La colocación de CERPIs probablemente seguirá creciendo en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La colocación de CERPIs probablemente seguirá creciendo en México
Wikimedia CommonsInterior del Palacio de Bellas Artes de México. The CERPI Boom in Mexico Should Continue in 2019

Al cierre de enero de 2019, el total de activos administrados por las Afores ascendió a los 179.274 millones de dólares, de los cuales 10.774 pertenecen a inversiones en poco más de 100 instrumentos estructurados, es decir, 6,01% de los recursos se invierten en Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) y Certificados de Proyectos de Inversión (CERPI), de los cuales 741 millones de dólares pertenecen a CERPIs a través de 19 emisiones y en el acumulado en el año (al 22 de febrero) se incorporaron otros dos que agregan 48 millones de dólares.

El monto potencial de estos CERPIs puede llegar a ser de 5.776 millones de dólares considerando el monto máximo de la emisión serie A (llamadas de capital) y el monto máximo de la emisión de series adicionales que contemplan algunos CERPIs.

El CKD ha permitido a las Afores participar en el capital privado a través de un mecanismo listado en bolsa a partir de 2009.

Las Afores a través de los CKDs y de los CERPIs, han participado en proyectos de infraestructura, energía, desarrollos inmobiliarios, proyectos forestales, inversión de capital privado en empresas, así como financiamiento.

Los CERPIs surgieron en 2016 como un complemento a los CKDs que permiten recabar recursos a fondos y empresas para invertir en una amplia gama de proyectos.

El CERPI busca solucionar muchas de las limitaciones del CKD, para tener:

i) Una estructura de llamadas de capital más flexible,
ii) Requerimientos de gobierno corporativo más apropiados (el comité técnico no tiene que aprobar inversiones), y
iii) Menores requerimientos de revelación de información.

Entre 2016 y el 22 de febrero de 2019 se han colocado 21 CERPIs. En 2016 nació el primer CERPI siendo el emisor MIRA, compañia de bienes raices enfocada en el desarrollo de usos mixtos en México. En 2018 fueron 18 CERPIs y en los primeros dos meses del año (hasta el 22 de febrero) se agregaron otros dos (Blackstone y Spruceview).

El auge observado a partir de 2018 obedece a que en enero de 2018 se flexibilizó la regulación para permitir la inversión en CERPIs que financien proyectos fuera del territorio nacional en hasta 90% de la emisión.

La posibilidad de co-invertir con las Afores en proyectos nacionales e internacionales ha atraído firmas internacionalmente reconocidas como:

• Blackrock. Empresa de gestión de inversiones establecida en 1988 y es la mayor empresa de gestión de activos del mundo con 5,315.409 millones de euros de acuerdo con la firma Investment & Pensions Europe, IPE (https://www.ipe.com/Uploads/k/x/x/Top-400-Ranking.pdf)
• Blackstone. Nació en 1985. Administra activos por 361.000 millones de euros (lugar 49 en 2018 segun IPE).
• KKR.  Firma estadounidense con más de 40 años de experiencia y con activos administrados superiores a los 140.622 millones de euros (lugar 131).
• Partners Group. Fundado en Suiza en 1996. Administra 61.936 millones de euros  (lugar 174).
• Lexington Partners.  Es uno de los administradores independientes más grandes del mundo enfocado en transacciones secundarias de capital privado y co-inversiones. Desde 1990, Lexington ha recaudado más de 38.000 millones de dólares de acuerdo con el prospecto de colocación (https://www.bmv.com.mx/docs-pub/prospect/LEXIIPI-prosp21-25102018-093554-1.pdf pagina 172), entre otros.
Además de la diversificación se da una transferencia de conocimiento de los administradores globales de inversion hacia las AFOREs por su participación conjunta en proyectos de inversión.

