Eduardo Nogueira se incorpora al equipo de EFG con el cargo de jefe de banca privada en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-06 a la(s) 15
(EFGbank). ,,

Eduardo Nogueira se ha unido a EFG como Head de Banca Privada en América Latina y reporta directamente a Marcelo Coscarelli, Head de la Región de América Latina de EFG. En su puesto, Nogueira tendrá su sede en Miami y formará parte del equipo de alta gerencia de la región de América Latina y EFG a nivel mundial, confirmaron fuentes de la entidad a Funds Society.

Nogueira estará a cargo de hacer crecer y administrar el negocio de EFG en la región, con un enfoque especial los clientes del Cono Sur, a través de la expansión de los equipos de reaciones con los clientes y asesores financieros. Además, supervisará nuestras actividades en Uruguay.

Eduardo Nogueira se une a EFG desde Julius Baer, ​​donde recientemente dirigió su negocio de Banca Privada del Cono Sur y concluyó con éxito la plena integración de las antiguas operaciones de Merrill Lynch.

Nogueira tiene más de 35 años de experiencia en la industria de servicios financieros, después de haber trabajado para varias instituciones mundiales de renombre. Antes de trabajar para Julius Baer, ​​ocupó varios puestos gerenciales en el negocio de gestión de patrimonio en Merrill Lynch, donde pasó 25 años de su distinguida carrera, tanto en Miami como en sus oficinas en Uruguay.

 

ReachingU inaugura su ciclo de charlas virtuales: “El mundo en pausa, el futuro que se nos vino”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-06 a la(s) 13
Public domain pictures. ,,

Todos los miércoles de mayo la organización ReachingU celebra charlas virtuales con el foco en la educación que tendrán lugar de las 17:30 a las 18:30 hora de Uruguay.

El ciclo “El mundo en pausa: el futuro que se nos vino” incluye conferencistas de primer nivel que abordan la situación que vivimos desde distintos ámbitos.

Este miércoles 6 de mayo participará Leandro Folgar (del Plan Ceibal), desde Estados Unidos hablará Ariela Rozman (EdNavigator) y desde España Christopher Pommerening (Learnlife).

El tema será: Reseteando la educación. Hoy tenemos una oportunidad única: ¿cómo la aprovechamos?

Durante las próximas semanas se analizarán los escenarios que deja el COVID-19 en Uruguay y el mundo, cómo será el futuro que nos deja la pandemia y la crisis actual a la luz de la historia y la ciencia.

Para más información: http://reachingu.org

El factor del sentimiento en momentos de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

smiley-2979107_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 90% de los inversores están satisfechos con el rendimiento de los hedge funds en 2020

La información mueve a los mercados: la historia financiera demuestra claramente que suele haber numerosos factores emocionales y de comportamiento que influyen en los mercados junto a los motores fundamentales de la economía. Sin embargo, según el CIO de NN Investment Partners, Valentijn van Nieuwenhuijzen, ese efecto del sentimiento sobre los mercados es incluso más intenso en periodos de grandes crisis como la actual.

“Estamos atravesando un shock inédito en la economía real y los mercados. Comprender qué factores emocionales están moviendo a los mercados junto a lo que está ocurriendo en los fundamentales subyacentes es esencial para tomar buenas decisiones en circunstancias de tensión”, asegura en un podcast publicado en la página web de la gestora.

Van Nieuwenhuijzen destaca que el hecho de que este tipo de datos provengan de fuentes de información alternativas, medios de comunicación o redes sociales, hace que, por definición, sean mucho más actuales que la mayoría de las estadísticas de datos corporativos o macroeconómicos que, como mucho, se publican semanal o mensualmente. “Con el mundo entero moviéndose a un ritmo sin precedentes durante esta crisis, los datos actualizados y rápidos son muy útiles para comprender dónde nos encontramos realmente”, añade.

En ese sentido, Richard Peterson, director ejecutivo de MarketPsych -un proveedor global de datos de sentimiento del mercado que colabora con NN IP- hace hincapié en que el análisis del sentimiento es una nueva forma de mirar a los mercados que está aquí para quedarse. “Si observas el flujo de noticias o el ambiente en las redes sociales, puedes ver qué información está influenciando las decisiones de la gente”, señala en el mismo podcast. En el caso de la crisis desatada por el brote de coronavirus, a través de esas herramientas puedes medir de qué forma está teniendo en cuenta la ciudadanía la rapidez con la que se expande la infección o la gravedad de la cuarentena. Algo que, apunta, aún no puedes hacer con los datos económicos tradicionales.

