La Fundación Lombard Odier lanza un programa de financiación para proyectos medioambientales internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Maximilian Martin, Global Head of Philanthropy, Lombard Odier Group y Secretary-General of “Fondation Lombard Odier.

La Fundación Lombard Odier celebra su 20º aniversario y refuerza su compromiso a largo plazo con la filantropía estratégica mediante el lanzamiento de un nuevo programa medioambiental. A partir de 2025, y aprovechando dos décadas de experiencia en la financiación de proyectos con impacto, apoyará iniciativas internacionales que combinen la protección del clima con beneficios sociales tangibles.

Según explican desde la entidad, el programa se centrará en establecer nuevas alianzas con organizaciones como la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Zoological Society of London (ZSL) y los Giving to Amplify Earth Action Awards (GAEA), con el objetivo de impulsar de forma medible la innovación, el uso de datos climáticos, la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de áreas protegidas en todo el mundo. Con este programa reafirma su compromiso a largo plazo con la protección del medioambiente mediante el lanzamiento de un nuevo programa que respalda proyectos con base científica, impacto social y capacidad de escalado global.

La selección de iniciativas se basa en dos décadas de trabajo práctico y estratégico de la Fundación, así como en el conocimiento adquirido sobre los enfoques más eficaces en su aplicación real. Por ello, el programa se centra en proyectos con un claro valor para las comunidades beneficiarias, alto potencial de innovación y capacidad para atraer nuevos socios.

Por ejemplo, se está apoyando un proyecto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) cuyo objetivo es proporcionar a las organizaciones humanitarias datos climáticos y meteorológicos precisos para mejorar la planificación y el suministro logístico en campos de refugiados. El uso estratégico de datos científicos permite anticipar riesgos e implementar medidas de protección de forma más eficaz, beneficiando tanto a las personas sobre el terreno como a la eficiencia de la ayuda humanitaria.

Otro proyecto financiado apoya el trabajo científico de la Zoological Society of London (ZSL), que emplea análisis químicos y datos satelitales para determinar con precisión el origen geográfico de maderas tropicales y caucho natural. Este enfoque busca hacer trazables las cadenas de suministro y facilitar la aplicación de estándares medioambientales sostenibles. La iniciativa supone una contribución clave a la implementación de normativas internacionales y a la protección de ecosistemas amenazados.

Además, la Fundación colabora con los Giving to Amplify Earth Action Awards (GAEA), impulsados por el Foro Económico Mundial, para reconocer colaboraciones innovadoras que están liderando un cambio sistémico en el ámbito medioambiental y climático. El avance científico y la colaboración intersectorial son esenciales para lograr progresos decisivos en áreas como la descarbonización del cultivo de arroz o la producción de acero libre de combustibles fósiles.

“Al celebrar el 20º aniversario de la Fundación, miramos con orgullo los logros alcanzados y nos preparamos para afrontar nuevos retos, impulsar proyectos ambiciosos y forjar alianzas sólidas que nos permitan seguir promoviendo una transformación sostenible”, afirma Hubert Keller, Chairman of Fondation Lombard Odier y Senior Managing Partner, Lombard Odier Group.

Por su parte, Maximilian Martin, Global Head of Philanthropy, Lombard Odier Group y Secretary-General of “Fondation Lombard Odier”, añade que: “Nuestro aniversario ha sido una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente funciona en la práctica filantrópica. Centramos nuestro apoyo allí donde convergen el compromiso temprano, la colaboración con socios expertos y el pensamiento innovador. El nuevo programa medioambiental es un claro ejemplo de este enfoque y marca el inicio de un compromiso a largo plazo con soluciones sistémicas en el ámbito medioambiental.”

Dos décadas de historia

La Fundación Lombard Odier se creó en 2004 con el objetivo de reunir bajo un mismo paraguas las actividades filantrópicas de las familias fundadoras y del Grupo. Desde entonces, la Fundación ha encarnado los valores humanistas del Grupo y ha dado continuidad al legado filantrópico de las familias, con una visión innovadora de la filantropía que se remonta a mediados del siglo XIX. Hasta la fecha, ha apoyado cerca de 350 proyectos e instituciones tanto en Suiza como a nivel internacional.

La misión de la Fundación es fomentar la eficiencia, la creatividad y la innovación de sus organizaciones colaboradoras con el fin de generar un impacto duradero, especialmente en los ámbitos del medioambiente y la ayuda humanitaria. Con más de 200 años de presencia del Grupo en Ginebra, la Fundación también participa activamente en iniciativas locales con fuerte arraigo territorial. Al mismo tiempo, trabaja para impulsar el desarrollo del sector filantrópico en Suiza, con el objetivo de liberar su potencial como motor de progreso social en las próximas décadas.

Mediante su financiación, la Fundación busca generar un impacto habilitador e integral que vaya más allá del mero apoyo económico. Ante los grandes desafíos en sus áreas de actuación, apuesta cada vez más por la creación de alianzas y la promoción del cofinanciamiento, con el objetivo de aumentar el impacto global respaldando proyectos con verdadero poder transformador y aplicando su experiencia financiera allí donde pueda contribuir a un cambio sostenible.