De los CERPIs que están en proceso de aprobación de las autoridades financieras se encuentran:

• Acon LATAM Holdings que es un fondo de inversion diversificado de capitales privados que opera en Estados Unidos, México, Brasil y Colombia;
• Paladin Realty Administrador (PALADINCPI) un fideicomiso perteneciente a Paladin Realty Management, una administradora de fondos de capital privado enfocado a inversiones inmobiliarias;
• HarbourVest Partners México una filial del manejador de fondos que fue creado en 1982; HarbourVest Partners.
• Grupo Agricultura, Agua y ambiente, una filial de Renewable Resources Group (RRG), una empresa de gestión de activos con un enfoque en la agricultura y otros recursos sostenibles; entre otros que están en proceso de acuerdo con información de la Bolsa Mexicana de Valores.

Se puede esperar que este auge continúe en 2019.

 

Columna de opinión de Arturo Hanono

 

La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros
Wikimedia CommonsEdificio de la Bolsa de Valores de Colombia. La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) lanzó un nuevo instrumento para construir estrategias de cobertura, según anunció la entidad en un comunicado.

Futuro BVC permitirá “aprovechar los beneficios del apalancamiento y la mitigación de riesgo de contraparte a través de la Cámara de Riesgo, CRCC”, señala la nota.

“Los inversionistas ya no solamente podrán negociar las acciones de la Bolsa, sino que, a través del Futuro BVC, podrán construir estrategias de cobertura de sus portafolios o de inversión y especulación, sin necesidad de adquirir o vender esos títulos en el mercado de renta variable”, añade el comunicado.

Así, la bolsa de Colombia entra a formar parte del grupo de emisores que cuentan con un contrato derivado. Con el nuevo futuro, el mercado de Derivados Estandarizados de Renta Variable completa una oferta de 22 futuros y tres opciones sobre acciones, (todas pertenecientes al índice COLCAP) además del Futuro sobre COLCAP.

 

Más de siete millones de morosos

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de siete millones de morosos
Wikimedia CommonsCourtesy photo. Over Seven Million Delinquencies

Hace una década, durante la crisis financiera de 2008-2009, había más de cinco millones y medio de estadounidenses que no podían pagar las cuotas del préstamo de su automóvil y estaban atrasados en más de noventa días en los pagos. Pues bien, ahora son más de siete millones los morosos en los préstamos del coche en EE. UU., algo que a priori no parece lógico en un entorno económico de crecimiento como el actual y con una tasa de desempleo casi nula (4% frente al 10% registrado en el 2009).

Alrededor del 86% de los estadounidenses utiliza el coche privado para desplazarse hasta su puesto de trabajo. Esto nos da una idea de lo necesario que puede llegar a ser disponer de un automóvil en la mayoría de las zonas de EE. UU. Por este motivo, el pago de las cuotas de los préstamos automovilísticos tiene habitualmente prioridad frente al pago de la hipoteca. Como consecuencia, algunos economistas alertan de que estas cifras de aumento de los impagos publicadas por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York podrían ser la punta del iceberg de problemas mayores en la economía, y de que podríamos encontrarnos ante una situación similar a la de la crisis de las hipotecas basura.

Algunos datos significativos: el 90% del valor de las ventas de coches nuevos se realiza mediante un instrumento financiero (préstamo o lease); el volumen total del mercado de préstamos automovilísticos en EE. UU. supera el billón de dólares; el monto de préstamos nuevos para la compra de vehículos en 2018 alcanzó los 584.000 millones de dólares (la mayor cifra en diecinueve años en términos nominales); según informes del sector, el precio medio de un coche nuevo se acerca a los 36.000 dólares, mientras que el ingreso medio por familia en el 2018 fue de 62.000 dólares; el vencimiento medio de un préstamo para la compra de un vehículo se ha extendido hasta los sesenta y cuatro meses.

A simple vista, todas estas cifras pueden llegar a sonar alarmantes y reminiscentes de la crisis financiera del 2008-2009, pero, como cualquier dato estadístico, debemos ponerlas en el contexto adecuado y ver el cuadro completo. Para ello es importante recalcar que, a pesar de que el número absoluto de morosos ha aumentado, la tasa de morosidad ha cerrado el 2018 en un 4,5%, por debajo del pico del 5,3% alcanzado en el 2009. Otro factor clave en la valoración de la situación de la deuda automovilística es la calidad de los acreedores: los nuevos préstamos han sido mayoritariamente concedidos a personas con un perfil crediticio superior, lo que lleva a que el 30% del total de los préstamos vigentes para la compra del coche sean de personas con la máxima calificación crediticia.