Esto, según Peterson, no significa que el sentimiento sea algo “irracional”, sino que, más bien muchas veces se basa en emociones, como el pánico o el deseo, que no pueden ser cuantificadas de forma matemática. “Cuando están asustadas por un virus o una nueva amenaza, las personas no pueden ser racionales porque no cuentan con precedentes y tienen que descubrir la manera de transitar la situación. Es en este tipo de crisis cuando puedes medir conceptos como el miedo o la incertidumbre a través de la comunicación”, asegura.

En ese sentido, admite que ese tipo de datos pueden ser desafiantes para los inversores, ya que son “ruidosos” y “no lineares”. “Las crisis o los picos informativos ocurren de forma periódica: por eso utilizamos técnicas como el aprendizaje automático para poder capturarlos”. Por ejemplo, MarketPsych se basa en los sentimientos expresados en los medios digitales y las redes sociales para elaborar series temporales con las que cuantificarlos.

Se trata de una fórmula que en NN IP comenzaron a utilizar en las estrategias multiactivo y que han empezado a trasladar a otros equipos, complementándolos con los análisis fundamentales para lograr una perspectiva más amplia sobre lo que ocurre. Van Nieuwenhuijzen revela que, tras el brote de coronavirus, el equipo de multiactivos comenzó a analizar la evolución de las señales del comportamiento para observar si los niveles de pánico alcanzaban el pico. “Con frecuencia, después de que la preocupación de los inversores llegue al máximo, se produce un repunte técnico, como el que hemos visto en las últimas semanas en los mercados de renta variable”, afirma.

De ahí que se muestre convencido de que gran parte del pánico despertado en los mercados en marzo se debió a esas fuerzas del comportamiento. “La perspectiva que nos dieron entonces los datos del sentimiento nos ayudó a transitar por los mercados y prepararnos para el repunte en renta variable”, admite.

California y Nueva York tienen a las mejores asesoras financieras de los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

beverly_hills_rodeo_drive_california_usa-1351618
Pxhere CC0. Pxhere CC0

Entre las 1.000 mujeres destacadas en el ranking 2020 de Forbes como las mejores asesoras financieras por estado, desarrollado por SHOOK Research, California y Nueva York lideran la lista con 162 y 124 nombramientos respectivamente.

En California, Rebecca Rothstein, de Merrill Private Wealth Management, encabeza la lista, tanto a nivel estatal como nacional. En el número dos en ambas listas está Cheryl Young de Morgan Stanley Wealth Management. Laila Pence y Elaine Meyers, en los lugares 3 y 4 estatales, se posicionan en el sexto y séptimo lugar nacional.
 

Ca

Mientras tanto, en Nueva York, Colleen O´Callaghan de JP Morgan Securities consiguió liderar el top 10, y ubicarse en el tercer lugar de entre las mujeres en asesoría de inversiones a nivel país y en el noveno lugar de todos los asesores, hombres y mujeres, en el mercado Private Wealth de Nueva York. Lori Van Dusen en el segundo lugar estatal, se sitúa en el quinto nacional, mientras que Louise Gunderson cierra el top 3 estatal y se ubica en el octavo nacional.

NY

A nivel nacional, las asesoras destacadas manejan activos por 920.000 millones de dólares, y para ser incluídas en la lista debieron ser nominadas por sus empresas, y luego investigadas, entrevistadas y asignadas a un ranking. Susan Kaplan de Kaplan Financial Services en Massachusetts, se ubica en el cuarto lugar nacional, mientras que Mary Deatherage, en New Jersey y Johanna Walters en Pensilvania, cierran el top en los lugares 9 y 10, respectivamente.

global

La clasificación se basa en un algoritmo de datos cualitativos, como entrevistas telefónicas y en persona, servicios y modelos de inversión. También se tienen en cuenta datos cuantitativos, como las tendencias de ingresos y los activos bajo gestión. Todas las asesoras también tienen un mínimo de siete años de experiencia y han estado con la firma por un mínimo de un año. De las 32.000 nominaciones recibidas, solo 1.000 asesoras se incluyeron en la lista.

Puede ver la lista completa siguiendo este link.

La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos recupera parte de las pérdidas durante el mes de abril

  |   Por  |  0 Comentarios

new-zealand-4355349_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenas recupera parte de las pérdidas durante el mes de abril

Tras las fuertes pérdidas registradas en marzo pasado, lo que se explica fundamentalmente por el agresivo impacto que ha tenido en los mercados internacionales y también local la crisis sanitaria mundial del COVID-19, los fondos de pensiones chilenos dieron vuelta los datos y en abril pasado lograron recuperar parte importante de las pérdidas.

Pese a esto, en lo que va de este 2020 casi todos los multifondos mantienen su desempeño en rojo, con excepción del Fondo E. De acuerdo a los datos de la superintendencia de Pensiones (SP), en abril pasado el Fondo A (más riesgoso) lideró con una rentabilidad real de 8,61%, seguido de los fondos B (riesgoso) y C (intermedio), con retornos de 7,86% y 7,50%, respectivamente. De igual modo, el fondo D (conservador) ganó un 6,87%, mientras que el E (más conservador) logró un 5,06%.

