Pixabay CC0 Public DomainCoche de la marca Tesla. La industria automotriz ingresa a una “tormenta perfecta” de cambios e incertidumbres
A medida que la industria automotriz global ingresa a una etapa de restructuración, los ejecutivos que participaron de la vigésima encuesta global de KPMG “Global Automotive Executive Survey (GAES)” indicaron que la conectividad y la digitalización marcaran la principal tendencia de la industria.
La encuesta demostró contundentemente que los ejecutivos creen que un cambio en la industria es inminente, por lo que las empresas necesitarán fortalecer sus principales competencias a la vez que definen su nuevo rol, más allá de su experiencia tradicional. Sin embargo, los resultados también demuestran que la mayoría de los ejecutivos no temen que la rentabilidad de las automotrices vaya a decaer.
KPMG, por su parte, advierte que la rentabilidad, finalmente, disminuirá si no se actúa ahora para prepararse para la industria del mañana, los fabricantes de equipos originales (OEM) pronto deberán enfrentarse a condiciones adversas y a un mercado global reducido.
En la encuesta de este año participaron un total de 3.000 referentes del sector, de los cuales 1.000 fueron ejecutivos de la industria automotriz; más de la mitad directivos, CEO, presidentes ejecutivos o presidentes de directorio. Más de un tercio de los encuestados tienen su sede en Europa Occidental y Oriental, mientras que el 14 % provienen de América del Norte. Alrededor del 10 % corresponden a América del Sur, India y ASEAN, China y la región madura de Japón y Corea del Sur. Los otros mercados están representados en el 6 % restante. Los encuestados pertenecen a compañías de todos los actores que integran la cadena de valor automotriz.
A continuación se enumeran otros aspectos clave identificados en la encuesta de KPMG:
Se espera que las decisiones políticas y las reglamentaciones determinen la forma que asumirá la industria automotriz.
Es probable que los países equiparen la tecnología de motores con sus materias primas: a excepción de los Estados Unidos, que se centra en motores de combustión interna (ICE) y en vehículos de celda de combustible (FCEV), China lidera el mercado de movilidad electrónica.
El mercado minorista está cambiando por completo, la cantidad de tiendas se reducirá o transformará entre un 30 % y un 50% para el 2025. Ninguno de los jugadores del mercado podrá manejar la cadena de valor por sí solo. En el futuro, crecerá la cantidad de empresas dispuestas a cooperar.
La mayoría de los consumidores desea que su próximo vehículo sea un híbrido. Los vehículos eléctricos de batería (BEV) reclaman su lugar por encima de los vehículos de celda de combustible (FCEV), como la principal tendencia de fabricación del año.
Toyota fue la marca elegida por los ejecutivos como la mejor posicionada para el éxito en el futuro, seguida de BMW y Telsa.
Dieter Becker, Líder Global de la industria automotriz en KPMG, destacó que“la industria automotriz necesitará acostumbrarse a la incomodidad durante este período de cambios. Simplemente no existe una única respuesta global, y actualmente la industria funciona como un conjunto de islas conectadas aunque diferentes. Todo ello cambiará, las empresas se fusionarán y transformarán a medida que la industria se vaya abriendo a la revolución tecnológica”.
Becker señala igualmente que “KPMG observa esta incertidumbre especialmente en el área del negocio impulsado por el software. La mayoría de los fabricantes de equipos originales encuestados creen que serán capaces de manejar una plataforma de servicios superior para ofrecer servicios de movilidad. KPMG tiene una opinión diferente. Creemos que las empresas tradicionales centradas en los activos se enfrentarán a un desafío extremadamente complejo, al intentar competir con los gigantes tecnológicos por las oportunidades de movilidad basadas en software.”
Los reguladores serán la fuerza motora
El 77 % de los ejecutivos (más de tres de cada cuatro) están convencidos de que si bien los fabricantes de equipos originales asumieron la responsabilidad de la agenda tecnológica en décadas pasadas, ese papel será ahora asumido por el regulador, quien definirá la principal agenda en torno a las políticas de la industria.
