«La responsabilidad de tomar decisiones de inversión se está moviendo desde las grandes instituciones hacia los individuos»

  |   Por  |  0 Comentarios

ceo
Foto cedidaMaría Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter. La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, única mujer en la lista Forbes de mejores CEO de España

La industria de gestión de activos y seguros está cambiando y en Aegon Asset Management, que celebró recientemente su encuentro anual con periodistas en su sede de La Haya (Holanda), son bien conscientes de ello. Una evolución que va desde el producto al servicio: así lo explicó Alex Wynaendts, CEO de Aegon N.V., quien hizo hincapié en el objetivo del grupo, ayudar a las personas a tener toda una vida con seguridad financiera, en lugar de crear o vender determinados productos. “Se acabó el viejo modelo de negocio dedicado a vender productos; ahora la clave es proporcionar un servicio que es la seguridad financiera”, explicó.

Eso significa, en su opinión, empezar a trabajar con los clientes muy pronto: en primer lugar, ofreciéndoles protección vía seguros (de salud, hogar…); en segundo término, ayudándoles a ahorrar para el futuro a través del asesoramiento y las soluciones necesarias, y finalmente, durante y tras la jubilación, proporcionándoles una renta o income en ese periodo. “Hemos cambiado nuestro modelo desde uno de fabricación de productos hacia uno de servicios a lo largo del ciclo. Por eso el negocio de gestión de activos es parte clave de nuestra estrategia”, indicó. En el pasado, dijo, se hubiera cobrado por dar servicio en cada una de estas tres fases, mientras ahora se cobra el servicio una sola vez.

Wynaendts, que recordó que el grupo está presente en 20 países, cuenta con 26.000 empleados, 29 millones de clientes y pagó 54.000 millones de euros en beneficios para sus clientes (frente a 40.000 hace cinco años), habló de tres tendencias clave que dan forma al entorno: la creciente incertidumbre financiera, el menor papel de los gobiernos y las empresas, frente a una creciente individualización, y las nuevas demandas de facilidad de uso de los clientes -que ofrecen oportunidades de conectar mejor con los mismos, “y la única forma de hacerlo es digital”-. “Nuestros objetivos están apoyados en estas tendencias y consisten en proporcionar seguridad financiera y vidas sanas, un retiro seguro y envejecimiento sano en la sociedad, y un medio ambiente más limpio y saludable”, indicó.

“Tenemos un papel que jugar: éste es un negocio responsable y sostenible porque nuestros clientes y empleados lo demandan”, añadió, y mencionó algunas iniciativas que muestran su compromiso con la sostenibilidad, como su adhesión a los PRI (principios de inversión responsable de la ONU), o su participación en la coalición global del envejecimiento.

El negocio de gestión

En este sentido, la gestora de activos del grupo Aegon, Aegon AM, con unos 300.000 millones de euros en activos bajo gestión y que integra Aegon AM, Kames Capital y TKP Investments -gestiona un 30% de los activos para la aseguradora y un 70% para clientes externos-, es parte vital del grupo para ayudar a lograr ese propósito de ofrecer seguridad financiera a sus clientes, máxime en un entorno en el que el riesgo y la responsabilidad se mueve desde el sector financiero hacia el individuo: “La responsabilidad de tomar decisiones de inversión se está moviendo desde las grandes instituciones que tienen el know how hacia los individuos y nuestro papel es ayudar a los clientes a tomar esas decisiones. Sobre todo, cuando muchos no están formados ni preparados”, advierte. “Ya no podemos proporcionar garantías a los clientes; tendremos que ayudarles a responder preguntas, no sobre si comprar un fondo u otro sino con soluciones multiactivo individualizadas. Hay que fabricar soluciones en las que los clientes puedan elegir según sus necesidades. Es una oportunidad pero requiere pensar en el negocio de forma muy distinta al pasado”, explica.

Su objetivo, indicó, es ser una gestora para clientes institucionales, mayoristas y retail, una plataforma de soluciones y estrategias que incluyan renta fija, renta variable, soluciones multiactivo y real estate.

Bas NieuweWeme, CEO de Aegon Asset Management, se mostró precisamente convencido de que “hay un potencial tremendo para crecer en renta variable, multiactivos, renta fija y activos reales. Jugamos en clases de activos donde hay demanda”.

El CEO de la gestora, que habló de sus acuerdos estratégicos en países como Francia o China a través de diversas entidades, hizo hincapié en la importancia de la inversión responsable para la gestora y el grupo: “Somos uno de los líderes de la industria. Contamos con un equipo de 15 personas en Aegon AM dedicados a este tema, que trabajan junto a los equipos de inversión. En ISR hay una gran oportunidad, no solo con mandatos personalizados sino también para desarrollar productos sostenibles donde ser competitivos. Ya tenemos 4-5 buenos fondos, pero lanzaremos más productos en ese espacio”, explicó.

Renta variable sostenible

En este sentido, Neil Goddin, gestor de renta variable en Kames Capital (parte de Aegon AM), explicó las claves de su análisis ESG. “No hay una compañía perfecta ni un botón mágico verde. La ESG debe entenderse desde una perspectiva de valor por valor, y análisis bottom-up”, explicó, para entender bien dónde están los riesgos. “La sostenibilidad está ligada directamente con la estrategia y la rentabilidad”, defendió, y aunque reconoció que en los emergentes están incrementándose las oportunidades, se mostró cauto con estos mercados.