Con esto, los activos previsionales alcanzaron UF 5.421 millones al 30 de abril de 2020. Esta cifra equivale a  185.915 millones de  dólares, con un tipo de cambio de 836,62 peso/dólar a igual fecha. o se efectúa en dólares.

Rentabilidades por encima del 5% en abril 2020

Los datos muestran que en abril la rentabilidad del fondo de pensiones Tipo A se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones de instrumentos extranjeros y acciones locales. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares del índice MSCI mundial, con un alza de 10,69% en abril, y el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó un aumento de 21,06%1 durante el mismo mes.

Por su parte, la rentabilidad de los fondos de pensiones tipo B, C, D y E se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros, acciones nacionales y títulos de deuda local. Al respecto, durante el mes de abril se observó una disminución en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte positivo a la rentabilidad de estos fondos por la vía de las ganancias de capital. Lo anterior, sin embargo, no fue suficiente como para revertir el difícil inicio de año que han tenido los fondos de pensiones tipo A, B, C y D, aún impactados por las variaciones negativas de marzo. El fondo tipo E ha logrado recuperarse completamente de las pérdidas y no presenta variación en el mismo período.

Según los datos, en enero-abril 2020 el fondo A acumula una pérdida de 9,87%, mientras que el fondo B una de 7,48% y el C, un retroceso de 5,02%. El fondo D disminuyó un 3,43%, pero el fondo E logró revertir las pérdidas, presentando una variación nula.

 

Fp Abril 2020

 

 

 

 

 

Los bonos verdes resisten: los inversores buscan empresas innovadoras que puedan afrontar la próxima crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos verdes resisten: los inversores buscan empresas innovadoras que puedan afrontar la próxima crisis
Pixabay CC0 Public Domain. Los bonos verdes resisten: los inversores buscan empresas innovadoras que puedan afrontar la próxima crisis

La inversión sostenible, ¿se mantiene en tiempos de crisis? Según NN Investment Partners, la respuesta es sí. Como todas las clases de activos, los bonos verdes han sufrido el impacto de la gran volatilidad despertada en los mercados a raíz de la pandemia, pero los inversores han mantenido sus asignaciones e, incluso, en el caso de la deuda corporativa, las han incrementado. Esto se debe a que buscan empresas más transparentes, innovadoras y con una mirada a largo plazo que puedan resistir mejor las crisis futuras.

“El giro hacia la sostenibilidad en las inversiones no ha cambiado: la gente continúa preocupada sobre las problemáticas ASG. Además, ahora afrontamos el coronavirus, pero, si miramos hacia delante, la próxima crisis podría ser climática”, asegura Bram Bos, el gestor principal de bonos verdes de la gestora, en un podcast publicado en su página web. En ese sentido, insiste en que los inversores buscan empresas con visión de futuro y más protegidas ante turbulencias inesperadas.

Al analizar los precios, admite que todos los bonos en general se han vuelto más ilíquidos en los últimos dos meses y medio debido al incremento de la aversión al riesgo a los mercados. Sin embargo, Bos insiste en que, en el caso de los bonos verdes, estos se han desempeñado mejor que los tradicionales; concretamente: 70 puntos básicos por encima en lo que va de 2020. “Una cartera de bonos verdes incluye empresas más innovadoras, que miran a largo plazo. No cuenta con compañías petroleras, ni aerolíneas, ni aeropuertos”, revela. Es decir, su composición está mucho menos expuesta a sectores del mercado que actualmente están sufriendo directamente el impacto de la pandemia.

Asimismo, hace hincapié en que el mercado de bonos verdes ha crecido mucho en los últimos meses y, de hecho, a nivel global, ya es mayor que el de bonos convertibles o que el mercado europeo de high yield. Gracias a este crecimiento, hoy en día es un mercado “normal” en términos de costes de comercialización y liquidez.

Bos gestiona actualmente 2.500 millones de euros en estrategias de bonos verdes de NN IP, a través de tres fondos: el NN (L) Green Bond (lanzado en 2016), el NN (L) Green Bond Short Duration (lanzado en 2019) y el NN (L) Corporate Green Bond (lanzado hace apenas dos meses). En esta línea, señala que, debido al fuerte apoyo técnico de los bancos centrales y la venta masiva de crédito corporativo, actualmente, los inversores están más interesados en los bonos verdes corporativos. En concreto, la estrategia de la gestora se está inclinando sobre todo por empresas de servicios públicos, al considerarlas más defensivas y menos cíclicas, ya que muchas de ellas están a cargo de negocios regulados.

