Goldman Sachs Group ha anunciado un acuerdo para adquirir Industry Ventures, destacada plataforma de capital riesgo que invierte en todas las etapas del ciclo de vida del venture capital. Actualmente, Industry Ventures gestiona 7.000 millones de dólares en activos bajo supervisión y, desde su fundación en el año 2000, ha realizado más de 1.000 inversiones primarias y secundarias.
Según ha destacado David Solomon, presidente y CEO de Goldman Sachs, Industry Ventures fue pionera en las inversiones secundarias de venture capital y en los fondos híbridos de etapas tempranas, áreas que, en su opinión, están creciendo rápidamente a medida que las empresas permanecen privadas por más tiempo y los inversores buscan nuevas formas de liquidez.
“Las relaciones de confianza y la experiencia en capital riesgo de Industry Ventures complementan nuestras franquicias de inversión existentes y amplían las oportunidades para que nuestros clientes accedan a las compañías y sectores de más rápido crecimiento en el mundo”, ha afirmado Solomon.
Por su parte, Hans Swildens, fundador y CEO de Industry Ventures, ha añadido: “Creemos que el mercado del capital riesgo atraviesa un punto de inflexión clave, a medida que la tecnología y la inteligencia artificial transforman el mundo. Al combinar los recursos globales de Goldman Sachs con la experiencia en venture capital de Industry Ventures, estamos en una posición única para atender las crecientes necesidades de emprendedores, empresas tecnológicas privadas, socios limitados y gestores de fondos, impulsando al mismo tiempo el crecimiento de este motor económico esencial”.
Como parte del acuerdo, se espera que los 45 empleados de Industry Ventures se incorporen a Goldman Sachs. Hans Swildens, junto con Justin Burden y Roland Reynolds, directivos senior de la firma, serán nombrados socios de Goldman Sachs Asset Management. La transacción incluirá un pago inicial de 665 millones de dólares en efectivo y acciones al cierre, además de una compensación adicional contingente de hasta 300 millones de dólares, también en efectivo y acciones, sujeta al rendimiento futuro de Industry Ventures hasta 2030. Se espera que el cierre de la operación tenga lugar en el primer trimestre de 2026, ya que está sujeto a aprobación regulatoria y condiciones habituales.
Claves de la operación
Según explican las compañías, Industry Ventures se integrará en la plataforma de gestores externos de Goldman Sachs, el External Investing Group (XIG), que administra más de 450.000 millones de dólares en AUS entre estrategias tradicionales y alternativas. En los mercados privados, XIG es un destacado player en coinversiones, estrategias con gestores alternativos, su plataforma de secundarios Vintage Strategies, y su negocio de participaciones Petershill GP Stakes.
Esta adquisición incorpora una atractiva capacidad de inversión tecnológica para beneficio de la base global de clientes de Goldman Sachs, además de diversificar su plataforma de inversiones alternativas de 540.000 millones de dólares, que abarca capital crecimiento, buyouts, inmobiliario, infraestructuras, ciencias de la vida, sostenibilidad y crédito privado.
Para entender esta operación, es necesario recordar que Goldman Sachs AM ha sido socio limitado en los fondos de Industry Ventures durante más de dos décadas, ofreciendo sus estrategias a clientes desde hace más de diez años. Además, Petershill Partners ha mantenido una participación minoritaria en la firma desde 2019. Con esta operación, Goldman Sachs adquirirá el 100% del capital de Industry Ventures. Según destacan, la compra fortalecerá la capacidad del banco para ofrecer soluciones integrales a emprendedores del sector tecnológico, respaldada por su destacada posición en banca de inversión en tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT) y su sólida plataforma de gestión patrimonial global.
El perfil de Industry Ventures
Industry Ventures ha sido pionera en distintos segmentos del capital riesgo, desde ofrecer soluciones de liquidez secundaria y sembrar fondos emergentes de venture capital, hasta coinvertir en empresas de alto crecimiento en etapas iniciales y participar en el punto de convergencia entre el venture capital y las adquisiciones tecnológicas (tech buyouts).
La firma posee una de las carteras más amplias de asociaciones de capital riesgo en EE.UU., con inversiones en más de 800 fondos de venture capital y tecnología y colaboraciones con más de 325 gestoras como socio limitado, proveedor de liquidez y coinversor estratégico.
La construcción de marca se ha convertido en un factor valioso para la competitividad de las gestoras internacionales. Según el informe anual Global 100 Asset Management Marketing Report, elaborado por BCG, BlackRock, Fidelity Investments y Capital Group son las tres firmas de inversión que mejor marca tienen, un podio que completan T.Rowe Price y Aviva Investors.