Tampoco hay que ignorar el hecho de que el incremento en el número absoluto de préstamos es fruto de la buena salud de la economía y ha ido de la mano del aumento de las ventas de coches, por lo que el porcentaje de compras financiadas se ha mantenido relativamente estable. Por último, es necesario relativizar el volumen del mercado de los préstamos para la compra de vehículos (algo por encima de un billón de dólares) frente al volumen del mercado de deuda hipotecaria (doce billones de dólares).

Es innegable que, analizando con detalle todas las cifras, podemos llegar a conclusiones sobre el acceso desigual al crecimiento económico por sectores de la población (por ejemplo, el aumento de la morosidad en la población menor de treinta años, también sobrecargada por los préstamos estudiantiles) o sobre la necesidad de infraestructuras que faciliten la movilidad colectiva, pero no parece razonable afirmar que un incremento en la morosidad en los préstamos automovilísticos nos esté llevando a las puertas de una crisis financiera global como la de las hipotecas basura de 2008-2009.

Tribuna de Meritxell Pons, directora de Asset Management en Beta Capital Wealth Management, Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Se disparan las cifras de los pagos móviles en América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Se disparan las cifras de los pagos móviles en América Latina y el Caribe
. Se disparan las cifras de los pagos móviles en América Latina y el Caribe

Los pagos móviles representaron más del 27% del total de las conversaciones en las redes sociales en torno a los pagos, con un aumento en las menciones del 20% con respecto al año anterior. Las menciones de billeteras móviles específicamente aumentaron más del doble desde 2017. Las cifras de la región de América Latina y el Caribe son aún más altas, con un aumento de las conversaciones sobre pagos móviles de 123% en comparación con 2017.

Estas cifras confirman el favorable impulso en la región ya identificado el año pasado por el Digital Evolution Index en su edición de Latinoamérica y el Caribe (DEI LAC), creado por The Fletcher School de Tufts University y Mastercard.

Este estudio, desarrollado en colaboración con PRIME Research y que ya va en su sexta edición, analizó más de 3.3 millones de conversaciones del año pasado en varios canales de medios sociales, incluyendo Twitter, Facebook, Instagram y Weibo.

La gente está buscando nuevas tecnologías que causen impacto en sus vidas. Solo en el último año, dichas menciones en las redes sociales aumentaron un 30% desde el último estudio. Hoy en día, casi el 20% de todos los pagos de comercio móvil se centran en pagos sin contacto y billeteras móviles. Más allá de estas principales áreas de enfoque, los consumidores están interesados en cómo la inteligencia artificial, los pagos con QR y los pagos portátiles impactarán sus vidas.

En general, las personas tienen una actitud cada vez más positiva hacia estas nuevas tecnologías. Prácticamente todas las conversaciones sobre billeteras móviles (95%) fueron favorables, con el 30% de los mensajes elogiando la velocidad, la eficiencia y la simplicidad de los productos más actuales.

La adopción de pagos móviles también se observa en los mercados de Asia y África. India fue el mercado más dominante (30%) al analizar el uso y el potencial de las billeteras móviles, particularmente en relación con el tránsito público y el uso de pagos basados en QR, liderados por referencias específicas a MasterpassQR y PaytmQR en India. Los Estados Unidos ocuparon un distante segundo lugar en las discusiones de los consumidores en el tema de las billeteras móviles (10%).

Las conversaciones sobre América Latina y el Caribe en cifras:

• Las conversaciones sobre pagos móviles en 2018 aumentaron más del doble que en 2017 (+ 123%) (1000 en 2017 a 1600 en 2018).
• Las menciones de billetera móvil en 2018 aumentaron significativamente a partir de 2017 (+ 924%).
• Las menciones de nuevas tecnologías aumentaron + 47% a partir de 2017.
• Las nuevas conversaciones sobre tecnología alcanzaron una audiencia potencial de 8 millones en 2018.