Pese a que actualmente el BCE no distingue entre bonos verdes y convencionales en sus programas de compras, el cambio climático es un tema muy relevante en la agenda política y social. Por ello, Bos espera que, en algún momento, el banco central comience a incluir un porcentaje mínimo de compras de bonos verdes, incrementándolo con el tiempo. “Sería una forma de lanzarle un mensaje al mercado y contribuir a su desarrollo”, apunta.

En cuanto a bonos verdes soberanos, observa un gran avance en los últimos dos años, con muchos países, sobre todo europeos, que han comenzado a emitirlos. Es el caso de Francia, Países Bajos, Bélgica e Irlanda. “Esperamos que esas emisiones crezcan todavía más: muchos países necesitan financiación y pueden aprovechar la oportunidad para cambiar sus economías de una forma más sostenible y hacerlas más resistentes de cara al futuro”, dice.

Con todo, a largo plazo, Bos pronostica un mayor crecimiento del sector de bonos verdes. “En el primer trimestre, las emisiones han sido menores de lo esperado debido a la volatilidad del mercado, pero esperamos que se recuperen en la segunda mitad de 2020 y se pongan al día en términos de nuevas emisiones”, sentencia.

¿Cuál será el impacto de la suspensión de los dividendos en el mercado y en los fondos?

  |   Por  |  0 Comentarios

spherical-ball-joint-746194_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál será el impacto en el mercado y en las carteras de la suspensión de los dividendos?

Las autoridades regulatorias están recomendando a las empresas cotizadas recortar o suspender el reparto de dividendos a los accionistas, con el objetivo de no poner en peligro su viabilidad futura. Esta decisión, que podría llegar a tomar el 80% de las firmas cotizadas, según los análisis más negativos, abre una gran pregunta para los gestores: ¿Qué futuro le espera a las carteras que invierten en compañías de dividendos? 

En el último mes, ya hemos visto cómo algunos bancos europeos han decidido tomar este camino. “El recorte en los dividendos, apoyado públicamente por grandes compañías, se prevé que sea de un 25% menos en 2020 en comparación con 2019 en Estados Unidos y cerca de un 50% menos en el caso de Europa”, explican desde Tikehau Capital

En este sentido, la decisión de recortar o eliminar los dividendos ha sido una consecuencia del COVID-19. Según  Rory Bateman, responsable de Renta Variable de Schroders, “en Europa se ha desarrollado una cultura de dividendos. Las rentabilidades de los dividendos en el viejo continente pueden tardar mucho tiempo en volver al nivel del año pasado, ya que es probable que las empresas se vuelvan más conservadoras estructuralmente a la hora de establecer sus políticas de dividendos”.

En opinión de Tom Dorner, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments, es probable que la reducción de los dividendos sea un fenómeno mundial, especialmente si la recesión que se avecina se mantiene durante algún tiempo. “En esa medida se podría argumentar que las empresas europeas han tratado de adelantarse a la debilidad económica.  Es crucial que las medidas de contención del virus en Europa hayan empezado a mostrar algunos resultados prometedores y la recuperación de los niveles de actividad en China es alentadora”, defiende. 

Impacto en el mercado

Las gestoras saben que este recorte de dividendos tendrá consecuencias para el mercado. En opinión de Tikehau Capital, afectará el mercado de renta variable pero también a los emisores que dependen del pago de dividendos. “En algunos países habrá umbrales para asegurarse de que estos recortes impacten exclusivamente en grandes compañías y que las empresas medianas puedan continuar beneficiándose del capital de private equity como una fuente de financiación. Pero en el caso de las grandes sociedades de capital riesgo, especialmente aquellas que tienen altos niveles de apalancamiento, el recorte de los dividendos podría suponer un problema. El recorte en los dividendos también podría tener impacto en los bonos cupón híbridos corporativos ya que algunos de estos cupones tendrán que dejar de ser emitidos si tiene lugar un recorte de dividendos”, explica la gestora. 

Según la visión Schroders, como el rendimiento actual del mercado no refleja los dividendos que las empresas podrán pagar, es probable que empiece a caer en los próximos meses. La pregunta es ¿cuánto? Según apunta Bateman, con tanta incertidumbre, es difícil predecir lo que vendrá después. “Dependiendo del curso de la crisis podríamos ver desde una recuperación en forma de V hasta una depresión global. La crisis financiera mundial de 2008 a 2009 podría proporcionar una guía aproximada de lo que se puede esperar. Por ejemplo, los ingresos por dividendos cayeron un 18% a nivel mundial en dólares”, añade. 

El equipo de Allianz European Equity Dividend comprende la medida, pero también considera que la presión política y social sobre los dividendos es mayor en comparación con la última crisis, pese a que consideran que los balances, en general, están “en mejor forma”. 

