El obserservatorio ALMA en el desierto de Atacama acerca la astronomía a adultos y niños

  |   Por  |  0 Comentarios

The_Atacama_Large_Millimeter_Array_(ALMA)_by_night,_under_the_Magellanic_Clouds
Wikimedia Commons. El obserservatorio ALMA en el desierto de Atacama acerca la astronomía a adultos y niños

Desde uno de los lugares más secos de la tierra como es el desierto de Atacama, el observatorio ALMA ha lanzado la campaña Let’s talk Alma con el fin de acercar la astronomía a adultos y niños y amenizar los periodos de confinamiento.

Para ello, el observatorio ALMA ofrece, de momento, un programa de 12 actividades distintas que son accesibles desde las distintas redes sociales del observatorio. Los temas son diversos e incluyen algunos como la formación de las estrellas, interacción entre galaxias, agujeros negros o programas de preparación para astronautas. El programa es dinámico y se mantiene actualizado en la página web del observatorio.

La campaña, a la que durante el mes de abril ya se han unido más 20.000 personas, incluye entre otros cuentacuentos, charlas y conversaciones.  Entre los ponentes se encuentran astrónomos, ingenieros y candidatos a astronautas.

Los cuentacuentos son, sin duda una de las actividades de mayor éxito, entre los que destacan dos de David Rebolledo astrónomo de ALMA titulados: Ultra Violeta te muestra el nacimiento de las estrellas y Cuando la Luna y el Sol de abrazan, que el astrónomo relata en persona a través de Instagram LIVE.

Por lo otro lado, destacan también las actividades que giran alrededor del primer aniversario de  la primera imagen obtenida de un agujero negro, como la charla ofrecida por un equipo de astrónomos e ingenieros de ALMA-VLBI o la del ingeniero Alejandro Sáez   

Las condiciones climatológicas y geográficas del desierto de Atacama, la altura de la cordillera de los Andes y el cielo austral donde se pueden observar objetos tales como el centro de la vía Láctea y las Nubes de Magallanes hacen de ALMA uno de los más poderosos observatorios del mundo. Sus instalciones y tecnología permite captar los conocidos como objetos fríos del universo a través de los cuales los astrónomos pueden observar con claridad fenómenos astronómicos de importancia tales como el nacimiento de estrellas y planetas.

 

Se atrasa la venta de la filial de Santander en Puerto Rico

  |   Por  |  0 Comentarios

0 0Annotation 2020-05-14 101745
Santander Puerto Rico. Santander Puerto Rico

La pandemia de coronavirus ha retrasado la revisión regulatoria de la próxima compra de First BanCorp de las operaciones de préstamos minoristas y comerciales de Santander, dijo First BanCorp en un informe de ganancias. Se espera que la operación se realice después del segundo trimestre.

First BanCorp, el tercer banco más grande de Puerto Rico por cuota de mercado de depósitos, acordó en octubre pasado pagar 1.100 millones de dólares para adquirir el negocio de Santander en la isla.

«Estamos trabajando a través de solicitudes de los diferentes reguladores que están analizando el acuerdo … pero el ritmo del progreso es diferente» debido a la pandemia, dijo Aurelio Aleman-Bermúdez, presidente y CEO de First BanCorp.

«Teniendo en cuenta el impacto de la pandemia de Covid-19, la entidad [FirstBank] considera que es poco probable que reciba todas las aprobaciones necesarias para mediados de 2020, como se esperaba anteriormente… Continuamos cooperando con los reguladores y confirmamos la información adicional solicitada. No podemos verificar que las aprobaciones regulatorias no contengan requisitos que resulten en el incumplimiento de las condiciones de cierre establecidas en el acuerdo de compra», indica FirstBank.

Tu negocio durante y después de la cuarentena

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-14 a la(s) 11
Courtesy photo. ,,

«Quédate en casa» se puede comparar a la etapa de capullo en el ciclo de vida de una mariposa. Creo que todos estaríamos de acuerdo con decir que estar dentro de un capullo puede ser aburrido, triste y simplemente desmotivador. Como estar inmovilizado en un lugar.

No te dejes engañar, las mariposas atraviesan por un proceso de transformación llamado metamorfosis para completar su desarrollo que les permite emerger más fuerte y hermoso que su forma larval.

Mientras que estamos encerrados en nuestros hogares durante la crisis de COVID-19, es tentador presionar el botón de «pausa» en nuestras vidas y simplemente encender Netflix y esperar a que pase la crisis.

¡No es así! Esta interrupción en nuestra vida profesional es el momento perfecto para prepararnos para el próximo paso en nuestras carreras, más robusto y satisfactorio que el anterior. ¡Ahora es el momento de trabajar más, no menos! Ahora es el momento de dejar de ser una oruga y convertir su negocio en una mariposa.

Después de una muy necesaria temporada de descanso y reflexión, aquí comparto cuatro pasos de acción que son críticos para ayudar a tu negocio de seguros a salir de la crisis del coronavirus más fuerte que nunca.

 1. Prepárate para los cambios que llegan a tu industria.

Las compañías de seguros de vida aún están aceptando nuevas solicitudes, pero la industria está haciendo ajustes a su portafolio de productos, guías de suscripción y procesos de implementación para seguir trayendo nuevos negocios.

Si bien todos estamos acostumbrados a hacer negocios de cierta manera, ser forzado a salir de nuestra zona de confort puede traer nuevas oportunidades antes no identificadas.

