FIBA organiza la 1ra. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

FIBA organiza la 1ra. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros
Foto: Roberto Gomez. FIBA organiza la 1ra. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros

La Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (Florida International Bankers Association–FIBA) llevará a cabo la 1a. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros (LATAM FinCrime 2019), enfocada en la discusión de los desafíos y riesgos que representa el crimen financiero en la región, así como la importancia de promover la colaboración y las mejores prácticas, y contará con el patrocinio de HSBC México.

LATAM FinCrime 2019 tendrá lugar los días 3 y 4 de junio próximos en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México y reunirá a 300 expertos y profesionales del sector en el combate al crimen financiero, ciberseguridad y regulación de Latinoamérica.

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que el lavado de dinero a consecuencia de los delitos financieros representa entre el 2% y el 5% del PIB global. En Latinoamérica esta proporción podría llegar incluso al 7%.

México ha permanecido a la vanguardia en la lucha contra los delitos financieros, al liderar en áreas como la regulación, Fintech y cumplimiento.

«HSBC está comprometido con el comportamiento ético y las más altas políticas anti-lavado de dinero en los 66 países en los que opera. La conferencia LATAM FinCrime 2019 es una oportunidad para intercambiar ideas sobre la importancia de seguir trabajando en las mejores prácticas y estándares en contra de la amenaza que representa el crimen financiero en la región. Es una tarea que debemos enfrentar juntos, instituciones, sector privado y autoridades a través de la colaboración», comentó Nuno Matos, director de HSBC México.

«El crimen financiero continúa en crecimiento, y América Latina es particularmente vulnerable a este riesgo», dijo por su parte David Schwartz, presidente y CEO de FIBA. «México, a través de una regulación progresiva y más inversiones en capacitación y tecnología, se ha posicionado como un líder regional en la lucha contra el crimen financiero. Nuestro objetivo es compartir esas y otras estrategias cruciales, así como las mejores prácticas con el resto de la región».

Además de reunir a líderes del sector, expertos en el combate a delitos financieros y a reguladores, la agenda está diseñada para propiciar la creación de redes de contacto, el intercambio de ideas y la colaboración entre los participantes. Algunos de los temas a desarrollar durante el LATAM FinCrime 2019 son:

  • Cómo construir un programa exitoso anti-lavado de dinero con los bancos corresponsales.
  • Mesa redonda de reguladores de Latinoamérica: creación de un régimen de cumplimiento frente a delitos financieros más sólido y eficaz.
  • Riesgos cibernéticos en la región: Informe de la OEA sobre México y América Latina
  • Anti-soborno y corrupción.

Asistirán también representantes de autoridades de Estados Unidos y Latinoamérica, entre ellos la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), la Comisión Nacional Bancaria y Valores (México), la Superintendencia de Bancos (Panamá), Unidad de Análisis Financiero (República Dominicana) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Algunas de las organizaciones que apoyan el evento son Financial Integrity Network, Promontory, Greenberg Traurig y Alvarez & Marsal, Fiserv, así como otros líderes del sector financiero.

Para obtener más información visite: Latam.fiba.net

UBS WM levanta capital para un fondo de sostenibilidad respaldado por Al Gore

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS WM levanta capital para un fondo de sostenibilidad respaldado por Al Gore
Foto: Steve Jurvetson. UBS WM levanta capital para un fondo de sostenibilidad respaldado por Al Gore

Generation Investment Management, cofundada por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, ha recaudado un poco más de 1.000 millones de dólares para su fondo de Soluciones Sostenibles III. UBS ha firmado como socio exclusivo de gestión de patrimonio y ha recaudado más de 93 millones para el Fondo según informó el banco en un comunicado.

El fondo apunta a generar rendimientos a largo plazo a través de inversiones de entre 50 y 150 millones de dólares en compañías de alto crecimiento y sostenibles, que sean «compatibles con una sociedad de bajo carbono, próspera, equitativa, saludable y segura».

Al Gore, cofundador y presidente de Generation Investment Management, dijo: «Creemos que estamos en las etapas iniciales de una revolución de la sustentabilidad basada en la tecnología que tiene la magnitud de la revolución industrial y el ritmo de la revolución digital».

David Blood, cofundador y socio principal de Generation Investment Management agregó: «Generation es un administrador de inversiones sostenibles de puro juego. Buscamos empresas que ofrezcan bienes y servicios compatibles con una sociedad de bajo carbono, próspera, equitativa, saludable y justa».

Por su parte, Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management, dijo: «Compartimos la opinión de Generation Investment Management de que las tendencias a largo plazo hacia la sostenibilidad brindan a los inversores oportunidades para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cumplir sus objetivos financieros».

