Desmontando siete mitos sobre los ETFs de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

MitodeWertheim
CC-BY-SA-2.0, Flickr. mito

En algunos mercados, los ETFs de renta fija han ofrecido en las últimas semanas descuentos frente a los valores liquidativos de sus subyacentes, unos desajustes que se deben a factores como el margen entre la oferta y la demanda de esos valores subyacentes, los costes de ejecución, el sentimiento del inversor y el riesgo del mercado. Aunque algunos de esos desajustes, que corresponden a la normal operativa de los ETFs (porque el precio del ETF se mueve más rápido que el valor liquidativo de sus bonos subyacentes) ya se han corregido, en el mercado circulan ideas en torno a la incapacidad de los fondos cotizados para ser eficientes en los mercados de deuda. En un reciente informe, State Street Global Advisors, SPDR, desmonta siete mitos que muestran por qué los fondos cotizados son un instrumento muy válido para la inversión en renta fija.

Mito 1: El mercado de ETFs de renta fija ha crecido tanto que distorsiona el mercado de bonos

Frente a esta idea, SPDR responde con una realidad: a pesar de su rápido crecimiento, los ETFs 
de renta fija solo representan el 1,5% de todo el universo de deuda invertible y el 3,3% del mercado high yield estadounidense.

“El mercado de ETFs de renta fija es relativamente joven: el primer ETF de este tipo fue lanzado en 2002. Hace solo diez años, los activos bajo gestión en ETFs de renta fija representaban 48.000 millones de dólares y cerca del 1,9% de los fondos de renta fija en todo el mundo, según datos de Morningstar. Mientras, los ETFs representaban apenas un 0,2% del universo de deuda global invertible, según las mediciones del Bloomberg Barclays Multiverse Index, que incluye bonos con grado de inversión y high yield emitidos en divisas de mercados desarrollados y emergentes». A 30 de junio de 2018, los ETFs de renta fija representaban el 10,2% del mercado de fondos mundial, con 800.000 millones de dólares en activos. Aunque el crecimiento de
 estos instrumentos ha sido sólido, todavía suponen apenas el 1,5% del universo total
de renta fija invertible. Los flujos de entrada han sido fuertes, pero no se han producido únicamente a expensas de otros vehículos de inversión existentes. Más bien, han hecho crecer al mercado en su conjunto, explican en SPDR. En lo que respecta a su impacto en los precios de mercado, estos instrumentos aún constituyen una parte relativamente pequeña de los tipos de subactivos del mercado de deuda, añaden.

Además, explican, en ciertos segmentos de deuda, los ETFs se están convirtiendo en una fuente importante de liquidez para sus respectivos mercados. Los ETFs suelen suponer menos del 5% de los activos en casi todos los segmentos del universo de renta fija en dólares. Sin embargo, en muchos casos, estos instrumentos representan un porcentaje mayor del volumen total de operaciones. Por ello, los ETFs de deuda pueden ser una fuente de liquidez añadida para esos mercados.

grafico1

Mito 2: Los ETFs de renta fija no son lo suficientemente líquidos

Frente a la idea de que los inversores podrían tener problemas si todos quieren liquidarlos al mismo tiempo, SPDR explica una realidad: la liquidez de un ETF de renta fija es, como mínimo, idéntica a la del mercado subyacente que replica y la posibilidad de invertir en un ETF a través del mercado primario y/o secundario puede ofrecer mayor liquidez en comparación con estrategias alternativas de inversión en bonos, como fondos indexados o de gestión activa.

Según el estudio, la estructura singular de un ETF de renta fija -que convierte una cartera de bonos diversificada en una acción única y comerciable- proporciona dos fuentes de liquidez al inversor: el mercado primario, al que se puede acceder a través de un participante autorizado; y el secundario, al que se puede acceder directamente. Estas dos fuentes definen el perfil de liquidez general del fondo. Así, solo se puede evaluar con precisión la liquidez de un ETF si se tiene en cuenta la liquidez del mercado primario. E incluso en periodos de gran volatilidad, había liquidez suficiente en el mercado secundario para permitir a los inversores comprar y vender sus posiciones sin tener que acudir al mercado primario.

«Los ETFs de renta fija son el único vehículo de inversión del mercado de bonos que proporciona dos formas de liquidez y ofrece un acceso diversificado y transparente con fijación de precios intradía», dice el estudio.

grafico2

Mito 3: Con un ETF de renta fija, el inversor sobrepondera las empresas más endeudadas y, por tanto, las de mayor riesgo

Para SPDR, la realidad es otra: la capacidad de emitir deuda está directamente relacionada con la fortaleza financiera de una empresa. Y la construcción
del índice de un 
ETF proporciona diversificación y, con frecuencia, emplea límites de ponderación para mitigar los riesgos de concentración.

“Además de la amplia diversificación que ofrecen los índices, los grandes emisores de deuda son también empresas con importantes activos y per les de ingresos. Esto les brinda la capacidad de pagar y hacer frente a la deuda en el balance de la compañía. Por tanto, si solo nos centramos en la cantidad de deuda que tiene un emisor en un índice, estaremos pasando por alto algunas variables clave”, explican. Según el estudio, los índices se rigen por normas y se centran en la diversificación y la liquidez para garantizar que se pueda invertir en ellos. Como resultado, no toda la deuda de un emisor se incluye en un índice y eso da una imagen incompleta del endeudamiento general de la empresa. Por ejemplo, un emisor puede contar con pasivos a corto plazo que no reúnen los requisitos de inclusión en un índice, o una financiación de deuda garantizada de forma subordinada, o una financiación denominada en otra divisa.

Según el estudio, un nivel alto de endeudamiento de un emisor tiene poco que ver con la capacidad de pago o la solvencia de la empresa. Las empresas con una carga de endeudamiento superior no suponen un riesgo mayor para el inversor que aquellas con menos deuda. Si se diera el caso de que grandes cargas de deuda equivaliesen a un mayor riesgo crediticio, el mercado de bonos corporativos mostraría una relación linear entre las calificaciones crediticias y la deuda pendiente
de pago. Sin embargo, las agencias de calificación crediticia consideran varios factores además de la cantidad de deuda, como, por ejemplo, la capacidad para afrontarla”.

Mito 4: En mercados volátiles, los ETFs de renta fija obtienen un rendimiento inferior al de los fondos de gestión activa

La realidad es que durante los cinco episodios de volatilidad en los mercados más importantes de los últimos 25 años, las exposiciones a renta fija indexada habrían registrado, de media, un rendimiento un
 77% superior al de los gestores activos.

El equipo de ETFs de SPDR ha analizado cinco eventos de mercado significativos ocurridos en los últimos 20 años, que generaron periodos de volatilidad o turbulencias en los mercados de bonos. Entre ellos se encuentran la crisis financiera global, la crisis de 
la deuda griega y la caída de los precios del petróleo en 2016, que agitó los mercados de capitales de todo el mundo. Los resultados contradicen el mito de que la gestión indexada de renta fija tiene un rendimiento inferior al de las estrategias activas.