 

La inteligencia artificial: la disrupción creativa

  |   Por  |  0 Comentarios

La inteligencia artificial: la disrupción creativa
Pixabay CC0 Public DomainFoto: blickpixel . La inteligencia artificial: la disrupción creativa

La inteligencia artificial tiene el potencial para revolucionar todas las industrias a través de una escala de datos y un poder de cómputo masivo. Mientras que la inteligencia artificial tiene un campo enorme de aplicación, desde un reconocimiento básico de voz y facial a vehículos autónomos avanzados o a un diagnóstico médico, no todas las empresas tienen la habilidad de poder utilizarlo a su favor.

Los equipos de research de MFS Investment Management evalúan cuatro factores clave para determinar la viabilidad del uso de la inteligencia artificial en una empresa. 

  • Talento: ¿puede la empresa contratar al talento necesario para desarrollar algoritmos de inteligencia artificial?
  • Datos: ¿existe una cantidad de datos suficiente como para impulsar el modelo?
  • Capital: ¿se puede cubrir el coste del procesamiento informático a gran escala?
  • Marco de Software: ¿es la operación diaria efectiva y la interacción con los clientes adecuada? 

Las aplicaciones en los servicios financieros

Las empresas de servicios financieros están utilizando la inteligencia artificial para automatizar algunos de las operaciones del back-office, responder a cuestiones de clientes o descubrir fraudes.

Aunque la inteligencia artificial puede llevar a un ahorro en costes, el equipo de research de MFS Investment Managers muestra que existen ciertos riesgos:

  • A los clientes puede no gustarles la falta de interacción con personas
  • Las cuestiones de seguridad o las regulaciones podrían limitar las oportunidades
  • El entrenamiento que los empleados necesitan para entender y adoptar la inteligencia artificial puede ser desafiante
  • Comprender las tendencias en inteligencia artificial, los beneficios y los riesgos, es cada vez más importante a la hora de evaluar los servicios financieros de una empresa en el largo plazo. Como gestores de activos con un enfoque en el largo plazo, MFS Investment Management trata de analizar estas tendencias
  • Identificando la parte positiva y la negativa

A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han llevado a cambios enormes, con una disrupción en industrias, empresas y beneficios en todo el mundo. En MFS Investment Management, tratan de comprender todos los aspectos de una disrupción creativa:

  • ¿Qué industrias se verán afectadas?
  • ¿Qué impacto tendrá sobre los modelos de negocio?
  • ¿Se puede monetizar?
  • ¿Quiénes serán los ganadores y los perdedores?
  • ¿Cuál es el tiempo correcto?

En MFS Investment Managers creen que la gestión activa puede ser capaz de capitalizar la disrupción creativa identificando las oportunidades y evitando los obstáculos. Para ello, utilizan:

  • Unos sólidos recursos analíticos
  • Convicción en las conclusiones obtenidas por su research
  • Paciencia para que sus tesis de inversión se desarrollen

En MFS Investment Management creen que la gestión activa es la mejor manera de dar servicio a sus clientes. Su proceso de inversión y los recursos están alineados con las necesidades de los clientes y con la forma en que se trata de convertir el conocimiento en una ventaja para los clientes. 

AXA IM lanza un nuevo fondo de renta variable que ofrecer exposición a la tecnología financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM lanza un nuevo fondo de renta variable que ofrecer exposición a la tecnología financiera
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photo. AXA IM lanza un nuevo fondo de renta variable que ofrecer exposición a la tecnología financiera

El fondo AXA WF Framlington FinTech, gestionado por Vincent Vinatier y domiciliado en Luxemburgo, se ha lanzado tras el éxito cosechado durante su campaña de promoción en Japón, donde la estrategia ha captado activos por valor de casi 1.000 millones de dólares.

Según ha explicado la gestora, el fondo AXA WF Framlington FinTech pretende invertir globalmente, a través de una cartera concentrada de 40-60 empresas con alto potencial de crecimiento, en tres temáticas principales que ofrecen oportunidades en toda la cadena de valor de las fintech:

  • Pagos virtuales: en todo el mundo, las personas recurren cada vez más a los pagos digitales, lo que nos lleva hacia una sociedad sin dinero en efectivo.
  • Líderes en innovación: muchas empresas financieras consolidadas están revolucionando el sector de los servicios financieros usando la tecnología para atender a su amplia base de clientes actuales.
  • Capacitadores tecnológicos: los “capacitadores” proporcionan la tecnología esencial que sostiene y desarrolla la presencia digital de las empresas de tecnologías financieras a través de diferentes canales y dispositivos, como, por ejemplo, – la ciberseguridad y las que ayudan al sector financiero a cumplir con la regulación (RegTech).

