La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019
Pixabay CC0 Public Domain. La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019

En julio pasado continuó la buena racha para los fondos de pensiones chilenos, que totalizaron activos por 219.262 millones de dólares.  El buen desempeño observado en el mes para cada uno de los multifondos permitió que todos cerraran con una rentabilidad real acumulada de dos dígitos en los primeros siete meses de 2019.

De acuerdo al informe de la Superintendencia de Pensiones, fue el Fondo D (conservador) el que lideró en desempeño, con un retorno acumulado de 13,02% real en el período enero-julio de este año. Esto, tras obtener una ganancia real de 3,49% en el séptimo mes.

Le siguieron en rendimiento los fondos C (intermedio) y E (más conservador), con rentabilidades reales acumuladas de 12% y 10,34%, respectivamente. En el mes de julio, en tanto, crecieron 3,01% y 2,86%, respectivamente.

Los buenos datos también se dieron en los fondos B (riesgoso) y A (más riesgoso), con retornos acumulados de 10,04% y 9,96% real, respectivamente. Su desempeño en el séptimo mes de 2019 fue de 2,35% y 2,39% en cada caso.

Los datos recabados por la Superintendencia de Pensiones indican que el buen desempeño de los multifondos en julio pasado se debió a una buena combinación de las ganancias obtenidas por las inversiones en acciones y renta fija internacionales, además de las posiciones en instrumentos de deuda local. Esto se vio favorecido por el efecto positivo que tuvo la apreciación del dólar en aquellas posiciones sin cobertura cambiaria.

El ánalisis de los datos indica que la rentabilidad del fondo de pensiones tipo A se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros. Al respecto, pese a que en julio último se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, estas inversiones se vieron impactadas por la depreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó positivamente a las posiciones sin cobertura cambiaria.

Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI mundial y MSCI emergente, que anotaron un alza de 1,37 y una caída de 1,11%, respectivamente, sumado a la apreciación de la divisa estadounidense, que registró un aumento de 2,96% el mes pasado.

Por su parte, la rentabilidad de los fondos de pensiones tipo B, C y D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y títulos de deuda local.

Finalmente, la rentabilidad del fondo Tipo E se sustenta principalmente en el retorno positivo de las inversiones en títulos de deuda local. Al respecto, durante julio de 2019 se observó una caída en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte positivo a la rentabilidad de estos Fondos por la vía de las ganancias de capital.

Citi aplicará los Principios de Banca Responsable respaldados por Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi aplicará los Principios de Banca Responsable respaldados por Naciones Unidas
Pixabay CC0 Public Domain. Citi aplicará los Principios de Banca Responsable respaldados por Naciones Unidas

Citi aprobó los Principios de Banca Responsable, convirtiéndose en el primer banco de relevancia de EE.UU. en respaldar este esfuerzo. Los principios han sido desarrollados por la propia industria financiera, apoyada a su vez por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA FI), una colaboración entre el sector privado y las Naciones Unidas de la que Citi forma parte desde 1997 y que incluye la participación de más de 240 instituciones financieras en todo el mundo.

Los principios definen lo que significa ser un «banco responsable» y se han diseñado para permitir que todos los bancos los implementen sin importar su contexto específico. Además, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los Principios de Banca Responsable requieren que los bancos administren los acontecimientos más importantes, establezcan objetivos públicos e informen sobre el progreso.

Algunos puntos destacados del proyecto incluyen:

  • Citi espera alcanzar su objetivo de financiación ambiental de 100 billones de dólares en diez años durante el presente curso, varios antes de lo previsto, habiendo registrado 38.4 billones en transacciones en 2018 y 95.3 billones en total desde 2014.
  • La compañía continúa avanzando en la forma en que analiza y revela los riesgos climáticos relacionados con su negocio. Asimismo, fue el primer banco de relevancia en EE.UU. en publicar un informe de divulgación climática en respuesta a las recomendaciones del grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima.
  • Citi es uno de los fundadores de los Principios de Poseidón, un marco global centrado en evaluar y divulgar la alineación climática de las carteras de las instituciones financieras.

Por otra parte, el grupo fue instrumental en el desarrollo de los Principios Ecuador y contribuyó al diseño de esta norma global para bancos que evalúan riesgos ambientales y sociales. Admeás, Citi se comprometió a obtener energía renovable para el 100% de sus necesidades energéticas globales para 2020.