3

Durante una crisis, los spreads se amplían y la tasa de impagos aumenta, mientras crece la demanda de bonos del Tesoro debido a la huida del inversor hacia activos más seguros. Lamentablemente, cualquier gestor activo con una sobreponderación al crédito –y, por tanto, con una mayor beta crediticia- puede verse perjudicado por el aumento de la tasa de impagos. Los gestores que baten al índice de referencia durante una subida del mercado no suelen ser capaces de prever una crisis y reducir el riesgo cuando todos los inversores están vendiendo. Esta exposición al crédito perjudica al rendimiento en entornos de aversión al riesgo (risk-off). Además, las estrategias activas tienden a estar más concentradas, mientras que la indexación proporciona una exposición más amplia, lo que permite disminuir los riesgos idiosincráticos en mercados volátiles a través de la diversificación.  

“Este análisis no descarta ambas exposiciones, activas e indexadas, a la hora de construir una cartera eficiente. A largo plazo, claramente hay lugar para las dos:
 las exposiciones basadas en índices pueden amplificar las activas, beneficiando así al rendimiento a largo plazo y reduciendo las tasas”.

Mito 5: Los ETFs de renta fija solo son útiles para las exposiciones a bonos más amplias y sencillas

Frente al mito de que los gestores activos obtienen un mejor rendimiento en áreas nicho, como la deuda de mercados emergentes, en SPDR explican que desde 2013, un alto porcentaje de gestores activos en el universo de deuda emergente ha registrado rendimientos por debajo del índice de referencia. “En el pasado, muchos inversores creían que una estrategia activa era la mejor manera de invertir en deuda de mercados emergentes. Esa creencia se basaba en ciertas suposiciones, como, por ejemplo, que la exposición indexada es demasiado cara para ser implementada con e ciencia en mercados emergentes. Además, muchos inversores ven la deuda emergente como un mercado ineficiente en el que se necesitan gestores activos para identificar y extraer valor, y evitar los segmentos más débiles. Pero la realidad es distinta. Hoy en día, la deuda emergente ofrece mucha más liquidez y diversidad, 
y la mayoría de los gestores activos no consigue batir sus índices de referencia a largo plazo”, dice el informe de SPDR.

Analizando a los gestores activos de la base de datos de Morningstar que replican el JPM GBI-EM Global Diversified Index (GBI-EM), explican que, aunque algunos gestores activos registran un rendimiento superior a sus índices de referencia, la mayoría no ha conseguido mantenerlo a largo plazo. “Este patrón de rendimiento inferior indica que muchos gestores activos afrontan dificultades constantemente en el universo de deuda emergente, y no se puede culpar a ningún año concreto”, añaden.

4

Además, la diversificación de un ETF puede ayudar a mitigar
los efectos de los acontecimientos políticos y de sentimiento del mercado, que son difíciles de predecir.

Mito 6: La inversión indexada no es apta para bonos porque hay demasiados como para lograr indexarlos de manera eficiente

Ante ello responden que el objetivo de un gestor de inversiones indexadas es intentar replicar el rendimiento de un índice con un tracking error mínimo. El objetivo no
 es mantener todos los bonos del índice. Por lo general, no es posible adquirir todos los bonos de un índice, debido a la enorme cantidad de bonos existentes.

“Dada la diversidad de las participaciones, los gestores de carteras intentan replicar
 las características de riesgo del índice, en lugar de adquirir cada valor individual. Esto significa replicar la duración, la curva de rendimiento o la exposición crediticia del emisor. El muestreo o sampling puede ser la técnica más eficiente en la construcción de carteras, ya que muchos índices de renta fija incluyen un gran número de valores, pero no todos ellos se pueden adquirir. Si sumamos los altos costes de transacción para acceder a bonos ilíquidos, la réplica total no siempre es posible o práctica. Con este enfoque, el gestor puede tratar de construir la cartera con las mismas características que el índice”, explican.

A un alto nivel, los gestores pueden adoptar dos estrategias para asegurarse de que el tracking error permanezca controlado y que las desviaciones del rendimiento sean mínimas como resultado de las diferentes exposiciones: top-down o bottom-up.

Mito 7: Muchos inversores no están preparados para operar con ETFs de renta fija

Frente a la idea de que es un proceso complejo, y entender la valoración y la liquidez del ETF puede resultar desafiante, responden: la complejidad depende de las necesidades
del inversor, pero hay formas sencillas de acceder a los ETFs de renta fija.

El inversor que quiera operar con ETFs de renta fija tiene dos vías principales: operaciones bursátiles o extrabursátiles. Algunos inversores desean entender los elementos que se utilizan para fijar el precio de un ETF, como el capital, el interés, la liquidez o el interés acumulado/los ingresos no distribuidos. Esta información se usa para establecer el valor neto (NAV) y se incluye en los costes que un bróker debe asumir al crear/liquidar participaciones de un ETF, que a su vez se incluyen en el precio que está dispuesto a pagar por comprar o vender esos títulos.

Por lo general, los emisores de ETFs publican informes diarios que incluyen todos
esos elementos, para que cualquier inversor pueda valorar el ETF. No obstante, las valoraciones siguen siendo dinámicas, ya que dependen de factores como la hora de la operación (en general, es mejor operar cuando el mercado subyacente es líquido y se puede aprovechar la oportunidad de creación/liquidación); costes de cobertura; y cargos del balance del agente. Y las valoraciones son dinámicas porque el precio de compra/venta puede variar según el volumen de la operación, apostilla el informe de SPDR.

Las amenazas y críticas contra China continuarán, pero el gigante asiático podría salir reforzado de esta crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

the-great-wall-2190047_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión extranjera en el mercado de renta fija chino este año aumentará ante las políticas monetarias y fiscales de los mercados desarrollados

Hace dos semanas, Carmignac incrementó la tasa de exposición de sus fondos, al considerar que nos adentrábamos en una nueva fase de la crisis y la conmoción daba paso a la inestabilidad. “Un gran número de inversores sigue embelesado por los datos sobre la propagación del virus y por unas tendencias ligeramente más alentadoras a este respecto en prácticamente todas las regiones”, señala en su último comentario de mercado.

Actualmente, destaca dos temáticas que le preocupan:

1. El nivel de voluntad política que mostrará la Unión Europea a la hora de aprovechar la oportunidad que brinda esta perturbación externa para realizar progresos reales hacia un proyecto político más solidario. Según la gestora, el debate probablemente girará en torno al proyecto propuesto por Francia, que contempla la creación de un fondo de recuperación y que ya ha comenzado a perfilarse. Con todo, considera que, tras la reunión de los jefes de Estado y los gobiernos, quizás pueda empezarse a hablar de una evolución importante.