Según su opinión habría que tener una mirada más amplia sobre este fenómeno. “En los Estados Unidos, las empresas están más comprometidas con los programas de recompra de acciones, y menos con los dividendos. Sin embargo, las recompras de acciones son aún más fáciles de cancelar que los dividendos, hay menos publicidad, ya que suelen ser decisiones menos vinculantes. Es de esperar que la recompra de acciones también se cancele de forma general. En el caso de compañías europeas, muchas tienen ambos compromisos, la recompra y el pago de dividendos, pero es de esperar que atiendan primero a su promesa de pagar los dividendos”, señalan. 

En opinión de Bateman, “es posible que comencemos a ver cómo más empresas en todo el mundo adoptan políticas de dividendos más conservadoras, como las empresas asiáticas. Sin embargo, las secuelas de crisis pasadas sugieren que, si bien las empresas pueden cambiar su comportamiento durante un par de años, a menudo vuelven a los usos y costumbres anteriores”.

Y en las carteras

Estimar el impacto del recorte de dividendos en el mercado es solo la mitad de la tarea que tienen las gestoras por delante, la otra parte de su trabajo es valorar qué hacer con las estrategias centradas en dividendos. Lo que más llama la atención de esta situación es que justamente los inversores que han querido correr menos riesgos han optado por este tipo de estrategias porque, tal como explica Richard Carlyle, director de inversiones de Capital Group, los dividendos son normalmente menos vulnerables que los beneficios de las compañías, pero en la crisis actual hay algunos factores adicionales. 

“En muchos casos, los gobiernos han impedido a las compañías pagar incluso los dividendos previamente declarados. Por ejemplo, Francia está exigiendo a las firmas que reciben asistencia gubernamental que los cancelen. El BCE ha pedido a todos los bancos de la Unión Europea que no los pongan en marcha y el Reino Unido ha seguido su ejemplo. En la mayoría de los casos, las compañías afectadas fueron capaces de repartir beneficios incluso en las circunstancias actuales. En toda Europa, los bancos representan alrededor del 15% de los dividendos, por lo que esto tendrá un impacto importante”, señala Carlyle como ejemplo. 

Para Dorner una clave importante será qué empresas están en la cartera. Según explica es importante distinguir entre las empresas que han reducido los pagos debido a la debilidad de sus balances y entre aquellas que acaban de aplazar los pagos por una cuestión de prudencia, como ha ocurrido, por ejemplo, con varias compañías de seguros europeas. El sector bancario europeo ha sido el más afectado y por eso la gestora, Aberdeen Standard Investments, se ha mantenido deliberadamente infravalorando este sector durante algún tiempo debido a su preocupación por la viabilidad de los modelos empresariales en un entorno de bajos tipos de interés, así como por la sostenibilidad de los dividendos

“Los mercados débiles han afectado a todo el mundo, pero gracias a nuestro enfoque en el análisis bottom-up y a nuestra preferencia por las empresas de mayor calidad, el rendimiento de nuestros fondos se ha mantenido bien durante los mercados difíciles. Creemos que las preocupaciones sobre los dividendos y los precios de los activos en alguna parte del mercado han sido excesivamente descontados.  Por ejemplo, vemos atractivo el sector de los seguros europeos, ya que muchas empresas acaban de aplazar los dividendos y las posiciones de capital son muy resistentes a esta crisis”, apunta Dorner sobre sus posiciones de cartera.

Búsqueda de la calidad

El equipo de Allianz European Equity Dividend reconoce que han vendido algunas posiciones en las que el caso de la inversión inicial se construyó en torno a la recuperación. “El posicionamiento de nuestro fondo Allianz European Equity Dividend continúa guiándose por la sostenibilidad de los pagos de dividendos. Como siempre, el aspecto de la calidad de una compañía invertida se refiere a la capacidad y la voluntad de pagar un dividendo significativo de forma continua. Esta evaluación es el punto central en tiempos de baja visibilidad y de deterioro del entorno macroeconómico. Históricamente, un rendimiento de dividendos alto y seguro ha proporcionado un punto de anclaje significativo para los inversores. Estamos convencidos de que después del primer susto del mercado, los inversores empezarán a apreciar los dividendos estables. La fiabilidad y la visibilidad serán claves y se verán recompensadas en tiempos de incertidumbre”, defienden. Por último, en su opinión, en este contexto estamos viendo un gran solapamiento entre las estrategias de dividendos y las estrategias de valor en general.

En esta misma línea se mueve Amundi, quien señala que es importante diferenciar entre las compañías que no pueden pagar dividendos debido al deterioro de los fundamentales, y las compañías que deciden no pagar dividendos debido a la crisis actual, a pesar de su capacidad de pago. Por eso Kasper Elmgreen, director global de renta variable de Amundi, reconoce que no ha hecho cambios en su proceso de inversión y mantiene las carteras en una posición defensiva. 