¿Como aprovechar esta oportunidad?

  • Ponte en contacto con tus aseguradores y manténgase al tanto de cualquier cambio o limitación de productos.
  • Comunícate con los líderes de la industria y colegas para comprender sus estrategias a corto, mediano y largo plazo.
  • Analiza cuidadosamente tus oportunidades de ventas y redirije su estrategia encontrando soluciones viables para cada potencial cliente.

2. ¡Llama a todos!

¡Revisa cada archivo de tus clientes, piensa en lo que podrían necesitar y luego comienza a marcar! Hazle seguimiento a su estado de salud, su familia, su opinión ante la situación actual de cierres y cuarentenas. Tus clientes internacionales pueden enfrentar bloqueos mucho más estrictos y experimentar condiciones de atención médica mucho más difíciles. Olvídate de realizar una venta y simplemente confirma que todos estén seguros. Al hacer el esfuerzo, te destacarás del resto: ¡Una mariposa en medio de orugas!

He pasado mi tiempo de inactividad obligatorio por la regla de «quédate en casa» llamando a todos los clientes de mi lista. Muchos de ellos están agradecidos por la llamada y comentan: «Estoy muy contento de que hayas llamado, esta crisis ha resaltado el hecho de que definitivamente necesito más seguro de vida.”  ¡Todos ganamos!

3. Actualiza tu presencia en línea

La industria de los seguros se mueve como una melaza en respuesta a los avances tecnológicos, y prefiere confiar en estrecharse la mano y las reuniones en persona. Irónicamente, estas son exactamente las vías de conexión que COVID-19 ha cortado.

La interrupción de COVID es una oportunidad perfecta para adelantarse al resto y mejorar tu presencia digital:

  • Invierte en una plataforma de videoconferencia accesible y profesional que te permitirá reunirte con tus clientes «cara a cara», incluso si no pueden reunirse en persona. CONSEJO PROFESIONAL: no confíes en la cámara web incorporada. Una buena cámara y un telón de fondo profesional mejorarán la experiencia de la reunión.
  • Si tu página web tiene más de dos años, considera actualizara. Una apariencia elegante y una interfaz de usuario facilitarán las ventas y el mercadeo digital.
  • Ordena tus cuentas de redes sociales con su perfil de marca en todos los canales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, YouTube, etc.)
  • ¡Invierte en contenido! Videos de YouTube, fotografías, blogs, contenido de redes sociales, etc. Contar con contenido firme y constante en línea muestra autoridad.

Subcontrata cualquier cosa y todo lo que tiendes a postergar o que caiga fuera de tu ámbito de experiencia … pero considera ponerte frente a la cámara tú mismo. Eres la cara de tu marca. ¡Deja que te vean!

4. Cambiar a un enfoque de ventas digital

Las agencias de seguros también tienden a quedarse atrás de otras industrias en la implementación de sistemas digitales. Esto se convierte en un cuello de botella, frenando su crecimiento y (nuevamente) cerrándolos a mercados actualmente desatendidos. Nuevas oportunidades.

Las iniciativas digitales deben incluir:

 ● Nueva forma de generar prospectos. Solo puedes estar en tantos eventos sociales a la vez … y en este momento, los eventos sociales están suspendidos hasta nuevo aviso. Explora maneras de capturar clientes potenciales que no requieren de tu presencia física, como las redes sociales y el mercadeo digital. Asegúrate de tener una estrategia de mercadeo específica que te permita llegar a tus contactos con contenido valioso que captará su atención.

 ● Nueva forma de organizar tu estrategia de mercadeo. Un sistema digital de gestión de relaciones con clientes (CRM) y una plataforma de automatización de mercadeo de correo electrónico pueden incrementar tu negocio, permitiéndote administrar más clientes con menos esfuerzo. Estas herramientas pueden ayudarte a hacerle seguimiento y saber dónde se encuentra cada cliente en el proceso de ventas y te permiten enviar propuestas y comunicaciones por correo electrónico con tan solo un click.

5. Prepárate para reabrir

Muchas empresas operan bajo estrechos márgenes y con mínimas redes de seguridad y las agencias de seguros no son la excepción. Todos hemos sentido la ruptura de estabilidad durante esta crisis, lo que hace que ahora sea el momento perfecto para abordar la reapertura de tu agencia.

Puede que esta no sea la última vez que nos enfrentamos a cierres este año si nos golpea una segunda ola de COVID.  Ahora es el momento de analizar detenidamente tu plan de continuidad, que incluye:

  • Provee un entorno seguro para tus empleados y habla personalmente con cada uno de ellos.
  • Invierte tiempo en ajustar las proyecciones financieras y prepárate para los déficits inevitables. ¡Protege tu nómina!
  • Como líder, acepta la nueva normalidad y enfrenta cada día con entusiasmo y resistencia.

Las cifras de desempleo en EE.UU. presentan un panorama sombrío para la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

0Annotation 2020-05-14 084820
CC-BY-SA-2.0, Flickrtimetrax23 . Peakpx CC0

Casi 3 millones de estadounidenses se declararon desempleados por primera vez la semana pasada, con un total de 36,5 millones desde mediados de marzo, lo que representa el 22,4% de la fuerza laboral.

Comparado con el máximo de 6,9 millones en la última semana de marzo, parece que hay una tendencia a la baja en la cantidad de solicitudes, sin embargo, al ver el panorama completo, la imagen no es positiva.

