruguay), Alfonso Capurro (CPA Ferrere), Eduardo Barbieri (BEVSA) y posiblemente Daniel Ferres (UMPE) completan la lista de conferenciantes del seminario.

El seminario tendrá lugar el 30 de octubre, de 14:15 a 18:30 y el 31 de octubre de 8.30 a 14.30 en la sala TEMPUS situada en la Torre 4 del World Trade Center de Montevideo (dr Luis Bonavita 1266).

Aswath Damodaran preside la Cátedra de Familia Kerschner en Educación Financiera y es Profesor de Finanzas en Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. También ejerció como conferencista (visiting lecturer) en Finanzas en la Universidad de California, Berkeley.

El profesor Damodaran recibió un B.A. en Contabilidad de la Universidad de Madras y un M.S. en Management del Instituto Indio de Gestión. Obtuvo un M.B.A. (1981) y luego Ph.D. (1985), ambos en Finanzas, de la Universidad de California, Los Ángeles.

Las contribuciones del profesor Damodaran al campo de las finanzas han sido reconocidas muchas veces. Recibió becas Giblin, Glucksman y Heyman, una beca David Margolis Teaching Excellence y el premio Richard L. Rosenthal a la innovación en gestión de inversiones y finanzas corporativas.

Su habilidad y entusiasmo en el aula le valieron el Premio a las Escuelas de Excelencia Empresarial en la Enseñanza en 1988, y el premio a la Distinguished Teaching de la Universidad de Nueva York en 1990. 

El profesor Damodaran actualmente enseña finanzas corporativas e instrumentos y mercados de renta variable. Sus intereses en investigación incluyen información y precios, bienes raíces y valuación.

(Fuente de la biografía: NYU Stern)

Donde abundan las oportunidades: el caso para la renta variable japonesa de pequeña capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Donde abundan las oportunidades: el caso para la renta variable japonesa de pequeña capitalización
Foto: Koshinuke McFly . Japón: 29 años después de la hecatombe

Cada vez más, los inversores están reconociendo las oportunidades que ofrecen las acciones japonesas de pequeña capitalización, incluyendo unos retornos convincentes y un modesto perfil de riesgo. A continuación, Midori Katsumi, gestor de carteras y responsable de renta variable japonesa en PineBridge responde a las preguntas más frecuentes sobre la región y la clase de activo.    

¿Por qué es un buen momento para considerar asignar parte de la inversión en acciones de renta variable japonesa?

Si bien los problemas en los mercados emergentes y las tensiones comerciales han causado recientemente una cierta debilidad en el mercado de acciones japonés, los negocios domésticos, especialmente las empresas que operan business-to-business, permanecen intactos. En términos de la valoración general del mercado, la relación entre el precio estimado y los beneficios (P/E) es inferior a 15 veces para el año fiscal 2018, que está en línea con los pares globales de Japón. Además, esperamos que el uso de la tecnología y la automatización se extienda ampliamente entre sectores y regiones, lo que apoyaría la tendencia a largo plazo en tecnología y gastos de capital (capex). En tal entorno, favorecemos los sectores de tecnología, maquinaria y los servicios comerciales.

En nuestra opinión, las acciones japonesas son particularmente atractivas ahora porque la economía ofrece en una base sólida y las empresas se están centrando más en los accionistas y el gobierno corporativo. Con respecto a la economía, la brecha de la producción se está cerrando, los mercados laborales se están estrechando y las empresas están adoptando cada vez más la automatización para abordar la escasez de mano de obra. Esto debería iniciar un ciclo virtuoso que otorga a las empresas un mayor poder de fijación de precios y les ayuda a mantener la rentabilidad, lo que probablemente llevará a una expansión de la capacidad para atender la demanda local y mundial.

Las acciones japonesas de pequeña capitalización han estado subiendo desde 2012, pero esta vez es por las razones correctas. A diferencia de los mítines anteriores, como los de 1999 o 2003-2005, el rally actual está siendo impulsado por fundamentos (crecimiento de ganancias) en lugar de por expansiones en los múltiplos.