El gestor recordó la historia de inversión responsable en Kames Capital, que cuenta con 2.300 millones de libras en activos sostenibles y mandatos éticos: lanzó el primer fondo ético de renta variable en 1989, más tarde optó por uno fondo similar de renta fija, y por estrategias conservadoras; en 2008 firmó los PRI y en 2016 lanzó una estrategia de renta global sostenible… en un camino en el que ha ganado varios premios y publicó varios informes al respecto. “Nos gustan los nombres que están mejorando frente a los líderes, y nos gusta la tecnología y la disrupción”, añadió.

Sobre el greenwashing, reconoció que muchas firmas lo hacen pero la única forma de trabajar es mantener una buena rentabilidad de sus fondos por encima del resto. Sobre la gestión pasiva, reconoció que la disrupción es buena para la gestión activa, pero en sostenibilidad se mostró a favor de una gestión activa: “Si realmente quieres invertir en sostenibilidad no creo que se pueda hacer bien en gestión pasiva en este momento”.

¿Se está quedando corta en recorrido la deuda corporativa a corto plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Alice Donovan Rouse Path Unsplash
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alice Donovan Rouse. Foto: Alice Donovan Rouse

El pasado 18 de septiembre, en la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, la Reserva Federal recortó 25 puntos básicos la tasa de interés de los fondos federales, dejándola en el rango del 1,75% al 2,0%. Días antes, el Banco Central Europeo había anunciado un amplio y complejo paquete de estímulos económicos.

En un escenario en el que los tipos van a permanecer más bajos por más tiempo, los inversores deberían cuestionarse qué deben hacer para permanecer activos en su búsqueda de un rendimiento atractivo, aunque con un enfoque defensivo. En ese sentido, deberían preguntarse: ¿se están agotando las opciones para los fondos de deuda corporativa a corto plazo? ¿son las rentabilidades de estos fondos ahora menos atractivas? ¿cómo podrían generarse un rendimiento atractivo con una reducida sensibilidad a los tipos de interés?  

En los últimos años ha habido una estampida por parte de los inversores para posicionarse en fondos de deuda corporativa de corto vencimiento, ya que los inversores buscaron un rendimiento defensivo. Con unos diferenciales de crédito comprimidos, los rendimientos de cupones que ofrece el mercado son ahora menos atractivos. Además, los inversores también están comenzando a desconfiar de un ciclo del crédito que está en su etapa madura.

En este contexto, la estrategia Investec Global Total Return Credit podría ser una alternativa atractiva. Se trata de una cartera gestionada de forma dinámica, que tiene un enfoque global y que diversifica a través de un amplio rango de oportunidades. Esta estrategia, que proporciona un nivel de rentabilidad atractiva, tiene unas fuertes características defensivas y una baja sensibilidad a movimientos en los tipos de interés. El fondo tiene flexibilidad para ser comparativamente defensivo en periodos de volatilidad del mercado, al tiempo que mantiene la opcionalidad para añadir un riesgo selectivo a medida que evoluciona el ciclo crediticio.  

¿Por qué elegir la estrategia Investec Global Total Return Credit?

Es una cartera gestionada de forma dinámica y diversificada a nivel global en la que el equipo gestor, formado por Jeff Boswell, Garland Hansmann y Tim Schwarz, agrupan las mejores ideas dentro del universo de la deuda corporativa. En términos generales, la deuda corporativa puede proporcionar una rentabilidad atractiva con una menor sensibilidad a los movimientos en las tasas de interés que los bonos soberanos de los mercados desarrollados.

En teoría, invertir en deuda corporativa es sencillo, en la práctica es algo complejo, con un universo de más de 15.000 emisiones entre que las que encontrar oportunidades y que con frecuencia ofrecen unos rendimientos muy diversos.

El fondo busca ofrecer un retorno total atractivo, con una rentabilidad objetivo que supere en un 4% a la tasa Libor a 3 meses, expresada en términos de dólares. Asimismo, ofrece una baja volatilidad y una reducida sensibilidad a los tipos de interés y busca ser una solución para ganar exposición a unos mercados de crédito cada vez más complejos invirtiendo sin sesgos en todo el espectro de la renta fija corporativa: en deuda high yield y deuda con grado de inversión, invierte tanto en el universo estadounidense como en el europeo, en crédito de corta duración, invierte en deuda high yield de corta duración y en deuda con tasa flotante. A la vez que busca oportunidades de crédito en la deuda emergente y en el crédito estructurado, mientras que dentro del crédito especializado puede invertir en deuda corporativa híbrida, en capital bancario y en instrumentos sintéticos.  

Gráfico Investec

El equipo gestor realiza una selección ascendente y construye una cartera con las mejores ideas de inversión en deuda corporativa. En consecuencia, la estrategia proporciona una asignación activa que es flexible entre las diferentes clases de deuda corporativa, adaptándose a las cambiantes condiciones del mercado tanto en prima de riesgo como en liquidez. Como resultado, la cartera elimina la carga operacional para el inversor, le genera rentas y reduce la sensibilidad a los movimientos en los tipos de interés.

