El ciclo bajista de tasas en México seguirá pero la inflación ya no bajará mucho más, según Banamex

  |   Por  |  0 Comentarios

La CONSAR autoriza el primer mandato otorgado por una Afore
Wikimedia Commons. CONSAR Approves the First Mandate Awarded by an Afore

Los gestores de fondos de inversión y el mercado en general debe estar conscientes que el ciclo bajista de las tasas de interés en México seguirá, pero la tasa de inflación en el país ya no bajará mucho más en los próximos meses, explicó Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, en su primer evento del año con medios de comunicación.

«El ciclo bajista de las tasas de interés en México se mantendrá durante el presente año; en Banamex estimamos un recorte de 50 puntos base en la primera reunión del año de Banxico programada para este 6 de febrero, nuestra expectativa de tasa terminal para 2025 se ubica en 7,75% y de 7,25% para 2026«, explicó la analista de Banamex.

Al cierre de 2025 la tasa de referencia del banco central mexicano se ubicó en 10%, lo que significa que la expectativa de Banamex para este año apunta a un recorte de 225 puntos base y de solamente 50 puntos base para el año siguiente.

La caída en la dinámica de recortes de la tasa de interés para 2026 está ligada a la trayectoria de la inflación en el mismo periodo, de acuerdo con la presentación de Banamex.

«Estimamos que la inflación en este año bajará, para 2025 proyectamos un nivel terminal de 3,8%, pero ya no bajará mucho más hacia el futuro, para el próximo año estimamos un nivel de 3,7%, es decir prácticamente igual que la tasa observada en este año», dijo Paulina Anciola.

La espada de Damocles de los aranceles

La causa de la contracción en el ritmo de recorte de la inflación es el contexto económico ligado a los riesgos de aranceles para la economía mexicana por parte de su principal socio comercial y potencia global, Estados Unidos. Banamex estima que en caso de que se llegara a concretar en algún momento la aplicación de aranceles, la inflación en México repuntará a una tasa estimada de 4% anual.

La amenaza permanente de aranceles a México mantendrá ancladas las expectativas de inflación cercanas al 4%, no se vislumbra en el futuro que se alcance el objetivo de inflación de 3% anual del banco central, de hecho no sucederá tal cosa antes de 2027, en el caso de Banamex.

Los riesgos ligados al factor arancelario también mantendrán volátil el tipo de cambio, Banamex estima que en el presente año las presiones pudieran llevar a la paridad cambiaria hacia niveles de 21,5 pesos por dólar, aunque todavía lejos de los niveles máximos históricos vigentes en 25,13 unidades, alcanzados al inicio de los confinamientos por la pandemia.

En este escenario de riesgos, la desaceleración de la economía mexicana prevista para este año será más profunda, la expectativa del PIB para la economía mexicana en 2025 de parte de Banamex se ubica en apenas 0,2%; además, en caso de que se impongan aranceles los especialistas del banco consideran que la tasa del PIB de México sería negativa en 0,4% si se mantienen hasta por 3 meses y dependiendo de la magnitud y sectores afectados.

En cambio, habría una caída en el PIB de México hasta niveles de 2,2% en caso de que se apliquen aranceles de 25% como se anunció por parte de la Casa Blanca el 1 de febrero, sobre todo si estos aranceles llegaran a mantenerse por más de un trimestre. Banamex considera que la economía mexicana pasa por un momento de riesgos significativos, pero también espera que sus fortalezas permitan la resiliencia.

El interés por criterios ESG desciende pero continúa fuerte entre inversores minoristas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El interés por los productos de inversión con criterios ESG se ha estancado en los dos últimos años, incluso entre los inversores más jóvenes, que han sido los más entusiastas con estas estrategias. Sin embargo, sigue existiendo una gran oportunidad de asesoramiento para los principios más amplios de este tipo de inversión, según el estudio Cerulli Edge-The Americas Asset and Wealth Management.

La preferencia por la inversión ESG cayó ligeramente en 2023, cuando pasó del 48% al 46%, en medio de un creciente escrutinio político y financiero. Sin embargo, los menores de 40 años siguen siendo percibidos como el grupo más apasionado por las cuestiones relacionadas con las temáticas ESG, sólo el 66% sigue prefiriendo la inversión consciente en este rubro (por debajo del 72% del año anterior), marcando un segundo año consecutivo de disminución del interés. Mientras tanto, los hogares de más de 50 años se mantienen en un 44% de apoyo, con un 13% que expresa un fuerte apoyo.

Sin embargo, “sigue existiendo una gran oportunidad para el asesoramiento, en particular entre los Millennials, que son cada vez más ricos y más propensos a buscar asesoramiento financiero formal que en años anteriores”, agrega la consultora internacional.

El estudio de Cerulli revela que un 49% sigue prefiriendo no invertir en empresas que fabrican productos que consideran “censurables”. Esto incluye al 42% de los inversores autónomos, que probablemente investigan estas empresas antes de tomar decisiones de inversión.

Aunque el deseo de evitar empresas cuestionables es más fuerte entre los que tienen menos de 250.000 dólares en activos invertibles (54%), es relativamente popular en todo el espectro de activos, siendo los inversores que tienen entre uno y dos millones de dólares en activos invertibles los menos propensos (46%) a tener esta preferencia activa.

Por otra parte, el 67% de los inversores dicen que prefieren invertir en empresas que pagan a sus trabajadores un salario justo o digno.