Con motivo del lanzamiento, Vincent Vinatier, gestor del fondo AXA WF Framlington FinTech, ha comentado que “la transformación tecnológica está cambiando muchos aspectos de nuestra vida y de nuestro trabajo, y los servicios financieros son un excelente ejemplo. Las innovaciones en tecnología financiera, como la banca móvil, los pagos digitales, el big data y análisis de datos, están abriendo la puerta a una nueva era e influyendo en cómo gestionamos nuestro dinero diariamente”.

“Con el fondo AXA WF Framlington FinTech queremos capturar la rentabilidad del mercado global de la tecnología financiera en expansión. Para ello, invertimos en una cartera concentrada de empresas que presentan un elevado potencial de crecimiento y aplican las innovaciones tecnológicas para revolucionar y mejorar la prestación de servicios financieros”, ha añadido.

El fondo forma parte de la gama de fondos que denominamos “Economía en evolución” (Evolving Economy) de la gestora, que está formada por cinco temáticas clave: automatización, consumidores conectados, envejecimiento y estilo de vida, tecnologías limpias y sociedades en transición. En AXA IM consideramos que estas temáticas cambiarán la forma de trabajar de las empresas en el futuro.

Matthew Lovatt, director global de Framlington Equities, ha comentado sobre el posicionamiento del fondo, que se enmarca en la gama Evolving Economy: “En AXA IM hemos llevado a cabo un amplio estudio sobre los cambios que están experimentando los comportamientos de los consumidores y hemos descubierto que el número de operaciones financieras que se realizan cada día ha aumentado de forma constante durante los últimos años, así como que los pagos digitales están más integrados en las tareas cotidianas. A medida que acelera el ritmo de estas innovaciones, los clientes demandan cada vez más poder realizar transacciones financieras en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier plataforma. Se trata de un cambio temático muy interesante en un sector con el que estamos comprometidos”.

El fondo está registrado y está a disposición de los inversores profesionales en el Reino Unido, Austria, Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Italia, Suecia, Noruega, España, Portugal y Liechtenstein.

Acuerdo con Dreams
Además, la gestora ha informado sobre el recientemente un acuerdo que ha firmado con Dreams y que refleja el compromiso de la entidad con el valor que ofrecen las fintech, que son las empresas del sector financiero que basan su modelo de negocio en las nuevas tecnologías.

En virtud de este acuerdo, AXA IM se convierte en la única entidad en Europa que proveerá fondos de inversión para los clientes de la plataforma de Dreams, por lo que esta asociación estratégica ofrece a los millennials una amplia gama de servicios de inversión a través de la plataforma móvil de la fintech. El acuerdo persigue el objetivo común de ambas entidades de poner la innovación al servicio de una nueva generación de inversores y de ahorradores, basándose para ello en sus necesidades específicas dentro del entorno digital. El empleo de la tecnología más innovadora, de la inteligencia artificial y de las finanzas basadas en principios cognitivos permite a los usuarios ahorrar e invertir siguiendo sus propios términos.

Este servicio estará disponible en diferentes mercados europeos más adelante. El acuerdo también incluye la creación de un laboratorio de innovación que analizará los hábitos de inversión y de ahorro de los millennials, con el objetivo de completar la información disponible sobre sus necesidades financieras, para poder ayudarles a tomar las mejores decisiones de inversión. Además, AXA IM adquiere un 10% del capital de Dreams y Joseph Pinto, COO Global de AXA IM, entra a formar parte del Consejo de la fintech.

Invertir en big data: la gran tendencia del futuro ya está aquí

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en big data: la gran tendencia del futuro ya está aquí
Pixabay CC0 Public Domainjplenio. Invertir en big data: la gran tendencia del futuro ya está aquí

¿Oro, petróleo, níquel? Si hay una materia prima que ya se ha convertido en imprescindible y que lo será cada vez más en prácticamente cualquier actividad que realicemos, no es otra que los datos.

