BBVA: la inclusión financiera en México evoluciona, pero se mantienen las brechas de género

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Si bien se ha registrado un avance en los niveles de inclusión financiera en México, las brechas persisten, según un análisis de BBVA México. Acelerar la apertura de cuentas entre personas con mayoría de edad sin servicios financieros y facilitar el acceso para nuevas empresas son pasos fundamentales para cerrar brechas estructurales y ampliar el alcance del sistema financiero formal en el país, señalaron desde la firma.

El documento –titulado «Evolución y brechas-género: urgen políticas contra exclusión financiera a mujeres»– estima que cada año se incorporan aproximadamente 3,5 millones de nuevos usuarios potenciales (personas físicas y morales) que podrían incorporarse al sistema financiero formal del país latinoamericano.

Esta proyección de crecimiento se deriva de dos fuentes. Por un lado, se estima que entre 2020 y 2025, en promedio 2,3 millones de jóvenes alcanzan anualmente la mayoría de edad, convirtiéndose en posibles titulares de cuentas bancarias. Por otro lado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se crean anualmente cerca de 1,2 millones de establecimientos MIPYMES , muchos de los cuales también requieren servicios financieros para su operación.

Pero hay otra realidad que no es tan grata. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, alrededor de 22,5 millones de adultos en el país no poseen una cuenta de captación, lo que representa cerca del 26% de la población adulta (entre 18 y 70 años). Asimismo, existen empresas (particularmente micro y pequeñas), que aún no cuentan con cuentas de captación vinculadas a su operación formal.

«En conjunto, estos datos reflejan tanto el potencial de crecimiento natural del sistema financiero por razones demográficas y económicas, como los desafíos pendientes para lograr una inclusión financiera plena», dicen los analistas de BBVA, autores del documento.

Expansión en algunos indicadores, ralentización en otros

Según BBVA México, si consideramos las cuentas de ahorro y transaccionales en el sistema financiero del país, estas continúan en crecimiento. Por ejemplo, entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, estas cuentas aumentaron en 4 millones, un incremento superior al estimado de nuevos usuarios potenciales en el análisis, es decir los 3,5 millones señalados al inicio.

Además, en el primer trimestre de 2025 se registró un crecimiento trimestral de 3% con respecto al último trimestre de 2024, lo que representa la segunda vez consecutiva en que el primer trimestre tiene un incremento, luego del aumento del 4,6% observado en el primer trimestre de 2024.

Si consideramos las cuentas de nómina, desde el año 2022 se observa un efecto estacional positivo en el primer trimestre de cada año, que se refleja en incrementos respecto del trimestre inmediato anterior. Sin embargo, estos aumentos han mostrado una tendencia decreciente: 4,5% en 2022; 1,5% en 2023; 1,0% en 2024; y 0,6% en 2025.

Para los expertos del banco, dicha desaceleración progresiva podría estar relacionada con el crecimiento limitado del empleo formal en el país.

Respecto a las cuentas de ahorro para el retiro, si bien el número continúa creciendo, la tasa de incremento promedio trimestral ha venido disminuyendo. Antes de la pandemia, el promedio anual de crecimiento trimestral era de 1,2%. Posteriormente, este promedio descendió gradualmente a 0,9%, 0,8%, 0,7% y 0,6%, manteniéndose en 0,6% durante 2024. «Esta tendencia sugiere una ralentización estructural en la incorporación de nuevas cuentas de retiro», señalan los analistas de BBVA México.

Pero la acumulación de ahorro en México no se detiene y eso no deja de ser una buena noticia para la economía mexicana. En términos reales los saldos promedio trimestrales de las cuentas de ahorro y transaccionales pasaron de 2,79 billones de pesos a precios de 2018 en el primer trimestre de 2019 (aproximadamente 143.077 millones de dólares)  a 3,54 billones (también a precios de 2018), alrededor de 181.538 millones de dólares, en el primer trimestre de este año. Además, estos saldos han registrado cuatro trimestres consecutivos de crecimiento real, lo que refuerza su tendencia positiva.