“El Global 100 2025 muestra que el sector de la gestión de activos sigue atravesando un periodo de profundos cambios. Es evidente que muchos gestores se enfrentan a cuestiones existenciales. ¿Cómo podemos alcanzar la escala? ¿Deberíamos plantearnos un crecimiento inorgánico? ¿Cómo incorporamos la inteligencia artificial a nuestras prácticas empresariales y a nuestro marketing sin perder lo que nos hace únicos? ¿Cómo dar nueva vida a una marca estancada? Nunca ha sido tan importante que los responsables de marketing sénior sean capaces de tomar decisiones basadas en datos en las conversaciones a nivel directivo”, apuntan los autores del informe.
La situación de las marcas
Según el diagnóstico que hace el documento, el 45% de las empresas sufre un estancamiento o un descenso en el reconocimiento de su marca, una cifra que, aunque no es tan alta como en años anteriores, sigue siendo una señal de que casi la mitad de los directivos no están logrando crear valor de marca. “Es evidente que esto supone un problema para un sector que depende de la visibilidad y en el que la estrategia de muchas empresas, si no de la mayoría, consiste en llegar a nuevos públicos, especialmente al sector minorista y a los grupos de riqueza. Además, la cuota de voz (SOV) global ha caído un 5% en todo el mundo en comparación con hace dos años, lo que significa que ha aumentado la competencia por la cobertura mediática”, señala.
Además, concluye que el 88% de las empresas dedicadas exclusivamente a los mercados privados tenía una percepción mediática por debajo de la media, y más del 75% era claramente negativas. En este sentido, apunta: “Entre los principales actores, Blackstone y Apollo obtuvieron una puntuación de solo 4/10 en percepción mediática. Los principales actores de los mercados privados, como Blackstone, parecen haberse convertido en ‘pararrayos’ para el sector, con un interés de búsqueda diez veces superior al de otras empresas de tamaño similar que no pertenecen al sector del capital riesgo”.
A la hora de analizar cómo afronta la construcción de su marca, el informe señala que el 39% de las empresas aún carece de una estrategia de “búsqueda pagada permanente”, lo que supone solo una ligera mejora con respecto al 43% de 2023. Destaca que la adopción de los medios pagados se encuentra igualmente estancada: el 85% de las empresas carece de una presencia continua en los medios pagados en 2025, en comparación con el 80% en 2023.
Gracias al análisis a partir del Peregrine Frame, se muestra que la mayoría de las empresas se agrupan en torno a 16 áreas de mensajes clave recurrentes, entre las que destacan la orientación al cliente, los criterios ESG y la inversión basada en el análisis. En este sentido, más del 90% de las gestoras incluyen la orientación al cliente entre sus tres mensajes clave principales, lo que significa que los puntos clave de las empresas tienden a converger en torno al consenso, en lugar de buscar y reivindicar la singularidad. “En un sector en el que la consolidación continúa a buen ritmo y el panorama competitivo sigue siendo muy disputado, las marcas deben ser más valientes con su posicionamiento”, advierte el informe en sus conclusiones.
El documento también llama la atención sobre que el posicionamiento de las marcas no es superficial, es material y está profundamente relacionado con los resultados finales: “El análisis de Peregrine encuentra una fuerte correlación entre la alta autoridad en la categoría (distinción en los mensajes y dominio del nicho) y el crecimiento de los activos bajo gestión, y la recompensa es exponencial”.
Según el análisis, las gestoras con menor autoridad en su categoría no solo tienen menos probabilidades de obtener grandes ganancias en activos bajo gestión (AUM), sino que también son más propensas a sufrir pérdidas en AUM. Su conclusión es que las firmas con baja presencia son mucho más propensas a perder AUM: alrededor del 27% de las empresas con puntuaciones bajas vio reducirse sus activos bajo gestión, en comparación con menos del 10% de las empresas con puntuaciones altas.
Un nuevo mapa en el que visibilizarse
El informe señala que las fuerzas combinadas de la retailización y el crecimiento de los ETFs activos están configurando un mapa de actores cada vez más complejo para las gestoras de activos. En este nuevo entorno, el informe señala que ganar visibilidad entre segmentos de público emergentes se ha convertido en un factor clave para mantener la competitividad.
Según el mismo análisis de BCG, las presiones sobre los márgenes continúan intensificándose, lo que ha situado el control de costes como una prioridad estratégica al más alto nivel corporativo.
“No obstante, la forma en que esta realidad impacta en la toma de decisiones de los equipos directivos varía según el tipo de gestora y el nicho de mercado en el que operen”, matiza el documento y señala que los llamados “generadores de alfa”—como las firmas de gestión alternativa o las gestoras activas— están centrando sus esfuerzos en atraer y retener talento, además de reforzar su narrativa corporativa en torno a aquello que hace único su capital humano. Se trata de una tendencia visible desde hace tiempo en las grandes gestoras multiestrategia.