Christian Wiesendanger, director de Plataformas y Soluciones de Inversión de UBS, agregó: «Estamos muy complacidos de poder recaudar esta importante suma, que debería contribuir a la causa de la sostenibilidad y generar retornos a más largo plazo. Nuestros clientes demandan cada vez más estas soluciones y continuaremos para buscar oportunidades comparables».

El crecimiento débil no está perjudicando a la deuda emergente, según Claudia Calich, de M&G Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento débil no está perjudicando a la deuda emergente, según Claudia Calich, de M&G Investments
Foto cedida. El crecimiento débil no está perjudicando a la deuda emergente, según Claudia Calich, de M&G Investments

Tras un difícil 2018, los datos parecen indicar que los flujos de dinero hacia fondos de deuda emergente han vuelto a reactivarse. Claudia Calich, gestora de cerca de 1.000 millones de dólares en deuda emergente de M&G Investments, recalca que la entrada de flujos se ha producido tanto en fondos en moneda de local como en hard currency, ya que “el mercado ha quitado un poco de riesgo a la preocupación en puntos como las relaciones entre Estados Unidos y China y ha mejorado la percepción de riesgo de algunos países.”

En este sentido, Calich espera que al final, Trump sea igual de pragmático que lo fue con las negociaciones del Nafta y llegue a un acuerdo con China porque asegura que “no quiere una catástrofe financiera, ya que este asunto tiene implicaciones en los mercados americanos, la confianza del consumidor y el efecto riqueza”. Sin embargo, la gestora reconoce que el problema con China es que es mucho más grande, y por ende, su impacto en el crecimiento mundial es mayor y que hay problemas más difíciles de resolver, como el tema de la propiedad intelectual.

Hard currency versus Local currency

Así pues, desde M&G Investments no ven un escenario en el corto plazo de recesión, aunque si un crecimiento un poco más débil. Para Calich este no es un entorno desfavorable para los mercados de deuda emergentes y puntualiza que, salvo casos aislados como en el 2008, en los años donde el crecimiento mundial ha disminuido la rentabilidad de la deuda emergente ha sido positiva. Además, añade que en deuda hard curreny no ha habido dos años de rentabilidad negativa seguidos.

No ocurre lo mismo con los activos en moneda local porque, según explica la experta, la mejoría de los activos en moneda local depende de factores más estructurales que no se corrigen de forma inmediata, concluyendo que “el allocation entre hard y local es muy importante”.

A día de hoy, los spreads de los activos corporativos en hard currency están ligeramente por debajo de los spreads de los bonos soberanos aunque la diferencia es muy pequeña. Para Calich esta diferencia se explica “porque hubo un cambio gradual pero importante en el índice”. En los corporates hubo un incremento de la presencia de empresas chinas que son investment grade y que reducen los spreads, mientras que por el lado de los gobiernos hubo emisiones de países como Argentina y países de África que son de menor calidad y que en sentido apuesto amplían el diferencial.

En general, la gestora comenta que la mayoría de las emisiones corporativas disponibles en mercados emergentes son en divisa fuerte, aunque afirma que sí existen emisiones en moneda local que son suscritas en su mayoría por los inversores institucionales de cada país y que no se dan a negociar fuera.

Por nivel región, la estrategia de M&G Emerging Markets Bond Fund en estos momentos infrapondera Asia y sobreponderada África Subsahariana. El resto de las regiones están relativamente neutrales, aunque con diferencias en las posiciones por países.

Un crecimiento a la baja en China

Con respecto a China, desde un punto de vista macroeconómico, Calich espera que el crecimiento chino siga bajando y en su opinión su principal desafío es “rebalancear la economía para cambiarla por un modelo que crezca más por consumo que por inversión.”

Señala además la creciente dependencia de la economía china de la inversión extranjera, que es la justificación para los proyectos de apertura de los mercados financieros como la iniciativa Bond Connect. En este sentido, Calich señala que es importante que China forme parte de los indicies mundiales, pero hay que tener en cuenta los riesgos como, por ejemplo, los capitales golondrinas) sobre los que Calich puntualiza “los flujos entran pero también salen”.

Una vez que desde M&G estén listos para invertir desde el punto de vista operativo en Bond Connect su idea es invertir en bonos soberanos en moneda local. Para Calich los bonos corporativos chinos están caros porque no trasmiten la percepción correcta del riesgo. Así pues, explica que las agencias de calificación domésticas lo califican todo como AAA o AA por suponer que están implícitamente avalados por el gobierno y por tanto los spreads son muy estrechos: “La gente tiene que empezar a pensar y acostumbrase que el gobierno al final no podrá salvar todas esas compañías y algunas tendrán que entrar en default”, explica Calich.