Las cuentas administradas por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) son las que presentan el mayor dinamismo entre las cuentas analizadas. Sus saldos promedio pasaron de 4,98 billones de pesos (255.285 millones de dólares) en el primer trimestre de 2019, a 9,76 billones de pesos, alrededor de 500.513 millones de dólares, en el mismo periodo de 2025, también a precios constantes de 2018. Estas cuentas han registrado seis trimestres consecutivos de crecimiento real, consolidándose como el de mayor expansión sostenida en el periodo de las que se analizaron.

Brecha de género, las mujeres siguen en desventaja

Uno de los grandes pendientes en el sistema financiero mexicano es el abatimiento de la brecha de género. Si bien hay avances, todavía son insuficientes, de acuerdo con el análisis. «Aunque las mujeres tienen relativamente más cuentas de ahorro y transaccionales, al analizar los saldos nominales al corte, la brecha se revierte: los hombres concentran un mayor monto, con una diferencia de aproximadamente 0,1 billones de pesos (5.128 millones de dólares) a su favor», dice BBVA.

Al analizar el número de cuentas de ahorro y transacciones de mercado abierto por género, se observa un avance en la reducción de la brecha de género. En agosto de 2022, existía una diferencia de 4,9 millones de cuentas a favor de las mujeres, la cual se redujo a 4 millones en abril de 2025. Es decir, las mujeres siguen teniendo más cuentas que los hombres, aunque la diferencia se ha acortado. De acuerdo con las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), en promedio hay alrededor de 3,5 millones más de mujeres adultas que hombres, lo cual podría explicar parte de esta brecha. Sin embargo, los saldos nominales muestran que los hombres concentran el mayor monto.

Un dato inquietante se observa en la brecha de género registrada en el sistema de ahorro para el retiro: las cuentas administradas por el SAR son las que tienen mayor brecha de las tres analizadas, de 8,7 millones de cuentas a favor de los hombres en abril de 2025. Aunque la brecha ha disminuido, también ha sido muy lento el avance, según BBVA, ya que pasó de 9 millones en agosto de 2022 a apenas 8,7 millones en abril de 2025.

Los analistas de la firma señalan que hay oportunidad para cerrar brechas estructurales. Con más de 22 millones de adultos sin cuenta y más de un millón de MIPYMES creadas anualmente, existen amplias oportunidades para fortalecer la inclusión financiera y reducir desigualdades no sólo en el acceso, sino también en el saldo para favorecer el ahorro a corto y largo plazo.

Jorge Venthur toma el mando de la gestora de fondos Vantrust Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJorge Venthur, gerente general de Vantrust Capital AGF

Un cambio al timón informó esta semana la gestora de fondos chilena Vantrust Capital Administradora General de Fondos (Vantrust Capital AGF). La firma informó un traspaso en la gerencia general, que dejó a Jorge Venthur como CEO de la operación.

El directorio de la firma, detallaron a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), recibió la renuncia del gerente general anterior, Alfredo Tagle. En su reemplazo, decidieron designar a Venthur, cambio que se hizo efectivo a partir del viernes 25 de julio.

Antes de tomar la posta como CEO, Venthur se desempeñaba como gerente de Control Financiero. En sus siete años y medio trabajando en la casa de inversiones, también ocupó los puestos de gerente general de Comercio Exterior, gerente de Operaciones y gerente de Nuevos Negocios, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.

Antes de llegar a Vantrust, el profesional llevó a cabo el grueso de su carrera en el Banco de Chile, donde se desempeñó por más de 30 años. En esa firma, el profesional se desempeñó en las áreas de operaciones y comercio exterior, alcanzando el cargo de gerente de Negocios en Moneda Extranjera, guiando los negocios de comercio exterior, garantías internacionales y moneda extranjera en general.

Anteriormente, al inicio de su carrera, trabajó como analista financiero del Banco Central de Chile. Además, desde 2018 que trabaja como asesor permanente del estudio de abogados Venthur Moreno y Abogados Asociados.

La AGF de Vantrust ofrece una variedad de fondos de inversión, incluyendo activos locales y extranjeros, tanto ilíquidos como líquidos. Entre sus estrategias incluyen fondos de deuda privada, activos inmobiliarios en EE.UU. y financiamiento inmobiliario en Chile, entre otras.

