Lumyna Investments fortalece su oferta con un nuevo fondo en alianza con Sandbar y se lanza al mercado latinoamericano de la mano de Mar Matilla

  |   Por  |  0 Comentarios

mar matilla
Foto cedidaMar Matilla lidera el equipo de ventas en Iberia y Latinoamérica de Lumyna.. mar matilla

Lumyna Investments, gestora especializada en vehículos alternativos UCITS, ha dado un paso más en su estrategia de negocio internacional. En concreto, busca lanzarse al mercado latinoamericano con el reciente nombramiento de Mar Matilla como responsable de Funds Distribution para los mercados de Iberia y Latinoamérica. Matilla trabajará bajo la dirección de Brice Tropper, responsable de la oficina de Lumyna de París. 

Lumyna –el nuevo nombre de CM Investment Solutions, el negocio de soluciones en fondos (con la plataforma de fondos alternativos UCITS en el centro del mismo) que en sus inicios pertenecía a Merrill Lynch– lleva ofreciendo soluciones de inversión para ayudar a los clientes a cumplir sus objetivos de diversificación desde el año 2007. El cambio de nombre se produjo muy recientemente, en 2018, cuando el grupo Generali compró la plataforma a Bank of America Merrill Lynch, y la integró dentro de su negocio multi boutique en gestión de activos.

Actualmente, gestiona en torno a 13.000 millones de dólares, centrándose en fondos alternativos líquidos (con la plataforma Lumyna Funds) y estrategias de inversión hechas a medida.

Una historia de alianzas

En 2007, la firma, reconociendo la aproximación de un gran cambio estructural en los mercados, se anticipó con una alianza con Marshall Wace para lanzar su primer fondo alternativo UCITS -en noviembre de 2007-. Su evolución, a lo largo de la cual durante 11 años la firma se fue asociando con diversas gestoras alternativas para conformar su oferta, dio un paso de gigante en 2018, cuando el negocio fue adquirido por Generali, en el marco de la construcción de una estrategia multiboutique dentro del grupo.

Para nuestros clientes, la compra supone una continuidad del rango de fondos ya existente, asegurarnos el servicio del equipo ya existente de profesionales y la confianza traída por el respaldo de una de las compañías aseguradoras y de gestión de activos más grandes de Europa, decían fuentes de la entidad en el momento de conocerse la operación. El nombre otorgado a la firma tras la compra, Lumyna, representa “un espíritu pionero y renovado” en gestión de activos, junto con controles institucionales y procesos que les han ayudado a convertirse en una de las mayores plataformas en fondos alternativos UCITS.

Lumyna sigue operando de forma totalmente independiente, sin cambios en los fondos, y beneficiándose del apoyo del grupo Generali.

Lumyna, junto con otras boutiques compradas por el grupo en su plataforma multi boutique, son coordinadas por Generali Investments Partners.

Nueva estrategia

El último paso de Lumyna ha sido el lanzamiento de una nueva estrategia, junto a Sandbar Asset Management. Así, ambas firmas se han unido para lanzar, dentro de la plataforma de Lumyna, el fondo Sandbar Global Equity Market Neutral UCITS, el pasado 16 de octubre en Luxemburgo con unos activos superiores a 200 millones de dólares.

El fondo proporciona a los inversores acceso a una estrategia equity long-short market neutral, cuyo objetivo es generar alfa utilizando pares long-short intra sectoriales. Esta estrategia ha generado históricamente bajas correlaciones con los índices de renta variable, renta fija y hedge funds, así como con otras estrategias de mercado neutral.

“Estamos encantados de traer a la plataforma de Lumyna a una gestora como Sandbar, la culminación de una larga y exitosa carrera de inversiones en equity long-short market neutral por Michael Cowley y su equipo, desarrollada durante más de una década en hedge funds como Citadel y Millennium Partners”, comenta Philippe Lopategui, CEO de Lumyna.

“El fondo está dirigido a inversores que buscan retornos absolutos consistentes y positivos con una alta ratio de Sharpe, volatilidad de entre un 6% y un 8% y una baja correlación con los mercados de renta variable y con los índices de hedge funds de renta variable de mercado neutral”, añade Paul Holmes, responsable global de Fund Distribution en Lumyna.