Dynasty Financial Partners nombra a Shawn Shook como asesor jurídico

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial y sus efectos en las inversiones
LinkedIn

Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Shawn Shook como asesor jurídico.

Shawn Shook aporta más de diez años de experiencia legal y regulatoria en el sector de servicios financieros, especialmente con inversores registrados, agentes de bolsa y profesionales en transición hacia la independencia. En su nuevo cargo, supervisará la estrategia legal de Dynasty en todas sus iniciativas corporativas y apoyará a las 57 firmas asociadas de la red en asuntos regulatorios, transaccionales y de cumplimiento.

«Shawn aporta una valiosa experiencia que fortalece a nuestro equipo legal a medida que seguimos creciendo», afirmó Shirl Penney, directora ejecutiva y fundadora de Dynasty Financial Partners.

«Su criterio y perspicacia nos ayudarán a seguir apoyando a los asesores independientes en el desarrollo de sus negocios», señaló.

Shook trabajó anteriormente en Kestra Financial, donde negoció la documentación de varias adquisiciones, asesoró sobre gobierno corporativo, cumplimiento normativo y otras iniciativas estratégicas. Antes de Kestra, ocupó el cargo de Asesor General Asociado en Edelman Financial Engines, donde trabajó en asuntos relacionados con fusiones y adquisiciones, acuerdos comerciales, incorporación de asesores y gestión de riesgos.

En su nuevo puesto en Dynasty Financial Partners reportará a Shirl Penney, directora ejecutiva de Dynasty, y trabajará desde la sede de la firma en San Petersburgo, Florida. Shook sucede a Jonathan Morris, quien asume un nuevo cargo como Ejecutivo Residente tras más de una década como Asesor Jurídico.

«Quiero agradecer a Jon Morris su increíble guía y contribución como nuestro asesor general durante los últimos 12 años. Jon ha sido un amigo excepcional, un socio comercial y un asesor de confianza para la firma y toda nuestra red. Me complace enormemente que Jon continúe en Dynasty como asesor de la firma y como nuestro nuevo ejecutivo residente», dijo Shirl Penney.

Shawn Shook tiene un doctorado en Derecho de la Universidad George Mason y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

La presión crece, pero los datos todavía respaldan el enfoque cauto de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategias de renta fija en tiempos inciertos
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Fed.

Última reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) antes del gran evento de Jackson Hole. Aunque no se espera que la institución monetaria anuncie nuevos recortes, lo cierto es que esta convocatoria está marcada por unos datos a priori algo más debilitados, con la presión de la Administración Trump resonando en los titulares y con el mercado observando atentamente.

“Aunque no se espera ningún cambio en el tipo de interés de referencia, recientes comentarios de algunos miembros con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto han mostrado apoyo a un posible recorte. Además, el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. podría reducir aún más la necesidad de un estímulo a corto plazo”, señalan desde Muzinich&Co.

La previsión es que la tasa de interés continuará en el rango de entre 4,25% y 4,5%, ya que ni en la última reunión ni desde entonces ha habido señales claras de que se esté considerando una bajada. En cambio, lo más relevante serán las palabras de Powell, ya que la idea es calmar las expectativas del mercado, que hoy por hoy asigna un 60% de probabilidades a un recorte en septiembre.

“La reacción del mercado a la conferencia de prensa será interesante. Una semana antes de la reunión del FOMC, el mercado valoraba en un 65% la probabilidad de un recorte en septiembre. Esta probabilidad se aproximará al 0% o al 100% a medida que nos acerquemos al 17 de septiembre. ¿Podremos vislumbrar un movimiento de este tipo después de la reunión de julio?”, se plantea Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management.

Para Vincent Reinhart, economista jefe de BNY Investment, los funcionarios de la Fed tendrán que esforzarse bastante para no hacer nada en esta reunión del FOMC. “Esto no es ajedrez ni es el tres en raya. Para que la Fed recorte los tipos, deben alinearse tres condiciones: cierta preocupación por el empleo, señales de que la inflación volverá a su objetivo, y suficiente claridad sobre la economía como para tener confianza en esas dos premisas. Por ahora, anticipamos una bajada de 25 puntos básicos en diciembre, y menos del 50% de probabilidad de que ocurra algo antes. En esencia, la Fed corregiría el rumbo si los datos económicos empeoran, reconociendo que podrían haberse equivocado sobre la fortaleza de la economía y el impacto de los aranceles en la inflación”, apunta Reinhart.

Los datos que mira Fed

Las perspectivas de crecimiento e inflación respaldan este enfoque más cauto del banco central. Cabe recordar que en términos de inflación, el indicador preferido por la Fed (la inflación subyacente del PCE) sigue por encima del objetivo, en el 2,7% interanual, y hay indicios de que los aranceles comienzan a trasladarse a los precios de los bienes subyacentes. “Las expectativas de los consumidores han descendido desde sus niveles máximos de varias décadas, pero siguen siendo lo suficientemente altas como para que la Fed se muestre reticente a recortes de tipos en julio”, indica Michael Krautzberger, CIO de Mercado Públicos de Allianz Global Investors.