Estrategia en Latinoamérica

En Latinoamérica, la estrategia flexible se encuentra ligeramente por debajo de su punto neutro. En Brasil, en moneda local, mantienen algo de Petrobras y algunos bonos corporativos. Desde su punto de vista, y tras una reacción eufórica de los mercados tras la victoria de Bolsonaro, la realidad parece que está llegando: “Hay cosas que bajo un punto de vista económico tienen sentido, aunque hay cosas que tendrán que negociar con el Congreso. La reforma previsional, por ejemplo, esto es siempre algo muy complicado. Hay que ver como manejan los próximos meses porque si la reforma no sale o sale algo muy licuado no será bueno para los mercados”, concluye Calich.

En cuanto a otros focos de atención en la región, Calich comenta sobre la situación en Argentina y México. Para la gestora, los mercados argentinos reflejan la incertidumbre hasta que lleguen las elecciones: “Hay muchas dudas y temas que mirar, incluso el nivel de dolarización de la población que puede impactar el tipo de cambio.” Pero en su opinión, el año 2020 va a ser más importante que el 2019 porque “gane quien gane va a heredar una economía que aun esta o en recesión o quizá con crecimiento muy débil, una inflación que a lo mejor baje algo, pero que seguirá siendo muy alta, y con un colchón de financiamiento mucho menor que el colchón de este año, porque la plata del fondo monetario internacional llega este año no el año que viene”, concluye Calich.

México deberá de formalizar la economía para aumentar su recaudación

Para México, uno de sus principales desafíos en opinión de Calich, además de PEMEX, es su tasa de recaudación de impuestos cercana al 20%, que es muy baja para una economía tan desarrollada como la mexicana. “Para un crecimiento y cuentas fiscales más fuertes necesitan mejorar la recaudación. En México tienen que formalizar una parte de la economía”, asegura la experta.

Tras este fuerte inicio del año, ¿qué cabe esperar en términos de rentabilidad en esta clase de activos para lo que queda del mismo? El retorno de la estrategia en deuda emergente flexible se sitúa ya en el entorno del 6-7% y para el resto del año la gestora espera “un retorno proveniente más del carry que de los precios de los bonos cercano a la tir del fondo del 7,5% que en opinión de Calich es “un proxy de lo que podría pasar en el año”

 

El riesgo de incumplimiento de la deuda en 2020 es bajo en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

El riesgo de incumplimiento de la deuda en 2020 es bajo en Argentina
Wikimedia CommonsLocales de la Universidad de Belgrano. El riesgo de incumplimiento de la deuda en 2020 es bajo en Argentina

La deuda pública de la Administración Central de Argentina ascendía a 332.192 millones de dólares a fines del año pasado, con un crecimiento del 38% respecto del volumen existente al cierre de 2015. “Los pagos de este año podrán enfrentarse con los recursos aportados por el FMI, siempre que los tenedores privados de LETEs en dólares renueven al menos el 46% de los vencimientos”, señala Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en el último reporte de dicho ente.

Pero la pregunta del millón es cuál es el panorama para el 2020, año en que deberán abonarse 15.200 millones de dólares en intereses, 16.700 millones en amortización de capital y 9.500 millones por vencimientos de LETEs, LECAPs y LECERs. Es decir, un total de 41.400 millones de dólares.

“La hipótesis oficial es que se renueve el total de los vencimientos de letras, que se cuente con un superávit primario de 5.200 millones de dólares, un aporte del FMI y otros organismos internacionales de 8.900 millones y un financiamiento privado de 17.800 millones. Está claro que lo único con que puede contarse con cierto nivel de certeza es con el financiamiento externo ya comprometido. El resto de las variables dependerá de la evolución económica y política”, sostiene Beker.

Sin embargo, el economista destaca que, del total de vencimientos en bonos, sólo 6.800 millones de dólares están denominados en moneda extranjera, de los cuales 2.800 millones están en poder del sector público. Del mismo modo, de los 9.500 millones de dólares en letras, sólo 4.500 millones están denominados en dólares.

“Ello indica que el mayor peso para hacer frente a los compromisos de la deuda de 2020 recae sobre la capacidad para obtener fondos en pesos más que en dólares, lo cual reduce considerablemente el riesgo de incumplimiento”, analiza el director del CENE.