Al respecto, Dave Lafferty, de Natixis, advierte que «la renta variable continúa avanzando ante la idea de que la economía camina lentamente hacia la reapertura y de que el daño económico será en gran parte transitorio. Por ahora, los inversionistas aprovechan cualquier fragmento de buenas noticias y descartan las malas. Sin embargo, en los próximos meses, las cicatrices más profundas de la recesión nos serán reveladas. Esperamos que la tasa de desempleo alcance una cifra de entre 17% – 20% en los próximos meses. Sí, va a retroceder rápidamente, pero podría obstinadamente permanecer en torno al +8% a lo largo del 2021. ¿Van a querer todavía los inversores en renta variable pagar más de 22 veces las ganancias por un crecimiento que aún parece recesivo, desde cualquier estándar histórico?»

Por su parte, Ranko Berich, de Monex Europe, señala que «parece que aproximadamente una sexta parte de la fuerza laboral de los EE. UU. ha quedado desempleada en el espacio de un mes… Los datos de hoy simplemente confirman a lo que mercados, gobiernos y bancos centrales se han estado preparando desde marzo: una recesión global de brusquedad y profundidad sin precedentes».

Janwillem Acket, de Julius Baer, menciona que «abril de 2020 se ha convertido en un mes histórico, que revela la erosión mensual más dramática de los empleos en Estados Unidos desde la Gran Depresión de la década de 1930… Mirando hacia el futuro, es muy probable que el comportamiento del consumidor se vuelva bastante cauteloso, dado el contexto inseguro duradero. Muchas compañías dejarán de existir o ya están en bancarrota, y otras, que sobrevivan a la crisis de Covid-19, podrían esperar más tiempo antes de contratar a nuevas personas. Hará falta tiempo para que la mayoría de los desempleados vuelvan a trabajar, y la economía de EE. UU. no podrá recuperarse a los niveles del PIB de finales de 2019 hasta el tercer trimestre de 2021».

Christian Scherrmann, de DWS, puntualiza que «un salto de los ingresos promedio por hora a 4,7% desde el 0.5% del mes anterior es de hecho un signo poco alegre: Indica que principalmente las personas con trabajos de bajos salarios han perdido sus puestos».

James McCann, de Aberdeen Standard Investments, agrega que «hay que volver a la Gran Depresión para ver el nivel de desempleo a una escala similar. En la década de 1930 una serie de errores generaron miseria total y un enorme daño económico. Hoy el reto es que la Reserva Federal y el Congreso se adelanten a esta crisis a medida que se desarrolla. Después de un arranque fuerte, hay un gran riesgo de que se queden atrás y la abrupta parada de la economía se convierta en una caída prolongada que sería ruinosa. Evitar este escenario requerirá que la Reserva Federal adopte nuevas herramientas como el dinero helicóptero.»

¿Pueden los criterios ESG sobre los gobiernos reflejar el éxito o fracaso de la gestión del COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

pandemic-5023592_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Pueden los criterios ESG sobre los gobiernos reflejar el éxito o fracaso de la gestión del COVID-19?

¿Pueden los datos ESG de los países ayudar a identificar fisuras potencialmente peligrosas y determinar su preparación para las crisis? Según Max Schieler, analista senior de inversión sostenible RobecoSAM, desde luego pueden ayudar a prepararse ante eventos devastadores, como por ejemplo está siendo el COVID-19. 

En su opinión, el coronavirus ha sacudido los cimientos de muchos países, con efectos devastadores. Sin embargo, muchas de las debilidades estructurales que ha exacerbado la crisis ya resultaban claramente visibles en los datos de evolución ESG de los países. “Un análisis más detallado pone de manifiesto una serie de sorprendentes paralelismos entre las puntuaciones ESG y la eficacia en la gestión de la crisis. Resulta llamativo que las puntuaciones elevadas en los parámetros relacionados con el sistema sanitario resultan insuficientes a la hora de predecir la capacidad de reacción de los países, lo que evidencia que no existen indicadores mágicos con plena capacidad predictiva”, apunta.

Según el análisis de los datos que realiza Schieler, “se observa que unos niveles elevados en los indicadores institucionales y de gobierno se correlacionan claramente con la capacidad de reacción de los países, lo que ayuda a explicar los sorprendentes éxitos y fracasos de muchos países en la gestión de la crisis. Pero un gobierno sólido no debe confundirse con un gobierno absolutista: los regímenes autoritarios no han tenido más éxito que las democracias occidentales en la lucha contra el coronavirus ni en el control de su propagación e impacto”.

En este sentido sostiene que, aunque la pandemia actual comenzó como un riesgo para la salud pública, aparentemente circunscrito a variables relacionadas con la salud y el bienestar (dimensiones sociales, en lo que respecta a los datos ESG), se contaminado y paralizado rápida y agresivamente el conjunto macroeconómico. Ante las consecuencias que está teniendo para la macroeconomía, los mercados financieros, el panorama geopolítico y la sociedad, queda muy patente que el perfil ESG de un país debería ser una pieza esencial de las consideraciones de inversión y la toma de decisiones.