“Las políticas de la industria en Asia y en Estados Unidos parecen haber avanzado mucho más que en Europa: El 83 % de los ejecutivos chinos y el 81 % de los ejecutivos estadounidenses creen que sus países cuentan con políticas automotrices claras. En Europa Occidental, sólo la mitad de los CEO encuestados opinan lo mismo sobre su propia región”, agregó Becker.
Coexistirán múltiples tecnologías de tren motriz
En todo el mundo, los ejecutivos consideran que para el 2040 las tecnologías estarán divididas en forma pareja: BEV (30 %), híbridos (25 %), FCEV (23 %) e ICE (23 %), con los BEV a la cabeza. Pero los consumidores le dicen “no” a las tecnologías de tren motriz totalmente alternativas, y son los híbridos la principal elección a la hora de cambiar de auto, seguidos de cerca por los ICE.
La movilidad y la logística se fusionarán
Las expectativas para un entorno de movilidad y logística están en aumento: el 60 % de los ejecutivos concuerdan que en el futuro ya no diferenciaremos entre el transporte de humanos y mercaderías.
“Una cosa es clara: nadie podrá manejarlo solo. Existe preocupación entre los ejecutivos, el 83 % concuerda en que con el surgimiento de lo que llamamos “movilística”, las compañías necesitarán reconsiderar su modelo de negocios y reconocer la necesidad de cooperar para crear un entorno de movilidad. La compañía que ofrezca la mejor experiencia tanto para personas como para mercaderías probablemente se apropie de la plataforma”, concluyó Becker.
Foto cedida. ¿Qué nos depara el futuro en la gestión de activos de US Offshore?
La crisis crediticia cambió muchas cosas en el comportamiento de las finanzas. Por ejemplo, el modelo de valoración de activos de capital (CAPM) está ahora en cuestión, junto con muchas otras teorías, gracias al proceso de evolución de la tecnología aplicada al mundo financiero, como es la utilización de algoritmos. 2018 fue el punto de inflexión en el que finalizó la función Fed Put del QE, y desde entonces nos hemos estado moviendo a un libro de jugadas diferente. Estos cambios se han vuelto muy visibles en los retornos. Con esto en mente, la Autoridad de Desarrollo del Centro de Miami organizó la mesa redonda Opalesque en el Museo de Arte de Pérez en diciembre con algunos de los principales expertos en el sector de inversión alternativa de Miami.
De acuerdo con Opalesque, las compañías de inversión están cambiando sus procesos y su configuración: «Muchos ni siquiera se definen como una inversión, sino que son compañías de tecnología dedicadas a invertir como su negocio. También vemos un grupo diferente de talentos y recursos humanos en esas empresas frente a las casas de inversión tradicionales. BlackRock ahora tiene un mayor porcentaje de tecnólogos que JPMorgan, y esto dice mucho sobre el futuro de la administración de activos donde, recientemente se están prefiriendo los doctorados y capacidades de código sobre los CFAs».
La mesa redonda Opalesque de Miami 2019, contó con la participación de:
Alberto Pagan-Matos, CFA, de Glovista Investments
Antonio Goncalves, de Miami Exchange (MIAX)
Cliff Oberlin de Oberlin Wealth Partners
David Coggins de Coral Gables Asset Management
George Askew de Rule Capital Management
Jeffrey Racenstein, de HSD Holdings
El grupo también discutió sobre temas como:
¿Por qué muchas de las familias (muy) ricas están felices de estar en la parte inferior de la pirámide de inversión (página 9).
Cómo los súper ricos están tratando con los mercados actuales (página 13).
¿Los bonos pertenecen a las carteras de hoy? Dos formas de reducir la volatilidad en una cartera (página 14)
¿Los mercados financieros confían o comienzan a no confiar en el presidente Trump? ¿Cuáles son los paralelismos entre la década de 1960 y el de hoy? (página 9-10)
¿Deberían los administradores de los hedge funds seguir leyendo 10-Ks? (página 19)
¿Cuál es el verdadero impacto de la guerra comercial para los Estados Unidos? (página 9-12).