«Sigue existiendo una población considerable de inversores que valoran los criterios ASG, en particular los centrados en cuestiones medioambientales y de salarios dignos, aunque de otro modo no estarían interesados en convertirse en inversores ESG», afirmó Scott Smith, director de la consultora. «Esto abre la posibilidad de que tanto los asesores como los proveedores ayuden a los clientes interesados a encontrar inversiones que respondan a esos valores, creando así una solución de cartera más personalizada al tiempo que conocen a sus clientes como personas más allá de una simple relación transaccional», concluyó.

Amundi celebra su fórum anual de Inversiones ‘La Noche’ bajo el título ‘A ritmo de 2025’

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLa Noche Amundi

Amundi celebró el día 30 de enero en el Auditorio Rafael del Pino una nueva edición de ‘La Noche Amundi’, su fórum anual de Inversiones en el que reúne a sus clientes para compartir su visión sobre los retos y oportunidades que se presentan en los mercados de cara a 2025. Este año bajo el título ‘A ritmo de 2025’. Haciendo gala del 15º aniversario que la marca Amundi celebra este año, Marta Marín, consejera delegada de la firma en Iberia, abrió el evento destacando el posicionamiento de Amundi como líder europeo en gestión de activos y octavo a nivel global con un patrimonio de casi 2,2 billones de activos bajo gestión.

En esta línea, destacó cuatro palancas del negocio de Amundi. Por un lado, su expertise en las distintas clases de activos, incluyendo gestión activa y pasiva, siendo Amundi el proveedor europeo líder en ETFs, y tanto en activos tradicionales como alternativos, donde se ha reforzado recientemente con la adquisición de Alpha Associates, gestora especializada en activos privados. De igual modo, subrayó el papel del Amundi Investment Institute, con el que la firma pone a disposición de sus clientes todos sus recursos sobre análisis geopolítico y económico, convicciones de inversión o estudios académicos. Y también enfatizó su compromiso con la inversión sostenible, contribuyendo a financiar la transición energética y animando como accionistas a las compañías a avanzar en ese camino.

Por último, el refuerzo de los servicios de tecnología a través de Amundi Technology con la reciente adquisición de aixigo, una empresa tecnológica que, con su tecnología modular, fortalece la oferta de servicios ALTO para bancas privadas y redes, entre otros, y con los que Amundi cuenta ya con un equipo de 1.000 expertos en tecnología.

Ritmo macro y de mercados en 2025, con Vincent Mortier y Monica Defend

En la primera mesa, Vincent Mortier, director de Inversiones del grupo Amundi, y Monica Defend, directora del Amundi Investment Institute, abordaron las convicciones de inversión de la firma y la asignación de activos para este año, en una discusión moderada por Víctor de la Morena, director de Inversiones de Amundi Iberia.

Vincent Mortier destacó el buen comportamiento de los mercados en 2024 y un inicio más volátil en 2025, donde siguen viendo oportunidades junto a destacables anomalías, especialmente en Estados Unidos. Hay que vigilar la alta concentración en los índices bursátiles, las valoraciones exageradas y la volatilidad divergente de bonos y acciones; junto a la imprevisibilidad de las políticas de Trump que añaden un elemento de incertidumbre. 

Igualmente, Monica Defend destacó tres anomalías a nivel macroeconómico sobre las que conviene estrechar el foco en EE.UU.: el alto nivel de deuda pública y el creciente coste de esa deuda, la fortaleza financiera de los hogares americanos y la elevada liquidez también en los mercados financieros que contribuyeron a que la economía no entrara en recesión. Defend abordó el impacto de las políticas de Trump, que, junto con la inflación, siguen siendo los principales temas de atención en el mercado. En este sentido, espera que el crecimiento se modere a medida que avance el año por efecto de los aranceles y las medidas relacionadas con la inmigración, situando sus previsiones de crecimiento en torno al 2% para 2025. En este contexto, esperan que la Reserva Federal reanude su política acomodaticia para controlar los tipos a largo plazo a finales de este año, con una previsión de tipos terminales en el 3,75%. Mortier añadió que gran parte de las ganancias en EE.UU. provino del sector tecnológico, impulsado por las expectativas respecto a la inteligencia artificial, lo que ha exacerbado aún más los riesgos de concentración en el mercado, por lo que prevén una rotación.

En Europa, por su parte, prevén un crecimiento del PIB del 0,8% en 2025 y el BCE reduciría los tipos al 1,75% durante el año. En esta línea, estiman que los aranceles puedan acusar las divergencias entre países, destacando el buen desempeño macro de España, en comparación con la zona euro, aunque con unas tasas de crecimiento más bajas que en 2023 y 2024. En este contexto, favorecen un enfoque de valor con calidad y creen que la selección de valores ganará importancia para poder identificar a las compañías con capacidad de fijación de precios. En los mercados emergentes en su conjunto, observan un crecimiento sólido impulsado por Asia, si bien con divergencias entre países. Las interconexiones entre los países asiáticos podrían incrementarse y compensar los aranceles estadounidenses.

En conclusión, destacan la importancia de la diversificación en las inversiones y más en este momento de los mercados, explorando múltiples ejes en busca de rendimientos.