Ampliar

Source: Quick for historical data, IFIS for forecasts as of 30 June 2018. Only companies with full set of data for each period and companies with accounting periods ending in March which were constituents of MSCI Japan Small Cap Index as 30 June 2018 are used in the calculation. Financials excludes banks. Any opinions, projection, forecasts and forward-looking statements presented above are valid only as of the date indicated and are subject to change. For illustrative purposes only, we are not soliciting or recommending any action based on this material

Este crecimiento debería ser duradero debido a que ya no solo está impulsado por la recuperación cíclica de los mercados nacionales y mundiales, sino por los cambios estructurales subyacentes. Las empresas están modificando sus estructuras de gestión y contratando más ejecutivos orientados a la rentabilidad y al crecimiento, a diferencia del pasado, cuando se centraban principalmente en las operaciones y muy poco en los accionistas. Ahora, los gerentes de las empresas están prestando más atención al gobierno corporativo y están asignando capital de manera más racional. Los retornos sobre el capital (ROE) de Japón todavía están por debajo del promedio entre sus pares globales, pero eso deja margen para una mejora adicional.

¿Cuáles son las ventajas de un enfoque de inversión activa y un sesgo a la renta variable de pequeña capitalización?

Creemos que los gestores de inversiones que adoptan un enfoque activo en la gestión de su cartera y que pueden identificar oportunidades ignoradas por el grueso del mercado, como sucede en la renta variable de pequeña capitalización japonesa, ofrecen una mejor oportunidad para obtener rendimientos excepcionales.

Un índice generalmente representa “lo que ha sucedido” (los ganadores anteriores), mientras que las carteras administradas activamente se centran en “lo que puede suceder” (líderes emergentes). Creemos firmemente que los índices incluyen a la mayoría de las empresas debido a sus glorias pasadas, que a menudo se desvanecen a medida que la economía y las empresas evolucionan. Los cambios estructurales a veces disrumpen la forma en que se llevan a cabo los negocios. Esa es una de las razones por las que las compañías anteriormente dominantes ya no existen. Esto es evidente en los sectores que se han visto afectados por la disrupción, como la fabricación de cámaras digitales, y en los sectores que están preparados para sentir el impacto de la disrupción, como el sector de los automóviles y el comercio minorista tradicional.

Las empresas de pequeña capitalización japonesas sufren de lo que llamamos el síndrome “demasiadas, pero muy poco”. Esto significa que hay demasiadas empresas en el universo de inversión que están poco investigadas, con muy poca o ninguna cobertura. A pesar de que Japón es una economía madura, más del 80% de las 3,500 empresas que cotizan en bolsa se encuentran en el espacio de pequeña capitalización. Un universo con abundantes oportunidades favorece la selección de acciones. El hecho de que tantas empresas japonesas de pequeña capitalización no estén bien analizadas ofrece grandes oportunidades para que los gestores activos encuentren valores mal valorados. Desde una perspectiva empresarial, las empresas de pequeña capitalización también son atractivas porque a menudo operan en segmentos específicos donde, en un mundo competitivo, es más probable que obtengan altos rendimientos.

Por último, a menudo podemos detectar una historia de cambio, como cuando una empresa está sufriendo problemas a corto plazo, pero su franquicia de ganancias básicas no está gravemente dañada.

¿Pero no es muy arriesgado invertir en empresas de pequeña capitalización?

Cada inversión conlleva algún riesgo, pero es un error común pensar que las inversiones en empresas más pequeñas sean intrínsecamente menos seguras. Creemos que un proceso de investigación diligente que combina experiencia y conocimiento reduce significativamente el riesgo. ¿Cómo podría ser más arriesgado invertir en una pequeña empresa con una sólida franquicia comercial que invertir en una empresa de gran capitalización con un modelo de negocio inestable? Claramente, el riesgo de una inversión no debe medirse solo por la capitalización de mercado. En cambio, factores tales como el modelo de negocio y la calidad de la gestión (fundamentos) y el precio pagado para adquirir una empresa (valoración) deben determinar el riesgo real.

Los inversores a veces malinterpretan una caída en el precio de un valor porque lo equiparan con riesgo. Y en tiempos de estrés en el mercado, los inversionistas generalmente venden lo que creen que deberían vender antes de que la liquidez se agote. En tal escenario, las empresas de pequeña capitalización son las más afectadas por la presión de venta, pero solo en términos de precios más bajos en las bolsas de valores. La calidad del negocio y su valor intrínseco no cambian. ¡Si alguien está vendiendo, es porque alguien también está comprando! Una fluctuación en el precio a corto plazo proporciona a los inversores un punto de entrada atractivo, siempre que puedan identificar oportunidades de precios incorrectos más allá del ruido a corto plazo.