Gráfico Investec

Credit Suisse AM integra criterios ESG en toda su gama de productos para llegar a 100.000 millones de francos suizos en esta área en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

naturaleza
Pixabay CC0 Public Domain. naturaleza

Credit Suisse Asset Management está dando un paso importante hacia la integración de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en su proceso de inversión. En una primera fase, y antes de octubre de este año, se reposicionarán más de 30 fondos de inversión de gestión activa, que en su conjunto tienen más de 20.000 millones de francos suizos en activos bajo gestión, para cumplir con los criterios ESG definidos por el marco de inversión sostenible de Credit Suisse.

Credit Suisse cuenta con una trayectoria y cultura de integrar criterios de sostenibilidad en todas las operaciones que realiza y en su capacidad de ejercer de asesor de confianza para sus clientes. Por ello, se compromete a continuar utilizando su plataforma de inversión y su experiencia para ayudar a sus clientes a invertir de una manera más sostenible. Para mantener este objetivo, continuará desarrollando y promocionando productos de inversión que busquen generar rentabilidades superiores a la media, a la vez que aporten beneficios medioambientales y sociales.

En 2017 el consejero delegado del Grupo Credit Suisse creó el departamento de Asesoría de Inversiones de Impacto y Finanzas sostenibles (IAF) para acelerar la capacidad del Grupo para ofrecer soluciones financieras sostenibles a sus clientes. Trabajando estrechamente con el IAF, la decisión de Credit Suisse Asset Management de integrar de manera constante los criterios ESG en sus procesos de inversión clave para todas las clases de activos tradicionales es la última iniciativa puesta en marcha en este contexto, que se complementará con la amplia oferta de soluciones de inversión de impacto en las plataformas de banca privada de Credit Suisse.

Los objetivos

En una primera fase, y antes de octubre de este año, se reposicionarán más de 30 fondos de inversión de gestión activa con más de 20.000 millones de CHF en activos bajo gestión para ajustarse los criterios de impacto definidos en el marco de inversión sostenible de Credit Suisse. El objetivo de Credit Suisse Asset Management es ampliar su gama de ESG a una valoración de más de 100.000 millones de francos suizos en activos bajo gestión para final de 2020.

Como parte de un enfoque sistémico, los criterios ESG se integrarán en todas las clases de activos para definir el universo de inversión (selección negativa), incorporar información relativa a la aplicación de criterios ESG en el proceso de inversión así como definir el diálogo con las empresas (voto por delegación e implicación). Mediante este enfoque, los principios ESG no solo conllevan a decisiones de inversión integradas en combinación con el análisis financiero, sino que también se incorporan a la gestión de riesgos. Asimismo, hay informes ESG/de sostenibilidad a disposición de los inversores con efecto inmediato.

En palabras de Michel Degen, director de Credit Suisse Asset Management para Suiza y EMEA, «estoy convencido de que la integración de criterios ESG en nuestro proceso de inversión generará ventajas duraderas en nuestro desempeño, posicionándonos para generar rentabilidades de inversión a largo plazo atractivas para nuestros clientes».

Marisa Drew, directora del departamento de IAF, señaló: «Este ha sido un maravilloso ejemplo de colaboración entre Credit Suisse Asset Management e IAF por el beneficio de nuestros clientes, que ahora podrán acceder a una gama aún más amplia de productos sostenibles sabiendo que tienen la capacidad de generar rentabilidades de impacto».

Latin Advisors incorpora a Marcelo Garat y Juan Martín Nicola, sumando ocho ingresos de equipos de banca privada este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-26 a la(s) 13
Wikimedia CommonsZonamerica, Uruguay. ,,

Latin Advisors ha anunciado la incorporación inmediata de Marcelo Garat y Juan Martín Nicola a su unidad de Banca Privada “Latin Advisors Ltd. (Suc. Uruguay)”.

“En continuidad con nuestra política de inclusión de nuevos equipos comerciales, ambos profesionales se incorporan al grupo de asesores desde el día de hoy”, anunció Latin Advisors este jueves.

Marcelo Garat y Juan Martin Nicola han desarrollado su actividad profesional durante los últimos 20 años en Banco Santander.

Esta incorporación representa el octavo ingreso de nuevos equipos de gran trayectoria a Latin Advisros en el corriente año y se suma a nuestra vasta estructura de servicios privados y corporativos de la firma.

Vanguard lanza en BIVA su primer ETF domiciliado en México, expandiendo su compromiso con el país

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-26 at 1
Equipos de Vanguard y BIVA en el evento de lanzamiento. Vanguard lanza en BIVA su primer ETF domiciliado en México, expandiendo su compromiso con el país

Vanguard, el mayor administrador de fondos de inversión y el segundo proveedor más grande de ETFs a nivel mundial, anunció hoy el lanzamiento del Vanguard FTSE BIVA Mexico Equity ETF (VMEX), su primer ETF domiciliado en México que busca replicar el índice FTSE BIVA, brindando a los inversionistas acceso y exposición al mercado de capitales mexicano.

Este ETF es el primer vehículo de inversión lanzado por Vanguard en el mercado mexicano, el cual complementa su portafolio de ETFs internacionales actualmente listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), y servirá mejor a los inversionistas -desde inversionistas individuales hasta grandes planes de pensiones- que buscan una asignación estratégica a largo plazo en México.