“Al examinar el número actual de casos confirmados de COVID-19 y compararlos con la figura 1, vemos que los países mejor clasificados conforme a los principales indicadores relacionados con el sistema sanitario se encuentran entre los focos críticos de esta pandemia, especialmente Estados Unidos, España, Italia y Francia”, apunta.  “Aunque la salud y los sistemas sanitarios se encuentran en el epicentro de esta crisis, a resultas de ella han quedado expuestas una serie de fracturas más profundas que tienen que ver con otras vertientes del concepto ESG”, sostiene. 

Figura 1

En su opinión, queda patente que cuando una enfermedad contagiosa golpea con tanta fuerza, incluso los sistemas sanitarios más avanzados pueden verse sobrepasados si no se cumplen también otras condiciones (medidas conforme a otras dimensiones ESG). “En los países más gravemente afectados, la propagación de la enfermedad podría haberse contenido de manera más eficaz si se hubieran tomado medidas rápidas y decisivas desde un principio. En la figura 2 se ofrece una indicación preliminar de los países que han logrado gestionar la crisis del coronavirus con más éxito hasta ahora”, añade. 

FIGURA 2

Conclusión

Con esta visión sobre la mesa defiende que, para los inversores, las implicaciones están claras: “Si los datos ESG pueden ofrecer valiosos conocimientos sobre una pandemia mundial, también pueden constituir una potente herramienta para comprender y mitigar los riesgos geopolíticos y nacionales en el seno de una cartera de inversión. Y, como han puesto de manifiesto con tremenda claridad los acontecimientos vividos este año, y el anterior, los riesgos sociales y geopolíticos pueden ser demoledores e inmensamente perjudiciales para los países, las empresas y las carteras por igual”.

Para Schieler, la pandemia global es una oportunidad también para aprender y poner en valor la información que nos dan los criterios ESG sobre los países. “Cabe albergar la esperanza de que la magnitud y la agudeza de la conmoción inicial y las sacudidas posteriores, aunque nos dejen profundamente heridos, también nos hagan estar mucho más atentos a las advertencias tempranas que puedan ayudar a evitar este tipo de riesgos en el futuro; un buen consejo para los ciudadanos, los países y los inversores”, concluye.

Grupo La Française nombra presidente del Consejo Directivo a Patrick Rivière

  |   Por  |  0 Comentarios

Patrick La Riviere
Foto cedidaFoto: Patrick Rivière, presidente del Consejo Directivo de Grupo La Française. Foto: Patrick Rivière, presidente del Consejo Directivo de Grupo La Française

En su reunión del pasado 11 de mayo, el Consejo de Supervisión del Grupo La Française nombró presidente del Consejo Directivo a Patrick Rivière, en sustitución de Xavier Lépine. Después de 20 años, Xavier Lépine ha decidido dejar el Grupo para dedicarse a proyectos personales, tras un proceso de consulta interna iniciado hace varios meses, de acuerdo con la dirección del Crédit Mutuel Nord Europe.

El Consejo Directivo también ha adoptado una nueva estructura de gestión con el nombramiento de dos nuevos miembros de la Junta. Marc Bertrand y Philippe Lecomte se han unido así a Pascale Auclair en el Consejo Directivo del Grupo La Française.

En el marco de esta reorganización, Patrick Rivière, que hasta ahora ocupaba el cargo de Director General, ha creado un sólido equipo de gestión:

  • Pascale Auclair, miembro del Consejo Directivo desde mayo de 2018, conserva sus funciones de Secretaria Corporativa del Grupo y también está a cargo de la Investigación e Inversión sostenible del Grupo en el nuevo marco de gestión. Seguirá actuando como portavoz del Grupo en cuestiones de regulación y lo representará ante todas las asociaciones profesionales y organismos del mercado.
  • Con más de veinte años de experiencia en el Grupo, Marc Bertrand dirigirá todas las actividades relacionadas con el sector inmobiliario, incluida la plataforma de innovación, que está en estrecha sinergia con la línea de negocio inmobiliario y reúne las nuevas actividades, identificadas como claves para el futuro. Representará a La Française ante todos los organismos del mercado inmobiliario.
  • Desde que se unió al Grupo La Française en 2012 para desarrollar la expansión internacional del Grupo, Philippe Lecomte, se encarga de la expansión del Grupo, tanto en Francia como en el extranjero, conservando la responsabilidad de la plataforma de distribución internacional. También se encargará de las sinergias con las filiales del Grupo. Dirigirá toda la gama de productos, así como su comunicación externa.

Esta reorganización se produce tras un fuerte crecimiento en 2019, con entradas de 5.600 millones de euros. Ayudará al Grupo a desarrollar su modelo multi-boutique, que se estructura ahora en torno a dos líneas de negocio principales – inmobiliario y activos financieros – y una plataforma de distribución internacional.

A pesar de las graves turbulencias causadas por la crisis sanitaria, el Grupo La Française mantiene su intención de perseguir sus ambiciosos objetivos de desarrollo para el año 2020. Todos los equipos de dirección y de ventas del Grupo seguirán ofreciendo a los clientes y a los socios el mismo servicio de alta calidad.

«Quiero agradecer a Xavier Lépine su valiosa cooperación durante todos estos años, así como por su destacada contribución a la expansión del Grupo y su entusiasmo como impulsor de ello. Me complace el nombramiento de Patrick Rivière y del nuevo equipo de dirección, que podrá responder adecuadamente a las evoluciones actuales y continuar con éxito la expansión del Grupo La Française», declaró Eric Charpentier, director ejecutivo de Crédit Mutuel Nord Europe (CMNE).