No hay nada más aséptico que una cifra y en cuando hablamos de datos, los números son tan elevados que es casi imposible abarcarlos con la imaginación. Cada día se generan en el mundo un total de 2,5 trillones de octetos (bytes) y ese número no deja de crecer. El 90% de los datos actuales se han creado en los dos últimos años, según un estudio de Cabinet Gartner.

Hace solo unos años, la importancia estratégica de los datos era subestimada por muchos actores económicos. Sin embargo, en poco tiempo la conjunción de factores como el aumento del poder de cálculo de los ordenadores, el aprendizaje automático y el aumento de la conectividad entre distintos dispositivos ha creado un nuevo El Dorado con innumerables aplicaciones.

Pero los datos en sí mismos no tienen ningún tipo de valor. Su riqueza procede de la información que deriva de su análisis y que puede ser canalizada por las compañías para obtener una ventaja competitiva frente al resto de su sector. Los datos se convierten así en amplias gamas de parámetros que sirven para tomar mejores decisiones, elevar el rendimiento actual a través de la optimización/ reducción de costes y las ganancias de productividad, así como crear nuevos productos mejor orientados. Invertir en big data ahora es esencial para las compañías que busquen el crecimiento y la revolución de sus modelos de desarrollo.

Se trata de una tendencia que no va a hacer nada más que crecer. Los datos van a ser tan importantes que las empresas que logren aprovecharlos podrán crear nuevos productos y servicios para superar a la competencia y eso representará un gran potencial en la creación de valor que puede ser aprovechado por los inversores.

Invertir en Big Data o macrodatos ya no significa apostar por el futuro, sino comprender su omnipresencia en cada uno de los territorios del «nuevo mundo» que está emergiendo.

Los primeros en recolectar y analizar datos fueron grandes compañías tecnológicas como IBM, Cisco y Microsoft y por eso llevan muchos años y miles de millones de dólares invertidos en centros de datos y soluciones de análisis de IT.

Pero esta revolución ya ha trascendido al sector y el procesamiento de datos también ha tenido un impacto en sectores más tradicionales como la banca y los seguros, el mantenimiento industrial, la eficiencia energética, los automóviles y la salud.

Creemos que el Big Data se ha establecido como un elemento en la inversión estratégica por derecho propio. Nosotros creemos que en este entorno se pueden encontrar oportunidades de inversión en algunos segmentos como en los proveedores de infraestructuras, que facilitan el acceso a estos datos, así como en los propios usuarios, compañías no tecnológicas que explotan los datos para lograr una ventaja estratégica. Sus valoraciones medias son aún más razonables.

Desde su lanzamiento, en agosto de 2015, el Edmond de Rothschild Fund Big Data ofrece a los inversores posiciones en empresas inmersas en la revolución del big data o que pueden aprovecharla para transformar su modelo de negocio.

El fondo busca aprovechar la revolución del Big Data invirtiendo en compañías que están directamente involucradas en el tema o que probablemente verán transformado su modelo de negocio. Lo hace con un enfoque de inversión basado en la investigación fundamental de las empresas que han adoptado las ideas de optimización que ofrece el Big Data.

Artículo de opinión de Jacques-Aurélien Marcireau, director general adjunto de renta variable y gestor de Edmond de Rothschild Fund Big Data.

BBVA Compass nombra a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Compass nombra a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios
José Luis Elechiguerra, foto cedida. BBVA Compass nombra a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios

BBVA Compass nombró a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios en lugar de Pepe Olalla que es ahora jefe de Estrategia y Negocios Globales para BBVA Compass.

En su nuevo puesto, Elechiguerra supervisará los esfuerzos del Grupo BBVA en torno a la transformación digital en curso de sus productos y servicios en los Estados Unidos.

Como miembro del comité de administración del banco, el directivo mantendrá responsabilidad general de los esfuerzos e iniciativas del banco relacionados con el desarrollo multicanal, el financiamiento del consumidor, la inteligencia del cliente, la experiencia del cliente, el marketing y el compromiso digital. Anteriormente, Elechiguerra fue el director Global de Gobernanza de Datos para el Grupo BBVA, con sede en Madrid.