En tal sentido, observa que “el programa oficial prevé contar con 16.300 millones de dólares en colocaciones en el mercado doméstico. Este elemento, así como la renovación total del stock de letras, son los factores clave para asegurar el cumplimiento con las obligaciones de la deuda pública nacional en 2020”.

 

Los CKDs en México, a 10 años de su lanzamiento: 86 han sido los emisores recurrentes de un total de 129

  |   Por  |  0 Comentarios

Los CKDs en México, a 10 años de su lanzamiento: 86 han sido los emisores recurrentes de un total de 129
Photo: waway. In Their First 10 Years, of a Total of 129, 86 CKDs Have Been Frequent Issuers

Este año se cumplirán 10 años de la primera emisión de capital privado listado en bolsa.  Los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) en México han permitido a las Afores incursionar en el financiamiento de diversos proyectos de infraestructura, energía, bienes raíces, deuda mezanine, así como de capital.

Los cuatro CKDs que nacieron en 2009 son: RCO de Red de Carreteras de Occidente (sector infraestructura, clave de pizarra RCOCB_09 y con un valor de mercado actual de 959 millones de dólares), Wamex (capital privado, MIFMXCK_09 y con un valor de mercado actual de 64 millones de dólares), Macquire (infraestructura, FIMMCK_09 y con un valor de mercado actual de 303 millones de dólares) y Discovery Atlas (capital privado, DAIVCK_16 y con un valor de mercado actual  de 66 millones de dólares).  Sin embargo solo Macquiere fue emitido a 10 años ya que todos los demás tienen un plazo entre los 20 y los 29 años.

Entre los ocho CKDs que nacieron en 2010, solamente seis vencerán el año que entra (2020), lo que permitirá comenzar a cerrar los primeros ciclos de fondos privados con rendimientos netos y que será un importante mecanismo de promoción. El antecedente de los CKDs se llevó a cabo en 2008 con la emisión del instrumento estructurado por Santa Genoveva (sector primario, AGSACB_08 y con un valor de mercado actual de 135 millones de dólares) emitido a 20 años.

Los CKDs que salieron entre 2009 y 2012 (20 en total incluyendo a Santa Genoveva) salieron con la modalidad de prefondeo. El primer CKD con llamadas de capital fue Northgate (AGCCK_12) en el segmento de private equity y fondo de fondos, lo que dio la pauta para iniciar las emisiones con llamadas de capital. Cabe destacar que la estructura de llamadas de capital con dilusión punitiva ha sido la metodología más utilizada entre los CKDs posteriores.

Hoy se tiene un total de 129 CKDs con un valor de mercado de 12.644 millones de dólares y los compromisos ascienden a 22.170 millones de dólares de acuerdo con información elaborada con datos de la Bolsa Mexicana de Valores y las emisoras al 21 de marzo.

Se identifican 7 sectores en los que participan los CKDs donde tres se destacan en número de fondos, valor de mercado y dinero comprometido: bienes raíces, infraestructura y capital privado. Los montos comprometidos son superiores a los 4.000 millones de dólares en cada uno de estos sectores. Los CKDs que son fondos de fondos, energía y crédito (deuda mezzanine), los montos comprometidos rondan entre 2.000 y 3.000 millones de dólares respectivamente siendo el sector primario el de menor monto (294 millones de dólares).

Después de que en 2016 y 2017 se aumentaron en 15 ckds por año respectivamente, en 2018 el número aumentó 150% para colocarse un total de 38 CKDs de los cuales 18 salieron bajo el formato de Certificados de Proyectos de Inversión (CERPI). Este cambio significativo en número y monto colocado se atribuye al cambio en la regulación donde la CONSAR permitió que las Afores pudiesen invertir hasta el 90% de los recursos a nivel internacional y al menos 10% en México. Varios de estas emisiones son trajes a la medida a algunas Afores.

En términos de dinero comprometido, 2018 ha sido el año con mayores recursos comprometidos (6.869 de 22.170 millones de dólares que hay en total). En los primeros tres meses del 2019 han salido tres nuevos CKDs en donde se incluyen dos CERPIs (uno más de Blackstone para completar 4 y el primero de Spruceview México) y un CKD (ACON).

De los 129 CKDs en circulación se pueden identificar a 29 emisores que en forma conjunta han emitido un total de 86 CKDs (casi tres CKDs por emisor en promedio), por lo que 43 emisores hasta el momento solo tienen un CKD en el mercado.