Irais Pérez se convierte en la nueva Country Business Leader de Fitch en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIrais Pérez Durán, Country Business Leader para Chile de Fitch Ratings

Con el objetivo de fortalecer la estrategia de negocios y la relación con clientes e inversionistas –especialmente en las área que consideran como de interés–, Fitch Ratings nombró una nueva Country Business Leader en Chile. Se trata de la economista Irais Pérez Durán, quien inició sus nuevas funciones el 1 de julio de este año.

Según detallaron a través de un comunicado, este nombramiento también conlleva la responsabilidad de liderar el área en Colombia y Panamá, donde jugará un rol clave en áreas relevantes, como corporativos, infraestructura, instituciones financieras, finanzas públicas y financiamiento estructurado, entre otros.

Desde la clasificadora de riesgo recalcan el su cercanía al mundo financiero. “Su visión estratégica y profundo entendimiento del sector financiero la han posicionado como una líder clave en Fitch Ratings para la región”, señalaron en su nota de prensa.

Con más de una década de experiencia en el rubro, Pérez se incorporó a Fitch Ratings en 2016. Previo a asumir su posición actual, se desempeñó como Head del Área de Desarrollo de Negocios enfocada en instituciones financieras en México e instituciones financieras no bancarias a nivel regional.

Antes de unirse a la agencia calificadora, la economista desarrolló su carrera internacional como consultora en EY en Suecia. A su regreso a México, se integró a Citibanamex como analista de crédito y banquera de relación, y, posteriormente, ocupó el cargo de jefe de análisis en la aseguradora Solunion/Euler-Hermes.

“Este nombramiento lo tomo con mucha responsabilidad. Estoy emocionada de colaborar con equipos excepcionales para impulsar la excelencia y expandir nuestra presencia en estos mercados dinámicos. Juntos continuaremos mejorando nuestros servicios y fortaleciendo nuestras alianzas, asegurando que Fitch Ratings consolide su posición como un líder confiable en la industria”, expresó Pérez, a través de la nota.

Además de sus estudios de economía, en el Tecnológico de Monterrey, la profesional cuenta con una maestría en Economía Financiera por la Universidad de Lund, en Suecia.

Santander Private Banking nombra a Eduardo Flores como Head para Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEduardo Flores, Head de Santander Private Banking Argentina

A un mes de haber anunciado un nuevo liderazgo en Chile, Santander Private Banking sigue moviendo su cúpula latinoamericana. Ahora, según anunciaron desde la firma, hay un nuevo capitán para la operación argentina: Eduardo Flores, profesional de trayectoria dentro del banco de matriz española, quien fue nombrado como Head para el país austral.

“Hoy estoy encantado de dar la bienvenida a Eduardo Flores como nuevo responsable de Santander Private Banking en Argentina”, anunció Alfonso Castillo, Head Global de Private Banking, destacando la historia del ejecutivo en Santander.

Según consigna su perfil profesional, Flores inició su carrera en la firma de matriz europea en enero de 1999, en Santander Río. Desde entonces, ha ocupado una variedad de cargos, incluyendo Executive Director de Investment Banking, Managing Director, Head of Corporate Finance y, más recientemente, Head de Santander Valores S.A.

“Con más de 20 años de trayectoria en Santander y una sólida experiencia en mercados, Eduardo es un gran ejemplo de movilidad interna, y cuenta con la visión, determinación y compromiso necesarios para impulsar el negocio”, explicó Castillo en su publicación, calificando la incorporación de Flores a la unidad de banca privada como “clave para nuestro crecimiento en Argentina”.

Además de estudios en administración de empresas en la Pontificia Universidad Católica Argentina, el profesional cuenta con una maestría en finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Santander Argentina ofrece una variedad de servicios de banca privada, incluyendo planificación financiera y patrimonial, productos de inversión –incluyendo fondos, deuda y acciones– y custodia, entre otros. Esta unidad apunta, según consignan en su portal web, a clientes con un patrimonio invertible sobre los 200.000 dólares.

La ESMA incorpora dos nuevas preguntas a su documento de Q&A sobre la aplicación de la directiva UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Uruguay BTG Pactual entry
Canva

La ESMA ha actualizado su documento de preguntas y respuestas sobre la aplicación de la directiva UCITS. Según el análisis de finReg360, el documento incorpora dos nuevas preguntas: una, relacionada con la modificación de la documentación sobre la comercialización transfronteriza, y otra, sobre la posibilidad de que un fondo subordinado pueda cobrar una comisión de gestión sobre resultados.