Con estas armas, la entidad se dispone a conquistar el mercado latinoamericano, una tarea que será liderada por Mar Matilla.

Euronext lanza una iniciativa para impulsar los bonos verdes en sus mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

El auge del ‘growth’ reconfigura el mercado de valores de EE.UU. en 2020
Pixabay CC0 Public Domain. El auge del ‘growth’ reconfigura el mercado de valores de EE.UU. en 2020

Euronext anuncia la puesta en marcha de una iniciativa que facilita la visibilidad de los bonos verdes en sus seis mercados regulados. Este servicio es el primero que Euronext lanza bajo el marco del plan estratégico a tres años presentado recientemente, en el que uno de los ejes es promover las inversiones sostenibles.

La iniciativa, que ha sido presentada en la Semana de Finanzas del Clima en Dublín, operará desde Euronext Dublín, el centro del grupo para deuda, fondos y ETFs. Está diseñada para promover e impulsar inversiones sostenibles en Europa y se lanza con más de 50 emisores participantes. Con más de 44.000 bonos, Euronext se ha convertido en la principal plataforma de cotizaciones de bonos y recoge aproximadamente 118.000 millones de euros en bonos verdes listados, de los cuales 40.000 millones se han recaudado en los últimos 12 meses.

Paschal Donohoe, ministro de finanzas irlandés, declaró: “Las finanzas sostenibles ya son un importante sector en Irlanda y tienen el potencial de crecer aún más, tanto en peso como en importancia. En toda Irlanda ya hay líderes mundiales en materia de inversiones sostenibles y gestión de activos, seguros, fondos de pensiones y servicios financieros profesionales. Esta iniciativa solo suma a este clúster de actividad emergente”.

La nueva iniciativa se basa en el reciente liderazgo de los bonos verdes en los mercados de Euronext, en particular en Ámsterdam, Bruselas, Dublín, Lisboa, Oslo y París, y está diseñado para impulsar inversiones más sostenibles ofreciendo a los participantes una variedad de oportunidades para cotizar bonos y financiar así proyectos sostenibles y que respeten el medio ambiente. Además, al dedicar un área especializada a los bonos verdes en la página web de Euronext, se hará más sencillo para los inversores descubrir y participar en oportunidades de inversión sostenibles.

“Como una infraestructura líder de mercado, acelerar la transición global a una economía baja en carbono es clave en el plan estratégico de Euronext: ‘Let’s Grow Together 2022’. La crisis climática nos afecta a todos, y todos nosotros, tanto ciudadanos como corporaciones, tenemos la responsabilidad de apoyar decisiones de inversión sostenible. Esta iniciativa está diseñada para promover y apoyar los bonos verdes y facilitar a los inversores la financiación de proyectos que cambiarán fundamentalmente nuestra economía y medio ambiente”, ha señalado Stephane Boujnah, CEO de Euronext.

Para que un bono verde pueda ser incluido en la iniciativa, debe cotizar en un mercado Euronext, alinearse con algún estándar reconocible de la industria, como los principios ICMA de bonos verdes, y contar con una revisión externa apropiada realizada por un tercero independiente.

JP Morgan AM lanza un fondo sobre terapias genéticas que aprovecha el aprendizaje automático

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan fondo genético
Pixabay CC0 Public Domain. J.P. Morgan lanza un fondo sobre terapias genéticas que aprovecha el aprendizaje automático

JP Morgan Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo, el JP Morgan Funds – Thematics – Genetic Therapies en Europa, el primero de su gama de gestión activa que combina el aprendizaje automático (machine learning) con una estrategia activa en renta variable.

El fondo, centrado en las terapias genéticas, una de las innovaciones que se espera cambie de forma más revolucionaria la medicina en los próximos años, se desarrolló a partir del análisis realizado por la oficina de inversiones de UBS Global Wealth Management (UBS CIO) en el marco de su estrategia de inversiones a largo plazo, y será distribuido en principio por UBS.

Será gestionado conjuntamente por Yazann Romahi, Berkan Sesen y Aijaz Hussein, quienes colaborarán con el equipo de Quantitative Beta Strategies (QBS) de JP Morgan AM, experto en gestión cuantitativa y especializado en el desarrollo de soluciones de aprendizaje automático.