Al ritmo de la renta fija y cómo componer carteras multiactivo, con Raphaël Chemla y David Greene

Raphaël Chemla, gestor senior de Renta Fija Crédito, y David Greene, director de Especialistas en Inversión Multiactivos participaron en la mesa redonda de renta fija y carteras multiactivo, moderada por Cristina Carvalho, directora de Negocio Institucional de Amundi Iberia. Chemla dibujó un escenario en EE.UU. marcado por el elevado nivel de yields, crecimiento por encima de potencial e inflación “pegajosa”, mientras que la situación es divergente en Europa, con bajo crecimiento, inflación a la baja y el BCE debiendo bajar tipos. Un contexto favorable a la renta fija, dadas las políticas monetarias aún restrictivas, pero con margen para la flexibilización, siendo además los bonos un buen diversificador en caso de una desaceleración del crecimiento.

Como en la mesa anterior, Greene y Chemla llamaron a observar la complejidad del escenario actual, donde la geopolítica puede llegar a jugar un rol predominante y requerirá de los gestores que sean adaptables, lo que se puede conseguir mediante la gestión activa y con fondos que se puedan permitir explorar oportunidades de inversión. La diversificación, una vez más, se plantea como un requisito para afrontar el 2025.

Durante la mesa Greene destacó el buen comportamiento de las carteras multiactivo 60/40 en 2023 y 2024; poniendo de manifiesto el papel de estas carteras a largo plazo, que ofrecen una gestión activa a nivel activos y sectores; y diferentes enfoques y perfiles. Chemla destacó que el panorama global sigue siendo positivo para los mercados de crédito y el investment grade en concreto, en términos de fundamentales, aspectos técnicos, valoración, flujos y carry, así como los flujos hacia esta clase de activos.

¿Seguirá el Rock & Roll en los mercados de acciones? Con Chris Morgan y Andrew Acheson

En la mesa enfocada en renta variable participaron Chris Morgan, especialista en inversión en Renta Variable Europea de Amundi, y Andrew Acheson, Managing Director y gestor de Renta Variable Estadounidense con enfoque Growth, moderados por Blanca Comín, directora de Wealth y Banca Privada en Amundi Iberia.

Por una parte, Morgan destacó la oportunidad de diversificación del mercado de renta variable europeo para los inversores globales, así como unas valoraciones relativas atractivas. Además, catalizadores como las elecciones alemanas, el posible alto al fuego entre Rusia y Ucrania, un euro más débil o unos precios más bajos del petróleo podrían impulsarlo. En esta línea, destacó sectores como el lujo, la alimentación, además de electrificación, industrial o automatización e IA con compañías europeas líderes globales. El mayor riesgo de este mercado para Morgan es el impacto arancelario de las políticas de Trump, por lo que destacan el foco en la calidad, solidez financiera y modelos de negocio resilientes y con buenas perspectivas en el proceso de selección de acciones para lograr una cartera de alta calidad. Sobre el mercado de EE.UU., Andrew Acheson destacó que, a pesar de las elevadas valoraciones y concentración, aún pueden encontrarse oportunidades más allá de las 7 magníficas, buscando compañías generadoras de beneficios que puedan beneficiarse del crecimiento de EE,UU. Entre los mayores riesgos los impactos de las políticas de Trump, aranceles e inflación.

El evento continuó con la presentación de algunas ideas de inversión por parte de Gonzalo Ortiz de Vigón, responsable de Redes de Distribución y Banca Privada de Amundi Iberia, seguido de un vídeo de Amundi Technology, una línea de negocio estratégica de Amundi en pleno crecimiento que ofrece soluciones modulares de tecnología la gestión patrimonial de clientes, inversiones o ahorro salarial, entre otros.

Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia & Latinoamérica, repasó la posición de Amundi ETF como proveedor líder en Europa y el positivo año de captaciones de los ETFs a nivel global.

¿El mercado del Real Estate de Florida se convertirá en un mercado de compradores? 

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen realizada con inteligencia artificial

Las altas tasas hipotecarias y de seguros a la propiedad sumado a la incertidumbre económica en un año electoral, las condiciones financieras y los eventos climatológicos más ajustadas hicieron que el mercado inmobiliario del estado de Florida experimentara una desaceleración el año pasado. 

Pero, ¿se convertirá en un mercado que favorezca a los compradores?

La respuesta podría ser afirmativa, especialmente en algunas zonas locales, según el economista jefe de Florida Realtors®, Dr. Brad O’Connor, quien se dirigió a una audiencia de agentes inmobiliarios en la cumbre 2025 Florida Real Estate Trends la semana pasada.

«Si seguimos la regla general de que un mercado equilibrado tiene entre cinco y seis meses de inventario, las viviendas unifamiliares terminaron 2024 apenas dentro de un mercado de vendedores con 4,7 meses de inventario, mientras que los condominios y casas adosadas ya están firmemente en territorio de compradores, con 8,2 meses de inventario», explicó O’Connor.

El crecimiento interanual del inventario de viviendas unifamiliares fue bastante uniforme en todo el estado, con la mayoría de los condados registrando aumentos de entre el 25% y el 35%. En cuanto a los condominios y casas adosadas, el crecimiento de los anuncios activos fue positivo en todo el estado al cierre de 2024, aunque algunas áreas experimentaron un mayor aumento que otras.

«En 2024, varios desafíos debilitaron la demanda de viviendas en Florida, incluyendo el hecho de que las tasas hipotecarias se mantuvieron elevadas, al igual que las tarifas de seguros de propiedad», señaló O’Connor.