Por el contrario, apunta que las “fábricas de beta”—las grandes gestoras con un fuerte peso en estrategias pasivas— están enfocando su discurso en la eficiencia operativa, la escala y la tecnología como ejes de su propuesta de valor. “En el caso de las “potencias de distribución” y los “proveedores de soluciones”, la marca está adquiriendo una relevancia creciente en los órganos de decisión”, añade el informe.
El reto, apuntan desde BCG, pasa por “transformar el liderazgo en marketing en liderazgo en activos bajo gestión (AUM), consolidando así su posición en un mercado cada vez más competitivo y diversificado”.
BBVA ha enviado un comunicado a la CNMV en el que informa de que la opa sobre Banco Sabadell no seguirá adelante debido a que la oferta no ha alcanzado el nivel mínimo de aceptación que el banco había fijado. La propuesta ha sido aceptada por accionistas de Banco Sabadell titulares del 25,5% de los derechos de voto, por lo que queda sin efecto al no cumplirse la condición de aceptación mínima. La oferta estaba condicionada a la aceptación del 50% del capital. De haber alcanzado un 30%, la entidad tenía la posibilidad de proponer una segunda opa.
“Mirando al futuro, el Plan Estratégico de BBVA y los ambiciosos objetivos financieros asociados mantendrán a la entidad a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad”, aseguró Carlos Torres Vila, presidente de BBVA en un comunicado. En él, el directivo añade que como parte del Plan Estratégico, BBVA retoma de manera inmediata su plan de retribución al accionista. Este incluye el inicio, el 31 de octubre, de la recompra pendiente de acciones por cerca de 1.000 millones de euros y el abono del mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción) el 7 de noviembre por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros. Además, en cuanto reciba la aprobación del BCE, pondrá en marcha una significativa recompra adicional de acciones.
La entidad espera disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas. “En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista”, destacó el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.
“Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión, a los accionistas de BBVA por su respaldo constante, y al equipo del banco por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso. Mirando al futuro, nuestro plan estratégico y objetivos financieros para el periodo 2025-2028 nos mantendrán a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad”, aseguró Torres Vila, que concluyó que “hoy, BBVA mira al futuro con confianza y entusiasmo. Contamos con un banco en su mejor momento, un equipo comprometido, y una hoja de ruta clara para seguir creciendo y creando valor para nuestros accionistas, clientes y la sociedad”.
La presión del presidente Trump para que bajen los tipos de interés en 2025 ha dominado los titulares. Sin embargo, en mi opinión, hay varios motivos para prever un giro significativo en la estructura, las responsabilidades y los procesos de la Reserva Federal el año que viene. Estos cambios podrían afectar a la independencia del bancocentral y a su capacidad para fijarpolíticasmonetarias y de supervisión eficaces y, en última instancia, influir en el valor del dólar, las primas por plazo de los bonos a largo plazo y el múltiplo al que cotizan las acciones.
La política en materia de personal
La moderación en las decisiones de la Fed sobre los tipos solo será vista de forma positiva si los datos la respaldan; de lo contrario, el dólar podría depreciarse y las tires en el tramo largo de la curva aumentar, ya que el mercado descontaría mayor inflación y menorconfianza en la política monetaria. En otras palabras, la presión del Gobierno a favor de recortar tipos a corto plazo puede tener un coste si la Fed se aparta de su guion habitual.
Ese guion, además, solo funciona si quienes lo aplican son igual de eficaces. Ya estaba previsto un cambio en la presidencia de la Fed en mayo de 2026, pero ahora, con el intento del presidente de destituir a Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores, es probable que la mayoría de los siete integrantes sean nombrados por Trump: un posible sustituto de Cook, además de Michelle Bowman, Christopher Waller y el recién incorporado Stephen Miran. Los gobernadores forman parte de los 12 miembros de la FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto —encargado de fijar los tipos de interés—), junto con el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y otros cuatro presidentes de bancos regionales, que rotan en mandatos anuales. Aunque existen 12 presidentes regionales, solo el de Nueva York ocupa un puesto permanente en el FOMC.
La composición de la Junta en 2026 será importante por tres razones clave:
Los mandatos de los 12 presidentes regionalesexpiran el último día de febrero de 2026 y la Junta decidirá quién ocupará esos cargos durante los siguientes cinco años. Es plausible que una Junta afín a Trump bloquee la reelección de un presidente regional más agresivo o, como mínimo, influya en el pensamiento de quienes aspiran a ser renovados.
La Junta es responsable de la regulación bancaria, no la FOMC, aunque esa responsabilidad podría cambiar, como se explica más adelante. Por ello, las ideas de Trump sobre la desregulación podrían cobrar más fuerza en una Junta recién configurada.
La Junta tiene la última palabra sobre la tasa de descuento, el tipo al que las instituciones financieras pueden pedir préstamos directamente a un Banco de la Reserva Federal; esta tasa actúa como techo del tipo de los fondos federales.