«Junto con Xavier Lépine, hemos trabajado arduamente durante más de 12 años para contribuir a que el Grupo sea una de las principales empresas europeas que ofrece una experiencia profesional diferencial y de alto valor añadido. El Grupo escribe una nueva página, entrando en una nueva era en un momento de crisis que nos afecta a todos. Con este nuevo marco de gobierno y la reorganización de las actividades del Grupo durante los dos últimos años, estoy convencido de que nuestra experiencia en términos de activos inmobiliarios, crédito, gestión cuantitativa de activos mediante el modelo Risk@Work e inversión sostenible, así como el apoyo constante de nuestros equipos, serán necesarios ahora más que nunca para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y socios. Este es un desafío que Pascale, Marc, Philippe y yo estamos preparados para afrontar en estos tiempos sin precedentes», comentó Patrick Rivière.

 

Señales de alerta para las empresas endeudadas: ¿cuáles son las consecuencias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Ante la preocupación de muchas empresas por la liquidez y la deuda, debido a la prolongación de los confinamientos, ¿hay forma de distinguir entre los ganadores y perdedores? Luke Newman, gestor del fondo United Kingdom Absolute Return de Janus Henderson Investors, expone sus ideas sobre las oportunidades y riesgos para los inversores, tanto a largo como a corto plazo.

Actualmente hay muchos interrogantes, tanto sobre el impacto del coronavirus como por las respuestas de los gobiernos en sus esfuerzos por «aplanar la curva» (reducir la tasa de contagio).

Por su parte, el equipo de gestión liderado por Luke Newman ha dedicado las últimas semanas a mantener conversaciones con los equipos directivos y asesores de las empresas de diversos sectores, para tratar de entender el impacto económico de la paralización económica en su modelo de negocio. En concreto, se han centrado en los efectos que tienen en los balances las restricciones de las autoridades y los daños que puede provocar un apalancamiento operativo excesivo en los modelos de negocio con capacidad limitada para racionalizar los costes. En las últimas semanas, las empresas han tenido que tomar decisiones increíblemente difíciles; para muchas, a corto plazo el objetivo era simplemente la supervivencia. Muchas empresas han sufrido fuertes parones que, lejos de plantear una desaceleración, apuntan a unos ingresos nulos.

Ahora es evidente reconocer los riesgos potenciales a los que se enfrentan y deben responder a las cuestiones sobre liquidez y apalancamiento. Las empresas se enfrentarán a nuevos retos ante la ausencia de test de anticuerpos eficientes o una vacuna oportuna que se apruebe y produzca en grandes cantidades. En este contexto, en Janus Henderson esperan que muchas empresas respondan a las presiones sobre los balances.

La prueba de la refinanciación

La magnitud o el impacto diluido de cualquier posible solicitud de capital supone especular de momento. Pero, aunque a muchas empresas les costará lidiar con los importantes cambios en las condiciones económicas, habrá oportunidades para que los inversores participen en la recapitalización de empresas por lo demás bien posicionadas que podrían salir de esta situación con una posición competitiva más fuerte que antes de esta crisis.

En el mercado actual, el equipo gestor de Janus Henderson considera cuatro categorías amplias de posibilidades de refinanciación:

1) Las empresas que iniciaron la crisis con una deuda importante podrían requerir una reestructuración significativa. Ahora mismo apenas hay ganas de que los bancos «recuperen las llaves» y fuercen un impago, por lo que, a corto plazo, muchos acuerdos de deuda probablemente se relajarán o aplazarán, dejando unos valores del capital muy reducidos para negociar eficientemente como opciones ante unos niveles de deuda mucho mayores.

2) Empresas con problemas de liquidez que, por su actividad, se han visto muy perjudicadas por la paralización impuesta por los gobiernos. Entre ellas estarían las empresas relacionadas con los viajes y las que requieren mucho capital, que han tenido problemas de flujo de caja al agotarse el negocio. En circunstancias normales, cabría esperar una emisión de derechos para refinanciar las operaciones de la empresa. Sin embargo, las emisiones de derechos pueden llevar varias semanas, ya que se necesita que los auditores y otras partes implicadas aprueben la estructura, lo que sugiere una mayor demanda de colocaciones de acciones para cubrir el déficit de financiación. Esto conlleva riesgo de dilución para los accionistas existentes, ya que podrían no respetarse automáticamente los derechos preventivos (por los que los accionistas existentes pueden rechazar primero cualquier emisión de nuevas acciones).

3) Aunque muchas empresas podrían no tener problemas de liquidez inmediatos, las perspectivas de una recuperación en forma de «V» se han moderado y las consecuencias del alto desempleo y una relajación gradual de las restricciones sociales probablemente rebajarán las previsiones para 2021. Aunque las luces se mantienen encendidas para las que a menudo son empresas de gran calidad, una tolerancia cada vez menor al apalancamiento alentará la demanda de reducir la deuda neta con el tiempo. Las valoraciones probablemente tendrán en cuenta cualquier riesgo de dilución, aunque no sea inmediato, ofreciendo a los inversores a largo plazo la oportunidad de acumular posiciones en empresas que, por lo demás, están bien posicionadas.