“A la hora de crear carteras sobre la base de análisis de datos que combinan la inteligencia humana y la artificial podemos ofrecer a los inversores soluciones temáticas que les permiten aprovechar algunos de los principales temas de inversión que conforman hoy nuestro mundo”, subrayó Romahi, jefe de Inversiones de Quantitative Beta Strategies en JP Morgan Asset Management.

“Estamos encantados de asociarnos con UBS en el desarrollo de este nuevo fondo. Estamos desplegando nuestras mejores capacidades en inteligencia artificial y big data combinadas con nuestra experiencia global en este nuevo apartado de inversión”, añadió por su parte George Gatch, CEO de JP Morgan Asset Management. “Innovar junto con nuestros clientes es una importante prioridad para nosotros”.

El potencial de las terapias genéticas y de la inteligencia artificial

Las terapias genéticas ofrecen la esperanza de una cura para pacientes con graves enfermedades hereditarias. Funcionan modificando la información genética para actuar sobre las causas últimas de la enfermedad. En la actualidad se encuentran en un momento de inflexión, a punto de pasar de la investigación clínica a la realidad comercial, por lo que desde JP Morgan y UBS esperan que generen altas tasas de crecimiento en las compañías que operan en este sector. También podrían resultar muy disruptivas para el actual negocio de la industria farmacéutica en caso de que la tecnología acabe imponiéndose en una amplia gama de usos. 

El fondo combina las capacidades de ThemeBot, la herramienta de inteligencia artificial de JP Morgan AM, con las de gestión e investigación de la plataforma de global equity de la gestora. Utilizando lenguaje natural y procesamiento, ThemeBot podrá monitorear más de 10.000 acciones a nivel mundial, analizando rápidamente cientos de millones de fuentes de información, desde artículos de prensa y perfiles corporativos a informes de investigación y cuestiones regulatorias para identificar los títulos con la mayor exposición al tema y generar una cartera valiosa en términos de liquidez, capitalización de mercado y rentabilidad. 

Las inversiones estarán enfocadas a todo el espectro, con una exposición diversificada tanto a los pioneros en innovación como a empresas del sector salud con trayectoria. Desde JP Morgan AM destacan que ThemeBot garantiza de forma dinámica en base a métricas textuales y de ingresos que sólo se incluyan en la cartera las acciones más relevantes. 

Una vez seleccionadas las acciones por parte de ThemeBot, el equipo QBS trabajará con analistas de larga experiencia en la industria de la plataforma de global equity de JP Morgan AM para aprobar o rechazar las propuestas. La gestora tendrá acceso a cinco analistas del sector salud con una media de 19 años de experiencia. 

Mark Haefele, CIO de UBS Global Wealth Management, destacó la profunda disrupción que generarán las terapias genéticas en la industria farmacéutica y biotecnológica. “Posicionar carteras para capturar los beneficios económicos de la disrupción, a la vez que cubrir o mitigar sus efectos sobre otros activos, apoya nuestro objetivo de ayudar a nuestros clientes a proteger y hacer crecer su riqueza durante generaciones”.

Talib Sheikn (Jupiter AM): «Es hora de que la política fiscal tome el relevo a la monetaria»

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-lights-438806_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Talib Sheikn (Jupiter AM): "La mejor alternativa a la renta fija son los fondos de rentas"

Cuando los inversores se preocupan por la llegada de una recesión económica tienden a poner a buen recaudo su dinero refugiándolo en las clases de activos más seguras. Históricamente, esto significa invertir en renta fija y quedarse tranquilo a la espera de que el temporal escampe. Sin embargo, hoy en día un inversor en renta fija puede estar literalmente perdiendo dinero si toma esta decisión y, por eso, se impone buscar alternativas de inversión seguras que consigan batir a la inflación.

Para Talib Sheikn, gestor del fondo Jupiter Flexible Income, la mejor alternativa son los fondos de rentas, es decir, fondos que invierten en compañías que reparten dividendos y que proporcionan a los inversores una rentas periódicas. «La deuda en terreno negativo está forzando a los inversores a buscar alternativas más arriesgadas para sus inversiones. Desde mi punto de vista, los fondos de rentas son la mejor alternativa para la renta fija en este momento», ha afirmado durante un encuentro informativo.