La promesa de la realidad aumentada y virtual (página 22)
La trampa de la capacidad: la trayectoria del administrador de hedge funds emergentes al multimillonario que se convierte en un cargo familiar (páginas 11, 15, 19)
¿Por qué los locales son «enormemente optimistas» sobre Miami como centro financiero (páginas 20-22)
¿Por qué una asignación del 25% a alternativos será la nueva normalidad?
Pixabay CC0 Public Domainhaalkab. El fondo Trea Direct Lending completa un segundo cierre tras alcanzar los 70 millones de euros
Trea Direct Lending (TDL), fondo alternativo de crédito privado de la gestora independiente Trea AM, ha llevado a cabo el segundo cierre al alcanzar el importe de 70 millones de euros. TDL-II ha aumentado su base de inversores institucionales, que incluyen fondos de pensiones, aseguradoras y family offices e instituciones financieras.
El fondo tiene como objetivo proporcionar préstamos a medianas empresas españolas rentables en todos los sectores (excepto inmobiliario y financiero), con un modelo de negocio viable y contrastado, al tiempo que ofrece unas rentabilidades netas a sus partícipes muy interesantes, de entre el 6 y 7%.
La firma ha explicado que este cierre llega tras el reconocimiento del TDL I por su estrategia diferenciada y éxito inversor, lo que demuestra la gran acogida del mercado a este producto financiero. TDL I ya ha completado siete operaciones y ha ofrecido una rentabilidad del 8% neta.
Según Ignacio Díez, socio director de Trea Direct Lending, “el cierre de TDL II demuestra que, este fondo pionero en España ya es una alternativa sólida para la financiación extrabancaria de empresas con proyectos consolidados de futuro”.
Para Antonio Muñoz, consejero delegado y jefe de inversiones de Trea AM, el éxito de esta línea de financiación reafirma, “las necesidades del inversor y del mercado español de vías alternativas a la bancaria para su crecimiento”. El Consejero Delegado de Trea AM ha reconocido el trabajo de los responsables de TDL que demuestra “un profundo conocimiento del mercado español”. Y ha añadido: “Nuestro equipo cuenta con expertos que ofrecen la ventaja de trabajar conjuntamente con los equipos gestores para encontrar la solución de financiación más adecuada para cada empresa”.
La estrategia de Trea Direct Lending consiste en ofrecer soluciones de financiación flexibles y ágiles que ayuden a las medianas empresas de nuestro país a crecer, realizar adquisiciones o refinanciarse. TDL se centra en financiar a estas compañías con negocios solventes y estables con deuda senior. El volumen de las inversiones de TDL oscila entre los cinco y los 25 millones de euros, con un periodo inversor de tres a siete años.
. China se incorpora al Global Aggregate Index de Bloomberg Barclays
Bloomberg ha confirmado que los valores del gobierno y de bancos de pólizas cotizados en renminbis chinos (RMB) se agregarán al Bloomberg Barclays Global Aggregate Index a partir de abril de 2019, y se implementarán gradualmente durante un periodo de 20 meses. La inclusión es el resultado de la finalización de varias mejoras operativas planificadas que fueron implementadas por el Banco Popular de China (PBoC, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Finanzas y la Administración de Impuestos del Estado.
Cuando se tenga la cuenta completa dentro del Global Aggregate Index, los bonos chinos en moneda local serán el cuarto componente monetario más grande después del dólar estadounidense, el euro y el yen japonés. Usando los datos disponibles hasta el 24 de enero de 2019, el índice incluiría 363 valores chinos y representaría el 6.03 por ciento de un índice de 54.07 billones de dólares, al finalizar la incorporación.
«El anuncio de hoy representa un punto importante en el camino de China hacia mercados de capital más abiertos y transparentes, ademásremarca el compromiso a largo plazo de Bloomberg para conectar a los inversores con China», señaló el presidente de Bloomberg, Peter T. Grauer. «Con la próxima inclusión de China al Global Aggregate Index, el mercado de bonos chino presenta una oportunidad creciente para los inversores globales», añadió.
El PBoC, el Ministerio de Finanzas y la Administración de Impuestos del Estado han completado una serie de mejoras que se requerían para su inclusión en el Global Aggregate Index, con el objetivo de aumentar la confianza de los inversores y mejorar la accesibilidad al mercado. Estos incluyen la implementación de la entrega contra la liquidación de los pagos, la capacidad de asignar operaciones en bloque a través de carteras de inversión y aclaraciones sobre las políticas de recaudación de impuestos.