“El lanzamiento de este ETF refuerza el compromiso a largo plazo de Vanguard con el mercado nacional. Creemos que Vanguard FTSE BIVA Mexico Equity ETF (VMEX) puede tener un rol importante para los inversionistas mexicanos, ya que su estructura permitirá a nuestros clientes acceder de manera eficiente al mercado de capitales en el país, aportando una alta diversificación y una eficiencia en costo. Concretamente, este producto destaca por dar seguimiento al índice FTSE BIVA, que es inclusivo y diversificado, a la vez que mantiene un fuerte perfil de liquidez”, destacó Juan Hernández, country manager de Vanguard México.

“Este es un momento único para BIVA, pues a través del listado del ETF, estamos concretando una acción más para fortalecer y modernizar el mercado de valores mexicano. Lanzando junto con Vanguard su primer ETF local, reforzamos nuestro compromiso de ofrecer a los inversionistas productos innovadores y mejores alternativas de inversión, así como una exposición a empresas públicas de todos los tamaños, no solo a las grandes, sino también a las medianas y pequeñas”, mencionó María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

«Estamos muy emocionados de expandir nuestra relación global con Vanguard y nuestra colaboración local en América Latina con BIVA para presentar un nuevo ETF diseñado para ofrecer a los inversionistas una exposición integral y eficiente al mercado de valores mexicano. El índice FTSE BIVA fue desarrollado con el inversionista en mente. Proporciona exposición diversificada a acciones mexicanas, incluyendo FIBRAs, con filtros de liquidez tales que aseguran que el índice sea tanto invertible como representativo», dijo Edgar Guerra, director, North America ETP Strategy & Business Development de FTSE Russell.

El índice FTSE BIVA está diseñado para reflejar el desempeño de las empresas bursátiles mexicanas y proporcionar una representación imparcial del universo de las acciones mexicanas, incluyendo FIBRAS. El índice considera todos los valores de renta variable mexicanos que cotizan en el país, lo que permite incluir nuevas emisiones a medida que el universo de acciones local crezca en el tiempo. Esto posibilita que las empresas más pequeñas formen parte del índice y contribuyan a incrementar la liquidez del mercado. 

Bci ingresará al mercado peruano con Banco Bci Perú y adquiere el Executive National Bank of Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Bci ingresará al mercado peruano con “Banco Bci Perú”  y adquiere el Executive National Bank of Florida
Pixabay CC0 Public Domain. Bci ingresará al mercado peruano con “Banco Bci Perú” y adquiere el Executive National Bank of Florida

Bci anunció hoy dos nuevas operaciones que potencian su estrategia de internacionalización: la entrada al mercado peruano a través de una nueva filial, Banco Bci Perú y la firma de un acuerdo para la compra del 100% de Executive National Bank, a través de City National Bank of Florida. Esto, según lo informado este jueves a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Las operaciones anunciadas permitirán a Bci fortalecer su plataforma regional para diversificar su crecimiento en mercados estratégicos y acompañar a clientes del banco en su expansión en Latinoamérica.

“Perú es el paso natural para avanzar en nuestro proceso de internacionalización. Es un país que cuenta con estabilidad macroeconómica y tiene gran potencial de crecimiento con una baja penetración bancaria. A lo anterior, se suma que en ese país operan más de 400 empresas chilenas, muchas de las cuales ya son clientes nuestras”, destacó Eugenio Von Chrismar, gerente general de Bci.

Con un capital inicial de 60 millones de dólares, la filial operará en el país vecino enfocándose en clientes corporativos y grandes empresas, tanto para clientes peruanos como chilenos. 

Banco Bci Perú será una sociedad anónima regida bajo las normas peruanas e inscrita ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de ese país. El 99,9% de las acciones será de Bci y el 0,1% restante de Bci Asesoría Financiera S.A., filial del banco. Se estima que la filial peruana podría iniciar sus operaciones el primer trimestre de 2021. Su constitución y  funcionamiento se encuentran sujetos, entre otras condiciones, a las aprobaciones de la Comisión para el Mercado Financiero y del Banco Central de Chile, así como a la obtención de las autorizaciones regulatorias, inscripciones y registros requeridos bajo la legislación peruana.

“La llegada a Perú nos permitirá ofrecer una plataforma de tres países -junto a Chile y Estados Unidos- que actuará como un solo banco en la región, lo que significa una ventaja competitiva y diferenciadora. En un escenario donde las empresas chilenas continúan su proceso de regionalización y compañías peruanas hacen cada vez más negocios con Chile y Estados Unidos, nuestros clientes podrán aprovechar los beneficios de nuestros corredores comerciales entre estos tres países”, agregó Von Chrismar.

Tercera compra en Estados Unidos

Asimismo, Bci anunció la suscripción de un acuerdo para adquirir el 100% de la propiedad de Executive National Bank para fusionarse con City National Bank of Florida (CNB), institución adquirida en 2015 por el banco de capitales chilenos. Se trata del tercer banco que Bci compra en Florida, después de que en 2018 adquiriera Totalbank y lo fusionara con CNB.

Con esta nueva operación, CNB continúa consolidándose como el segundo mayor banco, con base en el estado de Florida, y uno de los 100 mayores de Estados Unidos, país cuya industria está compuesta por más de 4.500 bancos comerciales.

El estado de Florida es especialmente atractivo por su alto crecimiento demográfico y económico. Es el cuarto más grande de Estados Unidos en cuanto a depósitos y el tercero en población.