Sin embargo, Sheikn niega la mayor y cree que la temida recesión se evitará en 2020. «Si bien los indicadores manufactureros en la zona euro están deteriorándose de forma más significativa, quizás es demasiado pronto para hablar de recesión. Los datos están empezando a superar unas expectativas muy bajas», ha dicho.

En su opinión, la llegada de un nuevo liderazgo al BCE cambiará el perfil de la autoridad monetaria desde lo económico a lo político. «Es hora de que la política fiscal tome el relevo a la monetaria. Lagarde tiene ese perfil y forzará a los gobiernos a ser más proactivos en materia fiscal», advierte Sheikn.  

Las acciones «growth» han perdido brillo

Despejado el temor a una nueva recesión económica, Talib Sheikn, gestor del fondo Jupiter Flexible Income, apuesta de forma clara por la renta variable y recomienda a los inversores empezar a preocuparse por los fundamentales y las valoraciones de las compañías. En su opinión, las acciones estilo «growth», que han experimentado un fuerte rally en los últimos años, están perdiendo parte de su atractivo. «El estilo growth ha dejado de ser tan interesante desde la primera mitad de septiembre. Las primas de las acciones growth frente a las value están en su punto más alto desde la burbuja tecnológica», afirma.

La rotación hacia el value se aplica fundamentalmente a la renta variable europea, sobre todo a los bancos. «El BCE está poniéndolos en problemas, pero son ahora más solventes y rentables», señala este gestor. Y es que los flujos de inversión hacia renta variable se están revirtiendo tras las fuertes ventas del año pasado.

No obstante, a juicio de Sheikn, «posiblemente haga falta una oleada de fuertes ventas en renta fija para alterar la preferencia por la calidad de los activos». 

Charles Prideaux (Schroders): «La renta variable ofrecerá rendimientos más bajos en los próximos diez años que en la última década»

  |   Por  |  0 Comentarios

schroders_charles
. Charles Prideaux (Schroders): "La renta variable ofrecerá rendimientos más bajos en los próximos diez años que en la última década"

Hay una serie de verdades incuestionables que marcarán la próxima década para los inversores. «Hemos identificado una serie de verdades incuestionables, que incluyen factores económicos y fuerzas disruptivas, que creemos darán forma al panorama inversor de los próximos años. Hablamos de la demografía, los factores políticos, el cambio climático y la disrupción tecnológica, que crearán tanto riesgos como oportunidades de inversión en los próximos diez años», ha afirmado Charles Prideaux, responsable global de inversiones de Schroders, durante el International Media Conference 2019 que ha tenido lugar en Londres.

Prideaux ha advertido de que la demografía ha tenido un impacto desproporcionado en la economía, fundamentalmente por el crecimiento de la fuerza laboral y de la productividad. «El crecimiento de la fuerza laboral empuja el crecimiento económico, pero la fuerza laboral crecerá más lentamente en la próxima década en todas las grandes economías y regiones. En la eurozona, Japón y China habrá un descenso en el número de trabajadores como resultado de la caída de la tasa de fertilidad», señala.

Esta desaceleración irá de la mano del envejecimiento de la población, como consecuencia del aumento de la longevidad. «La mayor esperanza de vida presionará las finanzas públicas y agravará el efecto de una desaceleración en el crecimiento de la población activa. Esto debilitará el consumo y la inversión per cápita y, por lo tanto, el crecimiento general», sostiene este experto.

Envejecimiento

                                                                              

Estos factores se combinan para dar una perspectiva de crecimiento relativamente lento del PIB para la economía mundial en línea con la demografía. Se espera que cada una de las principales regiones experimente un crecimiento más débil en los próximos 10 años que el promedio logrado desde 1996. 

La inflación también será limitada y dependerá del aumento de la oferta en relación con la demanda a nivel mundial. «Es probable que el gasto disminuya en línea con un crecimiento de la fuerza laboral más débil y un envejecimiento de la población. Los altos niveles de deuda y una banca más reguladad limitará, además, la disposición y la capacidad de familias y empresas a adquirir más crédito.