Posible injerencia en las herramientas de la Fed
A medida que se produzcan los nombramientos en los próximos meses, conviene vigilar varias áreas en las que podrían cambiar las competencias y herramientas de la Fed:
Intereses sobre el excedente de reservas. Si hay algo en lo que coinciden ambos partidos es en el deseo de que la Fed deje de pagar intereses sobre el excedente de reservas que los bancos deben mantener. ¿Podríamos ver un escalonamiento de estos pagos a partir del próximo año, a medida que crece el escrutinio sobre la Fed? Esto acercaría a la Fed a la práctica de otros bancos centrales y eliminaría la polémica sobre pagos a bancos comerciales —incluidos los extranjeros— en lugar de al Tesoro.
Ajuste cuantitativo (QT). Es posible que en 2026 finalice el QT, cuando las reservas alcancen un nivel que empiece a afectar a la liquidez del mercado. Hasta ahora, la Fed ha reducido su balance mediante el QT, primero disminuyendo las operaciones de repos y, más recientemente, la cuenta general del Tesoro, sin alterar las reservas bancarias. Conviene recordar que, a principios de este año, la Fed ralentizó de forma significativa la reducción de bonos del Tesoro para prolongar el proceso y suavizar el impacto sobre la liquidez. Una Fed independiente probablemente consideraría equiparar la cuenta general del Tesoro con la posesión de letras del Tesoro y podría interesarse en acortar la duración de su cartera de renta fija con el tiempo. Pero este es otro ámbito en el que los cambios de personal podrían ser determinantes, con implicaciones para la composición y el tamaño del balance de la Fed.
Competencias de supervisión. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha señalado recientemente la necesidad de reducir el papel de la Fed como «regulador principal de las finanzas estadounidenses», un papel que, a su juicio, ha dado resultados decepcionantes desde su ampliación con la Ley Dodd-Frank. En concreto, Bessent ha defendido transferir la supervisión bancaria a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos y a la Oficina del Interventor de la Moneda.
Implicaciones para el dólar y los mercados de renta fija y renta variable
Cualquier cambio en las atribuciones y políticas de la Fed puede tener múltiples repercusiones, entre las que destacan las siguientes:
Liquidez en dólares estadounidenses. Las líneas swap de divisas —acuerdos por los que la Fed intercambia dólares por divisas extranjeras con otros bancos centrales— están ganando peso a escala internacional. Aunque la Fed ha sido una fuente fiable de liquidez en dólares en periodos de turbulencia global, el inminente nombramiento de un nuevo presidente ha despertado inquietud entre otros bancos centrales sobre un posible cambio de rumbo. La Administración Trump sostiene que esa liquidez es un favor a los aliados, no una obligación. En respuesta, han surgido propuestas que permitirían a bancos centrales con grandes reservas en dólares prestarse fondos entre sí en lugar de depender de la Fed. Si se materializara, en una crisis esos bancos podrían liquidar sus reservas en dólares —invertidas en bonos del Tesoro estadounidense—, lo que desestabilizaría el mercado de deuda y obligaría a la Fed a intervenir como comprador de último recurso o a limitar los tipos de las operaciones de recompra
Reducción del rendimiento. Bessent y otros miembros de la Administración han reiterado la necesidad de que Tesoro y Fed «remen juntos» para reorientar la economía. El mensaje implícito es que podría ser necesario reducir los rendimientos en algún momento para impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de China, una estrategia que exigiría gasto fiscal continuado y mayor endeudamiento federal. La disciplina fiscal solo puede provenir del mercado de bonos y de una Fed independiente que base sus políticas en la economía, no en las necesidades del Tesoro. Pero si la independencia de la Fed se ve limitada por quienes promueven más gasto, cabe esperar que el mercado de renta fija eleve las primas por plazo. Y, con el tiempo, en caso de recesión, probablemente se recurriría a una Fed complaciente para intervenir y contener los tipos de interés con el fin de reducir el coste de la deuda pública.
Un aumento de las primas por plazo también podría lastrar los múltiplos de beneficios de las acciones, al generar mayor incertidumbre sobre la arquitectura institucional de la política monetaria y fiscal estadounidense. El posible resultado: Los participantes en los mercados de renta fija y renta variable podrían reaccionar negativamente a cualquier señal de deterioro de la capacidad de la Fed para combatir la inflación. Una mayor volatilidad de la inflación suele ser negativa para la rentabilidad de los activos a largo plazo.
Más allá de los tipos de interés: una cuestión de control institucional y eficiencia a largo plazo
Si la Administración intensifica su influencia sobre la Fed, es probable que aumente el escrutinio sobre la asignación de recursos, la agenda de investigación y las decisiones de personal del banco central. Las críticas al tamaño de la plantilla y a las operaciones diarias también podrían derivar en una mayor rotación en la institución. Además, es posible que resurja el intento de auditar a la Fed para reforzar que rindan cuentas sobre sus actuaciones. Todos estos factores, de materializarse, podrían tener un impacto significativo en el proceso de toma de decisiones de la Fed y en su capacidad para actuar de forma independiente y rápida en momentos de crisis.