Juan Cerruti asciende a economista jefe del Banco Santander Argentina y Sergio Galván dirigirá el área WM

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Cerruti asciende a economista jefe del Banco Santander Argentina y Sergio Galván dirigirá el área WM
Wikimedia CommonsPuerto Madero, Buenos Aires. Juan Cerruti asciende a economista jefe del Banco Santander Argentina y Sergio Galván dirigirá el área WM

Se han producido cambios internos en Santander Argentina, ya que Juan Cerruti ha sido nombrado economista jefe y gerente de comunicaciones corporativas, asuntos públicos y estudios económicos. Cerruli sustituye a Sergio Galván, quien se quedará a cargo del área Wealth Management, según anuncia la publicación El Cronista.

Los cambios tienen que ver con la llegada de un nuevo CEO al banco, Sergio Lew, quien reemplazó a Enrique Cristofani, actual presidente ejecutivo y Country Head de Santander en Argentina.

Siempre según El Cronista, la entidad ha incorporado también a Diego Salama, nuevo gerente de Tecnología y Operaciones.

La sociedad Matba-Rofex empieza a funcionar en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

La sociedad Matba-Rofex empieza a funcionar en Argentina
Wikimedia CommonsBolsa de Comercio de Rosario. La sociedad Matba-Rofex empieza a funcionar en Argentina

La fusión entre Matba (el Mercado a Término de Buenos Aires) y Rofex (Mecado de Rosario) es efectiva desde el inicio de agosto en Argentina, dando lugar al mercado de futuros y opciones en Argentina. La primera decisión de la empresa fue reunir al directorio y designar sus autoridades.

Así, Andrés E. Ponte fue nombrado presidente y Marcos A. Hermansson vicepresidente. También se designaron cargos de secretario, tesorero, vocales titulares y directores.

La nueva sociedad Matba-Rofex tiene un valor estimado de 274 millones de dólares. La negociación entre las dos firmas se prolongó durante dos años y contó con la supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina y los ministerios de Agroindustria y Hacienda.

“Nace un nuevo mercado con 110 años de experiencia, fruto de consensos, diálogo, profesionalismo y colaboración. Decidimos integrarnos para ser mejores, tenemos un gran desafío por delante. Enfocaremos nuestro crecimiento en la sólida y amplia red de agentes distribuidos por todo el país”, indicó Andrés Ponte, Presidente de Matba Rofex.

Por su lado, Marcos Hemansson, vicepresidente, declaró: “Los usuarios del mercado de capitales argentino pedían hace décadas la simplificación en la industria local de futuros y opciones. Tomamos nota de eso y esta fusión es una repuesta contundente para atender ese pedido. Las eficiencias a nivel operativo y comercial para los intermediarios e inversores serán enormes”.

 

 

BICE Inversiones ficha a Gonzalo Menéndez como responsable de acciones chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

BICE Inversiones ficha a Gonzalo Menéndez como responsable de acciones chilenas
Gonzalo Menéndez. BICE Inversiones ficha a Gonzalo Menéndez como responsable de acciones chilenas

El hasta ahora Head of Latam Equity Research de LarrainVial Asset Management, Gonzalo Menéndez, ha fichado por BICE Inversiones como responsable de acciones chilenas, reemplazando a Felipe Herrera, quien se ha incorporado recientemente a Credicorp Capital, según anuncia El Mercurio Inversiones.

A su vez, y según la misma fuente, Menéndez será reemplazado en LarrainVial por Camila Guzmán, CFA que actualmente ocupa el puesto de Portfolio Manager en la administradora.

Menéndez se incorporó a LarrainVial en noviembre de 2014 como gerente de renta variable para la región andina y en enero 2018 fue promocionado a Head of Latam equity research.  Con anterioridad fue subgerente de inversiones FFMM y gerente de renta variable para Cruz del Sur AGF. También ha desempeñado cargos en BTG Pactual y Compass Group, según su perfil de LinkedIn.

El gestor es ingeniero comercial, diplomado en finanzas especialidad “gestión de inversiones” y MBA por la Universidad Católica de Chile. Además, ha realizado estudios de postgrado en la University of North Carolina at Chapel Hill.

Guzmán lleva ocho años en LarrainVial, es ingeniero comercial y magister en Finanzas por la Universidad Católica de Chile.