Un activo adquirido a un precio superior a su valor intrínseco representa un riesgo, independientemente de la capitalización de mercado de la empresa. El mercado de pequeña capitalización en Japón se estrelló severamente en 2000 y 2006 después de la burbuja tecnológica, y después del rally de 2003 bajo el Primer Ministro Junichiro Koizumi. Ambos choques fueron más severos de lo que sugerirían los fundamentos subyacentes del mercado, ya que el mercado fue impulsado no solo por el crecimiento de las ganancias sino también por la expansión de las valoraciones. La consideración de las valoraciones de las acciones, así como una sensibilidad hacia la valoración, proporciona una mayor protección contra riesgos a la baja a largo plazo.

¿Por qué enforcarse en las empresas de pequeña capitalización frente a las empresas de gran capitalización en Japón?

Nos gustan las compañías de pequeña capitalización debido a las mayores oportunidades de alfa, que resultan del crecimiento y de la manipulación de precios más frecuente. Las valoraciones de los ratios P/E de las empresas de pequeña capitalización están en línea con las de las empresas de gran capitalización. Las empresas de pequeña capitalización tienen una exposición ligeramente mayor al sector doméstico, lo que también las hace menos sensibles al entorno global.

El mercado japonés de pequeña capitalización no tiene un estilo sesgado en términos de growth o value, y está diversificado por sector, propiedad y enfoque (operaciones globales versus locales). Debido a la gran cantidad de opciones, con más de 3,000 empresas de pequeña capitalización listadas para elegir, podemos encontrar empresas que se benefician de las tendencias globales o locales subyacentes y emergentes, como la automatización, la llamada Internet de las cosas, así como la realidad aumentada y la realidad virtual. También es posible encontrar compañías que jueguen con los cambios acontecidos en Japón, como la creciente importancia del gobierno corporativo y las consideraciones ambientales.

¿Cuál es el enfoque de PineBridge a la hora de invertir en acciones japonesas?

Las dinámicas en los fundamentales y las oportunidades en precios son dos fuentes del alfa que buscamos capturar. Utilizamos un fuerte enfoque bottom-up para descubrir gemas ocultas en el mercado. Invertimos en empresas de alta calidad que generalmente son compañías sin consenso (es decir, aquellas que no son seguidas por los analistas). Nuestras carteras son de alta convicción y nuestros períodos de tenencia en cartera son significativamente largos. Si somos positivos con respecto a los aspectos fundamentales de una empresa, no nos dejamos llevar por las fluctuaciones de los precios a corto plazo, siempre que no dañen gravemente la franquicia de ganancias de la empresa, incluso si la causa son los errores a corto plazo. En tales casos, cuando el precio baja, compramos más.

La interacción con las empresas en las que invertimos es crucial. PineBridge cuenta con aproximadamente 200 profesionales de inversión estrechamente conectados en diversas regiones y en todas las clases de activos. Esta interconectividad es crítica, ya que las tendencias de mercado e innovación cambian mucho más rápido que en el pasado.

SURA AM lanza su quinto fondo en Uruguay, resucitando una industria desaparecida

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA AM lanza su quinto fondo en Uruguay, resucitando una industria desaparecida
WTC de Montevideo. SURA AM lanza su quinto fondo en Uruguay, resucitando una industria desaparecida

A pesar de ser una plaza financiera importante, desde la crisis del 2.002 Uruguay había dejado de tener fondos locales regulados ante el Banco Central de Uruguay (BCU). Pero en 2013 apareció el primer fondo de SURA AM, seguido de otros cuatro. Este mes de octubre se lanzó el SURA Estrategia Internacional, consolidando un producto que ha recuperado la confianza de los ahorristas e inversores. 

Germaine Caviglia, jefa de estrategias y soluciones de SURA Asset Management Uruguay, explica que “la industria de los fondos de inversión tuvo su auge en los años 2.000, ofrecidos esencialmente por los bancos, pero en el contexto de la crisis del 2002, junto con algunos eventos de la industria financiera, la industria desapareció. Volver a desarrollar el sector fue un desafío para SURA, fue algo que costó por una desconfianza que venía del pasado, los fondos tenían una connotación negativa por la experiencia del 2002. Pero hoy el contexto ha cambiado mucho, incluyendo la mejora del marco normativo y de los códigos corporativos de las empresas, lo cual ha generado mayor credibilidad en el mercado de inversiones”.