4) Las ayudas estatales son una vía probable para empresas importantes que no logran convencer a los inversores de que pueden superar las restricciones políticas y sociales del mundo tras la covid-19. Aunque el Gobierno británico ha dejado claro que prefiere el capital privado a una solución estatal, parece difícil que las emisiones de derechos de las compañías aéreas, por ejemplo, se vean respaldadas, debido a la incertidumbre sobre las reservas, junto con el alto coste de las devoluciones de tarifas, obligaciones de pedidos de aviones y el repliegue de las coberturas de combustible.

Más riesgos compensados por oportunidades

La duración de las paralizaciones y cómo los gobiernos elijan gestionar las restricciones económicas y civiles ejercerán claramente una mayor presión sobre los balances corporativos en las próximas semanas y meses. La respuesta de los gobiernos a picos temporales de las tasas de contagio del coronavirus, con posibles paralizaciones y continuas restricciones, supondrá riesgos adicionales para el valor del capital. Pero también habrá oportunidades para los inversores que acumulen posiciones a largo plazo en empresas resistentes suficientemente bien capitalizadas para sobrevivir en este periodo y generen valor para los accionistas en los próximos años. Para los inversores que operan en mercados a largo y corto plazo, ambas situaciones ofrecen oportunidades.

 

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

 

Los activos gestionados de forma sostenible por Allianz GI crecieron un 14% en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2696219_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos gestionados de forma sostenible por Allianz GI crecieron un 14% en 2019

Allianz Global Investors ha aumentado el volumen de inversiones sostenibles que gestiona en los últimos tres años de alrededor de 25.000 millones de euros a 165.000 millones de euros a finales de 2019. Según explica la gestora, la mayor proporción de estos activos, el 80%, son el resultado del impulso de los gestores al integrar los criterios ASG en la gestión de oportunidades y riesgos de las carteras.

Según el nuevo Informe de sostenibilidad de Allianz Global Investors, los activos gestionados de forma sostenible (incluyendo las categorías de integración de factores ASG, ISR, estrategias alineadas con los ODS y la inversión de impacto) crecieron alrededor de 20.000 millones de euros, es decir un 14% en 2019. La firma explica que este aumento de activos del año pasado se debe a 28 nuevas estrategias de sostenibilidad que se lanzaron recientemente, o se convirtieron de estrategias tradicionales, y a innovaciones en el área de inversión de impacto.

La tutela corporativa, a través de la política activa de voto (proxy voting), también sigue siendo cada vez más importante. En 2019, Allianz Global Investors intensificó su programa de diálogo activo con los emisores. Se involucró en la toma de decisiones en 448 ocasiones (un 31% más en comparación con el año anterior) con 333 compañías (2018: 247) en 711 temas concretos (2018: 482). El gobierno corporativo suele ser tradicionalmente el foco principal, pero Allianz Global Investors también abordó los riesgos ambientales y climáticos con más de 80 (82 en 2018) empresas. Las preocupaciones climáticas también han surgido como un tema importante en la práctica del voto activo: en un informe de la ONG ShareAction sobre cómo los gestores de activos globales tratan las propuestas de los accionistas relacionadas con el clima, Allianz Global Investors ocupó el segundo lugar de entre 57.

Según la experiencia de la gestora, cada vez más, los inversores buscan inversiones que combinen un rendimiento financiero con una contribución positiva a objetivos sociales más amplios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de las Naciones Unidas). Allianz Global Investors está ampliando su gama de estrategias alineadas con los ODS en su oferta de inversión sostenible.

“Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, desempeñamos un papel fundamental al dirigir los fondos hacia inversiones que respalden y permitan cumplir estos objetivos. Como líderes en inversiones alternativas, también podemos identificar y acceder a oportunidades de inversión en el mercado privado, incluidas las energías renovables, que están abriendo el camino del cambio hacia un futuro más sostenible”, ha explicado Tobias Pross, consejero delegado de Allianz Global Investors

En su opinión, debido al daño humano y financiero causado por la crisis del coronavirus, es probable que aumente el enfoque sobre una conducta empresarial responsable y sostenible. “Haría falta un enfoque y coordinación internacional similares para evitar el calentamiento global y facilitar la transición a una economía neutral en carbono. Si bien las oportunidades de esta transición son importantes y emocionantes, el proceso será disruptivo: habrá ganadores y perdedores. Creemos que sólo los gestores activos pueden hacerse camino en este cambio, al involucrarse de manera proactiva con las empresas y tomar decisiones de inversión activas, para lograr un cambio que sea medible y duradero”, añade. 

Por su parte, Beatrix Anton-Groenemeyer, directora de sostenibilidad de Allianz Global Investors, se plantea si los gobiernos aprovecharán la oportunidad que está suponiendo la experiencia del coronavirus para centrar sus programas de estímulo en algunos de los otros problemas importantes a los que se enfrenta el planeta, como facilitar el camino hacia la descarbonización.

«La naturaleza de algunos riesgos es que son casi imposibles de predecir -son los denominados cisnes negros como el brote de coronavirus- pero el consenso es que está surgiendo un riesgo de cisne verde: la falta de decisión al abordar el cambio climático. Estamos en un punto de inflexión, donde los inversores quieren invertir su dinero no sólo para obtener rendimientos positivos, sino también de una manera sensata y beneficiosa para la sociedad. A medio y largo plazo, la descarbonización se está convirtiendo en un tema central de inversión, como lo demuestra la Alianza de Propietarios de Activos que promueven la neutralidad total de carbono de sus carteras, una iniciativa de inversores institucionales convocada por la ONU. La gestión y el diálogo activo pueden ser palancas efectivas para facilitar el cambio requerido”, afirma Anton-Groenemeyer

Unión Europea: los retos que encara el proyecto comunitario tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

eu-flag-2108026_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Europa: los retos que encara el proyecto comunitario tras la pandemia

Europa intenta recuperar la normalidad. La gestión del COVID-19 y sus implicaciones económicas han demostrado las diferentes necesidades y medidas de cada país frente a este contexto. Los ejemplos más claros han sido el debate en torno a la posibilidad de emitir eurobonos o la dura sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el programa de compras del Banco Central Europeo.