Sobre la documentación relativa a la comercialización transfronteriza, la ESMA indica que

cuando una IIC notifica cambios a las autoridades competentes (artículo 93.8 de la directiva UCITS), no es necesario volver a remitir determinados documentos como el folleto o los informes financieros ya presentados conforme al artículo 93.2, y la notificación debe limitarse a los cambios recogidos en el anexo I del Reglamento de Ejecución (UE) 2024/910,2 respecto a la notificación anterior. “En resumen: los cambios en los documentos del fondo no están sujetos a notificación por escrito según el artículo 93.8 de la directiva”, señalan desde finReg360.

Respecto al cobro de comisiones de gestión sobre resultados por los fondos subordinados, “la ESMA considera que un fondo subordinado no debe cobrar una comisión sobre resultados, ya que no ejerce discrecionalidad suficiente sobre la asignación de activos ni sobre la selección de inversiones ni en la estrategia del fondo”, explican.

Eso sí, señala que, excepcionalmente, se permitirá el cobro de esta comisión por el fondo subordinado si: el fondo principal y el subordinado los gestiona el mismo gestor o entidades gestoras pertenecientes al mismo grupo y los únicos inversores del fondo principal son los propios fondos subordinados.

“En este caso, la comisión sobre resultados puede cobrarse en el fondo subordinado, en lugar del principal, siempre que este criterio se aplique de forma coherente a todos los fondos subordinados existentes”, aclaran desde finReg360.

¿Vuelve el auge del venture capital?: qué impulsará su evolución el resto del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado global de capital riesgo se encuentra en una encrucijada: ¿está listo para iniciar un nuevo ciclo de crecimiento o sigue atrapado en la incertidumbre macroeconómica y financiera? Según el análisis de mitad de año de Wellington Management, aunque persisten importantes desafíos, también emergen nuevas vías de liquidez e innovación estructural que podrían redefinir el futuro del venture capital (VC).

El informe, elaborado por Michael Carmen (CFA, Co-Head de Private Investments), William Craig (Investment Director) y Mark Watson (Investment Specialist), identifica cinco tendencias clave que marcarán la evolución del VC en lo que resta de 2025: la reapertura del mercado de OPV, la evolución incierta de las fusiones y adquisiciones, el auge de los fondos secundarios, los retos de liquidez para los gestores y el potencial de la tokenización como solución estructural.

OPV: reapertura más lenta de lo esperado

A principios de 2025, todo apuntaba a una inminente reactivación del mercado de salidas a bolsa, con varias compañías debutando con éxito en mayo. Sin embargo, la volatilidad del mercado cerró rápidamente esa ventana de oportunidad. Aunque el número de empresas preparadas para salir a bolsa sigue creciendo, Wellington cree que la reapertura real del mercado podría retrasarse hasta 2026.

Los expertos advierten que cualquier mejora será vulnerable a shocks macroeconómicos, como una actualización negativa en aranceles o, en el peor de los casos, una recesión. Mientras tanto, se prevé un despliegue de capital más lento en fases iniciales y de crecimiento, y un posible aumento en inversiones de fases avanzadas.

En este contexto, podrían alargarse los plazos entre rondas de financiación, elevarse los estándares de calidad y aumentar la presión sobre las valoraciones, con la excepción de las empresas del sector de inteligencia artificial (IA), que siguen despertando fuerte interés.

Fusiones y adquisiciones: expectativas frente a realidad

A finales de 2024, el valor de las operaciones de M&A en relación con el PIB cayó a su nivel más bajo en casi tres décadas. A pesar de las expectativas optimistas para 2025  (gracias a rebajas fiscales y menor presión regulatoria) la realidad ha sido más cauta.

Tras un aumento interanual del 25 % en marzo, abril trajo una caída mensual del 20 %. Según Wellington, es prematuro identificar una tendencia clara, aunque destaca que algunas empresas con liquidez están aprovechando este contexto para realizar compras estratégicas.