Javier Rodríguez Soler, CEO de BBVA Compass, comentó: «El rol anterior de José Luis es una razón clave por la que fue nombrado director de Desarrollo de Negocios para BBVA Compass. Los datos, su comprensión y uso para beneficio del cliente, están jugando un papel cada vez más importante en nuestra transformación digital a nivel local y global. Como creador de la estrategia de gobernanza de datos global del banco, tiene una gran visión de cómo BBVA Compass puede aprovechar mejor los datos para beneficiar al banco y a sus clientes».

Elechiguerra ha estado con BBVA por más de una década, con roles de creciente responsabilidad estratégica. Elechiguerra fue también jefe Global de Ingeniería de Procesos de Organización y Negocios de BBVA, donde dirigió las funciones globales de Ingeniería de Procesos de Negocio y Organización en más de 30 países. También ha trabajado en múltiples líneas de negocios en la organización, como director Senior de Transformación de Negocios, director Senior de Retail Financial y director de Planificación Estratégica de Hipotecas y Desarrollo de Negocios. Antes de trabajar en BBVA, Elechiguerra fue socio de McKinsey & Co. y gerente de I + D en Procter & Gamble Co. en la Ciudad de México, México.

Elechiguerra se graduó con los más altos honores de la Universidad Nacional Autónoma de México con una licenciatura en ciencias en ingeniería química. Recibió su MSE y PhD en Ingeniería Química de la Universidad de Texas en Austin. También fue un becario Fulbright.

Olalla ahora trabajará junto a Rodríguez Soler para definir la estrategia de los Estados Unidos. También es el líder de BBVA Compass para empresas clave, como BBVA Transfer Services y Simple, y supervisa la agenda única de desarrollo y el equipo de datos del banco. También supervisará ciertos proyectos globales. Olalla sigue siendo miembro del comité de gestión del banco.

 

El mejor asesor de Florida es…

  |   Por  |  0 Comentarios

El mejor asesor de Florida es...
Patrick Dwyer, Miami Area Winner 2019. The Best Advisor in Florida is...

El ranking  de Forbes sobre los mejores asesores por estado, desarrollado por SHOOK Research, destaca a más de 3.000 asesores en los Estados Unidos, los cuales fueron nominados por sus empresas, y luego investigados, entrevistados y asignados a un ranking dentro de sus respectivos estados.

En Florida, 51 asesores del área de Coral Gables y Miami lograron entrar a la lista. Los 2 primeros provienen de Merrill, Patrick Dwyer y Louis Chiavacci, mientras que en el tercer lugar encontramos a Adam Carlin de Morgan Stanley Private Wealth Management.

Para el norte de Florida, destacaron a 100 asesores con Michael Valdes de Merrill encabezando la lista. Fue seguido por Clarke Lemons de WaterOak Advisors y Bob Doyle de Doyle Wealth Management.

94 asesores del sur de la Florida fueron incluidos en la lista de Forbes. En la parte superior están Thomas Moran de Wells Fargo Advisors, Sal Tiano de JP Morgan Securities y Don d’Adesky de The Americas Group de Raymond James.

Los asesores que se consideran tienen un mínimo de siete años de experiencia y se clasifican utilizando un algoritmo que evalúa factores como las tendencias de ingresos, los activos bajo administración, los registros de cumplimiento, la experiencia en la industria, así como mejores prácticas y su enfoque para trabajar con los clientes. Los rendimientos o el desempeño de la cartera no es un criterio debido a los diversos objetivos del cliente y la falta de datos auditados.

Puedes ver la lista completa siguiendo este link.

Visa lanza Visa Médico Online para viajeros de América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Visa lanza Visa Médico Online para viajeros de América Latina y el Caribe
Foto cedida. Visa lanza Visa Médico Online para viajeros de América Latina y el Caribe

Visa ha anunicado el lanzamiento de Visa Médico Online en América Latina y el Caribe, el cual incluye un innovador servicio de teleconsulta que brinda a los tarjetahabientes de Visa que viajen al extranjero una facilidad sin precedente para obtener atención médica en línea y en su propio idioma para situaciones que no sean de emergencia.