La operación, que está sujeta a las aprobaciones regulatorias en Estados Unidos y Chile, contempla una inversión aproximada de 75 millones de dólares en efectivo que se financiará con fondos propios de CNB.  Se espera que las aprobaciones se obtengan durante el primer semestre de 2020.

La compra de Executive National Bank significará un crecimiento inmediato en activos de 455 millones de dólares y aportará aproximadamente un 4,5% a la utilidad de CNB. La entidad combinada tendrá activos cercanos a los 15,5 mil millones de dólares, consolidándose como  el segundo banco más grande basado en Florida en este sentido.

Con el objetivo de convertirse en un actor cada vez más relevante a nivel regional, Bci seguirá enfocado en el crecimiento en Florida, puerta de inversiones hacia y desde Latinoamérica, además de continuar analizando nuevas oportunidades de crecimiento en la región.

Janus Henderson Investors planea dedicar más recursos al mercado mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-26 at 9
Ignacio de la Maza, foto cedida. Janus Henderson Investors planea dedicar más recursos para apoyar al mercado mexicano

La industria de Asset Management en México se ha ido internacionalizando por muchos años ya, pero sin duda han sido las oportunidades que abren las administradoras de pensiones las que han impulsado esta apertura. Con la reciente inclusión de fondos mutuos activos entre los posibles vehículos a elegir, México es aún más atractivo como destino de negocio en la industria y los principales jugadores del mundo lo están notando.

Durante su más reciente visita a México, Ignacio de la Maza, quien lidera los esfuerzos de ventas institucionales para Europa y LatAm en Janus Henderson Investors, platicó con Funds Society sobre las perspectivas de su empresa luego de que la Amafore destacara a cinco de sus fondos en la primera selección de fondos que cumplen con la regulación de la CONSAR y  pueden ser utilizados por las afores en sus planes de diversificación.

Al respecto, el directivo comenta que están muy contentos ya que el mercado mexicano es uno por el que llevan tiempo apostando y visitando activamente, junto con sus gestores, los cuales llevan a los clientes potenciales, de la mano de su representante en el país; GBM, “y da ilusión finalmente tener un producto aprobado finalmente y a partir de ahí ir trabajando con que otros productos se vayan posicionando”.

A de la Maza le parece excelente el poder ya ofrecer sus fondos abiertos a las afores y considera que, viendo los avances en México y la posibilidad de poder ofrecer sus productos de forma más rápida, es momento de plantearse el dedicar aún más recursos a esta región.

Hasta ahora, al mercado mexicano ofrecen opciones offshore por medio de, por ejemplo, bancas privadas y family offices, además de un producto registrado en México, por medio de un partnership con GBM, pero además de buscar conseguir activos de la afores, la firma también planea el registrar otros productos con sus partners para el mercado retail.

En su opinión, los cinco fondos seleccionados son de estrategias muy core, que incluyen US equity, European equities y un fondo de sustainable investment con track record de más de 30 años. Otras áreas que les gustaría seguir desarrollando son China y la tecnología. “Buscamos siempre ir trabajando en línea con aquellos productos que las afores deseen y les vean más valor para las carteras de los clientes,” menciona.

Actualmente 9 de las 11 gestoras con fondos seleccionados cuentan con presencia local. Sobre la posibilidad de abrir una oficina, de la Maza comentó: “Si nuestros clientes indican que debemos de tener mayor presencia local o una oficina, es algo que tenemos que escuchar” pero advierte que en Janus Henderson se caracterizan por tener modelos eficientes por lo que se debe valorar muy bien cómo dar ese siguiente paso.

Para el directivo, el principal reto de hacer negocios en México es el “dedicar el tiempo a escuchar lo que el mercado necesita pero ser capaz de, en el delivery, hacerlo dentro de la estructura legal y operacional que exige el mercado, por lo que este paso es muy buen recurso para nosotros ya que nos permite tener estructuras operativas legales para ofrecer”.

En su empresa, se caracterizan por desarrollar con sus clientes «knowledge.shared» o conocimiento compartido, “en el que intentamos acercar el conocimiento de nuestros gestores a los selectores de fondos y portfolio managers, entonces con ese principio lo que hacemos es ser muy activos en la visita con los gestores y abriendo nuestras oficinas para ellos”.

Si bien en 2010 entre los países de LatAm, México ocupaba una prioridad número tres en sus planes de expansión, los cuales se han desarrollado exitosamente en Perú , Colombia, Chile y  van avanzados en Uruguay y Argentina, hoy, y gracias a los avances regulativos, Brasil y México, son el foco del crecimiento.

“Siempre me da alegría el venir a México y ver tanta positividad en el sentido de oportunidades y estoy realmente entusiasmado con la idea de trabajar cada vez más en el país… Personalmente creo que es excepcional el modelo que están construyendo la CONSAR, con Amafore y desde mi punto de vista creo es un modelo que a futuro mucha gente va a analizar como un caso de éxito. Es muy sorprendente cómo lo habéis estructurado para bien y creo que, por nuestra parte, debemos de poder satisfacer la necesidad de nuestros clientes”, concluye el directivo.