Endeudamiento

En cuanto a los tipos de interés, Prideaux destaca que los tipos de interés serán más altos que actualmente, pero todavía es probable que sean relativamente bajos respecto al nivel precrisis. «A largo plazo el nivel de tipos de interés sería similar al promedio de entre 1900 y 1981, aproximadamente entre un 1% y un 3% por debajo de los niveles previos a la crisis», explica.

Este escenario tiene como implicaciones para los inversores un mayor enfoque en los beneficios empresariales a medida que aumenta la volatilidad. «A medida que los tipos de interés suban, los inversores estarán menos dispuestos a pagar valoraciones altas en bolsa y la rentabilidad dependerá más del aumento de los beneficios», añade. El resultado será un menor rendimiento de los índices en comparación con el pasado reciente. «Nuestras expectativas de retorno para los próximos diez años muestran que, con la excepción de mercados emergentes, se espera que todas las regiones de renta variable ofrezcan rendimientos más bajos en los próximos diez años que en la última década.»

expectativas rentabilidad

                                                                              

Unido a esta menor expectativa de rentabilidad, el estudio global de inversores realizado por Schroders en 2017 revela que el inversor típico espera una rentabilidad anual media del 10,2% en los próximos cinco años.

El fondo DWS European Direct Lending logra su primer cierre

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2724241_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El fondo DWS European Direct Lending logra su primer cierre

DWS ha anunciado el cierre de su nuevo fondo DWS European Direct Lending, que ha alcanzado unos primeros compromisos de más de 350 millones de euros por parte de un grupo de inversores de toda Europa y Asia, entre los que se incluyen los family offices y las gestoras de seguros y pensiones.

Se espera que el fondo invierta un tercio en el primer cierre y tiene como objetivo un cierre final de 500 a 700 millones de euros para finales de año.

Actualmente DWS gestiona más de 130.000 millones de euros a través de estrategias de grado de inversión, híbridas, high yield y de préstamos bancarios. El fondo pretende convertir, de la mano del negocio europeo Direct Lending de Deutsche Bank, en préstamos privados senior de mercados europeos de tamaño medio. Esto proporcionará a los inversores un acceso único a la red paneuropea de Deutsche Bank.

 “Nos propusimos ofrecer a los inversores una oferta muy diferenciada y esta ha sido validada por la amplitud y el calibre de los inversores que han acudido, incluidos aquellos que por primera vez han decidido invertir en Direct Lending y que nos han escogido”, declaró Marcus Herbig, responsable de Structured Income en DWS.

La asociación de AFAP de Uruguay presentará un estudio sobre activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-14 a la(s) 14
Wikimedia Commons. ,,

La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (ANAFAP), realizará la presentación de su nuevo estudio titulado “Los Límites de Inversión de las AFAP en Activos Alternativos y las Buenas Prácticas para el Gobierno Corporativo de los Fideicomisos Financieros en Uruguay”.

El evento tendrá lugar el martes 19 de noviembre a las 11:00 y contará con la participación del economista Daniel Ferrés, quien realizará comentarios y analizará la investigación a presentarse.

El encuentro tendrá lugar en el Hotel Aloft ubicado en Víctor Soliño 350. Montevideo.

Para más información: www.anafap.com.uy

 

Inflación y política monetaria: la incómoda realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-14 at 10
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: bloomsberries . inflación y polític amonetaria, la incómoda realidad

En los últimos meses hemos visto cierta holgura inflacionaria en el mundo y México no ha sido la excepción. Dependiendo del país, la inflación general ha bajado entre 40 y 80% de su nivel 12 meses desde octubre del año pasado (Gráfica 1), y algunos países han aprovechado dicha baja para empezar a relajar la política monetaria. Algunos bancos centrales ya no pueden seguir reduciendo su tasa (como el Banco Central Europeo), por lo que se han embarcado en programas de estímulo monetario agresivos. ¿Cuáles son los riesgos, sobre todo del lado inflacionario, si se relaja demasiado la política monetaria?

FT

La inflación es un arma de doble filo. Una inflación controlada es deseable para el buen desempeño de la economía, pero una inflación muy baja (incluso negativa) o muy alta puede ser disruptiva y nociva para una población.