2. El otro motivo de preocupación en estos momentos atañe al universo emergente. “Para muchos países de esta esfera que presentan un gran endeudamiento en dólares o unos déficits por cuenta corriente elevados, el acceso a la liquidez en dólares sigue estando muy presionado a pesar de las líneas de swap establecidas por la Fed”, apunta. No obstante, destaca que el actor de mayor peso en los mercados emergentes es China: En la actualidad, resulta evidente que el gigante asiático está sometido a una presión cada vez mayor. “Vuelve a ser objeto de debate político en Estados Unidos, y los llamamientos a la relocalización de la industria vuelven a estar muy presentes”, añade.

Esta presión no supone ninguna novedad. Carmignac recuerda que la proporción de bienes manufacturados exportados a EE.UU. en relación con el total de la producción local empezó a disminuir el año pasado con el inicio de la guerra comercial, “tendencia que claramente continuará y que también se aplicará a Japón y, sin lugar a dudas, a Europa”.

Por otro lado, observa que algunos países han empezado a beneficiarse de este fenómeno, dado que lo que deja de llevarse a cabo en China no se reubica necesariamente en EE.UU. o Europa, debido a los costes de producción. México es uno de los que, a su juicio, está sacando partido de este movimiento que, en estos momentos, no constituye una simple relocalización o “desglobalización”, sino más bien “una reorganización de la globalización”.

En cualquier caso, en lo que respecta a China, la gestora hace hincapié en que esta situación desfavorable no debe hacer perder de vista cuatro fenómenos positivos para el país desde el punto de vista macroeconómico:

1. Por el momento, las repercusiones económicas en Occidente son más acusadas que en China, de tal forma que el diferencial de crecimiento se ha acentuado aún más a favor de este último. “Ello responde a que esta crisis, a diferencia de una recesión tradicional, afecta de manera especialmente marcada al sector servicios, incluso más que a las actividades manufactureras”, apunta. Y, por el momento, el sector servicios sigue representando una proporción menor del PIB en el universo emergente y China que en los países más desarrollados.

2. La eficacia de la externalización china y el rápido retorno de las capacidades de producción constituyen factores que los grupos industriales occidentales valoran especialmente en la actualidad. Según Carmignac, China ha gestionado bastante bien la crisis desde el punto de vista industrial. Por tanto, “asistiremos efectivamente a un cierto nivel de relocalización, aunque solo sea por motivos políticos, pero el valor económico de las cadenas de suministro mundiales, y especialmente la de China, no desaparecerá”.

3. El incremento del turismo chino en el extranjero y los gastos asociados representaban hasta hace poco un lastre cada vez mayor para su balanza por cuenta corriente. Ahora, ese lastre ha desaparecido, lo que, en su opinión, compensa en parte los efectos negativos de la caída de las exportaciones de bienes sobre esta balanza por cuenta corriente.

4. Por último, la gestora hace hincapié en que el deterioro generalizado de la situación en Occidente en los planos sanitario, económico y político ha reducido considerablemente las preocupaciones sobre las salidas de capitales de China.

“Por consiguiente, aunque resulta probable que las amenazas y las críticas hacia China sigan acentuándose, no nos sorprendería en absoluto que, en última instancia, el gigante asiático salga más bien reforzado de esta crisis, al menos en términos relativos”, asegura. Todo ello justifica su considerable posicionamiento actual en renta variable china, que se concentra en los sectores de la economía digital y en el mercado interno del país.

Así es la hoja de ruta de la UE para levantar las medidas de contención de la pandemia del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

belgium-3595351_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. Así es la hoja de ruta que propone la UE para levantar las medidas de contención de la pandemia del COVID-19

Numerosos analistas y expertos han defendido desde el principio que Europa necesita medidas conjuntas para superar esta crisis sanitaria y económica. En esta línea y con la vista puesta en la vuelta a la normalidad, la Comisión Europea y el Consejo Europeo han publicado una “hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19”. 

El documento, bajo este mismo título, insta a lo largo de 18 páginas insta a preparar medidas comunes para que “las sociedades y economías europeas recuperen un funcionamiento normal y un crecimiento sostenible, integrando, entre otras cosas, la transición verde y la transformación digital, y extrayendo todas las lecciones de la crisis”. Según señala en su introducción el documento, si bien la vuelta a la normalidad requerirá tiempo, también es evidente que las medidas extraordinarias de confinamiento no pueden mantenerse indefinidamente.

“Es necesario realizar una evaluación continua de su proporcionalidad a medida que evoluciona nuestro conocimiento del virus y de la enfermedad. Es indispensable planificar la fase en la que los Estados miembros podrán reanudar las actividades económicas y sociales de modo que se minimice cualquier repercusión sobre la salud de las personas y no se sobrecarguen los sistemas sanitarios. Esto requerirá un planteamiento bien coordinado en la UE y entre todos los Estados miembros”, afirma. 

Por eso, este documento recoge recomendaciones, calendario, principios, criterios y medidas de acompañamiento de una estrategia de salida coordinada con los Estados miembros, que prepare el terreno para un plan de recuperación global y una inversión sin precedentes. Desde finReg360 destacan que esta hoja de ruta está basada en “el asesoramiento del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, y el Grupo Consultivo de la Comisión sobre la COVID- 19, y tiene en cuenta la experiencia y perspectivas de varios Estados miembros y de la Organización Mundial de la Salud”. 

A la hora de establecer un calendario, se propone a los países que mantengan un seguimiento constante y detallado de la evolución de la pandemia, y que estén dispuestos a dar “pasos atrás” en caso que sea necesario. El documento establece que “será esencial informar de forma clara y oportuna a los ciudadanos y dar muestras de transparencia, así como permanecer en diálogo con los interlocutores sociales”.  En concreto, se establecen tres tipos de criterios conjuntos para evaluar si ha llegado el momento de empezar a flexibilizar el confinamiento:

  1. Criterios epidemiológicos que demuestren que la propagación de la enfermedad ha disminuido significativamente y se ha estabilizado durante un período prolongado. 
  2. Suficiente capacidad de los sistemas de salud. El documento destaca que este criterio es esencial, ya que indica que los distintos sistemas nacionales de salud pueden hacer frente a un futuro incremento del número de casos una vez se hayan levantado las medidas.
  3. Capacidad de seguimiento adecuada, como la realización pruebas a gran escala para detectar y vigilar la propagación del virus, combinada con el rastreo de los contactos y la posibilidad de aislar a la población en caso de reaparición y ulterior propagación de la infección.

Junto a estos tres criterios, también se establecen tres principios básicos ya que se considera que cada estado miembro tendrá su propio calendario, pero que es necesario mantener un marco común dado la naturaleza integrada del mercado único. Estos principios son:

  1. Las medidas que se adopten deben basarse en criterios científicos y dar prioridad a la salud pública.
  2. Las medidas que se adopten debe ser objeto de coordinación entre los Estados miembros.
  3. El respeto y la solidaridad entre los Estados miembros siguen siendo un aspecto esencial.