Gonzalo Borja: “El mercado de bonos corporativos latinoamericanos históricamente ha generado rentabilidades de más del 8% anualizadas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse entrevista
Foto cedidaGonzalo Borja, managing director y jefe de renta fija emergente de Credit Suisse AM.. Gonzalo Borja (Credit Suisse): “El mercado de bonos corporativos latinoamericanos históricamente ha generado fuertes rentabilidades de más del 8% anual”

Gonzalo Borja, managing director y jefe de renta fija emergente de Credit Suisse AM, acaba de pasar diez días viajando por Latinoamérica presentando Credit Suisse (Lux) Latin America Corporate Bond Fund, una estrategia de renta fija latinoamericana que se encuentra en periodo de suscripción hasta el próximo 7 de octubre. Ahora lleva el producto a Europa y su discurso y argumento sigue siendo el mismo: “El mercado de bonos corporativos latinoamericanos históricamente ha generado fuertes rentabilidades de más del 8% anualizadas”. 

En su opinión, la región ofrece unos elevados rendimientos, tanto en términos absolutos como en comparación con otras regiones emergentes. “Cuando uno mira el mercado de bonos y dónde están las tasas, así como la política monetaria que han llevado los bancos centrales, ve que cada vez es más complicado obtener rentabilidades positivas. En Europa, por ejemplo, las opciones del inversor en renta fija, que sigue siendo un activo muy presente en las carteras, es alargar duraciones o bajar un poco la calidad crediticia hacia high yield, o irse a híbridos o CoCos. En cambio, en renta fija emergente y solo teniendo en cuenta la parte corporativa estamos en un mercado de alrededor de 1,5 trillones de dólares; esa parte tiene de media un rating de investment grade, lo que representa el 65% del universo corporativo”, explica Borja. 

Además, puntualiza que las compañías con calificación BB son firmas de calidad, y que en ocasiones el rating de estas empresas está penalizada por el del país. En este sentido, Borja explica que por norma no se suele permitir que, salvo excepciones, las compañías tengan mejor calificación que la deuda pública de su país: “La consecuencia es que en el momento que sube el rating del país, un gran parte del high yield corporativo se convierte en investment grade, beneficiándose el inversor de un spread incurriendo en un riesgo relativamente bajo frente al high yield en mercados desarrollados”. 

Para poder invertir con criterio en los mercados emergentes, Borja insiste en que hay que alejarse del cliché de que supone asumir un mayor riesgo, y empezar a reconocer el papel que están jugando estos países. “Si trasladamos el 60% que aportan los mercados emergentes al PIB mundial –ajustado a PPP– a nuestro asset allocation, tendríamos que aumentar la exposición. Y así está ocurriendo. Vemos como cada vez más se eleva el peso de los activos emergentes dentro de una cartera de renta fija diversificada, bien sean inversor particular como institucional”, sostiene. 

En el contexto actual, considera que la política de tipos de interés bajo puede ser un motivo para aumentar la exposición a esta clase de activo, aprovechando así su descorrelación y como alternativa para los inversores que buscan carry. “Creo que Latinoamérica, la segunda región más grande después de Asia, ofrece ahora mismo unos rendimientos y unos spread bastante atractivos. Su ventaja es que sigue habiendo nuevos emisores en el mercado y que está compuesta por un gran número de países. Además, en los últimos veinte años ha logrado un rendimiento del 8% con una volatilidad de en torno al 4%, frente a Europa que ha ofrecido un rendimiento del 7,5%, pero con una volatilidad del 7%”, añade. 

Borja insiste en que para limitar los riesgos que se pueden encontrar en los diferentes países que componen Latinoamérica, como por ejemplo está ocurriendo estos meses con Argentina, es necesario mantener una gestión activa y rebalancear los pesos que se pone en cada región. Por ahora, la cartera tiene una exposición hipotética –ya que está en periodo de suscripciones–, pero apuesta por países como Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Mientras que por sectores, la cartera opta por el petróleo y el gas, el sector financiero, los servicios públicos y el consumo. Eso sí, la cartera se concentra en bonos corporativos ya que consideran que detrás tienen a empresas sólidas y de calidad, con liquidez y en una región en crecimiento.

La región siempre te va a ofrecer oportunidades porque hay países en diferentes momentos que te ofrecen diferentes cosas, pero consideramos que Brasil es la posición más interesante. Creemos que todas las reformas que el país carioca va a aprobar, previsiblemente, tendrán una repercusión muy buena en el mercado, y para los inversores extranjeros va a ser un paso importante”, argumenta. 

Con esta composición de la cartera, Borja considera que este nuevo fondo puede aportar múltiples fuentes de alfa para procurar la estabilidad del rendimiento en diferentes entornos de mercado, además de proporcionar una gestión profesional, activa y diligente del riesgo.

Globalización: de viento de cola a viento de frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Boris Smokrovic
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Boris Smokrovic. Foto: Boris Smokrovic

Una versión acelerada de la globalización, etiquetada por algunos como una hiperglobalización, ha estado en marcha durante la mayor parte de una generación. Incitada en parte por el TCLAN (NAFTA), el inicio del euro y la aceptación de China en la Organización Mundial del Comercio, las empresas multinacionales han navegado la ola de la globalización junto con los vientos de cola seculares en sus márgenes. Pero con la creciente preocupación de que la globalización haya llegado a sus límites, ¿se encuentran en estos márgenes en riesgo?  