Los fondos de SURA están principalmente dirigidos al público retail: “Tenemos todo tipo de cliente, desde un público masivo que utiliza el fondo Ahorro Básico o un fondo de ahorro en dólares, así como clientes de alto patrimonio e incluso empresas que usan uno de nuestros fondos para cash management”, explica Caviglia.

El flamante SURA Estrategia Internacional es un fondo nominado en dólares y tiene una estrategia de inversión internacional a través de la inversión en activos de renta fija y renta variable. El fondo puede invertir un máximo de 40% en renta variable (por ende la exposición a renta fija es como mínimo 60% y máximo 100%). Está orientado a clientes que busquen invertir en un portafolio diversificado a nivel internacional con horizonte de mediano plazo asociado a un riesgo moderado.

SURA Asset Management es una compañía latinoamericana, filial del grupo SURA, especializada en ahorro e inversión, con clientes en Chile, Colombia, El Salvador, Perú, México y Uruguay.

 

Las acciones de AMLO erosionan la confianza de los inversores en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Las acciones de AMLO erosionan la confianza de los inversores en México
Pixabay CC0 Public DomainMessage Board with headline about the cancellation of the NAICM, Social networks. AMLO’S Actions Erode Investors’ Confidence in Mexico

Luego de que el presidente electo de México, López Obrador, anunciara que piensa dar marcha atrás al proyecto de infraestructura más importante de las últimas dos décadas – el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México – , el peso tuvo uno de sus peores días desde la elección del presidente Trump y la bolsa, que cayó 4%, tuvo su peor cierre en una década.

La decisión, una respuesta a un referéndum sobre el tema que sólo recibió votos de una mínima parte de la población (con tan sólo 1.067.859 votos, ni siquiera el 1% de la población en México), dejó a los inversores preocupados por cómo manejaría la economía el nuevo presidente y hace más probable que el banco central suba las tasas de interés, según informó JPMorgan Chase & Co antes de rebajar sus expectativas para México.

Morgan Stanley también reaccionó al cambiar sus preferencias de exposición al país de una sobreponderación a una infraponderación por los riesgos asimétricos de corto plazo relacionados con el tratado de libre comercio con los Estados Unidos y la situación del aeropuerto.

Para UBS el tema es aún más peligroso, ya que advierten que la consulta popular podría utilizarse para hacer cambios materiales en México, como el invalidar el «sufragio efectivo, no reelección» o inclusive, la autonomía del banco central: «Nuestra perspectiva sobre México sigue siendo cautelosa. Vemos la posibilidad de que un referéndum público sea aprobado como una forma constitucionalmente válida de hacer cumplir los cambios en el futuro, incluida la posibilidad de extender el mandato presidencial de seis años. El uso de reservas en el banco central (Banxico) también podría estar sujeto a la elección de la gente», señalan en el informe adjunto.

AMLO, quién aún no es el presidente en funciones sino hasta el 1 de diciembre, afirmó que tras la consulta ciudadana, «la decisión es obedecer el mandato de los ciudadanos, de modo que se van a construir dos pistas en el aeropuerto militar de Santa Lucía, se va a mejorar el actual aeropuerto de Ciudad de México, y se va a reactivar el aeropuerto de Toluca. De esta manera, vamos a resolver en poco tiempo la saturación del actual aeropuerto de la Ciudad de México».

El político, también comentó “que en términos económicos el Gobierno Federal se va a ahorrar con esta decisión, alrededor de 100.000 millones de pesos». Tan sólo con el cambio en valor de capitalización de las empresas mexicanas con la caída del lunes, se erosionaron 17.000 millones de dólares, o más de 341.000 millones de pesos. Esto significa que las empresas mexicanas perdieron en tan sólo un día, más de tres veces los ahorros prometidos por AMLO.

Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto informó que el Grupo Aeroportuario de Ciudad de México, o GACM, la empresa encargada del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), continuará los trabajos de construcción de la nueva terminal en Texcoco al menos hasta el 30 de noviembre, su último día de funciones. Mientras tanto, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que la consulta carece de argumentos legales para que sea reconocida y advirtió que en caso de que después del 1 de diciembre se siga con la postura de cancelar la obra en Texcoco, los empresarios emprenderán acciones legales en defensa del proyecto y que favorezcan al desarrollo económico de México.