Para gestionar con éxito la supresión gradual de las medidas de confinamiento actuales, la Comisión Europea y el Consejo Europeo han considerado oportuno establecer unas medidas de acompañamiento para todos los estados miembros. Así, la UE está adoptando medidas para apoyarlos en:

  1. Recopilar datos y desarrollar un sistema sólido de comunicación.
  2. Crear un marco para el rastreo de contactos y el envío de advertencias mediante la utilización de aplicaciones para dispositivos móviles que respeten la privacidad de los datos
  3. Ampliar la capacidad de realizar pruebas y armonizar las metodologías correspondientes mediante: el desarrollo y el importante incremento de la capacidad de diagnóstico sostenida en relación con la COVID-19, el establecimiento de sistemas de pruebas de diagnóstico adecuados y considerar la implantación de equipos de autodiagnóstico una vez hayan sido validados y se garantice su fiabilidad.
  4. Aumentar la capacidad y la resiliencia de los sistemas de salud.
  5. Seguir aumentando la capacidad en materia de equipos de protección médica e individual.
  6. El desarrollo de una vacuna segura y eficaz es fundamental para ayudar a poner fin a la pandemia de COVID-19.
  7. Al mismo tiempo, el desarrollo de tratamientos y medicamentos seguros y eficaces, para lo que la UE, en general, está financiando el acceso a los conocimientos técnicos en materia de supercomputación e inteligencia artificial, que aceleran la identificación de moléculas activas, y la Comisión y la Agencia Europea del Medicamento, en particular, están abreviando los pasos reglamentarios de ensayo clínico para acelerar su comercialización, al igual que con las vacunas.

Por último, el documento establece una serie de recomendaciones para la supresión gradual de las medidas de confinamiento, entre las que destaca que los “los pasos deben ser graduales, basados en etapas suficientemente largas (por ejemplo, de un mes), que permitan medir el efecto de cada fase”. También pone el acento en sustituir las prohibiciones por medidas de seguridad enfocadas a las fuentes de riesgo, que faciliten el retorno gradual a la actividad económica (limpieza y desinfección intensificadas en nodos de transporte y vehículos, en tiendas y lugares de trabajo), en lugar de la prohibición total de determinados servicios.

Puede consultar el documento completo en este link.

El coronavirus pondrá a prueba las sólidas credenciales de política fiscal de Perú, asegura Fitch Ratings

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-21 a la(s) 14
Cuzco, Perú (Flickr). ,,

La respuesta de Perú al coronavirus aumentará la deuda pública, mientras que la exención de su norma de política fiscal y el techo de la deuda pondrán a prueba las credenciales de política fiscal de Perú, asegura Fitch Ratings en uno de sus comentarios de mercado.

“El impacto de estas medidas en las finanzas públicas y externas a mediano plazo de Perú, su capacidad para sostener negocios y apoyar las perspectivas económicas posteriores a la crisis, y la severidad y duración de la contracción económica en relación con sus pares globales determinarán cuánta presión se ejerce sobre Perú, actualmente ‘BBB +’ / Calificación soberana estable”, señala el informe.

El gobierno de Perú lanzó una gran respuesta de política fiscal y monetaria para tratar de compensar el impacto de las medidas de contención en el consumo interno y la inversión y de la contracción económica mundial en las exportaciones de cobre y el turismo. Estas medidas de política fiscal de totalizan el 7,2% del PIB y elevarán el déficit del sector público no financiero (SPNF) a cerca del 9% del PIB en 2020.

El paquete fiscal se encuentra entre los más grandes anunciados hasta la fecha en América Latina. Si bien esto ofrecerá algo de apoyo a la economía, Fitch aún espera que el PIB real se contraiga un 4% interanual en 2020, con una lenta recuperación en 2021. Las perspectivas económicas a mediano plazo son inciertas dada la magnitud del shock y su probable efecto sobre la inversión. y tasas de desempleo.

El gobierno peruano, con la opinión de apoyo del Consejo Fiscal, ha renunciado a su regla fiscal presupuestaria y al límite de deuda del 30% del PIB para 2020-2021. Fitch espera que la deuda / PIB NFPS de Perú aumente a 36.1% en 2020 desde 26.8% en 2019, debido al paquete fiscal y la reducción del PIB.

“Aunque es probable que este índice permanezca muy por debajo de la mediana de la categoría de calificación «BBB», otras métricas de finanzas públicas, como el índice de servicio de la deuda y la deuda a los ingresos, ahora estarán en línea con las medianas «BBB». La erosión de los amortiguadores fiscales del gobierno central a través del agotamiento cercano del saldo del fondo de estabilización fiscal podría aumentar la vulnerabilidad a futuras conmociones”, añade la calificadora.

Fitch identificó el deterioro significativo de la relación deuda / PIB y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento de Perú como desencadenantes negativos de calificación soberana de mediados de marzo. La estrategia de financiamiento de Perú para 2020 es diversificada, y consiste en líneas de crédito IFI (1.8% del PIB), depósitos de tesorería pública (3% del PIB), emisión de bonos globales (USD3 mil millones en abril) y emisión de tesorería nacional (alrededor del 3% del PIB). Esto limita los riesgos de un aumento en los costos de financiamiento.

La respuesta de la política fiscal debilitará el balance del gobierno. Sin embargo, la voluntad de restablecer las reglas fiscales, incluido el umbral de deuda del 30% al PIB, y reanudar la reducción del déficit, será una prueba importante de disciplina fiscal y credibilidad para la próxima administración a partir de 2021. El gobierno peruano ha superado sustancialmente su presupuesto para 2017-2019, financiando déficits más amplios causados ​​por una caída del precio del cobre y la reconstrucción de las inundaciones de El Niño durante 2014-2019 parcialmente con depósitos, lo que limita su aumento de la deuda. Perú también tiene un récord de reducción de la deuda a largo plazo, ya que disminuyó el porcentaje deuda/ PIB del NFPS a 19.2% en 2013 desde 48.8% en 2003.

La respuesta monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se ha centrado en proporcionar liquidez a las empresas y aliviar las condiciones crediticias en el sistema bancario peruano. BCRP redujo su tasa de política acumulada de 200 pb a 0.25% y redujo los requisitos de reserva en depósitos durante marzo-abril. El banco central estableció facilidades de liquidez corporativas por hasta tres años e inició operaciones de repos, incluyendo repos de valores corporativos con garantías gubernamentales. BCRP ha vendido 2.200 millones de dólares en swaps de divisas a inversores no residentes que cubren sus posiciones en los bonos del Tesoro de PEN en lugar de intervenir en el mercado spot, ayudando a preservar su sólida liquidez en el balance. Esto respalda la posición de acreedor externo neto de Perú.

Los RIAs siguen atrayendo talento a su canal

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-20 at 12
Pxhere CC0. Pxhere CC0

La transición de los asesores al canal de los RIAs sigue aumentando, según el último The Cerulli Edge, Estados Unidos, en su edición de gestión de activos y patrimonios. El informe señala que, en general, a la hora de hacer el cambio, los broker dealers buscan una mayor autonomía sobre cómo ejecutan sus prácticas y están motivados por las ventajas económicas percibidas del modelo RIA.