«Es un momento crucial en el desarrollo de los mercados de China y la inclusión en nuestro Global Aggregate Index, es un paso muy importante para facilitar el acceso de los inversores globales al mercado chino», indicó por su parte Steve Berkley, Global Head de Bloomberg Indices. «Nuestro enfoque de inclusión gradual está diseñado para dar a los inversores tiempo suficiente para prepararse para lo que creemos, será un impacto positivo en la comunidad de inversión», resaltó Berkley.
Además del Global Aggregate Index, la deuda cotizada en RMB de China será elegible para su inclusión en los Índices de Global Treasury y de EM Local Currency Government, a partir de abril de 2019.
Bloomberg creará versiones ex-China de los Índices de Global Agregate, de Global Treasury y de EM Local Currency, para los usuarios de índices que deseen realizar un seguimiento de los puntos de referencia que excluyen a China. Bloomberg también puede crear versiones personalizadas de los índices según lo soliciten los inversores.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Thomas Depenbusch. Has the China Collapse Finally Arrived?
China ha estado al borde de un aterrizaje forzoso durante muchos años, según la opinión de algunos analistas. ¿Tendrán finalmente razón en 2019? Según explica Andy Rothman, estratega de inversión de Matthews Asia, la desaceleración económica que se produjo en el cuarto trimestre de 2018 no fue significativamente más fuerte de lo esperado, y varios cambios en la política China debería llevar a una actividad más sólida y a un sentimiento del mercado más positivo en el segundo semestre de este año. Un aterrizaje forzoso no está todavía en el horizonte.
Durante el pasado ejercicio, cualquier inversor que preste cierta atención a la evolución de China debería haber esperado una ligera desaceleración de las tasas de crecimiento, medido año a año, en casi cualquier aspecto de la economía, pues este ha sido un patrón consistente en la última década. La economía ha alcanzado tal tamaño y las tasas de crecimiento han sido tan rápidas por tanto tiempo que la desaceleración es inevitable. Sin embargo, lo que ha preocupado a muchos observadores es la percepción de que, en el último trimestre de 2018, la tasa de crecimiento en China se desaceleró mucho más rápido de lo esperado. Pero esta percepción no es correcta.
El sentimiento del inversor es muy negativo
Según el experto de Matthews Asia el grado de desaceleración económica en 2018 estaba en línea con lo que cabría esperar, ¿pero, por qué es el sentimiento del mercado en China tan abismal? En la opinión de Andy Rothman existen cuatro factores fundamentales que han jugado un importante papel en el pesimismo inversor. En primer lugar, el miedo a una guerra comercial entre Estados Unidos y China, los inversores domésticos han estado preocupados por si finalmente la disputa comercial termina siendo algo más grave que una disrupción en la distribución de China a sus principales mercados exportadores. Están preocupados por la posibilidad de que el presidente Trump escale el conflicto más allá de los aranceles, limitando los estudios de los ciudadanos chinos en Estados Unidos o prohibiendo las importaciones de semiconductores estadounidenses en China, los cuales son la base del sector tecnológico en el gigante asiático. Las consecuencias negativas de una posible relación al estilo de una guerra fría entre las dos mayores economías del mundo han pesado fuertemente sobre el sentimiento doméstico del pasado año.
El segundo factor del pesimismo ha sido la preocupación de que, durante los tres primeros trimestres del año pasado, el líder chino, Xi Jinping, expresó un fuerte apoyo a las empresas de propiedad estatal (SOEs), mientras que expresó muy poca atención a la empresa privada, que es la que realmente lleva a cabo la mayoría de las contrataciones y la creación neta de nuevos empleos en China. Esto fue, sin embargo, más un cambio en la retórica que en la política real. De hecho, la inversión por parte de las firmas privadas creció un 8,7% el año pasado, desde un 6% en 2017.