En el plano regulatorio, la reelección del presidente Trump impulsó las acciones de empresas con operaciones pendientes de aprobación. No obstante, el discurso oficial sigue evitando una “carta blanca” para las grandes tecnológicas. De hecho, en el primer trimestre solo se concluyeron tres investigaciones relevantes, lo que refleja un entorno aún incierto para el cierre de grandes acuerdos.

Fondos secundarios de private equity: expansión sostenida

El mercado secundario de private equity batió récords en 2024, con operaciones por valor de 162.000 millones de dólares, un 45 % más que el año anterior. En el primer trimestre de 2025, los fondos captaron otros 50.700 millones, el mejor arranque registrado recientemente.

La “dry powder” (liquidez disponible) alcanzó los 288.000 millones, mientras más de 250 fondos están actualmente en el mercado con un objetivo de recaudación combinado de 93.800 millones de dólares.

A pesar de estas cifras, Wellington no considera que haya una burbuja: el mercado secundario sigue estando menos capitalizado que el mercado primario, con una ratio inferior a 2 veces la liquidez sobre el volumen de transacciones (frente a más de 3 veces en el primario).

Aun así, se recomienda seguir de cerca los descuentos sobre el valor liquidativo (NAV). Las inversiones en buyouts, por ejemplo, se están transando en torno al 94 % del NAV. En cambio, el venture capital y el growth siguen ofreciendo descuentos más significativos, con valoraciones medias alrededor del 75 %. Este diferencial puede suponer oportunidades para los inversores, pero también un riesgo si la escasez de liquidez fuerza compras por encima del NAV.

GPs ante nuevos desafíos de captación y liquidez

La esperada estabilización de la captación de fondos en 2025 podría no materializarse. Wellington prevé otro año complicado, con una posible recuperación retrasada hasta 2026. Aunque el mercado secundario ha mejorado la liquidez, el mercado cotizado sigue siendo incomparablemente más dinámico, moviendo en solo cuatro días lo que el private equity mueve en todo un año.

Esto tiene consecuencias directas para los Limited Partners (LPs) institucionales, que enfrentan barreras para aumentar su exposición al capital privado. Como alternativa, Wellington anticipa una mayor entrada de capital procedente del mercado de patrimonios privados, lo que obligará a los General Partners (GPs) a adaptar sus productos hacia vehículos más accesibles, como los fondos semilíquidos.

Tokenización: una vía estructural hacia la liquidez

En este escenario marcado por la iliquidez, la innovación tecnológica podría ofrecer soluciones sostenibles. Wellington identifica la tokenización de activos como una herramienta transformadora para el private equity, con cuatro beneficios clave: mayor liquidez, gracias a la negociación secundaria, colateralización y liquidación más eficiente; menores barreras de entrada, al permitir fraccionar activos en unidades más pequeñas; reducción de costes operativos, mediante contratos inteligentes que eliminan intermediarios y mayor transparencia, con registros en tiempo real y trazabilidad gracias a la blockchain.

Además, esta tecnología será crucial para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial con funciones económicas, al proporcionar la infraestructura que permitirá su integración en el ecosistema financiero.

Perspectiva general: diferenciación entre ganadores y rezagados

Según Wellington, el entorno actual del venture capital no solo está marcado por la incertidumbre, sino también por la diferenciación creciente entre empresas sólidas y vulnerables. Aquellas con buena capitalización, crecimiento sostenido y márgenes saludables serán las más atractivas para los inversores, mientras que otras podrían verse forzadas a recortar gastos, fusionarse o cerrar.

En este contexto, los inversores que cuenten con liquidez, visión a largo plazo y capacidad para identificar a los ganadores estructurales, podrían encontrar oportunidades valiosas en medio de un mercado fragmentado y en transformación.

Frontland Capital lanza un vehículo ETI para invertir en real estate prime

  |   Por  |  0 Comentarios

Safebrok refuerza su equipo con nuevo director de negocio
Pixabay CC0 Public Domain

Frontland Capital, firma  especializada en inversiones inmobiliarias, ha anunciado el lanzamiento de Frontland Prime ETI, un instrumento cotizado que ofrece acceso directo a  real estate prime con una estructura líquida, transparente y regulada. Este  producto ha sido estructurado por altarius ETI, plataforma europea de emisión de instrumentos cotizados en bolsa, y desde el 29 de julio cotiza en Portfolio Stock Exchange

Según explican desde la firma, este nuevo vehículo está diseñado para indexar una estrategia de  inversión de ciclo corto centrada en la adquisición y revalorización de  activos urbanos prime en Madrid, con proyección de expansión a otras  ciudades consolidadas de España y la Unión Europea. Destacan que, gracias a su formato de ETI (Exchange-Traded Instrument), el vehículo permite a inversores profesionales y retail operar en un mercado regulado «con la misma  flexibilidad que una acción o un ETFs y eliminando las barreras tradicionales  de entrada al mercado inmobiliario de alta gama».