Específicamente, Cerulli encuentra que los broker dealers independientes (IBD) que prefieren el modelo RIA informan un pago más alto (43%) y una mayor flexibilidad de comercialización (35%) como factores principales al considerar ese canal.

Según la analista senior Marina Shtyrkov, “el deseo de independencia es particularmente pronunciado entre los B/D nacionales y regionales, muchos de los cuales pueden mostrar un impulso empresarial más fuerte en comparación con sus pares en wirehouses. Tal vez dada la cultura centrada en el asesor en algunos de los B/D nacionales y regionales más grandes, estos asesores se sienten más cómodos abrazando plenamente la independencia».

Dentro del modelo RIA, los asesores utilizan el trabajo en equipo como una estrategia para lograr numerosos beneficios, incluida la especialización, un capital intelectual interno más profundo, economías de escala y un conjunto de servicios más amplio, señala
Shtyrkov que menciona que «todos estos resultados mejoran la experiencia del cliente y permiten que los RIA brinden servicios más integrales».

Actualmente, el 62% de todas las RIA operan en una estructura de equipo y el porcentaje salta al 93% entre las empresas con 500 millones de dólares o más en activos bajo administración.

No obstante, a pesar de los beneficios, las preocupaciones de los asesores incluyen asumir mayores responsabilidades de cumplimiento y una mayor responsabilidad al operar de forma independiente. Según Shtyrkov, «los socios estratégicos pueden ayudar a los asesores a superar esos miedos y explorar sus opciones al ilustrar cómo pueden ayudar a abordar inquietudes específicas, especialmente si pueden citar ejemplos de su amplia experiencia en la navegación con otros asesores a través de esos mismos problemas». Los asesores también temen perder clientes durante la transición. Sin embargo, los datos de Cerulli muestran que los asesores que recientemente cambiaron de empresa generalmente retienen la mayoría de los activos de los clientes después del cambio.

En general, si bien la migración de asesores se ralentizará en el mercado particularmente incierto de hoy, Cerulli espera un fuerte crecimiento continuo en el canal RIA una vez que las condiciones desafiantes se estabilicen. «Los asesores  que cambian de canal se sienten atraídos por la ventaja financiera de la independencia, y la idea de comenzar su propia RIA en lugar de unirse a una empresa existente, siendo estos los impulsores del movimiento de asesores en el espacio independiente», concluye Shtyrkov.

Las nuevas predicciones de Bob Doll para 2020 mantienen a los gestores activos como ganadores, pero Trump pierde la elección

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-21 at 10
Bob Doll, Nuveen. Las nuevas predicciones de Bob Doll para 2020 mantienen a los gestores activos como ganadores, pero Trump pierde la elección

En enero pasado, Bob Doll, Chief Equity Strategist de Nuveen publicó sus ya tradicionales 10 predicciones para el año, mencionando que luego de lo difícil de pronosticar del 2019, año en el que acertó en ocho de sus 10 predicciones, para 2020 se sentía más cómodo haciéndolas, al titularlas:  «Las incertidumbres disminuyen, pero los mercados luchan». Sin embargo, la pandemia de coronavirus y la agitación económica y de mercado resultante han cambiado la perspectiva desde entonces.

«A principios de marzo, las expectativas de consenso para el crecimiento del PIB mundial en 2020 eran de + 3%. Ahora son de -3% . Un cambio de 6% sería inusual durante un período de tres años. Acabamos de ver uno en un mes. Continuaremos haciendo un seguimiento de (y anotando) nuestras predicciones originales durante el resto de 2020, pero con el interés de proporcionar a los inversores una perspectiva actualizada y más relevante, también estamos ofreciendo una lista en su mayoría nueva que habla de lo que los inversores pueden esperar de aquí en adelante», menciona el conocido inversionista.

En general, la lista se basa en la expectativa de que «la pandemia de coronavirus alcanzará su punto máximo en el segundo trimestre, allanando el camino para una lenta recuperación económica en la segunda mitad del año. También creemos que el estímulo político masivo debería ayudar a la recuperación».

Para el 2020 las nuevas 10 de Bob Doll son:

  1. Estados Unidos y el mundo experimentan una recesión aguda, pero razonablemente corta, con una recuperación notable antes de fin de año.
  2. Las muy bajas tasas en renta fija se elevan durante la segunda mitad del año, con el Tesoro a 10 años cerrando el año por encima del 1%.
  3. Las ganancias empresariales colapsan, pero aumentan inteligentemente en el cuarto trimestre.
  4. Las acciones, bonos y efectivo devuelven menos del 5% por cuarta vez en 25 años.
  5. El dólar se debilita a medida que el crecimiento global se fortalece en la segunda mitad del año.
  6. Las inversiones value y los valores cíclicos superan a las inversiones growth y las acciones defensivas en la segunda mitad.
  7. Las finanzas, la tecnología y la atención médica superan a los servicios públicos, la energía y los materiales en la segunda mitad.
  8. Los gestores activos superan a los índices por primera vez en una década.
  9. Sigue la tensión dentro de los Estados Unidos y entre los Estados Unidos y China.
  10. La recesión causada por el coronavirus y el aumento del desempleo hacen que Donald Trump sea un presidente de un solo mandato.

Para ver la versión completa de las diez predicciones de Bob Doll para 2020, siga este link.

Luis Armando Kuri Henaine es el nuevo CEO de Afore Citibanamex

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-04-21 094154
Luis Armando Kuri Henaine, foto cedida. CEO

Citibanamex nombró este martes 21 de abril a Luis Armando Kuri Henaine director general de Citibanamex Afore, con reporte directo a Manuel Romo, director general del Grupo Financiero Citibanamex.

De acuerdo con un comunicado, el Consejo de Administración de la Afore ratificará su nombramiento en fecha próxima. 

«Luis será responsable de liderar la estrategia de Citibanamex Afore con el objetivo de evolucionar la manera en que gestionamos los portafolios hacia una a mejor experiencia en la que se incorpore al cliente en el centro del proceso de inversión. Continuará trabajando para hacer más eficientes los procesos y establecer la estrategia para ser líderes en la experiencia del cliente y buscar la mejor Tasa de Reemplazo que el trabajador obtendrá al final de su vida laboral», señala la firma.  
 
Luis Kuri Henaine es mexicano y cuenta con más de 30 años de trayectoria en gestión de activos, banca de inversión, industrias de servicios financieros y empresas de servicios financieros globales y multinacionales.  
 
Los últimos 14 años colaboró en SURA, en donde ocupó cargos como la Dirección Ejecutiva de Finanzas y Riesgos, a cargo de las áreas de Contraloría y Finanzas, Planeación Financiera y Fiscal, Administración, Tesorería y Operaciones; la Dirección Ejecutiva de Negocios Voluntarios (Seguros, Rentas Vitalicias y Wealth Management) y la Dirección General de la Afore en los últimos dos años.
 