“Nos enfocamos incansablemente en nuestro análisis fundamental impulsado por un proceso bottom up. La volatilidad actual ofrece oportunidades para los inversores activos, ya que el valor intrínseco fundamental de las compañías no es tan volátil como el precio de las acciones. Nos centramos en empresas con balances sólidos y buenos modelos de negocio. En este entorno, hay un riesgo que debe evitarse especialmente: empresas con modelos comerciales débiles y con un alto apalancamiento financiero. En términos de posicionamiento, tenemos un posicionamiento defensivo en nuestro fondo global de dividendos, estando sobreponderados en utilities and telecomunicaciones, sectores con beneficios relativamente buenos y resiliencia en los dividendos. Hemos reducido nuestra exposición al sector energético, que históricamente ha sido un buen sector de dividendos, pero donde sentimos que la dinámica de la industria se enfrenta a importantes desafíos y riesgo – beneficio asumido no es lo suficientemente atractivo”, apunta Elmgreen.

Dorian Carrell, gestor del Schroder ISF Global Multi-Asset Income Fund, explica que dentro de la cartera del fondo Schroder ISF Global Multi-Asset Income las empresas han empezado a recortar, cancelar o suspender el pago de dividendos, y los mercados del Reino Unido y Europa se han visto especialmente afectados. 

“En el caso del fondo Schroder ISF Global Multi-Asset Income, nuestra exposición a renta variable mantiene un sesgo hacia las empresas de alta calidad con modelos de negocio robustos, una fuerte dinámica de flujo de caja y una limitada interferencia gubernamental o reguladora. Esperamos que los dividendos de estas empresas sean más resistentes. Los sectores europeos que se han visto más directamente afectados por las suspensiones de dividendos hasta la fecha son los bancos y las compañías de seguros. El fondo sigue una estrategia multiactivo que le permite invertir también en renta fija. Dentro de los bancos, por ejemplo, el fondo tiene una inclinación hacia el crédito, favoreciendo la antigüedad o seniority y el pago de cupones fijos en lugar de depender del pago discrecional de dividendos”, explica. Según concluye Carrell, todo este fenómeno será mucho más problemático para los fondos de una sola clase de activos, específicamente para los fondos de renta variable.

Analizar los mercados de renta variable a través de la óptica de los beneficios (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

A corto plazo, las cotizaciones bursátiles reaccionan a las noticias económicas, así como a los acontecimientos políticos y macroeconómicos; sin embargo, en última instancia, los precios de los activos de riesgo reflejan las expectativas sobre los beneficios empresariales. El histórico descenso del mercado hasta la fecha (tanto en alcance como en rapidez) se deriva de la anticipación de una significativa recesión de los beneficios, en vista de las perturbaciones de la demanda y la evaporación del acceso al capital provocadas por la pandemia del COVID-19. Este cambio abrupto está lejos de ser típico.

Si bien no sabemos todavía cuánto durará esta recesión, prevemos que sus efectos, al menos a corto plazo, serán graves. Antes de que comenzara la crisis, la calidad de los beneficios era inferior a la media, las valoraciones se situaban por encima de la media y gran parte de este prolongado e histórico ciclo de los beneficios se vio determinado por factores diferentes al crecimiento de los ingresos. El excesivo afán por los flujos de caja libre con el objeto de satisfacer a los inversores se nutrió de balances apalancados, la manipulación del capital circulante a través de la financiación de las cadenas de suministro y la infrainversión corporativa ante unos gastos de capital y operativos significativamente reducidos. En resumen, las ganancias eran vulnerables.

Frente a las considerables perturbaciones de la demanda, una recesión económica y la brusca contracción de la disponibilidad del crédito, muchas compañías deben afrontar ahora la dura realidad. Los mercados de capitales se han apresurado a descontar un descenso vertiginoso de los beneficios empresariales. A finales de 2019, los beneficios por acción del S&P 500 y el MSCI EAFE (en términos agregados) rondaban los 152 dólares y los 105 dólares, respectivamente. ¿Cuánto caerán los beneficios desde esos niveles?

Remontémonos a la época posterior de la Segunda Guerra Mundial. En el siguiente gráfico se ilustra la variación porcentual desde el nivel máximo hasta el nivel mínimo de los beneficios por acción (BPA) del índice S&P 500.

MFS Investment Management

Cada ciclo es único y se caracteriza por diferentes áreas de sobreinversión y euforia, aunque cada uno sigue el mismo camino en al menos un aspecto: en etapas avanzadas del ciclo, los inversores subestiman el riesgo y sobrestiman la liquidez. El problema al que los inversores se enfrentan en la actualidad radica en la falta de visibilidad sobre cuán grave puede ser la caída de los beneficios.