A raíz de este lanzamiento, equipo directivo de Frontland Capital ha señalado: «Frontland Prime ETI representa la evolución natural de nuestra estrategia inmobiliaria, combinando nuestra experiencia operativa con una estructura regulada que abre las puertas del real estate prime a una base más amplia de inversores”. Con este lanzamiento, Frontland Capital refuerza su posición como referente en la gestión de activos inmobiliarios prime, mientras que altarius ETI reafirma su compromiso de ofrecer vehículos financieros innovadores y accesibles que conectan a los inversores con mercados alternativos de alto potencial.

Alivio y cautela: las implicaciones para la inversión del acuerdo comercial entre la UE y EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian lanza nuevo fondo global de secundarios
Canva

El mercado asumió ayer con alivio, cautela y cierta incertidumbre el acuerdo comercial preliminar entre la Unión Europea y Estados Unidos. Como bien indican los analistas de Banca March, “el alivio llegaba por la reducción inmediata del riesgo de una guerra comercial abierta”, pero la cautela y la incertidumbre persiste hasta “ver cómo se implementarán las medidas acordadas, qué sectores quedarán realmente beneficiados o perjudicados –ayer cayeron en Europa la defensa, los autos y bebidas espirituosas– y las numerosas negociaciones que siguen pendientes”. 

Robert Schramm-Fuchs y Tom Lemaigre and Marc Schartz, gestores de renta variable europea de Janus Henderson, consideran que, aunque algunos detalles siguen sin estar claros, el acuerdo pone de manifiesto una clara intención de reequilibrar el comercio, manteniendo al mismo tiempo la alineación estratégica. “La reacción del mercado al acuerdo esta mañana ha sido positiva hasta ahora, y los temas de rotación recientes se mantienen intactos. El acuerdo elimina una importante incertidumbre, lo que permite a los inversores volver a centrarse en el conjunto más amplio de factores estructurales y cíclicos que configuran las perspectivas para Europa. En particular, esto incluye el creciente impulso de las iniciativas de la UE destinadas a flexibilizar la regulación financiera, impulsar los mercados de capitales y reducir la fricción burocrática”, afirman.

Según su experiencia, a menudo, es en estas fases del mercado cuando cambia el liderazgo de las acciones y los sectores. “Hemos reasignado nuestra cartera a sectores que se encuentran en el extremo más barato, más cíclico y con mayor valor del espectro. Las acciones con precios que reflejan una recesión permanente o unas perspectivas sectoriales a largo plazo poco halagüeñas suelen experimentar los mayores cambios: pasan de estar dadas por muertas a seguir vivas y coleando. Además, la amplitud del mercado suele aumentar, es decir, en lugar de un grupo reducido de valores líderes, son muchas las acciones que participan en un mercado alcista generalizado”, añaden.

Desde Lombard Odier señalan que, hasta la fecha, la volatilidad en los mercados de renta variable se ha mantenido contenida, con el índice VIX en 15,2, frente a una media histórica cercana a 20. Su perspectiva es que la volatilidad aumente en las próximas semanas y a lo largo del tercer trimestre. “Los índices bursátiles más expuestos a ingresos procedentes de EE.UU. son los de Suiza, Reino Unido, Alemania y Francia, seguidos por Japón y el conjunto de Europa”, recuerdan. 

Óptica empresarial y de consumo

En opinión de Julian Schaerer, economista de Julius Baer, para las empresas, el acuerdo aporta cierta certeza sobre la nueva realidad de unos aranceles permanentemente más altos. Sin embargo, en comparación con el régimen de bajos aranceles anterior a 2025, los costes económicos son considerables. “Como suele ocurrir en entornos de aranceles elevados, el nuevo régimen plantea desafíos tanto para empresas como para consumidores. Por un lado, la competitividad de las empresas europeas afectadas por el arancel del 15% se verá perjudicada. Por otro, los consumidores estadounidenses pueden esperar precios más altos, lo que erosionará su poder adquisitivo”, señala como consecuencias.