De 2006 a 2008 se desempeñó como director de Fusiones y Adquisiciones para ING Latinoamérica, en donde fue responsable de la implementación de adquisiciones e iniciativas de alianzas estratégicas para ING en la región de América Latina. Gestionó el proceso de venta en México de Seguros ING a AXA. Asimismo, participó en diversas iniciativas de fusiones y adquisiciones en América Latina, incluyendo la venta de ING México a Grupo Sura.
 
Es licenciado en Contaduría y Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Administración de Negocios por la Universidad de Texas en Austin, en la Escuela de Negocios McCombs. Es también maestro en Administración y Gestión de Empresas por el Tecnológico de Monterrey.
 
 

Crash puntual o estructural: ¿caminamos hacia el colapso del mercado del petróleo?

  |   Por  |  0 Comentarios

bells-2651369_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Crash puntual o estructural: ¿caminamos hacia el colapso del mercado de petróleo?

Una de las consecuencias que está dejando la actual crisis sanitaria a nivel económico es que todos los sectores son igualmente vulnerables y están siendo golpeados en mayor o menor medida. En esta ocasión ha sido el mercado de materias primas, en concreto el petróleo, el que ha escrito un nuevo capítulo en su historia tras hundirse un 305% el West Texas Intermediate (WTI) y cerrar en negativo el lunes. 

Este crash histórico se explica por la fuerte caída de la demanda, ante la expansión del COVID-19 por Estados Unidos, por la parálisis económica que vive el país y también por el temor ante el agotamiento de la capacidad de almacenaje del petróleo. Por último, hay que tener en cuenta un aspecto técnico relacionado con el almacenamiento: los futuros del crudo estadounidenses (WTI) para su entrega en mayo vencen hoy y establecen que, tras su vencimiento, se debe realizar la entrega del petróleo físico, que deberá recoger el propietario del contrato de futuros. Todo esto explicaría las caídas y que hoy haya remontado un 100% para volver al terreno positivo, en un dólar por barril.

“Fue una sesión de extrema volatilidad en el mercado del petróleo en Estados Unidos, que ha sufrido la peor jornada de su historia con el barril de referencia (WTI) llegando a cotizar en valores negativos. Los inversores llegaron a cobrar 37,6 dólares por comprar un barril de crudo en Estados Unidos, después de que el mercado de futuros de Chicago autorizase las ventas en negativo. Con el estallido de la pandemia del coronavirus, se ha hundido la demanda de petróleo y los tanques de reserva se han quedado sin espacio para almacenar más crudo, razón por la que durante la jornada del lunes, el mercado petrolífero sufrió un batacazo sin precedentes. El barril de referencia en Europa también sufrió caídas de hasta un 8%, cotizando a 25,8 dólares el barril. En este contexto, el recorte de casi 10 millones de barriles diarios, pactado por la OPEP+ y que entrará en vigor a partir de mayo, parece una medida insuficiente para mitigar la caída en la demanda causada por el COVID-19”, explican los analistas de BancaMarch.

Gráfico petróleo

Los analistas indican que el mercado del petróleo está muy cerca de su capacidad máxima de almacenamiento. Lo cual es especialmente importante para el mercado de EE.UU., ya que los productores de petróleo de esquisto norteamericanos no están llevando a cabo ningún recorte de la producción. Según explica Michel Salden, director de materias primas de Vontobel Asset Management, “los inventarios de crudo de EE.UU. mostraron el mayor incremento semanal de su historia durante la semana pasada, 19 millones de barriles, aunque el número de plataformas de perforación en EE.UU. sigue cayendo. Esto ha llevado a una presión de venta masiva en el contrato del WTI de mayo, el cual se comercia masivamente y que expira hoy. Todos los inversores que no quieren entrega física están buscando compradores, ya que necesitan renovar su posición. Sin embargo, nadie quiere la entrega física del crudo simplemente porque no saben dónde ponerlo”.

Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM, profundiza un poco más en el análisis de lo ocurrido y apunta que otra razón que explica esta caída es el riesgo de crédito. «A medida que el miedo envolvía al mercado, los inversores comenzaron a deshacerse del petróleo. ¿Qué significa esto? Los precios globales de la gasolina no bajarán mucho, pero podrían caer un poco más en los Estados Unidos», añade. 

¿Estructural o puntual?

Desde Fidelity defiende que lo ocurrido ha sido «fascinante» y «sin precedentes», pero algo puntual. «Es innegable que los fundamentales del petróleo son muy precarios, pero los movimientos de los precios de ayer se comprenden mejor como una rareza o peculiaridad de la negociación de futuros que se ha vuelto mucho más extrema debido a la situación actual», defiende James Trafford, analista y gestor de fondos de Fidelity

En este sentido, Trafford insiste que los futuros sobre el petróleo son contratos que desembocan en la entrega física de la materia prima de una determinada calidad en un punto concreto. «Cuando analizamos los precios de un proveedor de datos financieros como Bloomberg o Reuters, vemos el denominado paper market para los meses futuros, es decir la entrega el próximo mes, dentro de seis meses, etc. Conforme se acerca la fecha de entrega, estos contratos tienen que renovarse hasta el siguiente periodo», añade. Por eso, este analista de Fidelity considera que el movimiento de los precios confirma que la demanda es muy débil a corto plazo, pero que no estamos ante un cataclismo. «No consideramos que las cotizaciones negativas del petróleo se conviertan en lo normal a partir de ahora. El precio del WTI al contado se observa mejor en el contrato de junio», concluye. 

Las gestoras sí esperan que los precios del petróleo sigan sufriendo una fuerte volatilidad, pero insisten en que lo de ayer fue un día histórico que nos enseñó que no solo los tipos de interés pueden acabar en negativo. “El actual cese de la actividad económica indica que la demanda de petróleo sigue siendo mínima y seguirá siéndolo durante algún tiempo. No obstante, los contratos para entregar en los próximos meses, en junio y julio por ejemplo, se mantuvieron a precios normales, y los precios del Brent cayeron solo unos pocos dólares hasta los 25 dólares por barril. El contrato de mayo expira hoy, así que estaremos atentos a cómo se negocia junio en las próximas semanas dado el continuo exceso de oferta y la poca demanda y almacenamiento”, apunta Esty Dwek, jefe de estrategia macro de Investment Solutions de Natixis IM.