Ashmore, Amundi y NN IP Investments lideran la clasificación de las gestoras extranjeras que más fondos han captado de las AFP chilenas durante la primera mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Ashmore, Amundi y NN IP Investments lideran la clasificación de las gestoras extranjeras que más fondos han captado de las AFP chilenas durante la primera mitad del año
Pixabay CC0 Public Domain. Ashmore, Amundi y NN IP Investments lideran la clasificación de las gestoras extranjeras que más fondos han captado de las AFP chilenas durante la primera mitad del año

Durante la primera mitad de año, los fondos de pensiones chilenos han aumentado cerca de 3.000 millones de dólares su inversión en fondos de inversión extranjeros, según el informe mensual de HMC Capital.

La mayoría de las entradas se han producido en la categoría de renta fija con una entrada de neta de 3.366,3 millones de dólares frente a 307,8 millones en fondos de renta variable y salidas en fondos monetarios en dólares por valor de 760,4 millones de dólares. 

Dentro de la categoría de renta fija, los fondos de deuda emergente son los que han acaparado la mayor entrada de flujos de enero a junio de este año con un volumen que asciende a 2.717,8 millones de dólares. En concreto, los fondos de deuda emergente en moneda dura han atraído inversiones netas durante el primer semestre por valor de 1.499,1 millones de dólares que contrasta con salidas netas por valor de 232, 2 millones de dólares en fondos de deuda emergente en moneda local.  Los fondos de deuda emergente de corta duración y corporativos han registrados también entradas significativas por un importe de 785,7 y 644,4 millones de dólares respectivamente.

En los mercados de renta variable, los fondos de pensiones chilenos han mostrado preferencia por el mercado americano (entrada neta de 870,4 millones de dólares) y asiático principalmente en China (entrada neta de 866,2 millones de dólares) frente a Europa (salida neta 402,4 millones de dólares), Brasil (salida neta de 117,1 millones de dólares) y Japón (salida neta 891,1 millones de dólares) durante la primera mitad del año.

Las gestoras Ashmore, Amundi y NN IP Investment son las tres firmas que mayor entrada de flujos netos han registrado en la primera mitad del año con importes de 701,3 millones de dólares, 685 millones de dólares y 508,3 millones de dólares respectivamente.  En el lado contrario, GAM, Schroders y Eastspring fueron las gestoras que registraron un mayor número de salidas netas en el mismo periodo por valor de 901,3 millones de dólares, 374,4 millones de dólares y 306,5 millones de  dólares respectivamente.

Por fondo, hay tres fondos que superan 500 millones de entradas netas durante la primera mitad del año. El fondo AMUNDI FUNDS EMERGING MARKETS BOND destaca de forma muy notable en relación al resto puesto que ha registrado entradas por un valor de 2.086,04 millones de dólares durante el mes de junio. Sin embargo, dos fondos de esta gestora se encuentran en el grupo de fondos con salidas superiores a 500 millones de dólares: AMUNDI FUNDS – EMERGING MARKETS BOND por 1.404,12 millones de dólares y AMUNDI FUNDS-U.S. HIGH YIELD  por 530,64 millones de dólares.

Por volumen de entrada netos le siguen el fondo ABERDEEN GLOBAL CHINA A SHARE EQUITY FUND con un volumen de 614,29 millones de dólares y el fondo ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND con 603,69 millones de dólares.

Por último, HSBC GLOBAL LIQUIDITY FUNDS PLC US DOLLAR LIQUIDITY FUND 750,19 millones de dólares ha sido el fondo que ha registrado la mayor parte de las desinversiones en fondos monetarios.

Sebastián Caronni se convierte en director Wealth Management y Asset Management del Grupo Cohen

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastián Caronni se convierte en director Wealth Management y Asset Management del Grupo Cohen
Foto cedidaSebastián Caronni . Sebastián Caronni se convierte en director Wealth Management y Asset Management del Grupo Cohen

El Grupo Cohen ha anunciado la incorporación de Sebastián Caronni como director de Wealth Management, Asset Management y otras áreas de la firma argentina.

Caronni es licenciado en Administración de Empresas y posee un Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la UCA. Cuenta con 20 años de experiencia en la industria financiera, especialmente en el desarrollo de negocios de Investment Banking, Wealth Management y Asset Management.

Lideró proyectos para compañías como Santander y LarrainVial, empresa de servicios financieros independiente más grande de Chile. Durante nueve años expandió los negocios de la compañía chilena mediante el desarrollo de nuevos productos y su distribución en mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos. Como socio de la firma, reorganizó la estrategia y la ejecución de ventas de fondos mutuos y fondos de capital privado, y estrategias de largo plazo con inversores locales e internacionales.