En este sentido, Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, recuerda que la Fed no espera que la inflación vuelva a su objetivo del 2% antes de 2027, lo que supone un “desvío” de seis años. “Y los datos más recientes sobre la inflación no son especialmente alentadores. Estamos empezando a ver signos de repercusión de los costes de importación debido a los aranceles. La inflación de los bienes básicos ya ha repuntado modestamente, y el modelo FIFO, que domina el sector minorista estadounidense, indica que habrá más subidas una vez que se apliquen de forma más generalizada los aranceles a las importaciones”, explica Thozet.

Según David Kohl, economista jefe de Julius Baer, el debilitamiento de las perspectivas económicas de EE.UU. sugiere que es probable que se aplique una política monetaria más flexible en el segundo semestre del año. Sin embargo, advierte que “la incertidumbre en torno a la inflación tras el aumento de aranceles impide un recorte de los tipos de interés en julio, al igual que la presión política del presidente Trump para bajarlos”. 

La presión que soporta

Pese a que los datos todavía sostienen su argumento de «esperar y ver», las presiones para bajar tipos están aumentando, tanto por parte de la Administración Trump como de miembros del consejo de la Fed. En el plano político, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha estado sometido a una creciente presión para recortar los tipos de forma inmediata, con el presidente Trump insinuando incluso la posibilidad de reemplazarlo antes de que su mandato expire en mayo de 2026. Según el análisis que hace Thozet, Powell se ha visto sometido a una presión política cada vez mayor, pero cualquier especulación sobre su sustitución como presidente debe tomarse con cautela. “El presidente Trump tiene poco que ganar con una reorganización de la dirección de la Fed a solo seis meses del final del mandato de Powell. Además, los riesgos de socavar la credibilidad de la Fed en relación con el dólar, las expectativas de inflación y los rendimientos de los bonos a largo plazo son demasiado elevados. La credibilidad del banco central ha desempeñado un papel fundamental a la hora de anclar las expectativas de inflación a largo plazo desde su espectacular resurgimiento en 2022. Cualquier movimiento hacia el dominio fiscal o una flexibilización prematura podría poner en peligro esa estabilidad tan duramente ganada, con enormes efectos negativos en cadena”, comenta.

Las presiones no vienen solo de la Casa Blanca, también desde dentro de la propia institución. “Las actas de la reunión de junio reflejaron que la mayoría de los miembros del comité consideran que la política monetaria está ‘bien posicionada’ mientras se espera una mayor claridad sobre las perspectivas de crecimiento e inflación. No obstante, también reconocieron el riesgo de que los aranceles puedan tener efectos más persistentes. Sin embargo, empiezan a surgir algunas divisiones internas dentro de la Fed”, comenta Krautzberger.

Durante las últimas semanas, el gobernador Waller solicitó un recorte de 25 puntos básicos en julio, basándose en la siguiente idea: los aranceles generarán un incremento excepcional en los precios; la economía ya ha estado operando por debajo de su potencial durante la primera mitad del año; y hay riesgos crecientes en el mercado laboral. “Otros miembros de la Fed, sin embargo, han manifestado su deseo de no recortar los tipos de forma preventiva, y el propio Powell ha sugerido que sigue siendo prudente esperar y observar cómo evolucionan las condiciones macroeconómicas”, añade el CIO de Mercado Públicos de Allianz GI.

Más allá de julio

Más allá de julio, el mercado apenas anticipa dos recortes de tipos antes de fin de año, en función de los datos de inflación que se conocerán en las próximas semanas. Sin embargo, de cara a la reunión de la Fed en septiembre, la presión política para reducir los tipos podría intensificarse, especialmente si la demanda del consumidor y el mercado laboral se debilitan más de lo previsto. “Consideramos que los datos actuales respaldan que la Fed mantenga sin cambios su política monetaria en julio. Sin embargo, a menos que se produzca una sorpresa inflacionaria significativa, la reunión de septiembre podría convertirse en un punto de inflexión activo para retomar los recortes, especialmente si los indicadores de actividad económica se debilitan y la presión política se intensifica hasta un nivel que obligue a la Fed a actuar”, señala Krautzberger. 

Según las previsiones del economista jefe de Julius Baer, el estancamiento del consumo privado y las menores intenciones de inversión, que apuntan a una menor demanda, justificarían una postura política menos restrictiva, a pesar de que las tasas de inflación se sitúan por encima del objetivo. “La presión política dificulta la labor de la Fed de comunicar los recortes de tipos en las próximas reuniones. Esperamos que la Fed reanude su ciclo de recortes de tipos en su reunión del FOMC de septiembre”, afirma Kohl.

Los expertos coinciden que el conjunto de datos sugiere que la economía sigue gozando de buena salud y que existe el riesgo de que se inicie la tendencia alcista de la inflación debido a los aranceles. Según Mauro Valle, responsable de renta fija en Generali AM (parte de Generali Investments), “el mercado espera que la Fed vuelva a recortar entre septiembre y octubre, pero ya no valora dos recortes a finales de año. La incertidumbre sobre el escenario económico y el impacto de los aranceles es alta, y la Fed probablemente seguirá tomándose su tiempo”.