El descenso promedio de los beneficios, como se muestra más arriba, es del 22%. Aunque el índice S&P 500 no es representativo del mundo, sí constituye un indicador razonable y nos permite formular un punto de vista general, a saber: suponiendo unos múltiplos de beneficios normales, los actuales niveles del mercado descuentan una recesión de los beneficios en el conjunto de los mercados mundiales de renta variable. No obstante, este ciclo económico y del mercado financiero no ha registrado una evolución normal o media. Como hemos venido advirtiendo durante algún tiempo, los fundamentales corporativos han presentado una mayor debilidad de lo que parecía.

En nuestra opinión, el COVID-19 no es un virus ordinario y su impacto en la economía será será todo menos promedio. La lista de compañías que ya han recurrido a líneas de crédito revolvente, reducido los pagos de dividendos y cesado sus planes de recompra de acciones es demasiado larga como para mencionarla. Así pues, cuando salgamos de la crisis, creemos que una juiciosa selección de valores determinará el éxito o el fracaso de muchas carteras, lo que deparará oportunidades para los que se hayan preparado y hagan gala de destreza y paciencia.

 

Columna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial, Erik Weisman, gestor de carteras y economista jefe, de MFS Investment Management.  

 

Información importante:

El índice Standard & Poor’s 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense. El índice MSCI EAFE (Europa, Australasia y Extremo Oriente) mide los mercados de renta variable no estadounidenses. No se puede invertir directamente en un índice. «Standard & Poor’s®» y «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización.

Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe. Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que, en Europa y Asia-Pacífico, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fiable ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M). Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios financieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se definen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión financiera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fluctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de valores antes de realizar cualquier inversión. 

AXA IM y XP Investimentos se asocian para llevar economía digital y estrategias de automatización al mercado brasileño

  |   Por  |  0 Comentarios

colour-2440310_960_720_1
Pixabay CC0 Public Domain. AXA IM y XP Investimentos se asocian para llevar economía digital y estrategias de automatización al mercado brasileño

En un entorno caracterizado por una mayor volatilidad del mercado y un fuerte aumento de los empleados que trabajan desde casa, AXA Investment Managers (AXA IM), líder en inversiones activas a largo plazo y XP Investmentos (XP Inc.), una plataforma de servicios financieros de primer nivel, han anunciado un acuerdo para ofrecer a inversores con sede en Brasil acceso a estrategias innovadoras de global equity y high yield a través de nuevos productos locales centrados en la economía digital, la automatización y los mecados high yield americanos.

De esta manera, XP ha lanzado recientemente tres fondos feeder locales para inversores cualificados e institucionales que invierten directamente en tres estrategias de AXA IM: AXA IM US High Yield Bonds, AXA IM Framlington Digital Economy, y AXA IM Framlington Robotech.

El acuerdo se produce durante una era de disrupción significativa del mercado causada por la pandemia de COVID-19 y la consiguiente evolución acelerada de la tecnología y la digitalización. Esto se traduce en un número creciente de empresas globales con empleados que trabajan desde casa, la prevalencia del comercio electrónico y las empresas que continúan generando ingresos  durante el confinamiento a través de las redes sociales, la transmisión de video y los videojuegos.

Para ayudar a enfrentar estos desafíos, XP y AXA IM están ofreciendo oportunidades de inversión a las que históricamente era difícil acceder para los inversores brasileños que buscan exposición a este tipo de empresas que generalmente se encuentran fuera de Brasil. El lanzamiento de estas estrategias en el mercado local las hará fácilmente disponibles en reales brasileños, eliminando las preocupaciones sobre posibles fluctuaciones con el dólar estadounidense.

“La pandemia ha tenido un profundo impacto en la economía digital, con tantos empleados trabajando desde casa. La economía digital, una tendencia de rápido crecimiento el año pasado, ahora se ha convertido en una realidad y llegó para quedarse. Nuestra asociación con XP llega en el momento adecuado para ofrecer a los inversores brasileños mayores oportunidades para diversificar sus carteras en el extranjero y tener acceso a empresas cuyos negocios no están confinados y que en realidad están creciendo «, dijo Rafael Tovar, Director, Distribución Offshore de EE. UU., AXA Investment Managers.

En un esfuerzo por proporcionar a sus clientes opciones de inversión atractivas y diversificación, XP está buscando asociarse con los mejores administradores de activos globales, abarcando numerosos productos y clases de activos. Como resultado, XP eligió AXA IM debido a su experiencia de éxito y de largo plazo en estrategias high yield, además de su liderazgo en la inversión en varias temáticas generales donde la tecnología y el consumidor en evolución están remodelando industrias y sectores como la automatización / robótica y comercio electrónico.