En cualquier caso, la aparente indiferencia de Xi hacia la contribución de los empresarios privados en la economía China les ha dejado con cierta aprensión sobre el futuro. Un tercer factor son las consecuencias no intencionadas de los esfuerzos del gobierno para no poner en riesgo al sistema financiero. La banca en la sombra se redujo drásticamente el año pasado, con una bajada de los créditos pendientes en la sombra del 11%, medido año a año a cierre de diciembre de 2018, in contraste con el crecimiento del 15% que mostraron en diciembre de 2017. El crédito total creció en un 10% el año pasado, pero la composición del nuevo flujo cambió, los préstamos de los bancos tradicionales representaron el 81% del crédito, desde la cuota del 51% que representaban en 2013, conforme la banca en la sombra se ha visto frenada.
Hubo una represión similar en los préstamos entre empresas. Mientras estos cambios son positivos para la salud a largo plazo del sistema financiero, han creado algo de daño a muchas firmas privadas que eran las principales beneficiarias de este crédito en la sombra.
Un cuarto factor detrás del pesimismo del año pasado fue la nube de incertidumbre regulatoria. Los cambios de política fueron realizados de forma abrupta, con poca transparencia o con falta de una clara guía acerca de cómo debería ser implementada a nivel local, llevando a una aversión al riesgo generalizada. Los ejemplos incluyen la ejecución de una regulación medioambiental, la recaudación de impuestos sobre la seguridad social y el control de los precios para las medicinas genéricas. Probablemente el sentimiento mejore en la segunda mitad de 2019. En el primer trimestre, es posible que el sentimiento continúe débil, contribuyendo a unos números ligeramente más débiles. Pero hay varios motivos para pensar que el sentimiento económico y la actividad económica se fortalecerá en el segundo trimestre.
Entre estos factores, el primero sería una resolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y China en el primer trimestre del 2019. Parece que Trump se ha dado cuenta de que resolver esta disputa y eliminar los aranceles es una cuestión importante de cara a sus perspectivas de reelección, por ello ha adoptado una estrategia de negociación más realista, dejando a un lado su enfoque irracional en el déficit comercial bilateral, así como sus demandas al presidente de China para que haga reformas estructurales, tales como la eliminación de las políticas industriales y el soporte a las empresas de propiedad estatal. Según Rothman, Xi reconoce que el resto de las demandas de Trump, entre las que se incluye un mejor acceso al mercado por parte de las firmas estadounidenses y una mayor protección para los derechos de propiedad intelectual, contribuirá al progreso económico de China, y Xi también quiere evitar un conflicto que pudiera ser escalado a una guerra tecnológica, poniendo en peligro el acceso de China a los semiconductores. Un acuerdo entre Trump y Xi no resolverá los desafíos a largo plazo en la relación bilateral de ambos países, pero eliminará parte de los miedos a corto plazo sobre una escalada en la guerra comercial.
Wikimedia Commons. Santander Private Banking, ‘Mejor Banca Privada’ en América Latina, España, Portugal, Argentina, Chile y México, según la revista Euromoney
Santander Private Banking ha ganado el mayor número de premios de su historia en el certamen anual de banca privada de la revista Euromoney y es incluido entre las diez mejores bancas privadas del mundo. Fue reconocida como ‘Mejor Banca Privada’ en general en América Latina y en cinco de sus principales mercados (España, Portugal, México, Chile y Argentina). También ganó como ‘Mejor Banca Privada’ para el segmento de altos patrimonios y por su avanzado uso de tecnología en América Latina y en cuatro de sus principales mercados (España, Portugal, México y Chile).
Estos premios, en su decimosexta edición, son otorgados como resultado de una votación realizada entre más de 2.000 entidades del sector como bancos, gestoras y family office, entre otros.
Victor Matarranz, el director de la división de Wealth Management de Banco Santander que integra los negocios de Private Banking, Asset Management y Seguros a nivel global, afirmó: “El reconocimiento por parte de Euromoney a Santander Private Banking como mejor banca privada en el mayor número de geografías de su historia es prueba del progreso hecho por la entidad en el último año. Ha consolidado su presencia en los principales mercados del banco y sigue añadiendo valor para sus clientes, ofreciendo una propuesta realmente global acompañada por un profundo conocimiento de sus mercados a nivel local y un servicio que satisface las necesidades de los clientes estén donde estén.”