En opinión de Tiffany Wilding, economista en PIMCO, las tasas de interés podrían llegar a neutral el próximo año. “Muchos inversores se preguntan sobre la dirección de la política de la Fed, particularmente a la luz de la insatisfacción pública de Trump con las decisiones recientes bajo Powell y la expiración del próximo año de los nombramientos clave de la Fed. En nuestra opinión, los fundamentos económicos y la dinámica institucional apuntan a una perspectiva de política monetaria de referencia que no es significativamente diferente de lo que se esperaría con la composición actual de los participantes del FOMC, tal vez con un retorno marginalmente más rápido a una postura de política más neutral”, concluye.

Asesoría previsional: la estrategia de Consar para mejorar las pensiones en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander banca privada recluta nuevo líder
Foto cedida

La figura del asesor previsional, creada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en febrero de 2022, empieza a cobrar especial relevancia en el mercado mexicano de pensiones, al ayudar a las y los trabajadores a maximizar sus recursos para incrementar su pensión.

Ahorrar para el retiro va más allá de simplemente guardar dinero: se trata de hacerlo crecer con conocimiento, según destacó la Afore XXI Banorte en un comunicado. En México, apenas el 42,2% de la población cuenta con una Afore y solo el 7,9% realiza aportaciones voluntarias, según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Es ahí donde la figura del asesor previsional empieza a destacar, enfatizaron desde la Consar.

Estos profesionales están llamados a incrementar en el futuro algunos renglones del mercado de pensiones que serán esenciales para los montos de las pensiones que recibirán las nuevas generaciones conforme pasen a retiro con el paso de los años: el ahorro voluntario.

Al cierre de 2024, las Afores en su conjunto registraron 173. 341 millones de pesos en ahorro voluntario (8.889.28 millones de dólares), lo que implica un crecimiento del 22,8% respecto al año anterior. Sin embargo, este tipo de ahorro representa apenas el 3,55% de todos los recursos del sistema, lo que evidencia la urgente necesidad de incrementar la cultura del ahorro, señalaron.

Así, la entidad enfatizó en que, al contar con la experiencia de un asesor previsional, las y los trabajadores podrán tener una planeación adaptada, lo que les permitirá definir las acciones necesarias para tener un mejor retiro, según su actual etapa de vida así como sus metas y perfil laboral, incluyendo cálculos sobre la cantidad de ahorro voluntario que necesitan realizar para mejorar su retiro.

Además, con la ayuda de las y los asesores cada cliente podrá realizar trámites simplificados, resolver sus dudas y saber qué documentación se requiere para iniciar cualquier solicitud a su Afore.

«El ahorro constante, la administración de los ingresos y una conciencia financiera bien formada son fundamentales para construir un retiro digno. En este proceso, el acompañamiento de un asesor previsional resulta clave para definir estrategias personalizadas y tomar decisiones acertadas a lo largo de la vida laboral, principalmente en materia de ahorro voluntario», señaló Yanneth Cruz, asesora previsional con más de 15 años ligada a XXI Banorte.

El mercado en general espera que la figura del asesor previsional sea cada vez más importante en el ecosistema de pensiones en México y en el sistema financiero del país en general. En un contexto donde solo una minoría aprovecha las ventajas del ahorro voluntario, contar con el acompañamiento de las y los asesores previsionales resulta esencial para cerrar la brecha entre intención y acción para comenzar a construir un patrimonio sólido que permita mejorar el escenario de cara al retiro laboral.

Desmitificar la inversión en divisas buscando la manera más fácil de diversificar

  |   Por  |  0 Comentarios

billiards-g3a517e648_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 2021: una año de fuerte crecimiento de las ventas netas y de los activos para el sector de los fondos

Históricamente se ha asociado la inversión en divisas al trading y por ende a algo riesgoso, complicado y no apto para el inversor de a pie. Siguiendo mi nota anterior, donde repasaba el rol del dólar en la psiquis del inversor latinoamericano, me pareció interesante disipar algunos mitos en relación a la inversión en divisas y dar ejemplos sencillos de cómo lograr diversificar la exposición a divisas de las carteras.

Mito 1. Invertir en divisas es para traders

Mito 2. Invertir en divisas es complejo

Mito 3. Invertir en divisas es riesgoso

El mito probablemente más arraigado es que invertir en divisas es para traders. Esto deriva del uso extendido de derivados para tomar posiciones en pares de divisas y la naturaleza especulativa de dicha inversión en horizontes muy cortos. El mercado de forex es el mercado más grande globalmente, con un volumen diario que excede los 7,5 trillones de dólares. Dicho mercado está abierto las 24 horas, 5 días a la semana, permitiendo a los inversores operar en cualquier momento.