Didier Saint Georges, miembro del Comité de Inversiones Estratégicas de Carmignac, matiza y explica que la decisión del Tribunal Constitucional alemán prácticamente no afecta a la capacidad del BCE para actuar por el momento, ya que no se refiere al programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) específico establecido para combatir las consecuencias de la pandemia. Sin embargo, el problema que visibiliza es de mayor calado. 

“Este problema se deriva de la falta de convergencia política en materia de política presupuestaria en la Unión Europea, algo que se puso de manifiesto más recientemente por la incapacidad de los jefes de Gobierno para llegar a un acuerdo sobre un Fondo Europeo de Recuperación específico. La consecuencia es que, al menos por el momento, el BCE deberá asumir de nuevo buena parte del esfuerzo para afrontar esta crisis. Por lo tanto, en particular para los países más débiles de la zona del euro, cualquier acontecimiento que desafíe la promesa implícita y la capacidad del BCE de hacer lo que sea necesario obviamente no es una buena noticia para los países periféricos, como puede verse en esta diapositiva”, señala. 

Sin duda, el reto económico es relevante. Según destacan desde Allianz GI, “la eurozona parece haber sufrido una contracción intertrimestral del 3,8%, el peor dato al menos desde 1999, cuando se lanzó oficialmente la moneda común. Se prevé una caída del PIB alemán del 1,1% intertrimestral, la más pronunciada desde la crisis financiera mundial de 2008-2009”.

Según los expertos, la UE debería aprovechar este momento para fortalecerse y terminar de ser una unión real de países. Por ejemplo, Gilles Moëc, Chief Group Economist en Axa Investment Managers, señala que deberíamos ver una «normalización gradual e incompleta de la actividad económica en la segunda mitad de este trimestre» pero que, para ello, es necesario «una fuerte acción de política colectiva en Eurozona» que, como señala, «se está complicando», sobre todo después de la decisión del Tribunal Constitucional alemán (CCG) sobre el Programa de Compra del Sector Público (PSPP) del Banco Central Europeo (BCE). Según el experto,  todo esto hace que «la mutualización fiscal sea aún más necesaria» para reducir la presión sobre el BCE.

En esta misma línea, Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, advierte que la Unión Europea debe cambiar sus reglas y ser capaz de adaptarse a la situación actual. “La reciente sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre la política del BCE es un sutil recordatorio de los obstáculos que hay dentro de la Unión Europea. El punto más controvertido es la compra por parte del BCE de deuda de los estados miembros dentro del programa de Expansión Cuantitativa, pero lo que está en juego aquí fundamentalmente no es tanto la legalidad de las medidas de la autoridad monetaria, como el marco legal establecido por el Pacto Europeo de Estabilidad, que es completamente inapropiado para la situación actual”, señala. 

En su opinión, “las reglas europeas deben ser cambiadas, en lugar de tratar de sortearlas laboriosamente, ya que el espíritu del legislador debería ser siempre respetado dentro de lo que se entiende por un Estado de derecho confiable”.

Nicola Mai, analista de crédito soberano de PIMCO, es mucho más directo en su análisis y reclama que es “el momento de la verdad” para Europa. En su opinión, la carga por la crisis económica relacionada con la pandemia probablemente seguirá recayendo en los Gobiernos nacionales y en el Banco Central Europeo (BCE). “Se requiere urgentemente una colaboración fiscal/monetaria sólida. Creemos que los responsables políticos en Europa terminarán haciendo lo necesario, pero el tiempo es esencial: cuanto más se demore en llegar una respuesta política convincente, mayor será el riesgo de daño económico y social, y mayor será el riesgo de perder el control. Europa se enfrenta al momento de la verdad”, advierte.

En opinión de Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier, estos desafíos se reflejan en el mercados y, según su valoración, la eurozona sigue rezagada. Por ejemplo, el diferencial de rendimiento entre el S&P500 y el Eurostoxx 50 es de 12,4%. Una brecha que se ha mantenido casi desde principios de año. «Las diferencias políticas, la falta de coordinación y el inmovilismo generado, así como los retrasos e, incluso, los errores en política monetaria, le han costado caro al Viejo Continente en la última década, en términos económicos y bursátiles, sobre todo en comparación con la situación estadounidense. Aunque el período reciente ha mostrado una mejora en la capacidad de reacción de los europeos, sigue existiendo la preocupación de que la gobernanza europea no esté a la altura. Ahora sería conveniente eliminar estas dudas lo antes posible», apunta.

Para Nicolas Forest, responsable global de renta fija en Candriam, parte de la solución actual sería seguir adelante con la idea de una deuda europea común. Desde la gestora consideran que, en los dos próximos años, las diferencias de la deuda entre los países de la zona euro aumentarán. Se habla de que las diferencias pueden alcanzar el 100%. Los países más afectados por el virus -Italia, Francia y España- son los que han aplicado la política de confinamiento más dura, y por extensión, aquéllos cuya deuda se ha incrementado en mayor medida. Por el contrario, Alemania se ha visto menos afectada y parece mejor orientada para un repunte.