Aunque los mercados tienden a centrarse en las decisiones sobre los tipos de interés a corto plazo, existe una cuestión de mayor alcance vinculada a la regulación, la supervisión y el funcionamiento —la arquitectura— de los bancos centrales, con implicaciones mucho más amplias, que seguiré muy de cerca en los próximos meses.
Tribuna de Juhi Dhawan, estratega macro en Wellington Management
Mientras que los valores tecnológicos siguen atrayendo el interés de los inversores, ha habido un sector que sigue registrando beneficios positivos, pero es ignorado por los inversores: el sanitario. “Ha sido un sector que ya lleva varios años fuera de favor, pero esta situación se vio todavía más amplificada en los últimos doce meses”, explica el Dan Lyons, co gestor de la estrategia Global Life Sciences de Janus Henderson. Lyons indica que el sector está cotizando en el nivel más bajo de los últimos 25 años.
Funds Society se sentó con Lyons en octubre de 2024 para hablar de las previsiones que manejaban en ese momento, cuando aún faltaba un mes para las elecciones presidenciales en EE.UU. Desde el pasado noviembre, el gestor admite que las preocupaciones en torno a la regulación y los precios de los medicamentos han lastrado una “parte sustancial” del sector, a lo que se deben añadir los anuncios de aranceles como una capa adicional de complejidad para este tipo de compañías, muchas de ellas con negocios multinacionales. Todo esto ha provocado flujos de salida desde este sector, presionando a las valoraciones. “Podríamos llamarlo una tormenta perfecta de negatividad para nuestro sector”, concluye Lyons.
El gestor insiste en varios momentos de la conversación en que el enfoque principal en su proceso de análisis consiste en identificar a aquellas compañías que sean más innovadoras en el segmento de la salud, y después determinar si cotizan con valoraciones atractivas. Dentro del sector, generalmente son las biotecnológicas las que lideran la innovación: “Dos tercios de la cartera de proyectos de la industria vienen de biotecnológicas. El año pasado, más del 80% de los nuevos lanzamientos procedieron de la industria biotecnológica”, ejemplifica Lyons, para indicar que, por este motivo, la estrategia Global Life Sciences suele presentar una sobreponderación estructural en este segmento. El gestor anticipa más innovación para 2026, citando avances médicos en el tratamiento temprano de Alzheimer, enfermedadescardiovasculares y nuevas terapias en el tratamiento del cáncer de páncreas.
Cabe recordar, no obstante, que debido a la naturaleza más arriesgada de sus negocios también suelen ser las biotecnológicas las que más sufren en bolsa en momentos de incertidumbre. Esta vez ha vuelto a suceder: el sector se hundió un 50% entre noviembre de 2025 y abril de 2024, aunque posteriormente ha rebotado con fuerza. “Ha sido un entorno desafiante para nuestras carteras”, admite el gestor. No obstante, prefiere ver el vaso medio lleno, pues interpreta la recuperación del sector como la señal de que en el mercado está empezando a calar la creencia “de que quizá el entorno regulatorio no sea tan malo”.
¿Cómo ha rotado la cartera en 2025?
Está siendo un año de dos mitades. En el primer semestre, rotamos hacia compañías en una fase comercial más temprana y, hasta cierto punto, redujimos el entusiasmo en algunas compañías que operan en fases tempranas de desarrollo porque no estaban siendo realmente recompensadas por asumir ese riesgo.
A medida que nos adentramos en la segunda parte del año, estamos viendo que el mercado está más dispuesto a tomar riesgos. También se ha beneficiado del contexto de tipos de interés, con las primeras rebajas de tipos. Como resultado, ahora estamos incrementando lentamente otra vez la exposición a compañías en fase temprana de desarrollo. También estamos entusiasmados con compañías que se encuentran en la fase final de desarrollo y que tienen un acceso sólido al capital. Se trata de compañías que están desarrollando nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades raras, como Avidity o Dyne.
El año pasado se declaraba muy alcista en tratamientos contra la obesidad. ¿Mantiene esta postura?
Seguimos muy alcistas en cuanto al tamaño potencial de esta oportunidad de mercado. Pensamos que el mercado de la obesidad puede tener un tamaño de más de 150.000 millones de dólares. Hay margen suficiente para obtener una cuota de incluso el 10%.
Hemos visto que el liderazgo, particularmente de compañías como Eli Lilly, se está consolidando todavía más. El producto de nueva generación que lanzó el año pasado, ZepFound, se está llevando una cuota de tres cuartas partes de los nuevos pacientes, se ha convertido en la opción favorita para la gente que quiere empezar un tratamiento contra la obesidad. Y creemos que este mercado puede abrirse todavía más porque ahora tienen capacidad para lanzar el medicamento tanto en EE.UU. como en todo el mundo, haciéndolo más accesible.