Sin embargo, la inversión en divisas cuyo objetivo es diversificar las carteras y las fuentes de riesgo, está asentada en un análisis macroeconómico cualitativo y un horizonte de mediano a largo plazo, difiriendo sustancialmente de la búsqueda de ganancias rápidas y el uso de stop losses. La teoría de la paridad de poder de compra, sostiene que los tipos de cambio entre dos monedas deberían reflejar la relación entre los precios de bienes y servicios de dos países. Esta teoría es útil para evaluar monedas que están sustancialmente infra o sobrevaloradas de su valor de equilibrio de largo plazo pero se debe tener en cuenta que la reversión a la media es muy lenta (entre 5 y 7 años o incluso más) con lo cual es fundamental invertir en cestas y no en un solo par de monedas.

El segundo mito muy vinculado al primero es que invertir en divisas es complejo. Nuevamente, las inversiones especulativas a través de derivados (futuros, opciones y swaps), el uso del apalancamiento y el day trading ayudan a alimentar este mito. Sin embargo, si tomamos como modelo la gestión de reservas de los bancos centrales, podemos observar que se puede abordar el tema desde una óptica de largo plazo, asignando a una combinación de las principales divisas fuertes y el oro como activo de refugio.

Finalmente, la inversión en divisas se ve como algo riesgoso y esto deriva de su volatilidad y su imprevisibilidad en periodos muy cortos.

¿Como puede el inversor Latinoamericano navegar estos desafíos?

La diversificación en divisas es más sencilla de lo que parece incluso para los inversores privados. Para empezar se puede considerar como una buena guía la asignación por monedas de los principales índices de renta fija y renta variable.

El índice Bloomberg Barclays Global Aggregate USD Unhedged, referente de la gestión de carteras en la renta fija, tiene una asignación de casi 40% al dólar con el resto distribuido en los principales mercados grado inversor incluyendo la zona euro, Japón y China. Mientras que para la renta variable el MSCI World Index que invierte en acciones de gran y mediana capitalización de países desarrollados, tiene una asignación a Estados Unidos del entorno del 71% a junio de 2025.

En este sentido, JP Morgan Private Bank[1] afirma que «No existe una forma perfecta de diversificar la exposición a otras monedas. Sin embargo, a modo de ejemplo, para una cartera 100% en dólares, podría considerar aumentar gradualmente la exposición a otras divisas hasta alcanzar 30% a largo plazo (este porcentaje coincide con el del índice MSCI Mundo)».

Una forma sencilla de diversificar la exposición de las carteras seria comprar ETFs o fondos sin cobertura de divisa que repliquen dichos índices. Históricamente en la gestión de carteras, se ha tendido a invertir sin cobertura en acciones globales y tomar las posiciones de renta fija (bonos corporativos, soberanos, agencias) con cobertura de divisa.

Y aquí cabe una aclaración, por más que el fondo o ETF este denominado en dólares, si no posee cobertura de divisa, el inversor está expuesto a los movimientos de las divisas subyacentes. En el caso de nuestro ejemplo con el Bloomberg Barclays Global Aggregate USD Unhedged, los fondos que repliquen dicho índice tendrán un 60% de exposición fuera del dólar. La moneda de denominación del fondo y la exposición a divisas no son lo mismo. Si el fondo no está cubierto, la moneda de denominación es solo a efectos de calcular su valor liquidativo pero el fondo fluctuara con las variaciones cambiarias de las monedas en las que esta invertido.

Por ende, una manera fácil y efectiva de diversificar las carteras consiste en comprar fondos globales o regionales sin cobertura de divisa. En el caso de fondos de renta variable, se trata de una forma rápida de diversificar en monedas emergentes y monedas de países desarrollados. El porcentaje de inclusión en la cartera dependerá del apetito por el riesgo del inversor y de su convicción en el potencial de revalorización de las monedas a las que se está exponiendo.

Para los inversores renta fijistas, la opción de comprar fondos sin cobertura de divisa también existe y se pueden comprar fondos de bonos europeos, globales o regionales (por ejemplo en francos suizos). Los inversores más conservadores también pueden considerar productos estructurados con garantía de capital y exposición a divisas o incluso depósitos en otras monedas.

Una consideración adicional para los inversores de renta fija es la volatilidad, las divisas en general son entre tres o cuatro veces más volátiles que los bonos, esto es particularmente cierto para los bonos grado inversor, con lo cual los movimientos de la divisa pueden anular el retorno proporcionado por los bonos. En este sentido, es importante cuantificar la exposición a renta fija sin cobertura de divisas según el nivel de apetito por el riesgo.

Para concluir, los inversores tienen un abanico de opciones a la hora de diversificar su exposición al dólar. En medio de una política comercial errática y un abultado déficit, el dólar parece enfrentarse a presiones a la baja que exigen al inversor latino salir de su zona de confort y aumentar la resiliencia de las carteras para los próximos años.

[1] “Diversificación del Dólar: Por qué ahora?” JP Morgan Private Bank, 11 de abril de 2025

 

Columna de opinión de Juan Reyes.