Según la visión de Forest para evitar esta situación habría varias alternativas: reducir los déficits y requerir austeridad a los países pobres, crear un crecimiento nominal y, por lo tanto, generar inflación, renegociar las deudas demasiado elevadas o mutualizar la deuda. Sobre esto último el responsable global de renta fija en Candriam apunta: «Se trata, con mucha diferencia y en nuestra opinión, de la opción con más probabilidades de generar unos efectos positivos a largo plazo. La creación de los Eurobonos permitiría que la zona euro tuviera carácter irreversible y crearía nuevos márgenes de maniobra presupuestarios. Esta deuda se podría gestionar de acuerdo con un sistema de doble nivel: un nivel nacional gestionado por los gobiernos para los gastos del país y un nivel europeo para los nuevos gastos asociados a la pandemia, y también para los nuevos gastos comunes de carácter estructural, como, por ejemplo, la política migratoria o sobre el clima».

Nate Hurst se une a Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-05-13 185003
Nate Hurst, foto cedida. Nate Hurst se une a Wells Fargo

Nate Hurst se unirá a Wells Fargo el 1 de junio para encargarse de una nueva división que combina Responsabilidad Corporativa, Filantropía, Relaciones con la Comunidad y Sostenibilidad. También servirá como presidente de la Fundación Wells Fargo.

«Nate aporta a Wells Fargo una gran cantidad de ciudadanía corporativa, donaciones caritativas, asuntos públicos y experiencia en sostenibilidad en los sectores privado, público y sin fines de lucro», dijo Bill Daley, vicepresidente de Asuntos Públicos de Wells Fargo. «Esperamos que Nate continúe avanzando en el compromiso de Wells Fargo de abordar las necesidades de las comunidades desatendidas, particularmente a medida que trabajamos para garantizar la seguridad de la vivienda, la estabilidad de las pequeñas empresas y la salud financiera del consumidor a raíz de la pandemia de COVID».

En su nuevo cargo en Wells Fargo, Hurst supervisará la alineación de los esfuerzos de sostenibilidad y responsabilidad corporativa de Wells Fargo con la filantropía corporativa y las relaciones comunitarias.

La organización combinada impulsará la innovación y maximizará el impacto social, ambiental y económico positivo que Wells Fargo trae a las comunidades a las que sirve. Bajo el liderazgo de Hurst, la compañía integrará aún más la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en todos los aspectos de su negocio y explorará cómo utilizar aún más la experiencia empresarial para ayudar a resolver problemas sociales.

Hurst se une a Wells Fargo desde HP, donde fue director en jefe de Sostenibilidad e Impacto Social, responsable de impulsar las donaciones globales, la administración ambiental y la responsabilidad social de HP en sus negocios principales. Hurst dirigió un equipo global de expertos para innovar soluciones sostenibles en colaboración con clientes, socios, gobiernos y organizaciones sin fines de lucro. En 2019, HP subió al número 1 en la lista de empresas más responsables según Newsweek.

Anteriormente, Hurst se desempeñó como director de Sostenibilidad, Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales de Walmart, donde ayudó a integrar la sostenibilidad en el negocio y alinear la estrategia de donación comunitaria con las necesidades centrales de los clientes. Como miembro del consejo de Calidad Ambiental de la Casa Blanca para el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, ayudó a desarrollar la agenda de política ambiental de la administración y ejecutó un plan de participación de las partes interesadas en temas importantes como el cambio climático; y como portavoz nacional de The Ocean Conservancy, Hurst encabezó grandes ideas para reducir el plástico oceánico y dirigió estrategias de comunicación, limpiezas costeras internacionales y campañas comunitarias de base.

Un fuerte defensor de la diversidad y la inclusión, Hurst tiene un historial probado de ser inclusivo de diversas perspectivas. Fue un aliado ejecutivo de la comunidad LGBTQ de HP y ha liderado los esfuerzos para avanzar en los programas de igualdad de género y garantizar el acceso al aprendizaje para mujeres y niñas. Formó parte de la Coalición Global para la Innovación de las Mujeres de las Naciones Unidas para el Cambio, y mientras estuvo en HP defendió los productos tecnológicos y los programas externos que se centran en la igualdad de género, la educación y los logros, el emprendimiento juvenil y los negocios socialmente responsables.

En los últimos años, Wells Fargo ha profundizado su compromiso con la filantropía en comunidades de ingresos bajos a moderados. En junio de 2019, la compañía comprometió 1.000 millones de dólares en filantropía para el 2025 que se utilizarán para abordar la crisis de asequibilidad de la vivienda en el país. También en 2019, Wells Fargo invirtió 455 millones de dólares a través de filantropía corporativa y la Fundación Wells Fargo en subvenciones, financiando organizaciones nacionales para ofrecer programas a escala y sin fines de lucro que aborden específicamente las necesidades de los mercados locales. En marzo, la compañía anunció que otorgará 175 millones de dólares en ayuda para el alivio de COVID-19 para ayudar a abordar la estabilidad de alimentos, salud financiera, pequeños negocios y vivienda, así como para proporcionar ayuda a las organizaciones de salud pública.