Aunque la negociación de los contratos de los próximos mese sigan en torno a los 25 dólares por barril, Gunther Westen, responsable de asignación de activos y gestor de cartera de ODDO BHF AM, no descarta que el precio del West Texas caiga en mayo por debajo de 15 dólares, dada la manera técnica de calcular el precio al que cotiza el petróleo. “Pese a que otros contratos no están cayendo al mismo ritmo, el petróleo se enfrenta tanto a un aumento de la oferta como a una caída de la demanda. Además, las guerras de precios de esta materia prima han contribuido a un mayor colapso. Recientemente, el acuerdo de reducción de casi 9,7 mb/d es un primer paso hacia un proceso de tocar fondo. Sin embargo, dada la capacidad de almacenamiento de casi el 82% y la mayor acumulación de inventario en, por ejemplo, los buques cisterna, el desequilibrio entre la oferta y la demanda está tardando más tiempo del esperado en ajustarse. Con ello, es probable que se produzca una mayor debilidad antes de que se encuentre un suelo”, explica

Según los expertos, el barril de Brent está menos sometido a presión, ya que su contrato no expira hoy y porque el almacenamiento es más accesible. “El futuro del Brent más cercano expirará el 30 de abril y es probable que sienta cierta presión de venta, sin embargo, en menor medida que el WTI. En general, los recortes de la OPEP están más orientados hacia el Brent, mientras que los productores de esquisto de los Estados Unidos no pueden acordar fácilmente recortes coordinados de la producción. Esto se debe a que la industria del esquisto de los EE.UU. no es de propiedad estatal y está compuesta por muchas empresas privadas. Cualquier recorte de producción en los EE.UU. es un recorte forzoso debido a los bajos precios del petróleo y a las limitadas capacidades de almacenamiento”, explica Salden de Vontobel AM.

En opinión de Norbert Rücker, economista de Julius Baer, el barril de Brent, vinculado al comercio físico marítimo en el Mar del Norte, representa mejor el precio mundial del petróleo. Y éste sigue cotizando a unos 25 dólares de los EE.UU. por barril. “Mientras tanto, las últimas tendencias en China muestran un retorno más rápido de lo esperado de la congestión del tráfico y la demanda de petróleo tras la flexibilización de las medidas de bloqueo. Mantenemos nuestra opinión neutral y vemos que los precios del petróleo muestran continuas oscilaciones salvajes en torno a los 25 dólares por barril, dadas las incertidumbres que conlleva la crisis. Esperamos que haya una recuperación del precio más a largo plazo impulsada por los recortes en la oferta y por la recuperación de la demanda a nivel mundial”, apunta. 

Implicación para las compañías del sector

Como es lógico, todo esto tiene consecuencias para las compañías del sector. Antes de esta caída histórica, a finales de marzo, el equipo de análisis de Schroders advertía: “Las compañías petroleras que cotizan en bolsa y que operan en este entorno se encuentran en su momento más frágil de los últimos 20 años. Los inversores han estado desinvirtiendo a medida que las preocupaciones ambientales, sociales y de gobernanza empresarial animaban a desviar el capital hacia el sector de las energías renovables. Los riesgos que amenazan el equilibrio en el mercado de petróleo para los próximos meses vienen por el lado de la demanda, y la acumulación de grandes inventarios será inevitable en los próximos meses”.

Según su análisis, si los precios del petróleo se mantienen en un promedio de 35 dólares por barril el resto de 2020, el flujo de caja de todo el año para las compañías petroleras integradas se reducirá entre el 50% y el 60%. “Los dividendos de todas las compañías integradas no están cubiertos a 35 dólares por barril y ninguna parte de la industria petrolera trabaja de forma rentable a 30 dólares el barril”, añaden desde Schroders.

Algunas agencias de rating, como el caso de Scope Ratings, ya han rebajado las perspectivas al todo el sector del petróleo y el gas a negativas. Según apunta Marlen Shokhitbayev, analista del sector de petróleo y gas de Scope, “las perspectivas sobre el crédito para el sector petrolero y de gas han empeorado de estables hasta negativas, de cara a 2020. De hecho, prevemos que los precios del crudo se mantengan por debajo de los 50 dólares por barril durante este año, independientemente de que Rusia y Arabia Saudí lleguen a un acuerdo sobre el nivel de producción”.

M&G ubica en Chicago la sede de inversión de su negocio en Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

chicago-bean-569412_1280
Pixabay CC0 Public Domain. M&G ubica en Chicago la sede de su negocio en Américas y ficha a Anthony Balestrieri para liderarlo

Chicago será, a partir de ahora, la ciudad donde se ubique la sede de inversión de M&G en Américas. Según explica la gestora, esta decisión es un paso más para completar su apuesta por fortalecer sus equipos de inversión en aquellas «localizaciones estratégicas» para su negocio.

La nueva sede supondrá también la contratación de personal. Las principales incorporaciones son las de Anthony Balestrieri, que se une a M&G como jefe de la oficina de Chicago y ejercer de director de inversión de M&G Investments América, y Nelson Zamora como jefe de operaciones. Ambos cuentan con una dilatada experiencia en cargos de responsabilidad senior en la industria de inversión de Chicago. Ignacio Rodríguez Añino seguirá siendo el responsable de distribución para Américas de la firma.

Según explica la gestora, la previsión es que su sede esté completamente operativa a finales de este año. Contará con un equipo de 35 personas y albergará las actividades de gestión e inversión de carteras, mesas de operaciones de renta fija y renta variable, y un equipo completo de profesionales de apoyo. Además, esta sede contará con el apoyo de las oficinas de M&G Investments en Miami y Nueva York, que seguirán siendo las oficinas de distribución. 

“Como una firma de gestión internacional, nuestra nueva sede en Chicago bajo el liderazgo de Anthony Balestrieri y su amplia experiencia nos ayudará a incrementar nuestras capacidades para ofrecer a los clientes soluciones financieras alineadas con sus necesidades y con las oportunidades que ofrece hoy una de las mayores economías del mundo”, ha señalado Jack Daniels, CIO de M&G plc.

Según explica Daniels, la elección de Chicago como sede ha sido algo “natural” ya que la ciudad cuenta con un amplía industria financiera y profesionales de inversión “de primer nivel”. “También es una ciudad fundamental para la economía estadounidense, con grandes infraestructuras y conexiones de transporte. Estamos entusiasmados con que nuestra sede esté aquí y de formar parte de la incipiente industria de servicios financieros que se está desarrollando en esta ciudad”, añade.  

Peter Harrington-Howes: “En este punto, los gestores deben evitar hacer cambios dramáticos en la asignación de su cartera”

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Natixis
Foto cedidaPhoto: Peter Harrington-Howes, Portfolio Consultant with the Solutions Group at Natixis Investment Managers. Photo: Peter Harrington-Howes, Portfolio Consultant with the Solutions Group at Natixis Investment Managers

En la opinión de Peter Harrington-Howes, consultor de carteras dentro de la división Solutions Group de Natixis Investment Managers, en este momento del mercado, los gestores de cartera deben evitar hacer cambios dramáticos en la asignación de su cartera. A medida que un número creciente de casos de COVID-19 que se está extendiendo en Estados Unidos y Europa, el sentimiento global del mercado se ha visto afectado. Durante estos tiempos inciertos, los gestores de cartera posiblemente podrían obtener mejores resultados si dejaran que las carteras mantuvieran su curso, ya que eliminar riesgo o incrementar sus posiciones de riesgo puede tener un efecto adverso en la recuperación de la cartera.