 

Jaime Sotomayor se suma al fondo Impacta VC como Venture Partner

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura Investments refuerza su estrategia
Foto cedidaJaime Sotomayor, Venture Partner de Impacta VC

Con miras a sumar las perspectivas de exponentes relevantes del ecosistema de inversiones latinoamericano, el fondo latinoamericano Impacta VC reclutó al inversionista y emprendedor peruano Jaime Sotomayor como Venture Partner. Así, el profesional se suma a la red regional de la firma de capital de riesgo especializada en impacto social y ambiental.

El cargo de Venture Partner, detallaron desde la firma a través de un comunicado, se trata de un rol estratégico que involucra asesorar decisiones de inversión y futuros acuerdos y prestar apoyo a las compañías del portafolio del fondo.

Además, Sotomayor aportará su experiencia a la iniciativa Fundraising Program 2025 –una de las iniciativas más relevantes para Impacta VC–, potenciando su alcance a lo largo del continente americano.

El inversionista y empresario se desempeña como Managing Partner de Worthit VC, fondo de inversión enfocado en startups B2B SaaS en etapas tempranas en Latinoamérica. Actualmente también lidera SHIFT, una comunidad de empresas comprometidas con transformar la innovación empresarial en Perú.

De destacada trayectoria como empresario, el profesional fue Country Manager de la aerolínea comercial de pasajeros Wayra Perú y, en su rol de divulgador, conduce el podcast “Innovación Sin Barreras” y escribe la columna “Darwin Digital” en el medio Semana Económica.

“Sumarme como Venture Partner a Impacta VC es una oportunidad para seguir conectando a emprendedores de alto impacto con el ecosistema peruano. Estoy especialmente entusiasmado por apoyar el Fundraising Program 2025, donde entrevistaré a referentes globales de primer nivel para inspirar y acelerar a la próxima generación de founders e inversionistas en la región”, destacó en la nota de prensa.

Desde la firma destacan que la incorporación del profesional también complementa la diversidad geográfica dentro del equipo, que ya cuenta con personas de Chile, Argentina, Ecuador, Perú, México, Uruguay y Estados Unidos. Esto, aseguran, potencia un enfoque transnacional en la compañía.

HSBC Uruguay: la adquisición con la que BTG Pactual entrará al país

  |   Por  |  0 Comentarios

Protección de activos durante cambios de asesoría
Wikimedia Commons

Completando la triada del Cono Sur, BTG Pactual se prepara para plantar su bandera en una de las principales capitales financieras sudamericanas: Montevideo. Y es que la compañía anunció su entrada al mercado uruguayo a través de la compra de las operaciones de HSBC en el país, incluyendo negocios de banca minorista, corporativa y de inversiones.

El banco de inversiones brasileño informó de la operación –que queda sujeta a las aprobaciones regulatorias de rigor– a través de un comunicado, cifrando su valor en 175 millones de dólares, incluyendo tanto el capital como los instrumentos de capital adicionales. Con esto, la firma apunta a consolidar su presencia regional.

HSBC Uruguay cerró 2024 con cinco sucursales, 144 millones de dólares en capital y 47 millones de dólares en instrumentos de capital adicionales en poder del Grupo HSBC, lo que eleva el capital total a 191 millones de dólares, detallaron.

En su portal web institucional, se describen a sí mismos como el banco internacional más grande con presencia en el país latinoamericano y como el quinto banco privado del país según activos. Ofrecen servicios de banca minorista, banca corporativa y de pymes, banca de inversión y gestión patrimonial, además de mesa de dinero y negocios agrícolas.

HSBC inició sus operaciones en Uruguay el año 2000, con 60 trabajadores, creciendo la operación hasta las 260 personas que emplean actualmente. En 2023 inauguraron una nueva casa matriz en el país, en el World Trade Center de Montevideo.

La llegada de BTG a Uruguay es un paso más en la expansión internacional que el grupo financiero brasileño ha estado impulsando estos años.

Alcance internacional

«La adquisición de HSBC en Uruguay es un paso importante en nuestra estrategia de internacionalización y fortalece nuestra presencia en la región. Queremos ser el banco de los latinoamericanos, ofreciendo la oferta integral de servicios y la reconocida calidad de BTG Pactual. Seguimos creciendo de forma sólida y consistente y aportaremos al mercado uruguayo soluciones que combinan seguridad, tecnología y excelencia», afirmó Roberto Sallouti, CEO de la firma, en la nota de prensa.

La brasileña ha estado extendiéndose por el continente. Más recientemente, el año pasado, iniciaron la adquisición del banco estadounidense M.Y. Safra –que tiene oficinas en Nueva York y Miami–, con el objetivo de reforzar la oferta de servicios para clientes latinoamericanos en EE.UU.

Además, la firma fundó BTG Pactual Europe recientemente, después de completar la adquisición de FIS Privatbank, un banco con sede en Luxemburgo. Así, la firma refuerza su posición en el Viejo Continente, donde también cuentan con presencia física en Portugal, España y el Reino Unido.

En el caso de la nueva operación uruguaya, queda bajo el paraguas de las operaciones latinoamericanas (excluyendo Brasil, naturalmente) de BTG, lideradas por el socio Rodrigo Goes. Esto incluye ramas en México, Colombia, Perú, Chile y Argentina.