Los 5 emisores más importantes en monto comprometido son:

  1. Infraestructura México con 4 CKDs (EXICK_14, EXICK_16-2, EXI2CK_17, EXICPI_18).  Mexico Infrastructure Partners es una empresa de inversión especializada en inversiones en infraestructura y energía. Ha llamado 288 millones de dólares y tiene compromisos totales de 1.438 millones de dólares
  2. Credit Suisse con 3 CKDs de crédito, es decir, deuda mezzanine (CSCK_12, CS2CK_15, CSMRTCK_17).  Ha llamado 479 millones de dólares y  tiene compromisos por 1.250 millones de dólares.
  3. Walton Streel Capital con 3 CKDs de bienes raíces.  (WSMXCK_13, WSMX2CK_16, WSMX2CK_18.  Ha llamado 212 millones de dólares y tiene compromisos por 1.061 millones de dólares. En 2015 Walton también emitió un CKD junto con Finsa (FINWSCK_15) que tiene un valor de mercado de 243 millones de dólares.
  4. Artha Capital con 7 CKDs de bienes raíces (ARTHACK_10, ARTCK_13,  ARTCK_13-2, ARTH4CK_15, ARTH4CK_15-2, ARTH5CK_17, ARTH4CK_18).  Ha llamado 321 millones de dólares y tiene compromisos por 974 millones de dólares.
  5. BlackRock con 4 CKDs de los cuales dos son CERPIs. Los 4 CKDs participan en el sector de energía, infraestructura y también tienen fondo de fondos (ICUADCK_10, ICUA2CK_14, BLKCPI_18, BLKAGPI_18D) . Tienen 298 millones de dólares llamado y compromisos por 921 millones de dólares

Existe la iniciativa de ley de permitir private placement que en caso de autorizarse sería altamente probable que sean necesarias leyes secundarias lo que tomaría tiempo su implementación de ser el caso. Esta iniciativa se orienta a reducir los costos de emisión.

Columna de Arturo Hanono
 

Desaceleración del crecimiento y oportunidades de inversión: las gestoras miran más allá del conflicto comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Desaceleración del crecimiento y oportunidades de inversión: las gestoras miran más allá del conflicto comercial
Pixabay CC0 Public Domainscholty1970 . Desaceleración del crecimiento y oportunidades de inversión: las gestoras miran más allá del conflicto comercial

Esta semana, son muchos los inversores y gestores que están preocupados por la marca de móvil que usan y por el nombre de las acciones tecnológicas que tienen en su cartera. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha elevado la tensión comercial con China y convertido a Huawei en una de las primeras víctimas de esta “guerra”. Mientras, China y su reacción siguen en el punto de mira.

“China ha tomado contramedidas en forma de estímulos para estabilizar su propia economía en torno al 6,4% – 6,2% de crecimiento y los mercados confían en estas medidas. Además, el hecho de que China permanezca estable significa que otras economías emergentes también lo están haciendo”, comenta Dorothea Froehlich, gestora de MainFirst Emerging Markets Bond Fund Balanced, de MainFirst.

Sin embargo, Dorothea advierte que los efectos de la guerra comercial pueden verse más directamente en el crecimiento económico mundial. “Tanto China como Estados Unidos están sufriendo estas consecuencias, por lo que las posibilidades de llegar a un acuerdo siguen siendo buenas. China sigue utilizando la política de América primero de Trump para establecerse como socio en la lucha contra el cambio climático, para el comercio a través de la iniciativa Cinturón y Ruta de la Seda, entre otras”, sostiene.

Según explica, Dennis Shen, analista de Scope Ratings, “las medidas de protección comercial introducidas por los gobiernos en Washington y Beijing están frenando la actividad económica mundial”. Los nuevos aranceles se aplican a los bienes que constituyen una parte creciente del comercio mundial. Estados Unidos (AA/Estable) y China (A+/Negativo) representaron el 24% y el 16% de la economía mundial en 2018, además del 19% y el 27% del crecimiento mundial el año pasado, por lo que una mayor escalada en la guerra comercial chino-estadounidense tiene implicaciones sistémicas para la economía mundial y los mercados financieros. De hecho, esperamos una ralentización del crecimiento mundial este año hasta el 3,0-3,5%, desde el 3,6% de 2018”, apunta.

Para Tiffany Wilding, economista, y Libby Cantrill, responsable de políticas públicas, de la gestora de fondos PIMCO, las consecuencias de los últimos acontecimientos va más allá de su impacto en la economía y de un aumento de la inflación a raíz del aumento de los aranceles. “Creemos que es importante tener en cuenta que los efectos indirectos, que incluyen una mayor incertidumbre en los negocios y en los consumidores, así como un aumento de la volatilidad del mercado. Todo ello puede ser un obstáculo significativo para el crecimiento de los Estados Unidos. Dado que los Estados Unidos importan más productos chinos de los que exporta, China puede tomar represalias a través de medidas no arancelarias que dan lugar a la reducción de las inversiones corporativas en China y al aumento de la volatilidad del mercado financiero”, sostienen estos dos portavoces de PIMCO.