Merianne Smith, directora general en Chile de Santander Private Banking, sostuvo que “este año nuevamente nos reconocen que contamos con una propuesta de valor global e integral en el mercado, a través de la cual entregamos la mejor de las asesorías para la toma de decisiones, ofreciendo servicios de administración de cartera, financiación y operativa bancaria según las necesidades de cada cliente, lo que nos permite a su vez construir relaciones de confianza junto a ellos”.
Santander Private Banking ofrece a sus clientes un servicio personalizado y cercano, gracias a un equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina, entre otros. Cuenta con una red de unas 100 oficinas especializadas que emplean a 2.000 profesionales. Santander Private Banking cuenta con volumen gestionado de 195.000 millones de euros en todo el mundo a cierre de 2018. Forma parte de Banco Santander el mayor banco de la zona euro por capitalización bursátil.
Pixabay CC0 Public DomainRicardo Castillo, courtesy photo. Castillo, Pacheco Romero, Martin Cazenave and Pitre Méndez Join Credit Suisse IWM's LatAm Team
Según un comunicado realizado por Jorge Fernández Amann, responsable de Credit Suisse para América Latina, la división latinoamericana de banca privada de Credit Suisse (International Wealth Management, IWM) ha realizado importantes cambios en su equipo de gestión.
Fernández Amann destaca en su comunicado la importancia de la región para la división, “Latinoamérica reviste una importancia clave para la estrategia de crecimiento de la división de banca privada de Credit Suisse (IWM, por sus siglas en inglés). El futuro de IWM LatAm radica en el potencial de crecimiento de la franquicia en todos los mercados en los que opera: México, Cono Sur, Comunidad Andina y Gestores Independientes de Patrimonios (EAM) situados en América Latina.” A los cuatro nombramientos anunciados en el comunicado, se une el de María Vega Ibañez de La Cruz, el pasado mes de enero. como Deputy Head Client Management Cono Sur, con lo que ya suman cinco las contrataciones que Credit Suisse IWM ha llevado a cabo durante 2019 para apoyar el crecimiento en Latinoamérica.
Además, aclara que estos cambios reafirman que el eje central de su estrategia es el cliente y añade “con estos nuevos nombramientos, estamos seguros de que contamos con las personas adecuadas para fortalecer nuestra oferta a los clientes y hacer crecer nuestro negocio. Estas nuevas incorporaciones a Credit Suisse son una muestra más del compromiso con la región y nuestros clientes”.
Así pues,“Ricardo Castillo ha sido nombrado, con efecto inmediato, responsable de Advisory & Sales y miembro del IWM LatAm Management Committee. También dirigirá el equipo de Investment Consulting para el Cono Sur. Ricardo, procedente de JP Morgan, cuenta con una reconocida trayectoria de cerca de más de 15 años en varios cargos de inversión: asesoría en inversiones y ventas, asignación de activos en diferentes clases de activos y soluciones tácticas y/o temáticas de negociación y cobertura. Últimamente ha desempeñado el cargo de Global Investment Specialist con cobertura de UHNWI, especialmente para Chile y Argentina. Ricardo estará ubicado en Ginebra.”
Además, la entidad ha realizado los siguientes tres nombramientos dentro del equipo de Wenceslao Browne en oficina de Ginebra que según el comunicado de Fernández Amann “demuestran nuestro compromiso con el crecimiento de nuestro negocio a través de un mayor enfoque en el cliente, concretamente en nuestra región del Cono Sur, pero también en la Comunidad Andina.”
“Marco Pacheco Romero se incorpora desde JP Morgan, como Senior Relationship Manager para el Cono Sur y reportará a Wenceslao Browne. Cubre específicamente Argentina, Chile y Perú y cuenta con una experiencia combinada de 20 años en banca privada, préstamos e inversiones alternativas. En el pasado dirigió equipos de crédito y desempeñará un papel adicional para centrarse en el crecimiento de nuestra estrategia enfocada a los clientes UHNWI como responsable de Lending, donde formará parte de nuestro Comité Directivo.”