Vamos a ver, entonces, el riesgo importante que se corre al relajar la política monetaria. La inflación general se puede dividir en dos partes: La inflación subyacente y la inflación no subyacente. En esencia, la inflación subyacente es la inflación de los bienes y servicios, excluyendo comida y energía. Por otro lado, la inflación no subyacente es la inflación de la comida y la energía. ¿Por qué se hace la diferencia?

La canasta con la que se mide la inflación subyacente tiene productos que responden a las fuerzas normales del mercado. Sus precios son menos volátiles y tienden a marcar el derrotero de la inflación en el mediano plazo. Por otro lado, la canasta con la que se mide la inflación no subyacente está compuesta de productos más volátiles y que pueden ser influenciados por choques externos y/o regulaciones gubernamentales, es decir, es la inflación que provoca choques de corto plazo.

Esto es importante pues la injerencia del Banco Central de cualquier país está mucho más ligada a la inflación subyacente que a la no subyacente. Por ejemplo, una baja de tasas de la Fed podría reactivar el consumo de bienes y servicios en general, aumentando sus precios y generando inflación subyacente, pero esa misma baja tendrá muy poco efecto en el precio de la gasolina o del aguacate, que están más ligados a temas geopolíticos o climáticos.

En este sentido, uno de los grandes indicadores que los Bancos Centrales utilizan es la inflación subyacente. En la gráfica 2 vemos como se ha comportado la inflación subyacente el último año.

FT2

Es fácil observar la divergencia: mientras que la inflación general va a la baja, la inflación subyacente no ha cedido. ¿Por qué? La variable que falta en esta ecuación es la inflación no subyacente. La inflación no subyacente ha bajado considerablemente (muy de la mano con la baja del precio del petróleo), arrastrando a la inflación general. Un ejemplo es México. La última observación de la inflación no subyacente (mensual de octubre) fue de 1,01% 12 meses, y el mes anterior tocó su mínimo nivel en toda la historia (0,71% 12 meses). Lo anterior nos lleva que, en México, la inflación general se encuentre en 3%, con la inflación subyacente en 3,7% y la no subyacente en 1,01%.

La inflación subyacente ha bajado en todo el mundo porque los precios de las materias primas han bajado (Gráfica 3). Sin embargo, parece que la tendencia ha empezado a revertirse.

FT3

Entonces, la inflación general no ha bajado por las acciones de los bancos centrales, sino por choques globales. De hecho, la inflación subyacente se ha mantenido, por lo que el trabajo de los bancos centrales no ha sido muy efectivo.

Los argumentos para relajar la política monetaria han sido variopintos, desde el más obvio que es la inflación bajando (que ya argumenté que no es del todo cierto) hasta debilidad económica. En este último me gustaría ahondar un poco.

Hay dos formas de clasificar los datos económicos: datos duros o datos suaves. Los datos duros son los datos que dependen de un indicador económico, por ejemplo, el crecimiento del PIB, o la tasa de desempleo. Por otro lado, los datos suaves son los datos que tienen que ver con las expectativas de las personas, por ejemplo, el sentimiento del consumidor o los PMI / ISM.

En EE.UU. los datos que han presentado debilidad están más ligados a los datos suaves, por ejemplo, el ISM manufacturero se encuentra por debajo de 50 (en terreno de contracción) y la confianza del consumidor se contrajo durante octubre. Sin embargo, los datos duros siguen arrojando cifras sólidas: el desempleo se encuentra en mínimos de décadas y el crecimiento económico mantuvo su ritmo (1.9% el 3T19). En la gráfica 4 vemos la tendencia. Las sorpresas en indicadores que siguen a datos duros han sido positivas, mientras que los indicadores que siguen a datos suaves han sido negativas.

FT4

Entonces, la debilidad percibida en la economía ha tendido a ser más anímica que real. ¿Esta combinación de cosas, a donde nos podría llevar?