NN IP se muestra algo más optimista y apunta que la guerra comercial retrasará pero no anulará el crecimiento global. Se espera que el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping se reúnan en la cumbre del G-20 en Japón los días 28 y 29 de junio para intentar alcanzar un compromiso.

“La paradoja es que ambas partes se han mostrado más dispuestas a llegar a un acuerdo tras el debilitamiento de las perspectivas económicas y las ventas producidas en el mercado a finales del año pasado. Sin embargo, el impulso mejorado de crecimiento y el fuerte mercado de valores en los Estados Unidos y China han permitido a ambos países adoptar una postura más dura en el comercio nuevamente”, explica Ewout van Schaick, responsable de multiactivos de NN IP.

Y mientras…

Frente a este escenario, NN IP decidió reducir su asignación táctica a acciones globales y cerrar pequeñas sobreponderaciones en renta variable emergente y bonos en moneda local. Desde MainFirst sostienen que el mercado chino brinda oportunidades de inversión en el sector tecnológico, pese a las caídas de ayer.

“Vemos valor disruptivo en la tecnología asiática en áreas como el comercio electrónico, coches eléctricos, tecnología de baterías, producción de semiconductores y formas modernas de pago como Alipay. De hecho, Asia ya está más adelantada que Estados Unidos en este campo.Parte del éxito del sector tecnológico en China se debe al apoyo estatal. El gobierno chino creó el plan estratégico Made in China 2025 para trabajar de forma sistemática para convertirse en el líder en campos como el de la tecnología, pero también en otros, como en el de la energía. Esto está permitiendo que florezca una nueva generación de empresarios, comparable a la de Europa hacia 1870”, argumenta Frank Schwarz, gestor de renta variable global de MainFirst.

Es más, desde SYZ AM consideran que los “brotes verdes” que ha experimentado la economía China desde principios de año se han visto confirmados por los indicios de que los estímulos monetarios y fiscales aplicados en 2018 efectivamente están calando en la actividad económica este año. Este importante acontecimiento elimina una de las mayores preocupaciones que pesaban sobre los mercados a finales del año pasado, y también brinda un más que bienvenido impulso positivo a gran parte del universo emergente, sobre todo a las economías vecinas, en un contexto que es ya más favorable gracias al final de la normalización monetaria de la Fed.

“Las perspectivas de crecimiento en las economías emergentes han mejorado y, además, deberían sacar partido, en el caso de algunos países, de la visibilidad política y la estabilidad tras las elecciones en varias grandes potencias de este universo. Los únicos elementos disonantes en este panorama general positivo continúan siendo las economías asediadas por la incertidumbre política, un legado de políticas económicas desequilibradas y la falta de respuestas creíbles a la amenaza de desequilibrios externos e internos. Turquía, Argentina y Venezuela son claros ejemplos de cómo las cuestiones idiosincrásicas pueden impedir que una economía se beneficie de una mejora del contexto mundial”, explican desde la gestora.

Allianz GI nombra a Beatrix Anton-Groenemeyer directora de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI nombra a Beatrix Anton-Groenemeyer directora de sostenibilidad
Foto cedidaBeatrix Anton-Groenemeyer, directora de sostenibilidad de Allianz GI.. Allianz GI nombra a Beatrix Anton-Groenemeyer directora de sostenibilidad

Allianz Global Investors continúa afianzando su compromiso con la sostenibilidad con la creación del cargo de director de sostenibilidad, que será ocupado por Beatrix Anton-Groenemeyer, actual responsable global de especialistas de producto de renta fija en Allianz GI. En su nuevo puesto, Beatrix reportará directamente a Andreas Utermann, consejero delegado de la gestora.

A raíz de este nombramiento, Andreas Utermann ha comentado que “como inversores a largo plazo centrados en asegurar el futuro de nuestros clientes, la sostenibilidad es de vital importancia. Nuestra capacidad para mejorar los resultados de inversión para nuestros clientes mediante un enfoque holístico de la sostenibilidad es un principio fundamental de nuestra propuesta de valor. Este nuevo nombramiento subraya lo en serio que nos tomamos la sostenibilidad y nuestra intención de permanecer a la vanguardia de la inversión activa«.

Según explican desde Allianz GI, la firma ha sido “pionera en la inversión con criterios ASG desde el año 2000”. Durante los últimos dos años consecutivos, Allianz GI ha recibido una calificación A + por su enfoque global en estrategia y gobernabilidad ASG según los Principios para la Inversión Responsable (PRI).