El mercado inmobiliario de Florida también se vio afectado por varios huracanes durante el año, desde el huracán Debby hasta la devastación casi consecutiva de los huracanes Helene y Milton.

Además, otros factores que impactaron el mercado residencial del estado en 2024 fueron la migración interna sigue por encima de la tendencia a largo plazo, pero está desacelerándose.

Por otro lado, el crecimiento del empleo en todo el estado se ralentizó, aunque sigue siendo sólido; la demanda de compradores internacionales se mantuvo moderada y los problemas que afectan el mercado de condominios, en particular los requisitos de reservas y la asegurabilidad.

Las caídas más pronunciadas ocurrieron en condados costeros a lo largo del Atlántico y el Golfo, mientras que el único punto positivo se encontró en el corredor de la I-4, en las áreas suburbanas entre Tampa y Orlando, así como más al norte, en The Villages y Ocala, donde las ventas de condominios y casas adosadas crecieron en 2024 en comparación con 2023.

Con el crecimiento de los nuevos anuncios y la caída en las ventas, los niveles de inventario en ambas categorías – viviendas unifamiliares y condominios/casas adosadas – cerraron el año ligeramente por encima de los niveles típicos del período pre-pandemia (2014-2019).

De cara a 2025, las tasas de interés seguirán determinando gran parte del comportamiento del mercado, aunque los desafíos de 2024 seguirán siendo factores clave para el sector inmobiliario de Florida en los próximos meses, resumió O’Connor.

Florida Realtors® representa al sector inmobiliario en Florida, ofreciendo programas, servicios, educación continua, investigación y representación legislativa a 238,000 miembros en 50 asociaciones, según la información de la organización.

MFS IM presenta su visión sobre renta fija en «el año de la gran bifurcación»

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado de renta fija ha comenzado 2025 con intensidad. Por ello, desde MFS IM quieren compartir la visión de Pilar Gómez-Bravo, co-CIO de Renta Fija de MFS, sobre las oportunidades en esta clase de activo, a través de un nuevo webcast. Además, la experta también abordará su visión sobre cómo difieren los entornos de renta fija en EE.UU. y Europa, por qué la exposición a las duraciones se diferencia entre regiones, dónde ven oportunidades de inversión a escala global

El evento online tendrá el próximo miércoles 26 de febrero, a las 9:30 de la mañana (EST), 2:30 de la tarde (GMT) y 3:30 de la tarde (CET). Si no puede asistir en directo, se enviará a los participantes registrados un enlace a la repetición.

Si quieres asistir, puedes registrarte a través de este linkPuede enviar sus preguntas con antelación por correo electrónico

iCapital incorpora a Moisés Israel como asesor financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMoisés Israel Benarroch, iCapital

iCapital continúa reforzando su equipo con la incorporación de Moisés Israel Benarroch como asesor financiero. Según la compañía, su extensa trayectoria en el sector bancario y financiero fortalece el compromiso de la firma con la excelencia y el servicio personalizado a sus clientes.

Moisés Israel es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con una formación especializada en Derecho Europeo en ICADE. Además, posee un MBA en ESDEN y la certificación EFPA. Su experiencia profesional abarca más de 30 años en entidades de prestigio como Banco Central Hispano, Banco Santander, Credit Suisse, BNP y Banca March, donde ha gestionado patrimonios de alto nivel y trabajado estrechamente con emprendedores, ejecutivos y asesores financieros.

Con la incorporación de Moisés Israel, iCapital fortalece su propuesta de valor basada en lo que denomina “Inteligencia de mercado”. En este sentido, Miguel Ángel García Brito, socio fundador de la firma, destaca: “En iCapital ofrecemos un enfoque diferencial gracias a un equipo compuesto por profesionales procedentes de diversas entidades financieras y gestoras de primer nivel. Este profundo conocimiento del mercado nos permite identificar las mejores oportunidades y proporcionar las soluciones más adecuadas para ofrecer asesoramiento personalizado según el perfil de cada uno de nuestros clientes”.

Según apuntan desde la entidad, la llegada de Moisés Israel reafirma el compromiso de iCapital con la atracción del mejor talento en el sector financiero, consolidando su posicionamiento como la compañía de referencia en el asesoramiento patrimonial. “La amplia experiencia de Moisés contribuirá a incrementar el valor añadido de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Cabe destacar que el patrimonio medio del 92% de nuestra cartera (instituciones y familias) supera los 25,3 millones de euros”, concluye Miguel Ángel García Brito.

Sobre iCapital

iCapital es una empresa especializada en asesoramiento financiero y gestión patrimonial con forma jurídica de AV. Desde su creación en 2006, su público objetivo son grandes familias e instituciones. Con 72 profesionales y nueve oficinas distribuidas por toda España, asesora un patrimonio financiero que ya supera los 3.800 millones de euros. 

Independencia, transparencia y honestidad son los pilares que han convertido a iCapital en una de las compañías más consolidadas de este país en el segmento de asesoramiento independiente de grandes patrimonios. La capacidad de actuar como un multifamily office, su versatilidad, su formato de multidepositaria y sus servicios diferenciales y de alto valor añadido con una ausencia absoluta de conflicto de intereses, los convierte en una opción preferida dentro de los grandes patrimonios.

M&G adquiere una participación mayoritaria en P Capital Partners, firma europea de crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

M&G Investments ha llegado a un acuerdo para adquirir una participación de control en P Capital Partners (PCP). La operación se cerrará previsiblemente a mediados de 2025 y está sujeta a aprobación por parte de las entidades regulatorias correspondientes.