El beneficio está ahora disponible para los tarjetahabientes de Visa Platinum, Visa Signature e Visa Infinite de América Latina y el Caribe, cuando pagan sus viajes usando una tarjeta Visa válida.

 “Contar con un servicio médico de calidad cuando se viaja al extranjero es un beneficio sumamente valorado por nuestros clientes, y vimos una oportunidad importante de mejorar su experiencia y acercarnos a nuestros tarjetahabientes gracias a la innovación y a la tecnología”, señaló Ricardo Tafur, vicepresidente de Productos de Consumo de Visa América Latina y el Caribe.

 “Los viajes internacionales son una constante para los tarjetahabientes premium de Visa. Hemos visto un crecimiento de un 9,6% año sobre año en este segmento según datos de Visa, y tenemos la certeza de que este nuevo programa será sumamente beneficioso para los consumidores al ofrecerles comodidad y tranquilidad cuando viajan al extranjero.”

Visa Médico Online permite que los clientes de América Latina y el Caribe sean evaluados por un practicante licenciado en EE.UU. en su propio idioma, ya sea español, inglés o portugués, cuando estén de viaje en el extranjero. En esencia significa que el consumidor puede tener una consulta médica en la palma de la mano, mediante una teleconferencia desde su dispositivo móvil, evitando así las visitas costosas y las esperas prolongadas en las salas de emergencia para problemas que no implican un riesgo de vida.  Las consultas virtuales se hacen por videoconferencia a través de un teléfono móvil o computadora. Este nuevo servicio puede ahorrar a los consumidores aproximadamente 5.000 dólares que es el costo promedio de una visita a una sala de emergencia en el extranjero, según AXA.

Después de obtener un diagnóstico, el acceso a las recetas de medicamentos nuevos o de reposición es muy ágil. Para los clientes que viajan a Estados Unidos, los practicantes pueden enviar las recetas de medicamentos directamente a la farmacia más cercana; en otros países, las recetas se envían por correo electrónico al cliente para que pueda adquirir el medicamento en cualquier farmacia del lugar donde se encuentre. El servicio es accesible desde cualquier parte del mundo, las 24 horas del día.

Desde su lanzamiento, 10% de los casos totales han sido hechos vía Médico Online, convirtiéndolo rápidamente en un servicio popular entre los consumidores, dada su conveniencia y experiencia de usuario única.

Además, ahora los tarjetahabientes pueden obtener un certificado de beneficios médicos o certificado Schengen antes de viajar al extranjero desde la comodidad de su hogar o a través de su dispositivo móvil. El certificado Schengen es requerido para la mayoría de las personas de América Latina y el Caribe que viajan a los países de Europa. También, los tarjetahabientes pueden obtener certificados médicos para toda persona cuyo viaje sea pagado usando una tarjeta Visa Platinum, Visa Signature o Visa Infinite.

En el Portal de Beneficios de Visa, (www.visa.com/benefitsportal) los tarjetahabientes pueden simplemente iniciar su sesión y luego generar y descargar los certificados médicos por sí mismos, sin cargo alguno (un valor de mercado de 150 dólares por certificado). Los tarjetahabientes de Visa Platinum tienen beneficios médicos de 150.000 dólares, y los de Visa Signature y Visa Infinite tienen beneficios de 200.000 dólares por incidente.

Además, los siguientes beneficios de viajes están ahora disponibles para familiares y amigos si el viaje se paga con una tarjeta Visa Platinum, Visa Signature o Visa Infinite: Demora de Viaje, Cancelación de Viaje, Demora de Equipaje, Pérdida de Equipaje y Conexión No Alcanzada.

El programa de Visa Médico Online se lanza en colaboración con AXA, un proveedor líder de asistencia de viaje y soluciones disruptivas que combina seguros, asistencia y otros servicios de valor agregado. AXA ha sido el proveedor oficial de asistencia para viajeros tarjetahabientes de Visa de América Latina y el Caribe desde el año 2004, ofreciendo servicios de centro de llamadas, administración de reclamaciones para Visa y servicios médicos de emergencia para viajeros internacionales y ahora administra esta nueva plataforma.