“Conocemos bien a este público y confiamos en que existe la posibilidad de brindar servicios de excelencia que satisfagan las expectativas de los latinoamericanos, ahora una comunidad global. Creemos que existe una sinergia entre los países que contribuirá a fortalecer el entorno empresarial en el continente, y también estaremos atentos a las particularidades del mercado uruguayo, ofreciendo servicios personalizados a la medida de las necesidades de cada cliente», dijo Goes en la nota.

​​Schroders Capital lanza dos fondos ELTIF de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC debate sobre prohibición de trade-through
Foto cedidaGeorg Wunderlin, CEO de Schroders Capital.

Schroders Capital, el negocio de mercados privados de Schroders, ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo (ELTIF), que se suman a su actual conjunto de soluciones de mercados privados para inversores de banca privada.

El primer ELTIF es el Schroders Capital Semi-Liquid Global Private Equity ELTIF, un fondo evergreen con suscripciones y reembolsos regulares. Según explica la gestora, el vehículo aprovecha el nuevo marco regulatorio ELTIF 2.0, más flexible, y se basa en el éxito del renombrado fondo Schroders Capital Semi-Liquid Global Private Equity, que se lanzó en 2019 y ahora tiene un tamaño de más de 2.400 millones de dólares con inversores de todo el mundo. 

“Una de las principales razones del éxito ha sido el historial del fondo, con una rentabilidad anualizada del 14,3% desde su creación y una atractiva cartera de pequeñas y medianas empresas de América del Norte y Europa”, explican desde la gestora. 

Las inversiones del ELTIF se harán principalmente a través de coinversiones y participaciones secundarias dirigidas por GP, que constituyen un medio eficaz y eficiente desde el punto de vista de las comisiones de invertir en private equity. El fondo Global Private Equity ELTIF invertirá junto con el fondo insignia Global Private Equity. Según destacan, gracias a su estructura evergreen, el fondo combina las ventajas de la experiencia institucional en mercados privados con una estructura flexible que permite suscripciones mensuales y reembolsos trimestrales.

Respecto al segundo fondo que lanza, el Schroders Capital Global Direct IV Access, apunta que se trata de un vehículo cerrado que invierte conjuntamente con el fondo de coinversión global insignia de la firma. Ambos fondos tienen estrategias similares e invierten en adquisiciones de pequeño y mediano tamaño en Norteamérica y Europa. El fondo invierte conjuntamente con el prestigioso fondo de coinversión de Schroders Capital, Global Direct IV, que cuenta con unos 700 millones de dólares de compromisos de inversores institucionales y que ya ha realizado varias inversiones. 

La gestora destaca que el ELTIF ofrece a los inversores de alto patrimonio un medio para invertir en el fondo a través de una estructura más adecuada para los clientes privados, pero sin los niveles de comisiones adicionales que se han asociado a otros feeders. El Global Direct IV Access tiene una duración de 9 años, por lo que es ideal para planes de ahorro a largo plazo.

A raíz de estos lanzamientos, Georg Wunderlin, CEO de Schroders Capital, ha comentado: “Existe un interés creciente por las inversiones en el mercado privado, incluso entre los inversores privados, para los que antes no había oportunidades de inversión en estos mercados o estas eran limitadas. Afortunadamente, esto está cambiando. Con la estructura flexible de nuestros nuevos fondos ELTIF, estamos contribuyendo a una mayor democratización de los mercados privados en Europa. Las inversiones en mercados privados son adecuadas para su inclusión en las carteras de muchos inversores desde una perspectiva de rentabilidad y diversificación. Tienen un efecto estabilizador al presentar una baja correlación con los valores cotizados y ofrecen acceso a oportunidades de crecimiento a largo plazo”. 

Por su parte, Benjamin Alt, responsable de Carteras Globales de Private Equity de Schroders Capital, ha añadido: “El private equity ha sido históricamente una fuente de fuerte potencial de rentabilidad, tanto en entornos de mercado favorables como difíciles. A lo largo de los últimos 25 años, nuestros estudios muestran que las rentabilidades del private equity en el segmento de pequeñas o medianas empresas han superado en general a de los mercados públicos, siendo dos veces superiores en los mercados bajistas. Además, dado que las empresas permanecen más tiempo en el sector privado, existe un vasto universo de inversión al que cada vez resulta más difícil acceder únicamente a través de los mercados cotizados. A través de nuestros nuevos fondos ELTIF, ofrecemos acceso a este atractivo segmento del mercado a una capa más amplia de inversores, aprovechando nuestra dilatada experiencia en la selección  y construcción de carteras de private equity”..

Por último, la gestora subraya que, en consonancia con el compromiso de Schroders Capital con la inversión responsable, los dos nuevos fondos ELTIF están clasificados con arreglo al artículo 8 del Reglamento de divulgación de la UE (SFDR). Las inversiones mínimas son de 10.000 euros para el Schroders Capital Semi-Liquid Global Private Equity ELTIF y de 25.000 euros para el Schroders Capital Global Direct IV Access.