El presidente, Enrique Peña Nieto, también advirtió que de cancelar el aeropuerto, el próximo gobierno deberá cumplir con todas sus obligaciones contractuales y financieras, lo que incluye el adelantar los pagos de los bonos del aeropuerto. De acuerdo con la AMAFORE, las inversiones de las Afores en el NAICM están aseguradas: «Los trabajadores deben estar tranquilos respecto a su ahorro, ya que los instrumentos utilizados por las Afores para esta inversión, Fibra-e y Bonos, están respaldados con el cobro del TUA (Tarifa de Uso de Aeropuerto), es decir, por el flujo de pasajeros. Así, la inversión de su ahorro cuenta con garantías suficientes para recuperar el capital más un rendimiento superior a la inflación», mencionó en un comunicado.

 

Manuel E. de Luque Muntaner: “Con el blockchain surgirá una clase híbrida de activo que estará entre el private equity y las acciones cotizadas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel E. de Luque Muntaner: “Con el blockchain surgirá una clase híbrida de activo que estará entre el private equity y las acciones cotizadas”
Pixabay CC0 Public DomainManuel E. de Luque Muntaner, fundador y consejero delegado de Block AM.. Manuel E. de Luque Muntaner: “Con el blockchain surgirá una clase híbrida de activo que estará entre el private equity y las acciones cotizadas”

Los criptoactivos son activos que tienen en común el uso de la tecnología blockchain. Es un universo muy amplio que incluye no solo las criptomonedas, sino también varias clases de  las denominadas tokens, que son derechos de uso vinculados a empresas o proyectos basándose en la tecnología blockchain.

El desconocimiento de este universo de activos ha generado muchos mitos que según, Manuel E. de Luque Muntaner, fundador y consejero delegado de Block AM, es necesario desmentir. “No existe una definición concreta sobre qué son, ya que es un segmento en constante evolución, creciendo a medida que aparecen nuevas innovaciones aparecen en el mercado. Pero va desde activos que tienen en común el uso de la tecnología blockcahin hasta el universo a los instrumentos de deuda asociados a las criptodivisas o empresas cuyo enfoque es la tecnología blockchain. Finalmente, las empresas tradicionales que desarrollan modelos de negocio usando la tecnología blockchain pueden considerarse parte de este ecosistema, ya que su desarrollo estará cada vez mas vinculado a la evolución y adopción de esa nueva tecnología”, explica en una entrevista concedida a Funds Society.

Es cierto que, reconoce el experto, las criptodivisas representan por ahora el segmento más destacado de este universo. No obstante, “pensamos que el desarrollo de nuevos protocolos y proyectos empresariales vinculados a la tecnología blockchain va a permitir en el futuro que surja una clase hibrida de activos, que estará entre el private equity y las acciones que cotizan en bolsa. El valor del mercado de los tokens cripto tiene mucho potencial de crecimiento. Pensamos que el mercado de la deuda en criptodivisa podría ser un mayor segmento en el futuro”, puntualiza.

Una de las cosas que más preocupa a los inversores y gestores a la hora de enfrentarse a esta clase de activos es su valoración, en particular las criptomonedas. En este sentido, explica que existen dos gran familias de métodos de valoración: “Uno es el método de evaluación del valor de una red que establece una relación entre el precio de una cripto monedas, la cantidad de cripto monedas emitidas y la cantidad de transacciones que ocurren. Cuantas mas transacciones, más valor tendría que tener la cripto moneda. Y cuantas más monedas emitidas, menor valor. Y en segundo lugar, está el método del coste de producción, que aplica para los metales preciosos, como el oro. Para las cripto monedas, el coste de producción son los varios gastos (electricidad, inversión…) incurridos por las empresas que verifican las transacciones para que se validen, el cambio de propiedad de la cripto moneda”.

En su opiníon, para cripto activos como los tokens, un asesoramiento correcto de las perspectivas de evolución de la demanda por los bienes y servicios sobre los cuales esos tokens se basan es fundamental. “Si usamos una analogía con el mercado de los derechos de fútbol, se entiende que el precio del derecho va a fluctuar de acuerdo con el interés y los beneficios económicos que se pueden generar usando este derecho. No todos los tokens son iguales, algunos de ellos van a tener un aumento de valor exponencial, otros no tendrán ningún valor”, afirma.

Otro de los argumentos que se usan para atacar este tipo de inversión es su falta de transparencia. Sobre ella, Manuel E. de Luque Muntaner aclara que, históricamente, la anonimidad que ofrecían las criptomonedas a sus usuarios no permitía el mismo nivel de control que en el sector financiero al nivel AML/KYC. “Este un problema que se va solucionando con el desarrollo de infraestructuras de mercado reguladas y procesos de verificación de identidad de los usuarios de estas nuevas plataformas. También se están desarrollando herramientas AML/KYC dedicas al análisis de transacciones sobre las criptomonedas”, explica.