Actualmente, los 535.000 millones de patrimonio de Allianz GI se gestionan contando con información sobre factores ASG, con un programa de diálogo activo con los emisores en temas de sostenibilidad y un análisis propio disponible para todos los profesionales de la inversión de la entidad. Allianz GI está comprometido con, y en el proceso de, incorporar los factores ASG en todas sus estrategias de inversión, con el ASG integrado ya aplicable a 118.000 millones de euros de los activos que Allianz GI gestiona. Por otra parte, además de gestionar 22.000 millones de euros en estrategias de ISR (de inversión sostenible y responsable) dedicadas, Allianz GI gestiona alrededor de 6.000 millones de euros en inversiones de impacto.

Refuerzo del equipo de análisis ISR

Además, en línea con la apuesta de Allianz Global Investors con la sostenibilidad, la firma ha incorporado a Marie Navarre como analista sénior del área de ISR. Ubicada en París, reportará a Isabel Reuss, directora global de análisis ISR. Marie ayudará a continuar desarrollando la metodología y el proceso de inversión global ISR de la firma, y se incorpora a Allianz Global Investors desde Amundi, donde fue analista de ASG desde 2009. En este cargo, cubrió sectores como metalurgia, minería y servicios públicos.

Lyxor y Marathon lanzan una estrategia long-only de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor y Marathon lanzan una estrategia long-only de deuda emergente
Pixabay CC0 Public Domain. Lyxor y Marathon lanzan una estrategia long-only de deuda emergente

Lyxor Asset Management S.A.S. se ha asociado con Marathon Asset Management, L.P. (Nueva York) para lanzar el Lyxor/Marathon Emerging Markets Bond Fund, una estrategia de deuda de mercados emergentes que adopta «posiciones largas» y que se centra principalmente en la deuda soberana, cuasi soberana y corporativa monetizada en dólares. Por otra parte, el fondo emplea un enfoque de gestión activa en la construcción de la cartera y ofrece la oportunidad de capturar la beta de la clase de activo (definida por el Índice JP Morgan EMBI Global Diversified), al tiempo que trata de generar alfa a través de la selección de crédito.

Marathon, entidad fundada en el año 1998 y que ostenta la cifra de 15.500 millones de dólares en activos gestionados, es una gestora de crédito mundial con sede en EE.UU. que cuenta con equipos especializados en mercados emergentes, crédito corporativo mundial, crédito estructurado, actividad en el sector inmobiliario y préstamos respaldados por activos. Desde la creación de Marathon, los mercados emergentes han sido uno de sus principales ámbitos de especialización y su experiencia abarca varios ciclos de los mismos. La estrategia del fondo se nutre de la competencia básica de Marathon, que consiste en un exhaustivo análisis de crédito fundamental, lo que se complementa con un amplio conocimiento de la dinámica crediticia de los mercados emergentes.

Dado que los países emergentes sanearon sus finanzas públicas tras las crisis financieras sufridas a finales de los años 90, la clase de activo de deuda de mercados emergentes creció rápidamente y pasó a convertirse en una clase convencional. En la actualidad, representa más del 25% del mercado de renta fija.

Por otra parte, el volumen de deuda de los mercados emergentes en moneda extranjera supera al del mercado de high yield estadounidense, al exceder el hito de 3 billones de dólares a principios de 2018. Además, la clase de activo está cada vez más diversificada en términos de emisores, vencimientos y calificaciones crediticias.

“Este crecimiento está apuntalado por la mejora de la mayor parte de los emisores, muchos de los cuales pueden, hoy en día, compararse fácilmente con las economías desarrolladas de tamaño mediano. En un contexto de rendimientos persistentemente reducidos y átono crecimiento en las economías maduras, la deuda de los mercados emergentes ofrece una rentabilidad diversificada y descorrelacionada con respecto a las inversiones de renta fija más tradicionales”, asegura Nicolas Moussavi, director de selección de fondos de inversión en Lyxor Asset Management.

HSBC Global AM amplía su equipo de alternativos con la incorporación de Shantini Nair

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Global AM amplía su equipo de alternativos con la incorporación de Shantini Nair
Pixabay CC0 Public Domain. HSBC Global AM amplía su equipo de alternativos con la incorporación de Shantini Nair

HSBC Global Asset Management ha ampliado su equipo de alternativos con la incorporación de Shantini Nair como especialista principal de productos para inversiones en infraestructura dentro del equipo de alternativos de la firma.