Posteriormente desembarcó en Buenos Aires para poner en marcha  las operaciones de LarrainVial en Argentina.

Cohen es una de las firmas más tradicionales e importantes del Mercado de Capitales argentino. Con más de 40 años de trayectoria en el diseño y la ejecución de estrategias de inversión y financiamiento. Cuenta con excelentes relaciones en las plazas de Wall Street, Londres y los principales centros financieros de América Latina.

GVC Gaesco consolida su internacionalización con la apertura de una nueva sociedad en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco consolida su internacionalización con la apertura de una nueva sociedad en Miami
Carme Hortalà, directora general de GVC Gaesco Valores, será la CEO de la nueva firma. Foto cedida. GVC Gaesco consolida su internacionalización con la apertura de una nueva sociedad en Miami

El Grupo GVC Gaesco consolida su apuesta por la internacionalización con la apertura de una firma de asesoramiento y gestión en Miami, asociada con una firma local, la cual aportará su conocimiento del mercado. 

Operará con el nombre de CERES Global Advisory y tomará la forma jurídica de Registered Investment Adviser (RIA). Aprovechando las importantes relaciones de GVC Gaesco con el mercado de Iberoamérica, la firma estará centrada en el asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios medios y altos.

La elección de Miami responde al estratégico enclave de la ciudad, que permite prestar servicios financieros en todo el territorio estadounidense, uno de los más grandes, dinámicos e innovadores del mundo. Además de ser una puerta de acceso para inversores del mercado iberoamericano.

Carme Hortalà será la consejera delegada de CERES Global Advisory, sociedad donde aportará su experiencia directiva de más de 29 años en el sector financiero y sus importantes vínculos con el mercado latinoamericano. Su misión es la de configurar un modelo de servicio que resulte competitivo y escalable rápidamente.

Contará con un staff directivo integrado por Daniel Mac-Crohon que ejerce el puesto de COO y con Pascual Santosjuanes, nuevo CIO de la compañía. La RIA contempla la progresiva incorporación de banqueros privados expertos en el sector financiero de los EE.UU.

Según Carme Hortalà, “Miami es un importante hub financiero con vínculos en Latinoamérica y una plaza con un alto crecimiento dentro de los Estados Unidos; ello nos permitirá también fortalecer nuestro negocio en España, al incorporar la tecnología e innovación de uno de los mercados de capitales más competitivos y avanzados del mundo. Por ello, este proyecto representa un importante paso en la internacionalización y el crecimiento global del Grupo GVC Gaesco”.

¿Quién es «la señora Watanabe» y por qué mueve la bolsa japonesa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién es "la señora Watanabe" y por qué mueve la bolsa japonesa?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Quién es "la señora Watanabe" y por qué mueve la bolsa japonesa?

La señora Watanabe vive en Japón y gestiona de forma diferente su dinero. De hecho, la señora Watanabe tiene el poder de mover en la bolsa nipona un volumen de negocio que equivale al que mueven el conjunto de los inversores particulares en el resto del mundo.

Según explica Alberto Blanco, profesor del master en bolsa y mercados financieros del IEB, la señora Watanabe es el nombre por el que se conoce coloquialmente al inversor minorista japonés. Históricamente su influencia en los mercados ha sido muy relevante, especialmente en lo que concierne a la deuda pública japonesa y al mercado de divisas.

Watanabe, que es uno de los apellidos más comunes en Japón, representa en realidad a la mayoría de las amas de casa del país. Una vez finalizadas las labores del hogar, son ellas las que se disponen a organizar las finanzas familiares de una forma muy peculiar: invirtiendo. De hecho, en numerosas ocasiones han supuesto un quebradero de cabeza para los analistas de mercados, ya que actúan sin recomendaciones de expertos e invirtiendo por su cuenta siguiendo su propia intuición.

El 90% de la deuda pública japonesa está en manos de «la señora Watanabe». Su papel en el mercado japonés ha sido siempre muy relevante, pero su inversión preferida es la deuda pública. Según Blanco, esto explica en parte su sostenibilidad. «La deuda japonesa es una de las mayores del mundo, equivalente a dos veces y media el PIB nipón gracias a que casi el 90% de la misma está en manos domésticas, es decir en manos de «la señora Watanabe'», destaca Blanco.