Una política monetaria acomodaticia va a imprimir una dinámica positiva a la economía, y en una economía trabajando más allá de pleno empleo (como lo es EE.UU.), esto deberá tener repercusiones inflacionarias. De hecho, ya existe cierta presión por parte de sueldos y salarios en EE.UU. Esto nos puede llevar a que la inflación subyacente aumente. Asimismo, el alivio causado por la baja en los precios de las materias primas parece que empieza a revertirse (Gráfica 3), por lo que puede empezar a haber presiones del lado de la inflación no subyacente. Es decir, es probable que veamos presiones inflacionarias en el corto o mediano plazo, y una política monetaria acomodaticia podría aumentar dichas presiones.

Entonces, ¿Qué tan justificada es una baja agresiva de tasas en estos momentos? Creo que no mucho. Los bancos centrales (México incluido) deberán ser cautelosos al momento de realizarlas, pues creo que el panorama económico no está aún para dicha relajación.

En el caso particular de México, no hay que olvidar que el único mandato de Banxico es controlar la inflación (no promover el crecimiento), por lo que sacrificar diferencial respecto a la tasa de EE.UU. en pos de dinamizar la economía aludiendo a una inflación controlada (que ya vimos que la subyacente ha resistido los embates del Banco central) podría ser contraproducente si no se hace con cautela. Podría desencadenar salidas masivas de capital, detonando una depreciación del peso, y generando inflación; y los extranjeros ya empezaron a protestar, un ejemplo es la recomendación de Morgan Stanley del 5 de noviembre referente a cerrar posiciones largas en México pues los rendimientos esperados ya no justifican los riesgos.

Banxico tiene que tomar esto en cuenta al momento de decidir y al momento de manejar las expectativas de los jugadores en el mercado. Estamos en un punto frágil del ciclo económico, y dar señales equivocadas podría traer más problemas que soluciones.

Columna de Franklin Templeton México, escrita por Luis Gonzali, CFA. Estratega de Renta Fija

Azimut lanza en Estados Unidos una firma para invertir en gestoras de activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-14 at 10
Pixabay CC0 Public Domain. Azimut se constituye en los Estados Unidos

Azimut, la principal gestora independiente de Italia con 58.000 millones de euros en activos bajo administración amplía su presencia en los Estados Unidos al constituir una empresa llamada Azimut Alternative Capital Partners, (AACP).

La nueva firma, que buscará invertir en participaciones de GP de administradores alternativos, será liderada por Jeffry Brown.

De acuerdo con AACP, la firma «se estableció para construir una firma de inversión multidisciplinaria diversificada y de próxima generación mediante la adquisición de participaciones inicialmente minoritarias en administradores de activos alternativos y la prestación de servicios estratégicos de valor agregado. El enfoque de AACP está en el segmento grande y en crecimiento, pero desatendido de negocios de gestores de activos alternativos con un volumen de activos bajo gestión inferiores a  3.000 millones de dólares».

Jeffry Brown, CEO de AACP comentó: “Estoy encantado de unirme a la familia global de Azimut y espero construir un negocio de alternativas de afiliación múltiple de próxima generación que aproveche la marca Azimut y mis capacidades de forma conjunta. La sólida reputación de Azimut como un socio a largo plazo comprometido y firme me da la confianza de que alcanzaremos los objetivos comerciales que se apuntan en el plan».

Pietro Giuliani, presidente de Azimut Holding, comentó: “Estamos entusiasmados de tener un profesional de primer nivel como Jeff a bordo con nosotros en esta iniciativa a largo plazo. Creemos firmemente en la oportunidad de invertir en gestores alternativos en los EE. UU. con un enfoque y compromiso a largo plazo, muy en línea con el ADN de nuestro Grupo. Estamos convencidos de que esta asociación será exitosa y permitirá un importante paso adelante en el sector alternativo, complementario de lo que estamos haciendo en Italia con el proyecto Azimut Libera Impresa. Los gestores de activos alternativos en los que invertiremos tendrán un socio estable y confiable a su lado, ayudándoles a alcanzar sus metas y objetivos de crecimiento».