Según explican, este grupo, líder europeo en el negocio del crédito privado no esponsorizado al sector corporativo, apoya a emprendedores y empresasfamiliares para que crezcan y pueden avanzar en tecnologías sostenibles. Fundado en 2002, PCP cuenta con una larga trayectoria en el negocio de préstamos directos europeos y ha utilizado el mismo proceso de inversión en más de 170 empresas. Desde M&G destacan que esta firma está especializada en ofrecer soluciones de financiación a medida a empresas medianas que a menudo tienen dificultades para obtener préstamos a través de los canales tradicionales y que quizás no desean vender participaciones accionariales para impulsar su crecimiento.PCP también lleva una década ofreciendo préstamos vinculados a la sostenibilidad y goza de una sólida reputación como firma que invierte con un propósito, lo que cada vez tiene más aceptación entre los grandes inversores institucionales.

Sobre la operación explican que la compañía pasará a formar parte del negocio de mercados privados de M&G Investments, que gestiona activos por 73.000 millones de libras esterlinas, complementando sus equipos de crédito privado y crédito estructurado, que gestionan 19.000 millones de libras, y ampliando su oferta a los clientes en un segmento en el que PCP ya cuenta con vínculos sólidos y una amplia red de originación. Con sede en Estocolmo y un equipo de 45 personas, PCP ha invertido alrededor de 7.000 millones de euros desde su creación. 

M&G adquirirá el 70% de PCP y sus directivos conservarán la participación restante tras la operación. La gestora destaca que no se realizarán cambios en el equipo de gestión ni en las estrategias de inversión de PCP como resultado del acuerdo con M&G. Además, la adquisición refuerza los planes estratégicos de crecimiento de M&G y consolida su posición de líder en activos privados europeos, al incorporar la experiencia diferenciada en inversión y originación de PCP, que, por su parte, ve incrementadas sus capacidades y planes para continuar su expansión europea. 

“La capacidad de M&G para conceder préstamos privados a empresas se remonta a hace casi 25 años, cuando se convirtió en el primer financiador no bancario en invertir en préstamos apalancados europeos. Al invertir en estrategias de crédito privado por cuenta de clientes externos y de su negocio de Vida, y también a través del fondo With Profits Fund, dotado con 129.000 millones de libras esterlinas, el negocio de mercados privados de M&G permite a estos clientes acceder a nuevas estrategias de inversión de mayor rentabilidad. El fondo With Profits Fund de M&G invierte y gestiona los ahorros a largo plazo de 4,6 millones de titulares de pólizas de seguros británicos, incluidos 450.000 clientes de PruFund”, destacan desde M&G.

Principales reacciones

“Esta adquisición de una participación de control en P Capital Partners está en consonancia con nuestra estrategia de crecimiento en los mercados privados, donde aspiramos a convertirnos en el campeón europeo. La capacidad de P Capital Partners en el crédito privado no esponsorizado y su trayectoria de 20 años ofrecerán a nuestros clientes acceso a una gama más amplia de productos diferenciados y mejorarán nuestra capacidad para atender mejor a los clientes. Todo ello, unido a nuestra escala y alcance de distribución, da como resultado una combinación poderosa, muy eficaz y distintiva”, ha explicado Joseph Pinto, consejero delegado de M&G Investments.

La gestora recuerda que el mercado mundial del crédito privado, valorado en cerca de 1,5 billones de dólares, se ha convertido en una clase de activos cada vez más atractiva para los inversores institucionales, debido a su potencial de generar mayores rentabilidades y a los beneficios de la diversificación. Según su experiencia, las estimaciones indican que las asignaciones institucionales al crédito privado se han incrementado en más de un 10% anual, lo que refleja una mayor tendencia a capitalizar la estabilidad y los rendimientos que ofrece esta clase de activos. 

En este sentido, Emmanuel Deblanc, director de Inversiones de Mercados Privados de M&G Investments, ha añadido: “Un mayor acceso a las inversiones directas es esencial para que los emprendedores en fase inicial de crecimiento aumenten de tamaño sin perder el control ni los incentivos. Junto con P Capital Partners, trataremos de generar valor económico y un impacto social positivo apoyando a los emprendedores que impulsan la innovación sostenible. A través de la plataforma de distribución global de M&G, las capacidades de P Capital Partners estarán disponibles de manera más generalizada en Europa y Asia, lo que a su vez apoyará sus ambiciones de crecimiento. Estamos deseando trabajar con P Capital Partners para impulsar el crecimiento futuro de nuestros clientes. 

Por su parte, Daniel Sachs, fundador y consejero delegado de P Capital Partners, ha declarado: “Es más necesario que nunca contar con financiación a medida y creativa que ayude a los emprendedores a aumentar la innovación y el crecimiento. Junto con M&G, estamos bien posicionados para hacer más accesible una financiación sin restricciones. Algo positivo para los emprendedores, las empresas familiares y la transición sostenible que impulsan cuando se les da la oportunidad de desarrollar todo su potencial”.

Los asesores financieros buscan mantener la calma de los clientes y continuar con la planificación a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores financieros de América Latina y de todo el mundo están sorteando el riesgo a corto plazo en los mercados actuales para garantizar el éxito a largo plazo de sus clientes y negocios, según los resultados de la Encuesta Global de Profesionales Financieros Natixis 2024.