Con más de 20 años de experiencia en la gestión de activos institucionales, Shantini se centrará en desarrollar y ampliar la oferta de productos de deuda en infraestructuras del equipo. Según ha explicado la gestora, reportará directamente a Steven Ward, director global de productos alternativos de HSBC Global Asset Management.

“Estamos contentos de anunciar la incorporación de Shantin, quien jugará un papel importante en el crecimiento de la capacidad de la deuda en infraestructura. Su gran experiencia complementa al resto de nuestro equipo y estamos seguros de que será un gran activo para nuestro negocio”, ha destacado Ward.

Shantini se une desde Legal & General Investment Management (LGIM), donde ha desempeñado el cargo de responsable del establecimiento del producto y el crecimiento de la plataforma Global Private Credit a través de sus capacidades de deuda de infraestructura, deuda inmobiliaria y crédito corporativo. Antes de unirse a LGIM, Shantini ocupó cargos directivos en AMP Capital Investors, Janus Henderson Investors, Pendal Group y Pall Mall Partners.

El nombramiento de Shantini sigue a la reciente contratación de Richard Berger como director global de inversiones de hedge funds y Harjinder Bains como director de operaciones para alternativas. Richard se unió en diciembre de 2018 de Pioneer Investments, donde fue director de inversiones para activos alternativos alternativos. Anteriormente, desempeñó diversos cargos en Olympia Capital Management, Credit Suisse y BNP Paribas. Respecto a a Jin, se unió en marzo de 2019 de PGIM Investments, donde fue jefe de operaciones y, anteriormente, fue responsable de operaciones para Fund Solutions Group en el Bank of America Merrill Lynch.

“La demanda de soluciones alternativas de inversión continúa creciendo a medida que los inversores se diversifican en su búsqueda de rendimiento. Estamos comprometidos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes en esta área, y el desarrollo y crecimiento de nuestro equipo es un elemento clave para esto”, ha agregado Ward. 

Un recordatorio de que nuestro sistema económico debe adaptarse a una economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

Un recordatorio de que nuestro sistema económico debe adaptarse a una economía circular
Pixabay CC0 Public Domain. Un recordatorio de que nuestro sistema económico debe adaptarse a una economía circular

Con motivo del Día Mundial del Reciclaje celebrado el pasado viernes, La Française recuerda que uno de los desafíos para llevar a cabo la transición de una economía lineal (como la actual) a una circular, es la lucha contra la contaminación plástica. Ellen MacArthur, gestora de la firma, ha estado liderando el camino hacia una economía circular desde 2010. A través de su fundación, lanzó la iniciativa de la “Nueva Economía del Plástico” en 2016 para atraer la atención de minoristas y fabricantes y, actualmente, la cuestión de la contaminación plástica ocupa un lugar destacado en la agenda social.

La serie Blue Planet 2 de David Attenborough también catapultó la conciencia sobre la contaminación plástica oceánica a escala mundial. Además, los riesgos para la salud humana asociados a la problemática medioambiental están empezando a ser evidentes. La preocupación por los microplásticos que contaminan los alimentos y las bebidas ha ido en aumento en los últimos tiempos.

La pasada semana, Attenborough apoyó un nuevo informe que sugiere que entre 400.000 y 1 millón de personas mueren anualmente por enfermedades causadas por residuos no recogidos en países en vías de desarrollo. Por otra parte y, como gestora de activos, La Française aborda la contaminación provocada por el inadecuado tratamiento de los desechos y promueve una economía circular a través de varias palancas:

Decisiones de inversión

La economía circular es un sistema que cada vez cobra más relevancia gracias a la investigación de ESG, tomando así en consideración el impacto de los productos empresariales en el medioambiente. La firma asegura que las empresas con mayor calificación ESG deberían ser más eficaces en la gestión de su propia huella de residuos. “La gestión de residuos es considerada un indicador clave de rendimiento de nuestro modelo interno”, dice la gestora. 

Filantropía

Green Cross France et Territoires (ONG internacional fundada tras la Cumbre de la Tierra de la ONU en 1992, con el objetivo de elevar el nivel de vida y el desarrollo económico y social en todos los países) invirtió en la economía circular y en los desafíos relacionados con el agua y los océanos, liderando la lucha contra los residuos plásticos.

Gestión de residuos

A nivel de grupo, La Française está aplicando soluciones concretas para reducir los residuos mediante el reciclaje, en la medida de lo posible, de ocho toneladas de residuos mensuales. Además, también están llevando a cabo medidas para modificar el comportamiento de los empleados; gracias a la sustitución del agua embotellada por fuentes o al reciclaje sistemático de las tazas de café.