Hablando de sectores concretos, Irene Lauro, economista para la eurozona de Schroders, reconoce que haber pasado de la amenaza de un 30% a un previsible 15% supone un alivio. “ El sector del automóvil, en particular, se beneficiará de la reducción del arancel del 27,5% introducido en abril. Esta relajación de las tensiones comerciales elimina un importante riesgo a la baja para la economía europea y devuelve a las empresas la claridad que tanto necesitaban”, sostiene. 

Bajo su punto de vista, la demanda de crédito de las empresas no financieras mejoró ligeramente en el segundo trimestre gracias a la relajación de la política monetaria, pero la incertidumbre comercial ha sido un claro lastre para la inversión. Ahora, considera que al disiparse esa incertidumbre, habrá una mayor demanda de crédito y un repunte de la inversión. “Si la recuperación cíclica gana tracción y las presiones inflacionistas sigan siendo limitadas, esperamos que el ciclo de bajadas de tipos de interés por parte del BCE haya llegado a su fin, por lo menos de momento. El acuerdo aporta confianza en un momento crítico para la economía europea”, añade.

Además, según las expectativas de Schaerer, es probable que el impacto inflacionario de estos aranceles se haga visible en las próximas cifras de inflación en EE. UU., y la incertidumbre en torno a este efecto es una de las razones clave por las que se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios los tipos de interés en la reunión del FOMC de esta semana.

Según las estimaciones de  Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM, el impacto inflacionario para EE.UU. puede ser de 1,9% y en crecimiento económico hasta 1,3% a la baja. «En todo caso, el aumento de la inflación impulsado por aranceles de EE.UU. es temporal. Para el resto del mundo puede suponer 0,4 % menor crecimiento; algo menos, 0,3% en Europa, si bien con 0,4% menor crecimiento alemán, que puede mitigarse con medidas de estímulo fiscal para apoyar el crecimiento», sostiene Paolini.

La cuestión del crecimiento

Además, el economista de Julius Baer considera que si bien los aranceles supondrán sin duda un reto para Europa, su economía es lo suficientemente resiliente como para soportar las repercusiones. “Tras varios años de bajo rendimiento, la demanda interna en Europa ha mostrado recientemente signos de crecimiento, en parte gracias a una política fiscal más expansiva, especialmente en Alemania. Con una demanda interna en recuperación, la dependencia de Europa de un modelo manufacturero orientado a las exportaciones está disminuyendo, lo que contribuye a amortiguar el impacto de los aranceles”, defiende Schaerer.

Una interpretación favorable del acuerdo alcanzado por la Casa Blanca y la Comisión Europea se centra en el impacto adverso moderado que tendrá sobre el crecimiento a corto plazo y la volatilidad de la inflación en las economías de la UE y EE.UU., en comparación con los aranceles del 30% y el 50% con los que la administración Trump había amenazado en diferentes momentos en los últimos meses. 

Nuestra última previsión sitúa el crecimiento de la zona euro en el 1,1% en 2025, ligeramente por encima del 0,8% del año pasado, antes de acelerarse hasta el 1,5% el año que viene, a medida que aumentan los gastos en defensa y los gobiernos aplican medidas para incrementar la inversión, especialmente en Alemania”, apunta Alvise Lennkh-Yunus, director de Calificaciones del Sector Público y Soberano de Scope Ratings.

La conclusión de Lennkh-Yunus es que al haber menos incertidumbre comercial sobre la economía de la UE y mostrar la economía estadounidense una resistencia sostenida, “los acuerdos entre Estados Unidos y la UE deberían ayudar a contener los riesgos crediticios a ambos lados del Atlántico, aunque el balance de riesgos para las perspectivas crediticias mundiales sigue siendo negativo”.