En la era posterior a la crisis global financiera, los directores financieros se han vuelto extremadamente adeptos a emplear todo tipo de ingeniería financiera para incrementar los márgenes, los beneficios y los precios de las acciones. Han adoptado unas estrategias más ligeras de capital, incrementado el apalancamiento, se han comprometido en una deuda más elevada, financiado fusiones y adquisiciones y recomprado acciones. Las empresas también se han vuelto más competentes a la hora de reducir costes gestionando cadenas de valor globales, obteniendo bienes y servicios intermedios en todo el mundo y ensamblándolos en países de bajo coste. Al mismo tiempo, se han involucrado en un arbitraje fiscal y regulatorio internacional.   

Pero a medida que nos globalizamos cada vez más y más, los beneficios marginales de una globalización adicional han disminuido. El valor agregado resultante del TCLAN, la formación de la Eurozona y la deslocalización parece estar llegando a su fin.

¿Mejor imposible?

Si bien la globalización ha entrado en decadencia y ha regresado con más fuerza por miles de años, el orden mundial establecido tras Bretton Woods, que dio origen a la cadena de valor global actual, se ha visto respaldado por el rol central del dólar estadounidense como divisa de reserva mundial, mientras que instituciones como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional y Estados Unidos han actuado como los ejecutores a nivel mundial.   

Con este telón de fondo, la cadena global de valor se ha basado en una reducción implacable de los aranceles. Pero hay signos crecientes de que la globalización ha podido alcanzar sus límites, con unos niveles crecientes de desigualdad y un incremento simultáneo del populismo entre los síntomas.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China cuestiona la viabilidad de la cadena de valor global en un mundo donde las tasas de aranceles globales puede que se estén revertiendo tras décadas de caídas. Si Estados Unidos finalmente aplicase un 25% de arancel en todos los bienes importados de China, los niveles de aranceles, en términos generales, aumentarían hasta un nivel no visto desde la década de los años 60.   

Sin embargo, las cadenas globales de valor globales no han sido diseñadas con el estilo de aranceles de los años 60. A esos niveles, las cadenas de valor probablemente se desgastarían. Al mismo tiempo, las barreras no arancelarias parecen estar al alza en todas las partes. La cadena de valor global fue construida para un mundo de bajos aranceles en el que el comercio libre es percibido como un bien público. Pero los acontecimientos recientes ponen en tela de juicio esa opinión, poniendo en riesgo la multimillonaria cadena de valor global en riesgo.   

Sin palancas que accionar

En un entorno en el que los directores financieros han accionado todas las palancas disponibles, ¿hay algún de margen de error desde la perspectiva del precio de los activos? Argumentaríamos que no hay mucho. Si la globalización se revierte y las cadenas de valor mundiales se ven socavadas o se ven forzadas a realizar unos costosos ajustes, es probable que los márgenes brutos de beneficio se vean afectados negativamente. Las empresas que generaron unos márgenes superiores a la media, unos beneficios y un rendimiento de las acciones no porque produjeran unos productos superiores, sino porque gestionaban de forma efectiva las cadenas de suministro globales pueden encontrarse en posiciones insostenibles, ya sin una ventaja económica.  

Y en un entorno en el que los equipos gestores tienen menos cartas para poner en juego y los márgenes están en riesgo debido a disrupciones en las cadenas de suministro, las empresas con unos modelos de negocio realmente diferenciados, una propiedad intelectual única y un fuerte valor de marca están probablemente mejor posicionadas para lidiar con las cambiantes condiciones globales. Las empresas que no puedan modificar rápidamente la producción para evitar los impactos de los aranceles y aquellas que carezcan de un poder de fijación de precios, podrían estar en riesgo.

Esta posible dislocación hace que la selección de seguridad sea cada vez más importante a medida que la dispersión del mercado se reafirma y después de una década monolítica de acción en los precios basada en los índices. En esencia, a finales del ciclo los inversores se han vuelto mucho más selectivos, evitando empresas altamente apalancadas con márgenes brutos decrecientes, así como cíclicas de menor calidad. Como suele ser el caso, los entornos empresariales cambiantes tienen una forma de exponer las vulnerabilidades corporativas, aumentado la importancia de ser selectivos. 

 

Columna de Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de renta fija de MFS Investment Management, and Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega global de inversiones.

 

Los activos financieros globales caen en 2018 por primera vez desde la crisis financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz estudio
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos financieros globales caen en 2018 por primera vez desde la crisis financiera

Allianz ha dado a conocer la décima edición de su Global Wealth Report, que analiza la situación de los activos y las deudas de los hogares en más de 50 países. Según el informe, en 2018, los activos financieros en los países industriales y emergentes disminuyeron simultáneamente por primera vez.

Ni siquiera en 2008, en el apogeo de la crisis financiera, sucedió algo similar. En todo el mundo, los ahorradores están en una situación complicada: por un lado, la escalada del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, la interminable «saga del Brexit» y el aumento de las tensiones geopolíticas, y por otro, el endurecimiento de las condiciones monetarias y la (anunciada) normalización de política monetaria. 

Según el informe, los mercados bursátiles reaccionaron en consecuencia a todos estos eventos políticos: los precios globales de las acciones cayeron alrededor de un 12% en 2018. Esto tuvo un impacto directo en el crecimiento de los activos. Los activos financieros brutos mundiales de los hogares[1] cayeron un 0,1% y se mantuvieron más o menos planos en 172,5 billones de euros. 