“Hay muchas oportunidades interesantes en los mercados internacionales y los inversores brasileños merecen un mejor acceso a los gestores globales de primer nivel, así como estrategias que pueden ayudarlos a mejorar la rentabilidad/riesgo en sus carteras», explica Fabiano Cintra, Funds Specialist en XP Investmentos. «Estamos muy contentos de asociarnos con AXA IM en esta iniciativa centrada en el cliente, uno de los gestores líderes en el mundo con reconocida experiencia en gestión activa de inversiones»

La fortaleza de XP como una plataforma financiera de rápido crecimiento, combinada con las capacidades innovadoras y globales de gestión de inversiones y la experiencia de AXA IM, proporciona a los inversores brasileños acceso global a algunos de estos sectores dinámicos y en crecimiento, que son de particular relevancia en el entorno actual. 

La tecnología ha facilitado que un mundo confinado continúe operando gracias a las herramientas de conectividad para la oficina en el hogar y la telemedicina, así como las capacidades de comercio electrónico, redes sociales, publicidad digital y transmisión de video para permitir que las personas continúen consumiendo contenido. La infraestructura tecnológica detrás de escena para soportar estas soluciones se ha vuelto crítica. Esto incluye la nube, la capacidad de banda ancha de la red, la ciberseguridad, las tecnologías de pago y la infraestructura física para respaldar la entrega de productos y servicios, como la automatización de almacenes, semiconductores y robótica. Como resultado, las estrategias de renta variable centradas en la interrupción de la tecnología podrán capturar estas temáticas de largo plazo.

 

eToro lanza OilWorldWide, una cartera inteligente para invertir en el sector petrolero

  |   Por  |  0 Comentarios

oil-rig-3522577_1920
Pixabay CC0 Public Domain. eToro lanza OilWorldWide Copyportfolio, una nueva solución de gestión delegada para invertir en el sector petrolero

eToro lanza un nuevo CopyPortfolio, una cartera inteligente automatizada, para dar acceso a los inversores minoristas a una amplia selección de compañías del mercado del petróleo. “Se trata de una respuesta al impacto sin precedentes que la pandemia de la COVID-19 y las tensiones geopolíticas entre los miembros de la OPEP han tenido en los precios del petróleo y en las economías de todo el mundo”, subrayan desde la plataforma de inversión multiactivos.

“La actual crisis de la COVID-19 ha cambiado drásticamente la demanda de petróleo. Esto ha tenido un efecto dominó en los sectores y en las empresas que dependen del petróleo. Hemos lanzado esta nueva cartera porque detectamos una fuerte demanda por parte de nuestra base de clientes, que nos habían pedido exposición a esta parte del mercado de forma regulada”, asegura Yoni Assia, CEO y cofundador de eToro.

El mercado mundial del petróleo ha sido, tradicionalmente, un bastión de instituciones o inversores profesionales, de difícil acceso para inversores minoristas. A través de esta cartera, los inversores minoristas podrán acceder a una exposición diversificada a 20 empresas mundiales de todo el sector petrolero y abarcará sus diversas etapas de producción. También incluirá instrumentos relacionados con el petróleo, como dos ETF y un contrato de futuros de petróleo.

Además, Assia señala que muchos inversores ven una oportunidad de compra en los bajos precios del petróleo y en el impacto que esto ha tenido en los precios de las acciones de algunas empresas. “Creemos que la inversión debe ser lo más fácil posible para las personas y que los mercados deben abrirse para que todo el mundo pueda invertir de una manera simple y transparente. Nuestras carteras le permiten a la gente invertir en temas e ideas, desde la tecnología 5G hasta el juego y, ahora, el sector petrolero”, subraya el CEO.

Los clientes podrán invertir en la cartera OilWorldWide desde tan solo 2.000 dólares. Un 85% de la asignación de la cartera cubre 20 de las mayores empresas petroleras del mundo por capitalización de mercado. Un 15% de la cartera está asignado a ETF de petróleo, como el Energy Select Sector SPDR y el SPDR S&P Oil and Gas Exploration and Production, así como al contrato de futuros de petróleo disponible en eToro.

GRAFICO

“El mercado de petróleo es un mercado complejo y habíamos notado interés por parte de nuestros usuarios en España, a través de este copyporfolio, eToro democratiza el acceso al mercado de petróleo permitiendo el acceso a todos los inversores que lo deseen, experimentados o no, para que puedan empezar a exponerse a este mercado a través de una asignación de activos diversificada y una gestión del riesgo automatizada”, afirma Tali Salomon, directora general para Iberia y Latam.

La lista de CopyPortfolio de eToro se ha diseñado para facilitar la inversión temática a los clientes minoristas, permitiéndoles así estar expuestos a los desarrollos en áreas como la energía renovable, la gran tecnología, los drones y la tecnología 5G.