Las empresas brasileñas se muestran resilientes ante la incertidumbre arancelaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Elisa Ricon deja Inverco tras una exitosa carrera
Pixabay CC0 Public Domain

La amenaza de aranceles del 50% del presidente estadounidense Donald Trump tendrá un impacto limitado en el perfil crediticio de las empresas brasileñas, según Fitch Ratings. Las empresas locales mantendrán indicadores crediticios estables este año, a pesar de las altas tasas de interés. Un mercado laboral ajustado, una cosecha agrícola sólida y fundamentos favorables de las materias primas, incluidas las proteínas, respaldarán su solidez, según la clasificadora de riesgos.

Las exportaciones a EE.UU. representan apenas un 15% del valor total de las exportaciones de Brasil. La mayoría de estas exportaciones  son materias primas, para las cuales es más fácil encontrar mercados alternativos. Todas las empresas brasileñas con calificación Fitch, excepto cuatro, tienen una exposición de ingresos del 10% o menos al comercio entre EE.UU. y Brasil, detallaron.

La agencia calificadora estima que Embraer obtiene alrededor del 35% de sus ingresos de EE.UU., excluyendo el contenido local estadounidense, y podría enfrentar un mayor riesgo si los aranceles entran en vigor. La escasez de oferta mundial de aeronaves y las posibles exenciones arancelarias específicas de la industria, respaldadas por una larga trayectoria de acuerdos arancelarios de cero por cero, compensan parcialmente estos riesgos.

Dos productores de pulpa y papel, Eldorado Brasil Celulose y Suzano, y una empresa de petróleo y gas, PRIO, también tienen cierta exposición de ingresos a EE.UU. (menos del 30%). Varios grandes exportadores brasileños, como JBS, Marfrig y Gerdau, tienen una importante presencia de producción en el país norteamericano, lo que mitiga el riesgo arancelario.

Las altas tasas de interés, y no los aranceles estadounidenses, siguen siendo el principal desafío para las empresas brasileñas. El banco central del país ha endurecido drásticamente su política monetaria este año, elevando su tasa de referencia Selic en 450 puntos básicos, hasta el 15%, durante los 10 meses hasta junio de 2025, para abordar el aumento de la inflación. Fitch prevé que el BCB comience a recortar las tasas a principios de 2026, hasta alcanzar el 12% para finales de año. La orientación conservadora del ente rector indica que mantendrá esta postura altamente restrictiva hasta que la inflación se acerque al objetivo del 3%.

Además, Fitch prevé que las métricas crediticias de las empresas calificadas se mantendrán prácticamente estables, respaldadas por una asignación de capital más conservadora. Las empresas han desacelerado las inversiones y recortado los dividendos en respuesta a los altos costos de capital.

La liquidez se mantiene abundante a pesar de las altas tasas de interés. La firma espera que las empresas refinancien su deuda antes de 2026, año electoral. Los vencimientos de la deuda interna están bien distribuidos, con alrededor del 23% con vencimiento entre 2025 y 2026. Los vencimientos transfronterizos son relativamente pequeños dentro de la cartera calificada por la calificadora, con tan solo unos 3.000 millones de dólares con vencimiento entre ahora y el cierre de 2026. Las empresas pueden refinanciar este importe en el mercado interno si lo necesitan.

Santander PBI anuncia la llegada de Alvaro Bueso-Inchausti a su equipo de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Impacto del acuerdo comercial UE-EE.UU.
LinkedIn

El equipo de Santander Private Banking International en Miami tiene un nuevo integrante: Alvaro Bueso-Inchausti, nuevo director de Inversiones Alternativas, según anunció el banco español en Linkedin.

Bueso-Inchausti trabaja en la entidad española desde 2023 y hasta su nombramiento en Miami (fechado en julio de este año), tenía el cargo de especialista en producto de la gestora de alternativos de Santander Asset Management.

Bueso-Inchausti procede de A&G, donde fue responsable de una nueva línea de negocio dedicada a fondos de fondos de activos alternativos.

Con anterioridad, ejerció cinco años como Executive Director en Altamar Capital Partners, dentro del equipo de Private Debt, donde trabajó desde que la entidad lanzara su primer fondo de fondos de deuda privada en 2017. También estuvo cuatro años en la filial de infraestructuras del Grupo ACS, Iridium, en el equipo financiero, y anteriormente en el departamento de Leverage Finance de CaixaBank Madrid y en Commerzbank en Londres. Es licenciado por CUNEF.