«La creciente incertidumbre cobra su peaje. El desmantelamiento del orden económico mundial basado en reglas es perjudicial para la acumulación de riqueza. Las cifras sobre el crecimiento de los activos también lo hacen evidente: El comercio no es un juego de suma cero.  O todos están en el lado ganador, como en el pasado, o en el lado perdedor, como sucedió el año anterior. El proteccionismo agresivo no conoce ganadores», explica Michael Heise, economista jefe de Allianz

Nuevas convergencias

El estudio también pone de manifiesto que la convergencia entre los países más pobres y los más ricos se detiene. En 2018, los activos financieros brutos en los mercados emergentes no sólo disminuyeron por primera vez, sino que la caída (del -0,4%) también fue más pronunciada que en los países industrializados (-0,1%). El débil desarrollo en China, donde los activos cayeron un 3,4%, desempeñó un papel clave en esto. Sin embargo, otros mercados emergentes importantes como México y Sudáfrica también tuvieron que asumir pérdidas significativas en 2018.

Este es un cambio de tendencia notable, según las conclusiones del documento: “En las últimas dos décadas, la brecha de crecimiento entre las regiones más pobres y ricas del mundo sigue siendo de un promedio impresionante de 11,2 puntos porcentuales. Parece que las disputas comerciales han establecido una señal abrupta para el proceso de recuperación de los países más pobres. Sin embargo, los países industrializados tampoco se beneficiaron. Tanto Japón (-1,2%) como Europa Occidental (-0,2%) y América del Norte (-0,3%) tuvieron que hacer frente al crecimiento negativo de los activos”.

El precio de los bajos rendimientos

Según las conclusiones, al mismo tiempo, los nuevos ahorros establecen un récord. Aumentaron un 22%, hasta alcanzar más de 2.700 millones de euros. El aumento del flujo de fondos, sin embargo, fue impulsado exclusivamente por los hogares estadounidenses, que, gracias a la reforma fiscal de Estados Unidos, aumentaron sus nuevos ahorros en un 46%; así, dos tercios de todos los ahorros en los países industrializados se originaron en Estados Unidos. Pero el análisis de los nuevos ahorros en 2018 revela otra peculiaridad: los ahorradores parecían dar la espalda a la clase de activos de seguros y pensiones. 

“La proporción de ahorros nuevos en el ahorro total ha caído de más del 50% antes e inmediatamente después de la crisis a apenas un 25% en 2018. Y mientras que los hogares estadounidenses aumentaron a cambio su demanda de valores, todos los demás hogares prefirieron depósitos bancarios: en Europa occidental, por ejemplo, dos tercios de los nuevos ahorros terminaron en las arcas bancarias; en todo el mundo, los depósitos bancarios siguieron siendo el destino más popular para el ahorro nuevo, por octavo año consecutivo. Sin embargo, esta inclinación por los activos líquidos y supuestamente seguros, cuesta cara a los ahorradores: se espera que las pérdidas sufridas por los hogares como resultado de la inflación hayan aumentado a casi 600.000 millones de euros en 2018”, explica el informe en sus conclusiones. 

Según Michaela Grimm, coautora del informe, estamos ante un comportamiento de ahorro paradójico. «Muchas personas ahorran más porque esperan una vida más larga y activa en la jubilación. Al mismo tiempo, evitan exactamente aquellos productos que ofrecen una protección eficaz de la vejez, a saber, seguros de vida y anualidades. Aparentemente, el entorno de bajo rendimiento socava la voluntad de ahorrar a largo plazo. Pero el mundo necesita más ahorradores e inversores a largo plazo para hacer frente a todos los próximos desafíos», afirma Grimm.

El crecimiento de los pasivos se estabiliza a alto nivel

Los pasivos de los hogares en todo el mundo aumentaron un 5,7% en 2018, un poco por debajo del nivel del año anterior del 6,0%, pero muy por encima de la tasa media de crecimiento anual a largo plazo del 3,6%. Sin embargo, la relación de deuda mundial (pasivos como porcentaje del PIB) se mantuvo estable en el 65,1%, gracias a un crecimiento económico todavía robusto. La mayoría de las regiones vieron un desarrollo similar a este respecto. Asia (excluyendo Japón) es un caso diferente. Sólo en los últimos tres años, el coeficiente de endeudamiento se retrajo en casi diez puntos porcentuales, impulsado principalmente por China (+15 puntos porcentuales).

«La dinámica de la deuda en Asia y particularmente en China es, al menos, preocupante. Con un ratio de deuda del 54%, los hogares chinos ya están relativamente tan endeudados como, por ejemplo, los alemanes o italianos. La última vez, tuvimos que presenciar un aumento tan rápido del endeudamiento privado fue en Estados Unidos, España e Irlanda poco antes de la crisis financiera. En comparación con la mayoría de los países industrializados, los niveles de deuda en China siguen siendo notablemente más bajos. Sin embargo, los organismos de supervisión ya no deben dejar de estar atentos. El crecimiento impulsado por la deuda no es sostenible, ni siquiera China es inmune a una crisis de deuda», apunta Patricia Pelayo Romero, coautora del informe.

Debido al fuerte crecimiento de los pasivos, los activos financieros netos, es decir, la diferencia entre los activos financieros brutos y la deuda cayó un 1,9%, hasta los 129,8 billones de euros al cierre de 2018. Los países emergentes, en particular, sufrieron una drástica disminución, los activos financieros netos se redujeron un 5,7% (países industrializados: -1,1%).