El brote del virus aún está lejos de haber alcanzado su pico a nivel global, el número de personas afectadas por la enfermedad en los Estados Unidos, especialmente en Nueva York, Italia o España, sigue siendo considerable. El sentimiento del mercado es bajista, los mercados de renta variable continúan experimentando salidas de flujos, pero las salidas de flujo del crédito parecen haber capitulado. Hasta ahora, los mercados están descontando una recesión profunda pero corta, sin embargo, la economía global está lejos de mostrar signos de reinicio.  

La recuperación podría ocurrir de muchas formas diferentes. Dependiendo de la duración del brote de coronavirus, puede tomar la senda de una recuperación en forma de U, -una recesión global profunda pero corta, siendo la base de la U una función de la respuesta fiscal y monetaria y el tiempo necesario para contener el brote-, una recuperación en forma de W, -una recesión global que se establece, pero una masiva respuesta fiscal y monetaria proporciona el telón de fondo para una fuerte recuperación de los activos de riesgo. Sin embargo, el apetito por el riesgo, el sentimiento de los consumidores y de las empresas tarda en recuperarse-, o una recuperación en forma de L, -una recesión global en la que el choque de la demanda y la falta de confianza alarga la recuperación económica-. Aunque no se ha tenido en cuenta una posible recuperación en forma de V, aún es demasiado pronto para identificar cuál será la forma de recuperación final que tomará esta crisis. Por lo tanto, Harrington-Howes aconseja evaluar cómo le está yendo a la cartera con su asignación actual, en lugar de incrementar o disminuir la exposición al riesgo de la cartera, ya que esto podría incrementar la impredecibilidad de los rendimientos.        

Comparación histórica con anteriores detracciones y recuperaciones del mercado

En los últimos 30 años, el índice S&P 500 ha experimentado varias contracciones: la Operación Tormenta del Desierto en 1990, la Crisis Financiera Asiática en 1998, la Burbuja Tecnológica a principios de los 2000, la Crisis Financiera Global en 2008-2009, la Crisis del Petróleo de 2014 – 2016, y más recientemente la crisis del Coronavirus junto con la guerra d precios del crudo de Arabia Saudí.

Al observar el camino de recuperación seguido por el índice S&P 500 después de cada crisis, se podría decir que sigue un patrón aleatorio. Algunas de las recuperaciones han sido rápidas, ocurriendo en poco más de 51 días. Que la crisis del coronavirus tome una recuperación en forma de V dependerá de la resurgimiento de casos en China, donde el brote comenzó primero y algunas partes del país ya han reanudado su actividad normal.

Mirando la anatomía de la detracción del S&P 500 durante la Crisis Financiera Global y esperando que la crisis del COVID-19 no esté siguiendo los pasos de esta anterior crisis, Harrington-Howes explica que, en octubre de 2007, al comienzo de la crisis, el mercado cayó un 45%. Afortunadamente, el mercado no ha alcanzado esos niveles durante la crisis actual, pero ha estado cerca, alcanzando una reducción del 33% desde su pico en febrero.     

El impacto en las carteras modelos moderadas de América Latina y US Offshore

Para evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en las carteras modelo con perfil moderado de América Latina y US Offshore, el grupo Portfolio and Consulting de Natixis Investment Managers creó una versión índice de estas carteras.

La versión índice de las carteras modelo de perfil moderado de América Latina y US Offshore es una colección de índices con las asignaciones que corresponden a las asignaciones promedio de 38 carteras modelos con perfil moderado gestionadas por asesores financieros y empresas de gestión patrimonial de Estados Unidos y América Latina que Harrington-Howes y su equipo han analizado durante el segundo semestre de 2019 a través de su servicio gratuito Portfolio Clarity.

El objetivo principal de este ejercicio es tener una idea de que activos están contribuyendo a los rendimientos de las carteras y qué activos los han perjudicado desde una perspectiva histórica. Esta versión índice invirtió un 40,7% en renta variable (15,3% Global, 9% Estados Unidos growth, 8,9% Estados Unidos value, 2,2% Europa, 0,9% Japón y 4,4% Emergentes), un 39,5% en renta fija (13% Global Agg., 16,19% US Agg., 3,9% Global High Yield (Hedged), 0,7% US TIPS, 1,8% EM dólar, 2,8% EM local, 0,2% préstamos bancarios, 0,8% títulos preferentes, 0,2% bonos convertibles), un 8,9% en multiactivos (2,2% Multiactivos conservador, 3,4% Multiactivos moderados, 3,4% Multiactivos agresivos), un 7,3% en activos alternativos líquidos, un 2,6% en activos monetarios y un 1,1% en materias primas.  

Natixis IM

Durante el periodo comprendido entre el 19 de febrero y el 25 de marzo de 2020, la versión índice de la cartera modelo con perfil moderado de US Offshore y América Latina experimentó una caída del 14.8%, siendo los principales detractores del rendimiento el posicionamiento en renta variable estadounidense value, con una pérdida de 29,3%, los Multiactivos agresivos, con una caída del 28,1% y la renta variable europea con una disminución de 23,5%. En el lado positivo, la renta fija estadounidense indexada a la inflación (TIPS) contribuyó con un rendimiento del 0,3% y los activos monetarios con un rendimiento del 0,2%.

Una de las cosas que Harrington-Howes considera importante saber sobre la cartera modelo es echar un vistazo a la correlación de sus activos. En los últimos tres años, ha habido una correlación negativa entre los índices US Aggregate Bond y el S&P 500, pero durante la reciente caída del mercado, la correlación entre estos índices ha aumentado. Sin embargo, la correlación entre el índice US Aggregate Bond y otros instrumentos de renta fija (bonos del Tesoro, bonos de mercado emergentes denominados en dólares y en divisa local y préstamos bancarios) se ha extendido, experimentando un aumento de la correlación negativa en ese espacio.

Es necesario saber qué tan diversificados están los activos refugio dentro de la cartera modelo. Los activos que están más correlacionados tienden a moverse en tándem, por lo tanto, es importante identificarlos para tener una mejor idea de si hay suficientes fuentes de diversificación entre los activos para mitigar el riesgo en las carteras. 

Temas para estar pendientes

Tanto las estrategias ESG como las de Min Vol (volatilidad mínima) han sido un gran tema de conversación entre asesores y clientes. Comparando los rendimientos obtenidos de febrero de 2017 a 31 de enero de 2020 (hace 3 años) con los obtenidos del 19 de febrero al 25 de marzo de 2020 (pico a valle en el mercado reciente) las estrategias de volatilidad ESG y Min Volatility han obtenido mejores resultados que los índices generales (MSCI World, MSCI US, MSCI Emerging Markets).

Dado que la industria del petróleo y el gas es uno de los sectores más afectados durante la crisis actual y las estrategias ESG mitigan su exposición a esta industria, las estrategias ESG han demostrado esta vez que no son solo estrategias para “sentirse bien” ya que han superado al mercado. 

 

Para obtener más información sobre la división Solutions Group or Portfolio Clarity, contacte con su gestor de relaciones en Natixis.