Otro argumento está en la febril actividad del inversor minorista japonés en el mercado de divisas. «Los históricos tipos bajos del yen durante años próximos al 0% han estimulado el endeudamiento en divisa local para invertir en divisa extranjera intentando extraer beneficio del diferencial de tipos. Esta estrategia se conoce como ‘carry trade’», argumenta Blanco.

Sin embargo, actualmente «la señora Watanabe» está abandonando su zona de confort y ampliando su universo de inversión. Según este experto, «sus inversiones se están dirigiendo cada vez más hacia la renta variable o incluso a mercados alternativos como las materias primas, aunque aún no superan los volúmenes de su país vecino, China. También se modernizan y están incorporando la financiación de start ups vía capital semilla, business angel, etc.». Para «la señora Watanabe», el papel de la tecnología ha sido clave ya que le ha permitido tomar las riendas de sus ahorros y convertirse en las inversoras minoristas más populares del mundo.

PIMCO amplía su oferta de fondos ESG con el lanzamiento de un fondo de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO amplía su oferta de fondos ESG con el lanzamiento de un fondo de deuda emergente
Foto: Yacov Arnopolin, gestor del fondo del fondo PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG . PIMCO amplía su oferta de fondos ESG con el lanzamiento de un fondo de deuda emergente

PIMCO, una de las principales firmas de inversión en renta fija del mundo, amplía su oferta de soluciones ESG con el lanzamiento de un nuevo fondo de renta fija emergente, el PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund.

Este fondo proporciona acceso a la estrategia de deuda de mercados emergentes de PIMCO, al tiempo que se beneficia del marco ESG y el proceso de construcción de carteras propios de la firma. Su gestión estará a cargo de Yacov Arnopolin, Executive Vice President, Javier Romo, Senior Vice President y Pramol Dhawan, Managing Director y responsable del equipo de gestión de carteras de los mercados emergentes.

El PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund invierte en una amplia gama de bonos denominados en dólares emitidos por entidades soberanas y cuasisoberanas de los mercados emergentes, la cual combina con asignaciones tácticas en instrumentos en moneda local. La estrategia persigue como objetivo la maximización de la rentabilidad total, y los gestores utilizan el sistema de valoraciones ESG desarrollado internamente por PIMCO para construir una cartera compuesta por instrumentos de mercados emergentes cuyos emisores prestan especial atención a los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. El consolidado enfoque de ESG de PIMCO, articulado en tres pilares, reposa sobre un proceso de riguroso filtrado y aúna componentes diferenciados basados en la exclusión, la evaluación y la participación a fin de promover un cambio positivo.

Pramol Dhawan ha afirmado: «La demanda de los inversores de estrategias de mercados emergentes con una orientación ESG sigue creciendo. La combinación de nuestra experiencia y conocimientos de los mercados emergentes con nuestro enfoque interno de ESG constituye el siguiente paso lógico en la evolución de nuestras soluciones ESG de mercados emergentes».

Como parte de este proceso, PIMCO reconvirtió el anterior PIMCO GIS Socially Responsible Emerging Markets Bond Fund y lo denominó PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund. El PIMCO GIS Socially Responsible Emerging Markets Bond Fund se lanzó en 2010, y acumula desde entonces un sólido historial de rentabilidad, con aproximadamente 680 millones de dólares en activos bajo gestión. Ahora bien, así como este fondo de inversión socialmente responsable operaba únicamente con una lista de exclusión, el nuevo PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund incorpora plenamente el enfoque ESG de tres pilares de PIMCO.

PIMCO busca poner a disposición de los inversores su singular enfoque ESG en una gama diversa de estrategias clave de inversión. La gama de fondos UCITS específicamente dedicados a la inversión ESG incluye ahora el PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund, el PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG Fund y el PIMCO GIS Global Bond ESG Fund.

Dependiendo de sus necesidades particulares, los clientes pueden acceder al PIMCO GIS Emerging Markets Bond ESG Fund a través de una variedad de clases de acciones denominadas en distintas divisas. La gama de fondos Global Investor Series (GIS) de PIMCO, conforme con la normativa UCITS, comprende 62 subfondos con activos gestionados por valor de 177.800 millones de dólares estadounidenses a 30 de junio de 2019.

Gracias a su liquidez diaria, los inversores pueden adquirir exposición a una gran variedad de clases de activos, desde los fondos de renta fija regionales y mundiales más tradicionales, hasta las estrategias de renta variable ampliada, de asignación de activos y soluciones alternativas, pasando por las carteras de crédito.