El año pasado, Eli Lilly también obtuvo datos positivos en un análisis de fase 3 para un fármaco oral que se apalanca en el mismo mecanismo, llamado Orfoglipron. Por lo que, en el curso de 2026, habrá un nuevo lanzamiento para una opción oral que ayudará a dar acceso a una parte más amplia del mercado y a democratizarlo un poco, porque no será necesario tener que mantener la cadena de frío en el almacenamiento.
Estamos jugando a esta temática tanto con grandes compañías como Eli Lilly como con otras biotechs más pequeñas, como por ejemplo Medcera, que tenemos en cartera. Estaban en la fase temprana de desarrollo de un fármaco similar al de Eli Lilly y la adquirió Pfizer, que ahora desarrollará el resto de los ensayos.
La innovación es la brújula de su proceso de análisis. ¿Hacia dónde está apuntando en 2025?
Está siendo realmente un año de avances tremendos. Dentro de este entorno de incertidumbre, nos hemos centrado mucho en compañías que han recibido recientemente la aprobación a sus fármacos y que han sido capaces de hacerlos llegar a sus pacientes, a pesar de todo el ruido regulatorio. Muchas de estas compañías están teniendo lanzamientos espectaculares de nuevos fármacos. Un ejemplo sería Madrigal, una compañía que ha lanzado un fármaco llamado Rosdifra (también llamado MASH), para el tratamiento del hígado graso. Es el primer medicamento de este tipo, y ahora está en la trayectoria de convertirse en un fármaco superventas de miles de millones de dólares, porque muchos pacientes en EE.UU. tienen esta enfermedad, que es una de los principales detonantes de la necesidad de un trasplante de hígado. Si es posible tratar esta condición en una fase temprana y evitar el trasplante, esto proporciona un gran ahorro para el sistema de salud y obviamente mejores resultados para los pacientes.
Otro ejemplo sería Verona (VRNA), una biotech británica que ha desarrollado un nuevo tipo de medicación para la enfermedad EPOC, una terapia con nebulizador que está teniendo una gran aceptación en el mercado. Es un área nueva para cubrir una necesidad no satisfecha. Esta compañía acaba de ser adquirida por Merck por más de 10 millones de dólares. En el caso de Verona y Madrigal, estamos hablando de oportunidades de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares en el mercado.
Otro mercado nuevo que se está desarrollando es el de enfermedades autoinmunes, donde está operando Argenix, por ejemplo, que ya tiene un medicamento con un potencial de ingresos de 4.000 millones de dólares. Pero aquí estamos hablando de una escala diferente, sería como el NVIDIA del mercado sanitario.
Entonces, ¿anticipa más M&A en el mercado sanitario?
Sí, porque las grandes farmacéuticas necesitan ingresos adicionales y se están fijando en las biotechs para conseguirlos. Compañías como Pfizer o Bristol-Myers están perdiendo la exclusividad de sus patentes y viendo cómo caen sus ventas. Necesitan incorporar estos productos. Y, a lo largo de la industria, creemos que tienen una potencia de gasto en torno al billón de dólares, lo que les permite participar en muchas operaciones para construir sus carteras de producto.
Así, estamos viendo en nuestras carteras que hay más grandes farmacéuticas sintiéndose más cómodas con el entorno regulatorio y de precios, porque están empezando a usar su capital. Hemos visto que más de cinco de las compañías que tenemos en cartera han participado en operaciones en el segundo semestre.
¿Qué impacto puede tener la Big Beautifull Bill sobre el sector farmacéutico?
Venimos de varios años de expansión de la cobertura sanitaria, con más gente teniendo acceso a servicios sanitarios. Esta ley ha empezado un periodo de contracción, de pérdida de acceso a parte de esos servicios. Hay mucho que hacer en el Congreso para evitarlo, porque es tremendamente impopular retirar un beneficio del que ya disfrutaba la gente, pero en términos porcentuales, es una contracción relativamente pequeña y creo que es muy manejable.
Esa ley tiene algunos aspectos positivos que han ayudado al sector. Por ejemplo, para las compañías que desarrollan fármacos “huérfanos” para el tratamiento de enfermedades raras; antes, con la ley IRA los productores de estos fármacos afrontaban el riesgo de una contracción de precios en el futuro, y con la ley actual eso se ha corregido.
En el último año han decidido mantener algunas compañías aunque hayan lastrado a la estrategia. ¿Qué razonamiento hay detrás de esta decisión?