Según David Goodsell, Director Ejecutivo del Natixis Center for Investor Insight, el aumento de la incertidumbre en torno a la inflación, las tasas de interés, las elecciones y la longevidad de un repunte del mercado impulsado por las acciones tecnológicas megacapitalizadas hace que los asesores calmen las preocupaciones de los clientes y gestionen los portafolios a través del cambio.

Los resultados de la encuesta realizada a 2.700 profesionales financieros de todo el mundo, incluidos 400 de América Latina, muestran que la sostenibilidad del repunte del mercado está poniendo de los nervios a los inversionistas, ya que el 72% de los asesores de todo el mundo, el 64% de los de América Latina y el 84% de los de América del Norte afirman que los clientes quieren saber si están protegidos frente a una caída. Además, después de unos años de sentir el aguijón de la subida de precios, el 64% de los clientes latinoamericanos (67% en todo el mundo) quieren saber qué tienen que hacer para superar la inflación. A largo plazo, el 62% de los asesores latinoamericanos afirma que sus clientes se preguntan si alcanzarán sus objetivos.

En estos tiempos de incertidumbre, es cuando las habilidades y la experiencia en planificación financiera son fundamentales para el éxito del negocio tanto del cliente como del asesor, opina Sophie del Campo, Executive Managing Director para el Sur de Europa, Latinoamérica y EE.UU. Offshore de Natixis Investment Managers.

«No se puede subestimar el valor de una planificación financiera meditada y de un conocimiento profundo. Consideramos que es uno de los principales atributos de las empresas de asesoramiento de más éxito con las que trabajamos», afirma del Campo. Los asesores de Latam están de acuerdo, clasificando la planificación financiera (64%) como el aspecto más diferenciador de su propuesta de valor, seguido del conocimiento/experiencia financiera (62%), y la construcción de portafolios/asignación de activos (50%).

Riesgos macroeconómicos y de mercado en el radar

Junto a los inversionistas, los asesores financieros tienen muchas preocupaciones propias. De hecho, el 65% de los asesores de todo el mundo cree que los mercados son complacientes a la luz de algunos riesgos muy reales. En cuanto a los riesgos macroeconómicos que se vislumbran en el horizonte, la deuda pública mundial es la principal preocupación de los asesores (64%). La política de los bancos centrales ha sido decisiva para evitar la catástrofe económica en dos ocasiones desde el comienzo del siglo XXI. Pero la intervención política tanto durante la crisis financiera mundial como durante la pandemia de Covid 19 ha sido una razón clave por la que la deuda pública en los países de la OCDE se ha duplicado desde el año 2000.

«Discutir los puntos clave sobre el efectivo y mantener conversaciones basadas en objetivos es esencial para que los inversores vuelvan a los mercados de inversión para alcanzar sus objetivos a largo plazo», señala David Goodsell, director ejecutivo, Natixis Center for Investor Insight.

«En general, casi tres cuartas partes de los asesores (74%) afirman que las tasas persistentemente altas amenazan con hacer aún más insostenibles los niveles de deuda pública. El verdadero riesgo viene en el futuro, cuando los responsables políticos tengan que averiguar cómo pagar la factura», afirma Goodsell. Además de las cuestiones políticas, ven claros riesgos macroeconómicos y de mercado. La mitad (52%) cree que las valoraciones son un riesgo elevado, mientras que al 44% le preocupan los altos niveles de endeudamiento de las empresas.

Los factores económicos son más importantes que los resultados electorales

En un año marcado por la celebración de elecciones en más de 70 países, el 72% de los asesores a escala mundial, el 85% en Norteamérica y el 68% en Latinoamérica creen que los fundamentos económicos subyacentes son mucho más importantes que los resultados electorales. Jack Janasiewicz, gestor de portafolios de Natixis Investment Managers Solutions, está de acuerdo. «Los beneficios están por encima de la política. Demos a las empresas estadounidenses las reglas del juego y sabrán cómo ganar dinero», afirma Janasiewicz.

En su opinión, la mejora de las expectativas de crecimiento, unida a una inflación moderada, debería favorecer los beneficios empresariales. «Seguimos viendo que las estimaciones de beneficios para los próximos 12 meses aumentan, junto con los márgenes, al tiempo que el aumento de la productividad sigue siendo fuerte y los costes laborales unitarios se suavizan en EE.UU., lo que creemos que favorece los beneficios empresariales. En nuestra opinión, se trata de un contexto favorable para la renta variable en general», afirma Janasiewicz.

Mayor déficit, pero sólido crecimiento bajo Trump

¿Qué podría significar para los mercados un mayor gasto bajo la presidencia de Trump? Cree que las políticas de Trump probablemente aumentarán el déficit de EE.UU., pero los déficits no siempre se traducen en tasas más altas. «Estamos en un periodo de excepcionalismo secular estadounidense. Dejando a un lado las opiniones políticas, es probable que una administración Trump lo refuerce aún más. ¿Podría desvanecerse este privilegio? Por supuesto, pero el proceso sería probablemente largo y prolongado. Mientras tanto, que desaparezcan los temores de déficit. Las expectativas de crecimiento e inflación importan más», dijo Janasiewicz.