Brown tiene más de dos décadas de experiencia en inversión, due diligence y gestión operativa en la industria de gestión de activos alternativos. Anteriormente, fue director ejecutivo de Dyal Capital Partners (uno de los principales inversores minoritarios en las empresas de gestión de activos alternativos a nivel mundial, parte de Neuberger Berman). Fundó y dirigió durante cinco años la Plataforma de Servicios Comerciales de Dyal, que impulsó la creación de valor en las compañías de cartera de Dyal en tres fondos de capital privado por un total de 9.000 millones en AUM. Antes de Dyal, Jeff fue director ejecutivo senior en Bear Stearns Asset Management, donde dirigió la expansión estratégica de la empresa de 23.000 a 55.000 millones de dólares en cuatro años. Antes de unirse a BSAM, Jeff ocupó cargos directivos en Morgan Stanley Asset Management.

 

El dólar volvió a cerrar en un máximo histórico en Chile a pesar de la intervención del Banco Central

  |   Por  |  0 Comentarios

27766959796_d0ae655261_o
Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile Copyright: Flickr. El Banco Central chileno anuncia medidas para frenar la caída del peso

El Banco Central de Chile anunció, mediante un comunicado, su decisión de “implementar un programa preventivo destinado a facilitar la gestión de liquidez en dólares y pesos del sistema financiero”. No obstante, durante la jornada después al anuncio de las medidas, el dólar ha superado los 800 pesos por dólar.

El objetivo del programa es mitigar posibles tensiones “al combinarse los acontecimientos sociales recientes con la menor liquidez que usualmente se observa en la última etapa del año”. Estas medidas, que se implementarán a partir del 14 de noviembre hasta el 9 de enero de 2020, son similares a las implementadas en noviembre de 2012 y diciembre de 2017.

En concreto, la autoridad monetaria ofrecerá un programa de inyección en dólares que considera un monto de hasta 4.000 millones de dólares, a través de licitaciones de compra de swap de divisas a 30 y 90 días plazo y a un premio mínimo de postulación de Libor más 200 pb. Complementariamente, ofrecerá un programa de operaciones REPO mediante prenda por ventanilla a TPM flotante y plazos de 30 días.

Así, desde Santander Chile valoran esta medida como un apoyo a la liquidez más que una intervención cambiaria que “permitirá facilitar los posibles ajustes de portafolio de los agentes, sin generar disrupciones en los precios financieros” que se traducirá en una disminución de la incertidumbre y de la volatilidad, además de  una posible apreciación del tipo cambio al “acortar las primas de liquidez.”

Francisca Pérez, economista principal de BCI Estudios, comparte esta misma opinión: «Este tipo de medidas es una forma de intervención cambiaria, pero no es la manera más directa de intervenir, ya que las reservas internacionales no se usan, en cambio, la compra o venta directa en el mercado spot tiene efectos más directos. Es una medida preventiva que busca facilitar la gestión de liquidez en dólares del sistema financiero, el cual se encuentra ajustado debido a la alta demanda por la situación actual del país además de considerar la menor liquidez que se observa usualmente en esta época del año», declara.

Por lo tanto, desde su punto de vista la medida ha sido insuficiente, ya que  «además de haber un ajuste en los mercados de préstamos en dólares, hay presiones importantes desde institucionales locales presionando al peso chileno en el mercado spot, ante lo cual la medida del Banco Central de Chile  no tiene injerencia. De esta forma, para lograr el efecto deseado, el Banco Central de Chile debería comenzar a utilizar las reservas internacionales y comenzar a vender dólares en el mercado spot para tener mayor efectividad

Benjamín Castillo, analista de inversiones de XTB, considera que desde el punto de vista de análisis técnico, «este nivel (800 pesos/dólar) en el tipo de cambio nacional era considerado muy relevante, de mantener niveles sobre los 800 el dólar debería buscar niveles entre 820-846. Esto dependerá de cómo avance esta crisis social, y un factor muy importante es el índice del dólar (dolar index) y el cobre. De hecho, el alza de hoy (por este jueves)  también tiene mucho que ver con caídas del cobre y alzas en el precio del dólar a nivel internacional»

El peso chileno se ha depreciado frente al dólar estadounidense desde el inicio de las protestas sociales a mediados del pasado mes de octubre (713,23 pesos por dólar a cierre del día 18), pero el nivel de caída se ha intensificado durante la ultima semana llegando a superar los 800 pesos por dólar el día 14 de noviembre (802,63 pesos por dólar al cierre de esta nota).