Julius Baer crea una unidad dedicada al negocio con intermediarios y de custodia global de clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer crea una unidad dedicada al negocio con intermediarios  y de custodia global de clientes
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. Julius Baer crea una unidad dedicada al negocio con intermediarios y de custodia global de clientes

Julius Baer ha anunciado la creación de una nueva división dedicada al negocio con intermediarios y de custodia global de clientes. Además, ha comunicado que, a partir del 1 de enero de 2019, este área estará dirigida por Philipp Rickenbacher, miembro del Consejo de Administración del banco.

El objetivo de esta unidad, que tendrá al frente a Rickenbacher, es dar servicios a los gestores de activos externos al banco y a los asesores financieros independientes con los que trabaja y se relaciona la entidad.  Como consecuencia del cargo que pasará a ocupar Rickenbacher, Nicolas de Skowronski pasará a ocupar su actual cargo como director de soluciones de asesoramiento y se convertirá en miembro del Consejo de Administración del Banco. Ambos nombramientos será efectivos a partir de enero del próximo año.

Por su parte, Rickenbacher, desde su nuevo puesto, asumirá la responsabilidad internacional de este segmento B2B, desarrollando una estrategia coherente y una oferta personalizada que se centre en sus necesidades y requisitos de los intermediarios y custodios. Philipp Rickenbacher se unió a Julius Baer en 2004, donde desempeñó diversos cargos de liderazgo, y en 2016 fue nombrado miembro de la Consejo de Administración del Banco.

A raíz de este anuncio, Bernhard Hodler, consejero delegado de Julius Baer, ​​ha señalado que “los gestores externos y los asesores financieros son y siempre han sido clientes y socios valiosos para Julius Baer. El sector ha demostrado una notable resistencia a las desafiantes tendencias de la industria de los últimos años, y estamos convencidos de que continuará beneficiándose de la creciente necesidad de asesoramiento independiente, en especial en la gestión de patrimonios. Con su experiencia y experiencia, Philipp está perfectamente preparado para tomar el mando de una unidad totalmente dedicada a este importante grupo de clientes”.

Philipp Rickenbacher quiso destacar su agradecimiento por la oportunidad que se le da. “Nuestra experiencia en la planificación de inversiones yen la gestión del patrimonio, combinadas con nuestros servicios de conectividad y gestión, son ideales para apoyar a los intermediarios en toda su cadena de valor. Contar una división específica debería permitirnos ampliar nuestra participación de mercado y, con una mayor eficiencia, contribuir a nuestros resultados como banco”. 

Oddo BHF AM lanza el fondo Oddo BHF Global Credit Short Duration

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo BHF AM lanza el fondo Oddo BHF Global Credit Short Duration
Foto cedidaAlexis Renault, director global de high yield de Oddo BHF AM y gestor del nuevo fondo.. Oddo BHF AM lanza el fondo Oddo BHF Global Credit Short Duration

Tras el éxito de Oddo BHF Euro Credit Short Duration, que cuenta actualmente con un volumen de activos de más de 1.800 millones de euros, Oddo BHF Asset Management ha ampliado su oferta con el lanzamiento de Oddo BHF Global Credit Short Duration. El fondo se lanzó el 22 de octubre de 2018 y ya ha recaudado unos 65 millones de euros.

Según ha explicado la gestora, el fondo ofrece a los inversores acceso a una cartera globalmente diversificada de deuda corporativa a corto plazo –el 75% de los bonos tendrá un vencimiento residual inferior a cinco año–. El fondo asignará su inversión de forma ponderada al PIB en tres regiones principalmente: América, Europa y Asia. Además, puede generarse más valor añadido mediante la asignación flexible a diferentes países y regiones de inversión.

Ante el contexto actual, la firma considera que la deuda corporativa a corto plazo ofrece un perfil de riesgo y rentabilidad atractivo en el entorno actual de tipos de interés bajos. “Puesto que el riesgo de impago disminuye con el tiempo, las estrategias centradas exclusivamente en títulos a corto plazo obtendrán una rentabilidad atractiva, pero sin asumir un riesgo excesivamente alto. Además, los títulos a corto plazo son menos sensibles a las subidas de los tipos de interés y los movimientos de los diferenciales”, señala la gestora.