Cuando tienes compañías que están atravesando desafíos, como nos ha pasado con United Healtcare, siempre evaluamos si la valoración sigue siendo convincente, y si sigue presente ese elemento en su modelo de negocio que nos entusiasmó al inicio de la inversión. También tenemos que determinar si podrán volver a márgenes más normalizados. En el caso de United Healthcare, pensamos que el regreso del antiguo equipo directivo podrá arreglar la situación, y por eso no solo hemos mantenido, sino que hemos añadido un poco a la cartera.
También nos ha pasado con un nombre de nuestra cartera, una compañía que está desarrollando una vacuna para un mercado valorado en 7.000 millones de dólares que pensamos que será líder de mercado, pero por toda esa controversia en torno a las vacunas y a la postura anti vacunas de Rober F. Kennedy la valoración de la compañía está muy deprimida. Hemos mantenido nuestra inversión porque no creemos que ese mercado vaya a desaparecer.
Hace un año, podría no haber parecido probable que la administración de EE.UU. buscara influir de manera más abierta en la Reserva Federal, o que el Estado adquiriera participaciones en empresas estadounidenses. El alcance y los detalles de los aranceles a la importación también resultaron sorpresivos, incluso en su carácter punitivo hacia aliados de larga data. Lo inesperado ocurrió y está configurando la economía global. Estos son solo algunos de los impactos políticos que EE.UU. provocó en el mundo durante el último año.
Que la política puede aportar un impulso duradero a los mercados, ya sea positivo o negativo, también quedó claro en otras partes del mundo. Argentina está aplicando con éxito, hasta ahora, una cura económica radical bajo el liderazgo de Javier Milei. El cambio de Alemania respecto a la restrictiva regla de freno a la deuda motivó a los inversores. El impulso de Europa en busca de autonomía estratégica, sin depender ya de Rusia para el petróleo ni de Estados Unidos para su defensa, es otro factor relevante.
Aproximadamente la mitad de nuestros temas de este año tienen una impronta política—en algunos casos, tan directa como en los dos proyectos emblemáticos de Europa: el desarrollo de infraestructuras analógicas y digitales, y el esfuerzo por restaurar su propia capacidad de defensa.
La política también incide en la cuestión de la provisión de jubilaciones en sociedades envejecidas, así como en el debate sobre cuánto de los beneficios de la globalización se sacrificarán cuando los gobiernos actúan de manera unilateral para obtener ventajas económicas. Vinculado a las amenazas sobre el comercio global se halla la cuestión de la dominancia del dólar. El dólar ha mostrado debilidad este año. La pregunta es si esto ocurre por acción deliberada del gobierno de EE.UU. o si responde simplemente al comportamiento de los inversionistas, que retiran capital de activos denominados en dólares por temor a las perspectivas de la economía estadounidense. También puede que influyan ambos factores en la trayectoria del dólar. Por otro lado, la ausencia de alternativas sólidas continúa siendo vista como motivo para que su primacía perdure. Pero la presión para buscar otras opciones está creciendo, como examinamos aquí. ¿Representan los activos digitales una alternativa viable?
Las monedas digitales emplean chips similares a los de la inteligencia artificial y tienden a consumir grandes cantidades de electricidad. Analizamos cómo la disponibilidad de energía barata vuelve a ser una ventaja de localización -y cómo puede proveerse de forma sostenible-. También analizamos el papel de la inteligencia artificial. ¿Quiénes serán sus beneficiarios en el próximo año? ¿En qué aspectos las expectativas y la realidad empiezan a divergir entre sus pioneros?
Aunque muchos de los temas abordados son de alcance global, prestamos una atención especial a los mercados emergentes de Asia. China, con su economía de dos velocidades, genera escepticismo y enfrenta desafíos, pero, en nuestra opinión, podría también presentar oportunidades de inversión, como exploramos en el informe.
Cómo los inversionistas pueden integrar estos diferentes temas, regiones y clases de activos bajo un mismo enfoque -para, potencialmente, ayudar a navegar los riesgos derivados de decisiones políticas errática- es el enfoque del décimo apartado, desde una perspectiva multi-activos.
Concluimos mostrando cómo sucesos imprevistos pueden afectar a los mercados de capitales y, lejos de provocar los efectos que se esperaban, producir movimientos insospechados. Así lo hicimos el año pasado, y nuestras previsiones más especulativas sobre el futuro resultaron parcialmente ciertas. Nuestro objetivo, sin embargo, no es tener razón, sino hacer que los lectores reflexionen sobre lo inesperado. Cartografiamos la sorprendentemente amplia gama de posibilidades. Como gestores de activos, esto es parte constante de nuestro trabajo. Los invitamos a compartir este pensamiento, y les deseamos una lectura provechosa, entretenida y, esperamos, esclarecedora.
Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones de DWS
Los cambios en la política comercial de Estados Unidos están creando nuevos desafíos para el sector de la construcción inmobiliaria comercial (CRE), según un informe de Cushman & Wakefield, que prevé que los aranceles sobre los materiales importados aumenten los costes de construcción un 9% en 2025, lo que supondrá un incremento total del 4,6% en los proyectos durante el cuarto trimestre del año frente a 2024.