Vientos de cola que ve actualmente: La Reserva Federal de EE.UU. está dispuesta a recortar gradualmente los tipos a medida que la inflación retroceda hacia el objetivo del 2%; el «Put» de la Reserva Federal está en juego: cualquier debilitamiento acusado del mercado laboral sería respondido probablemente con una política monetaria más enérgica; los bancos centrales mundiales también están relajando su política de forma coordinada; los precios del petróleo se mantendrán benignos mientras los saudíes intentan recuperar cuota de mercado, lo que contribuirá a mantener la presión a la baja sobre los precios de la gasolina, que en última instancia actúa como una rebaja fiscal para los consumidores.

¿Dónde ven Janasiewicz y su equipo de Natixis Solutions los riesgos macroeconómicos para el próximo año? Las principales preocupaciones son el aumento de las tensiones entre China y Taiwán y/o Oriente, los precios del petróleo y del gas natural alcanzan máximos históricos y el Congreso estadounidense frena el crecimiento de la inteligencia. Además el gasto de los consumidores se suaviza, los estímulos de China encienden la economía nacional y los precios de las materias primas reaccionan en consecuencia, os riesgos geopolíticos se aceleran, provocados por las elecciones mundiales y las tensiones, y las valoraciones de las acciones resultan demasiado elevadas para que el mercado las digiera.

Cómo gestionar las expectativas demasiado optimistas de los clientes

A medida que continúa el repunte bursátil en los mercados de todo el mundo, los asesores afirman que lo primero de lo que deben cuidarse los inversionistas es de su tendencia a perseguir rentabilidades o de su inclinación a tratar de medir el tiempo de los mercados (42% a escala mundial, 40% en Latinoamérica).

«En las fases alcistas, esto puede significar asumir un riesgo excesivo mediante una asignación excesiva a los valores más rentables. En las fases bajistas, puede significar abandonar las inversiones para evitar pérdidas y perderse posibles repuntes, un comportamiento que puede medirse en los flujos de fondos tras la mayoría de los acontecimientos del mercado», afirma Goodsell.

Por otro lado, el 29% de los asesores a nivel mundial y en América Latina advierten que después de una prolongada subida de la renta variable, los inversionistas deben ser conscientes de las expectativas poco realistas. Cuando se les preguntó en 2023, los inversionistas dijeron que esperaban que sus inversiones ganaran un 12,8% por encima de la inflación a largo plazo. En 2024, los asesores afirmaron que es más realista esperar un 8,3% por encima de la inflación, lo que deja una brecha de expectativas del 54% entre ambos.

Conseguir que los clientes redistribuyan su efectivo

Otro reto al que se enfrentan los asesores en 2024 es conseguir que los clientes redistribuyan su efectivo. Con las tasas alcanzando máximos de 15 años desde 2023, los inversionistas se han volcado en instrumentos de efectivo para perseguir rendimientos libres de riesgo. Por eso, el 45% de los asesores encuestados afirma que es importante recordar a los clientes que el efectivo no está libre de riesgo. «Discutir puntos clave sobre el efectivo y tener conversaciones basadas en objetivos es esencial para que los inversionistas vuelvan a los mercados de inversión para alcanzar sus objetivos a largo plazo», dice Goodsell.

Tres temas de conversación para volver a utilizar el efectivo son que la inflación reducirá sus ganancias con el tiempo, que las tasas de interés podrían ser significativamente más bajas cuando tenga que reinvertir, y que si sus inversiones no rinden lo suficiente, usted podría sobrevivir a sus activos.

Además, dado que el 43% de los asesores afirman que los clientes preguntan si deberían invertir en renta fija, pero se muestran recelosos por la incertidumbre de las tasas de interés, enseñar a los inversionistas por qué necesitan renta fija en su portafolio es otro paso inteligente que hay que dar. El riesgo de reinversión es real.

¿Qué hará falta para hacer crecer el negocio en 2025?

A pesar de todas las presiones, los asesores son optimistas. Prevén un crecimiento medio anual del 11,5% (11,1% Latam) y esperan un crecimiento anualizado del 12,4% (14,2% Latam) en los próximos tres años.

¿Cómo lo conseguirán?

El 59% de los asesores cree que demostrar valor para los clientes más allá de la construcción de portafolios y la asignación de activos es el factor principal para hacer crecer su práctica en el próximo año. Establecer relaciones con los herederos de los clientes (52%) y ayudar a los clientes a evaluar mejor sus perfiles de riesgo (46%) también ocupan los primeros puestos de la lista. Para los asesores de Latinoamérica, estos porcentajes son del 54%, 48% y 49%, respectivamente.

«En general, encontrar más tiempo para profundizar en las relaciones con los clientes y en la oferta de servicios de planificación financiera será crucial para el éxito de los asesores y de su negocio a largo plazo», afirma del Campo. Reeducar a los clientes en conceptos clave de inversión, aclimatarlos a nuevos riesgos y ayudarles a gestionar sus expectativas son también pasos inteligentes.

A fin de cuentas, los asesores tienen realmente todo lo que necesitan para preparar su negocio para el futuro. Para tener éxito, tendrán que adaptarse continuamente, algo a lo que se han acostumbrado en las dos últimas décadas.

Tendencias clave que impulsarán la renta fija titulizada USA en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija titulizada en Europa en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Tras un año de sólidas rentabilidades para la renta fija titulizada estadounidense, creemos que es probable que las siguientes tendencias clave den forma al conjunto de oportunidades para los inversores en 2025:

CMBS: El regreso a las oficinas

En 2022 y 2023, el mercado inmobiliario de oficinas se vio afectado por la subida de los tipos de interés, junto con un alto nivel de desocupación, ya que más empleados trabajaban desde casa. Algunos comentaristas pronosticaban resultados catastróficos para el sector de oficinas, mientras que los de la industria simplemente mantuvieron la cabeza baja y trataron de «sobrevivir hasta 2025».