Los ELTIF, al ser vehículos de fondos regulados por la UE, se benefician ahora de las enmiendas ELTIF 2.0, que entraron en vigor en enero de 2024, mejorando la flexibilidad y simplificando los procesos de inversión. «Este nuevo marco apoya la oferta de inversiones de mercado privado a una base creciente de inversores no profesionales», indican.

MoraBanc formaliza la compra del Banco Europeo de Finanzas y entra en el sistema bancario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Euronext plataforma unificada para ETFs
Foto cedidaLluís Alsina, consejero delegado de MoraBan, y Juan María Nin, presidente de MoraBanc.

MoraBanc ha formalizado la compra del 100% del Banco Europeo de Finanzas (BEF) tras recibir las autorizaciones del Banco de España y la Autoridad Financiera Andorrana. La operación, anunciada en julio de 2024, permite a MoraBanc contar por primera vez con una ficha bancaria en España y operar próximamente como una entidad financiera plenamente autorizada en el mercado español. 

Según explican desde la entidad, la aprobación representa un hito estratégico para el grupo andorrano, que consolida así su hoja de ruta de crecimiento y refuerza su estructura operativa en España sumando la ficha bancaria de BEF a sus plataformas de asesoramiento ya existente a través de MoraWealth y la recién adquirida Tressis. «Esta doble vía, plataforma de inversión consolidada y ficha bancaria, permitirá al Grupo ampliar su oferta de servicios, tanto a los clientes actuales como potenciales, incluyendo productos de captación de pasivo y financiación», explican. 

La integración de Tressis y la compra del BEF permitirá al Grupo sobrepasar los 18.000 millones de euros en patrimonio bajo gestión, alineándose con el plan estratégico del Grupo MoraBanc, que contempla alcanzar los 10.000 millones de euros en patrimonio bajo gestión en España en los próximos tres años.  Juan María Nin, presidente de MoraBanc destaca que “la ficha bancaria nos permitirá reforzar nuestra forma de hacer banca, familiar y con un espíritu innovador, y de esta forma ser un banco referente para nuestros clientes”. 

Lluís Alsina, consejero delegado de MoraBanc, valora que “esta nueva adquisición permite a MoraBanc seguir con la hoja de ruta trazada en el plan estratégico 2025-2027, que incluye, entre otros hitos, convertirse en un banco de referencia en España. La fortaleza del grupo permite complementar el crecimiento orgánico de los negocios tradicionales con nuevas adquisiciones”. 

Una vez formalizada la compra del Banco Europeo de Finanzas por parte de MoraBanc se ha modificado asimismo la composición del Consejo de Administración, presidido por Juan María Nin. En este sentido, entran como nuevos consejeros: Lluís Alsina Álvarez, CEO de MoraBanc, Marc Mora Guerín, Francesc Xavier Maymó Gatell, Rita Estévez Luaña, Rosa Bruguera Brasó y José Manuel Lara García.

SafeBrok nombra a Mario Pereira director de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Subida sectorial de materias primas por factores geopolíticos y políticos
Pixabay CC0 Public Domain

SafeBrok refuerza su estructura comercial en España con el nombramiento de Mario Pereira como director de Negocio. Según explica la firma, este nombramiento llega en un momento clave, ya que la compañía se encuentra en plena fase de expansión tanto a nivel de clientes como a nivel comercial. Además, se encuentra actualmente en pleno relanzamiento de su estructura comercial, con el objetivo de impulsar su crecimiento y reforzar la experiencia del cliente.

Con más de 20 años de experiencia en banca y servicios financieros, Pereira asume la responsabilidad de coordinar la estrategia comercial nacional, dinamizar los equipos e impulsar una red propia más sólida, eficiente y alineada con la visión del grupo. A lo largo de su trayectoria ha liderado equipos de mayores de 300 personas y ha gestionado carteras superiores a los 4.000 millones de euros, con presencia directa en regiones como Levante, Aragón, Navarra, Andalucía y Madrid. Antes de incorporarse a SafeBrok, Pereira desempeñó funciones directivas en Banco Santander, donde fue director de zona en localidades en España, además de responsable de oficinas especializadas en banca privada y empresas en Madrid.

“Lo que más me motiva de esta etapa es construir algo con impacto real pensando por y para el cliente. No se trata sólo de organizar y relanzar una red, sino de reforzar la confianza, de volver a dar valor a la relación con el cliente y con los equipos. Esa es la base de cualquier crecimiento sólido”, afirma Mario Pereira.

Pereira es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Zaragoza, con especialización en Marketing y Mercados. Cuenta con la certificación European Financial Adviser (nivel I) por la Escuela FEF, ha cursado un programa ejecutivo en asesoramiento financiero en IE Business School y ha completado formación en transformación digital aplicada al entorno financiero.

“Mario sabe lo que implica liderar una red comercial y lo hace desde la experiencia real, no desde la teoría. En esta fase de evolución de SafeBrok buscamos avanzar sin perder el contacto con el terreno, y él aporta justo eso: visión práctica, trabajo cercano con los equipos y foco a largo plazo”, destaca Daniel Suero Alonso, presidente de Safe.