“Andrés Martín Cazenave, tambien procedente de JP Morgan se incorpora como Senior Relationship Manager para el Cono Sur centrándose en Argentina, Chile, Uruguay y Colombia y reportará a Wenceslao Browne. Andrés acumula más de 25 años de experiencia en gestión de patrimonios e inversiones en varias instituciones en Argentina, EE. UU. y Suiza. Anteriormente cubrió principalmente los mercados del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay) tras haberse ocupado en el pasado del desarrollo de los mercados de la Comunidad Andina (Colombia y Ecuador) y América Central”
“Rodrigo Pitre Méndez se incorpora desde J. Safra Sarasin, como Senior Relationship Manager para el Cono Sur y reportará a Wenceslao Browne. Rodrigo cuenta con 20 años de experiencia en banca privada en Argentina, Bahamas, Uruguay, Estados Unidos y últimamente en Suiza, donde reside desde 2013. En 2013 se trasladó desde Miami, donde pasó cuatro años desarrollando una cartera argentina para unirse a otra institución en Ginebra. Desde 2013 está a cargo del desarrollo de una cartera para el Cono Sur.”
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Rafael Mendoza, CFA; Pablo Jaque, CFA; Magdalena Bernat; Luis Fernando Pérez y Diego Chomali, CFA. Los socios de SINGULAR AM nos revelan su estrategia de entrada en el mercado chileno
Singular Asset Management es la nueva gestora creada, hace tan sólo unos meses, por ex gestores del Grupo Security, un equipo bien engranado que lleva más de 10 años trabajando juntos y con un volumen de activos bajo gestión en el segmento institucional que avalan su trayectoria como equipo.
La administradora acaba de estrenarse en el mercado chileno con dos ETFs: ETF Singular GlobalEquities y ETF Singular Chile Corporativo y la razón detrás de la elección de estos dos productos para su debut ha sido para Pablo Jaque, uno de los socios fundadores de Singular AM, que “estos dos ETFs permiten de una manera simple y fácil armar un portafolio bien diversificado de acciones globales con una cartera de bonos corporativos como base.”
Además, Jaque resalta la liquidez de estos productos, que permiten dotar de flexibilidad a las carteras, ajustarlas al perfil de riesgo y al momento de mercado y explica “una de las ventajas de la estructura de un ETF, es la liquidez que te entregan. Esto te permite balancear a tu preferencia ambos productos, y combinarlos de acuerdo al perfil de riesgo que más te acomode y cambiarlo también cuando quieras sin ninguna restricción. En resumen, con estos dos fondos, tienes una herramienta de ahorro muy potente.”
Singular AM ha sido también noticia al ser los pioneros en lanzar el primer ETF de renta fija corporativa en el mercado chileno. El ETF replica el índice RiskAmerica Corporativo Liquidez Lite, un índice público, compuesto en un 77% por bonos del sector bancario, 48 emisiones y una duración actual de 3 años. Sobre el mismo y al ser preguntado por la liquidez, una de las principales dificultades que se asocian a los ETF de renta fija, Jaque se muestra tranquilo y añade “este es un índice construido especialmente pensado en soportar la estructura de un ETF, por lo tanto, los filtros de liquidez que contempla son lo suficientemente estrictos en ese sentido”.
En términos de retorno, la TIR actual del índice en UF es 1,84% pero en términos de rentabilidad a largo plazo Jaque puntualiza “la rentabilidad del índice es comparable al mejor fondo E (en términos de retorno) de los últimos 10 años, por lo tanto, es una excelente base para complementar con un ETF accionario global u otro tipo de activos de mayor riesgo”.
En cuanto a la acogida que están teniendo estos productos en el mercado se muestran muy satisfechos, aunque reconocen que aún tienen mucho camino que recorrer en términos de volumen de activos. En el futuro, sin embargo, les gustaría complementar la oferta con productos que reflejen el ADN de renta fija del equipo con “fondos menos genéricos, que apunten a estrategias más de nicho”, concluye Jaque.