Ahora que 2025 se ciñe sobre nosotros, el mercado de oficinas parece estar sanando y las predicciones catastróficas van desapareciendo. En lo que va de año, hasta mediados de noviembre, los valores respaldados por hipotecas comerciales (CMBS) no emitidos por agencias han registrado su mayor exceso de rentabilidad en la última década, mientras que la emisión para 2024 alcanzará niveles no vistos desde 2021.

La reciente rentabilidad superior está siendo impulsada por el efecto de recuperación: después de dos años consecutivos de pérdida de rentabilidad, los inversores están volviendo al sector inmobiliario comercial con unas perspectivas más favorables. Además, como se muestra en el gráfico 1, los inversores están reconociendo que la desocupación no es uniforme en todo el sector, sino que es muy específica de los edificios.

En nuestra opinión, la bifurcación del mercado está bien establecida para un enfoque activo donde un gestor experimentado puede realizar un análisis profundo y buscar oportunidades en edificios específicos que muestren métricas de arrendamiento líderes en la industria.

Incluso tras el fuerte exceso de rentabilidad de 2024, creemos que el sector de los CMBS tiene más margen para obtener una rentabilidad superior, ya que los diferenciales de crédito del sector siguen estando muy lejos de sus niveles más ajustados de los últimos 10 años. Esto se compara favorablemente con los bonos corporativos, que cotizan a valoraciones mucho más altas.

CLO: De nuevo más altos durante más tiempo con una nueva entrega de Trump.

Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, los mercados de tipos habían estado descontando rebajas de 200 puntos básicos (pb) hasta finales de 2025 debido a la inflación con tendencias a la baja y al extraordinario recorte de tipos de 50 pb de la Reserva Federal (Fed) en septiembre. Todo eso cambió tras la victoria electoral de Donald Trump y el triunfo mayoritario del Partido Republicano en el Congreso

Parece que Trump tiene ahora el camino abierto para implementar las políticas propuestas en su campaña electoral: impuestos más bajos, aranceles severos sobre los productos importados y deportaciones a gran escala de inmigrantes que viven ilegalmente en el país. De aprobarse, algunas de estas políticas podrían conducir a un mayor crecimiento, pero también a una mayor inflación, lo que impediría a la Fed rebajar los tipos tanto como se había proyectado anteriormente.

Como se muestra en el gráfico 2, desde entonces los mercados de tipos se han ajustado a un futuro en el que permanecerán más altos durante más tiempo, anticipando una caída en los tipos de los fondos federales de solo unos 100 puntos básicos en los próximos dos años.

En nuestra opinión, la revalorización de los mercados de tipos es un buen augurio para los bonos a tipo variable, como las obligaciones de préstamos garantizados (CLO), ya que unos tipos más altos se traducen en una renta más alta para los inversores, en igualdad de condiciones.

Tomemos como ejemplo las CLO AAA, que actualmente rinden un 5,6%.1 Si los diferenciales de crédito de las CLO se mantienen constantes en los niveles existentes y los tipos evolucionan según esperan los mercados, las CLO AAA podrían experimentar solo una modesta reducción en el rendimiento durante los próximos 24 meses.

ABS: El consumidor estadounidense resiste

Los balances de los préstamos al consumo de Estados Unidos, que incluyen tarjetas de crédito y otros planes rotatorios, superaron recientemente el billón de dólares estadounidense por primera vez en la historia, pero el aumento de la deuda muestra solo parte de esta historia. Los hogares siguen estando bien capitalizados, con amplia capacidad para pagar su deuda de consumo.

Mientras que algunos hogares con rentas bajas están empezando a mostrar cierta tensión financiera, los hogares con rentas medias y altas, que representan más del 85% del gasto total, se han beneficiado de las carteras de acciones y del aumento del valor de las viviendas a máximos históricos, de los bajos niveles de desempleo y de unos salarios que siguen creciendo muy por encima de sus tasas anteriores a la COVID.

Como resultado, el aumento de los niveles de deuda no ha llevado a un deterioro alarmante en la capacidad de los hogares para pagar su deuda. Como se muestra en el gráfico 3, la ratio del servicio de la deuda simplemente ha regresado a su rango anterior a la COVID y se ha estabilizado en torno a él. Sigue estando muy por debajo de los preocupantes niveles observados antes de la crisis financiera mundial. Creemos que las perspectivas para los valores respaldados por activos (ABS) y el crédito al consumo siguen siendo optimistas en medio de la persistente fortaleza de los hogares estadounidenses.

En nuestra opinión, los consumidores y las empresas estadounidenses siguen en buena forma. Consideramos que el riesgo de recesión es bajo y creemos que los inversores pueden apoyarse en el atractivo rendimiento de la renta fija titulizada. Además, como gestores activos, podemos ser selectivos sobre los tipos y la calidad de los activos titulizados a los que están expuestos nuestros clientes, tratando de evitar partes preocupantes del mercado y aprovechando las oportunidades más atractivas.

 

Tribuna de John Kerschener, director de Productos Titulizados de EE. UU. de Janus Henderson