Oddo BHF Global Credit Short Duration será gestionado desde Dusseldorf por Alexis Renault, director global de high yield de Oddo BHF AM con el apoyo de Janis Heck e Iván Romanenko, junto a un equipo de 13 analistas y gestores de cartera. El fondo invertirá principalmente en bonos high yield con una calificación de al menos B3 o B-, aunque puede aumentar la proporción de bonos con categoría de inversión (investment grade) hasta el 100%, dependiendo del ciclo del crédito. Desde el lanzamiento de la primera estrategia high yield en 2000, el equipo no ha registrado ni un solo impago en su cartera.

“El éxito de esta inversión se basa en un riguroso análisis fundamental del crédito de los emisores por parte de nuestro equipo de expertos. Esto no solo minimiza el riesgo de impago, sino que también detecta puntos de entrada atractivos para la compra”, afirma Renault. El equipo de Alexis Renault gestiona activos por un total de 2.500 millones de euros invertidos en estrategias de deuda corporativa a corto plazo.

Oddo BHF Global Credit Short Duration ha sido autorizado para su comercialización en Alemania, Austria, Francia y España. Ofrece clases de acciones de capitalización y de reparto para inversores particulares e institucionales.

La Fundación CFA Institute Research premia al profesor William N. Goetzmann, de la Universidad de Yale

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fundación CFA Institute Research premia al profesor William N. Goetzmann, de la Universidad de Yale
Pixabay CC0 Public DomainAnnieSpratt. La Fundación CFA Institute Research premia al profesor William N. Goetzmann, de la Universidad de Yale

La Fundación CFA Institute Research ha querido reconocer la labor de William N. Goetzmann, profesor de la Universidad de Yale, otorgándole el premio James R. Vertin 2018, que reconoce las contribuciones realizadas a la industria de inversión.

La Fundación, entidad a través de la cual CFA Institute vehicula su investigación, patrocina a investigadores independientes sobre temas de actualidad. El premio James R. Vertin 2018 se creó en 1996 para honrar a James R. Vertin, quien destacó por su liderazgo en la promoción de la excelencia en la investigación y la educación. se otorga periódicamente para reconocer a las personas que han producido un cuerpo de investigación notable por su relevancia y valor perdurable para los profesionales de la inversión. Los ganadores anteriores del Premio Vertin incluyen los premios Nobel William Sharpe y Robert Shiller.

En esta ocasión el premio fue entregado en China, en la oficina de Beijing de CFA Institute, de la mano de LJ Jia, responsable de China dentro de la institución. El premiado, William Goetzmann, fue seleccionado por sus notables contribuciones a la profesión de inversor, incluida su investigación actual centrada en inversiones alternativas, finanzas conductuales y el mercado del arte. Según explican desde la organización, el trabajo de Goetzmann también incluye estudios de previsibilidad del mercado de valores, fondos de cobertura y sesgos de supervivencia en la medición del rendimiento.

“El profesor Goetzmann es un verdadero hombre del Renacimiento cuyos intereses van desde las raíces antiguas y medievales de las finanzas hasta el diseño de gráficos de datos”, ha señalado Larry Siegel, director de investigación de la Fundación CFA Institute Research.

La reforma de las pensiones será el momento de la verdad para Jair Bolsonaro

  |   Por  |  0 Comentarios

La reforma de las pensiones será el momento de la verdad para Jair Bolsonaro
Wikimedia CommonsJair Bolsonaro, presidente electo de Brasil. La reforma de las pensiones será el momento de la verdad para Jair Bolsonaro

La capacidad de hacer reformas para frenar el déficit público, con especial énfasis en el sistema de pensiones, será la verdadera prueba de fuego para el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, consideran los analistas de varias gestoras.

Desde BlackRock Investment Institute se advierte que“la economía brasileña permanece en un estado frágil a pesar de recuperarse de una recesión durante 2015-2016. Los activos de riesgo brasileños se habían recuperado desde que las perspectivas para Bolsonaro comenzaron a mejorar en las encuestas antes de la primera ronda de la elección. Sin embargo, vemos que la decisiva victoria de Bolsonaro (altamente percibida como más favorable al mercado que la de su oponente de izquierda Fernando Haddad) está contemplada en las cotizaciones por los mercados financieros. A nuestro juicio, las potenciales ganancias futuras de los activos brasileños dependerán del éxito que tenga el nuevo gobierno para seguir adelante con las reformas económicas; particularmente, del sobredimensionado sistema de pensiones de Brasil”.