La administradora también distribuye los fondos Oaktree Capital Management en Chile y Perú desde 2012, una compañía líder en el manejo de activos alternativos con enfoque en estrategias de crédito. El equipo ha levantado un total de 640 millones de dólares en ocho fondos diferentes y Jaque destaca la solidez de su relación y su fuerte potencial: “Oaktree es para nosotros mucho más que una marca. Los conocemos desde el 2010 y ya son muchos años trabajando juntos. Nos sentimos muy afortunados de representarlos y creemos que hay mucho camino aun por recorrer
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: KnutEgil1966 . Prodigy Network Surpasses 500 Million Dollars In Securitized Assets Through Flexfunds
Cada vez más, los inversionistas analizan alternativas no correlacionadas con los mercados de acciones y bonos. Es por eso que plataformas globales de inversión y desarrollo de activos inmobiliarios como Prodigy Network a través del programa de securitización de activos de FlexFunds, dan acceso a oportunidades de inversión en activos inmobiliarios comerciales de calidad institucional en Estados Unidos.
Prodigy Network ha logrado recaudar más de 690 millones de dólares, conectando más de 6.500 inversionistas de 42 países y 27 estados norteamericanos. Su portafolio, con un valor proyectado de 1.000 millones, incluye 6 edificios en Manhattan y 2 en Chicago IL.
FlexFunds ha securitizado mas de 25 activos y bienes inmuebles para Prodigy Networks, superando los 500 millones de dólares desde que comenzó su relación en 2013, convirtiéndose en una solución flexible para acceder a mercados de capital internacionales para proyectos inmobiliarios. Inversionistas tanto particulares como institucionales pueden participar del proyecto desde su cuenta ya existente de banca privada o de corretaje.
Según Lisandro Videla, vicepresidente de distribución de Prodigy Network «El programa de securitización de FlexFunds ha transformado nuestro negocio brindando un nuevo canal de distribución para nuestros proyectos. A través de la Banca Privada hemos conectado a miles de inversores en todo el mundo a inversiones de calidad institucional a las que no tenían acceso anteriormente; en esto radica gran parte del éxito de nuestro modelo de negocio que nos ha convertido en un referente en la industria inmobiliaria. Adicionalmente, FlexFunds ha otorgado un nivel adicional de auditoría y control a la estructura de inversión.»
Mario Rivero, CEO FlexFunds declaró: «Como proveedor de servicio líder en securitización de activos de terceros, FlexFunds da acceso a mercados de capital globalmente. Para poder securitizar sus activos con FlexFunds, nuestros clientes deben cumplir estrictos requisitos legales y operativos, por lo que felicitamos a Prodigy Networks al haber superado los 500 millones de dólares en bienes inmuebles titulizados. Esto es una muestra de la idoneidad de las soluciones de FlexFunds para los gestores de activos de bienes raíces».
Foto cedidaRodrigo Acevedo, foto cedida. Prodigy Network nombra a Rodrigo Acevedo director para el Cono Sur
Prodigy Network, una plataforma de inversión inmobiliaria de los Estados Unidos, designó al argentino Rodrigo Acevedo como director para el Cono Sur. Entre sus responsabilidades tendrá la creación de equipos de trabajo en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil para tener una relación cercana con asesores financieros, brokers, family office y multifamily offices. Esta designación es parte del plan de expansión y crecimiento de Prodigy Network, para el cual la empresa ha contemplado atender al mercado por regiones y en forma aún más personalizada.
Con más de doce años de experiencia en roles comerciales y financieros, Acevedo anteriormente se desempeñó como Head Sales Specialist para Sudamérica en Thomson Reuters –Santiago de Chile-, donde desarrolló su carrera profesional distribuyendo los productos de la compañía en países como Argentina, Chile y Perú, liderando exitosos equipos de ventas. A su vez, ocupó distintas posiciones en Thomson Reuters – Buenos Aires; Lulu Press, en North Carolina, USA; y el Grupo Farallón Desarrollos Inmobiliarios en Buenos Aires, entre el 2006 y 2014.
Acevedo es graduado en Administración de Empresas de la Universidad del Salvador (Argentina) y cuenta con posgrados en Finanzas Corporativas de la Universidad Católica Argentina.