Para BlackRock “Bolsonaro ha prometido abordar el problema de la deuda de Brasil mediante la reforma de las pensiones, reduciendo a la mitad el número de ministerios gubernamentales y extendiendo la privatización de las empresas estatales. La administración de Bolsonaro necesitaría el apoyo del Congreso para abordar una agenda de reformas de este tipo. Obtener este apoyo no será una tarea fácil considerando que hay 35 partidos políticos en Brasil, pero el partido de Bolsonaro tuvo una actuación más fuerte que la esperada en esta elección, por lo que se convirtió en el segundo partido más grande en la cámara baja. Los nombramientos de los funcionarios de gabinete y del nuevo presidente del Banco Central serán un indicador clave de la visión económica de Bolsonaro”.

Por su parte, los analistas de Schroders Pablo Riberoll (Head of Latin American Equities) y Craig Botham (Emerging Markets Economist) también se interrogan sobre la capacidad reformista de Bolsonaro: “Todavía tenemos algunas preocupaciones en torno a la conversión de Bolsonaro en un defensor de la causa de los mercados libres. Guedes (virtual ministro de Economía) no es el único asesor que tiene, y otros en su equipo se oponen a la postura ultra liberal que adopta Guedes, particularmente sobre las privatizaciones. Mientras tanto, otras figuras clave, incluido su probable jefe de gabinete y uno de sus cuatro senadores, parecen fuertemente opuestos a la reforma de pensiones, que es desesperadamente necesaria”.

Algo parecido expresa Claudia Calich, responsable de mercados emergentes del equipo de renta fija minorista de M&G: “Los activos brasileños se han recuperado ya que los mercados califican a Bolsonaro como la opción más favorable para el mercado. A su partido también le fue mejor de lo esperado en el Congreso y los inversionistas locales son más optimistas que los inversionistas extranjeros sobre su capacidad para realizar reformas, incluida la reforma de las pensiones. Es posible que esta reforma crucial se diluya para facilitar su aprobación. Bolsonaro ha indicado que está a favor de una propuesta diferente de la que el actual presidente Temer había enviado al Congreso. En tal caso, el riesgo es que el beneficio fiscal de la reforma no será lo suficientemente grande como para estabilizar la dinámica de la deuda de Brasil a largo plazo”.

Stéphane Monier, director de Inversiones de Lombard Odier, añade que “existe una necesidad urgente de reforma para limitar la deuda, en particular una reforma de pensiones que consideramos crítica para el país. Seguimos siendo cautelosos con los activos brasileños y vigilaremos de cerca los esfuerzos para garantizar la tan necesaria sostenibilidad fiscal. Creemos que Jair Bolsonaro es un presidente que causa división y que tendrá que demostrar que es capaz de reformar Brasil”.

 

Matthias Krull condenado a diez años de cárcel por lavar dinero de Venezuela

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthias Krull condenado a diez años de cárcel por lavar dinero de Venezuela
. Matthias Krull condenado a diez años de cárcel por lavar dinero de Venezuela

Un exbanquero de Juluis Baer basado en Panamá, Matthias Krull, fue condenado a diez años de cárcel por una jueza de Florida después de reconocer que conspiró para lavar unos 1.200 millones de dólares procedentes de la estatal petrolera de Venezuela, PDVSA.

La jueza de distrito Cecilia Altonaga anunció que la sentencia podría reducirse considerablemente si Krull coopera con la fiscalía para desarticular la red que permitía blanquear fondos de PDVSA por medio de inversiones falsas y compras en el sector inmobiliario de Miami.

Krull, de 45 años, fue condenado también a pagar una multa de 650.000 dólares.

El banquero fue detenido el pasado 24 de julio en el marco de una investigación federal que apuntaba al lavado de dinero realizado por personalidades delgobierno venezolano. 

En declaraciones a la agencia Bloomberg, la portavoz de Julius Baer, Larissa Alghisi, enfatizó que “el Señor Krull es un antiguo empleado sentenciado por cargos contra su persona; El banco no está procesado en ningún caso de mala conducta”.

Cuatro venezolanos y un colombiano fueron procesados por la misma causa, así como un uruguayo, exCEO del banco estadounidense de capitales uruguayos Vestin Bank.