Los metales, especialmente el acero, el aluminio y el cobre, son los más afectados, con aranceles de hasta el 50%. Proyectos con alto consumo de cobre, como los centros de datos, sufrirán el mayor impacto, ya que algunas instalaciones requieren hasta 50.000 toneladas de este material.
“Los aranceles añaden otra capa de incertidumbre, amplificando las presiones de costos y complicando las decisiones de promotores, contratistas y ocupantes”, señaló James Bohnaker, economista sénior de Cushman & Wakefield.
El informe indica que los costos de materiales subirán entre un 8,5% y un 9,6%, y los costos totales de los proyectos entre un 4,4% y un 4,8%. Además, un 75% del aumento de costos se trasladará a contratistas, promotores y arrendatarios, mientras que cerca del 40% de los materiales utilizados son importados de Canadá, México y la Unión Europea.
La capacidad de producción nacional no puede cubrir la demanda de metales como el cobre o el aluminio, lo que mantendrá un entorno de precios volátil. Por ello, Cushman & Wakefield recomienda diversificar los canales de suministro, apostar por sistemas prefabricados y recurrir a expertos en gestión de proyectos para reducir los riesgos financieros.
“La incertidumbre en la política comercial es tan disruptiva como los propios aranceles”, concluyó Bohnaker.
Argentina ocupa la penúltima posición en el ranking global de sistemas previsionales de Mercer, con un puntaje total de 45,9 y una calificación D, similar a Turquía, India y Filipinas.
“En Latinoamérica, hay un creciente interés por fortalecer los sistemas de pensiones, evidenciado en las reformas implementadas o en revisión en países como México, Chile, Colombia y Uruguay. Estas naciones están realizando cambios significativos en la estructura de sus sistemas, en aumentar las contribuciones al ahorro para el retiro y en mejorar las estrategias de inversión para maximizar los retornos de inversión. El objetivo es claro: fortalecer los sistemas buscando un respaldo financiero sólido para los ciudadanos en su jubilación.En la edición 2025 del Índice, prácticamente todos los países evaluados de la región muestran una mejora,” comentó Leonardo Lara, Wealth Líder de Mercer.
Argentina mantiene una posición crítica (penúltima) con un puntaje total de 45,9 con una calificación D que compartimos con los sistemas previsionales de Turquía, India y Filipinas.
Esto reflejan “desafíos estructurales persistentes en sostenibilidad e integridad, mientras que en adecuación recibimos una C+ mejorando ligeramente respecto del año anterior gracias al crecimiento registrado por el FMI, el sistema sigue mostrando vulnerabilidades significativas. Para avanzar, es esencial implementar reformas que fortalezcan la formalización laboral, protejan el poder adquisitivo de los jubilados y mejoren la transparencia y eficiencia del sistema, simplificar los regímenes de aportes, combinar incentivos concretos para trabajadores autónomos e informales. Experiencias regionales, como los esquemas de Perú o Chile, muestran que es posible ampliar la cobertura con políticas adaptadas a la realidad local”, aseguró Dolores Liendo, Wealth Country Business Leader para Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay
Sistemas
Calificación general
Total
Adecuación
Sostenibilidad
Integridad
Netherlands
A
85.4
86.1
83.5
86.8
Iceland
A
84.0
83.0
85.7
83.3
Denmark
A
82.3
82.9
85.0
77.6
Singapore
A
80.8
79.4
75.5
90.4
Israel
A
80.3
75.6
83.2
83.6
Sweden
B+
78.2
76.8
76.3
83.0
Australia
B+
77.6
69.0
81.1
86.4
Chile
B+
76.6
71.9
74.9
86.6
Finland
B+
76.6
77.4
65.6
90.6
Norway
B+
76.0
77.8
65.2
88.4
Switzerland
B
72.4
66.3
72.9
81.6
UK
B
72.2
75.9
63.2
79.0
Kuwait
B
71.9
86.6
65.4
57.6
Uruguay
B
71.1
83.8
53.1
75.8
Hong Kong SAR
B
70.6
66.6
62.0
89.2
Canada
B
70.4
67.2
67.0
80.2
New Zealand
B
70.4
65.2
68.2
81.7
France
B
70.3
85.2
48.6
76.8
Mexico
B
69.3
73.5
64.1
69.8
Belgium
B
69.2
81.5
42.7
86.8
Croatia
B
68.7
66.8
60.5
83.2
Germany
B
67.8
81.0
47.5
75.0
Ireland
B
67.7
72.9
51.6
81.8
Saudi Arabia
B
67.6
75.0
54.6
74.2
Portugal
B
67.6
83.7
36.4
85.4
Kazakhstan
B
65.0
47.0
74.2
81.1
UAE
C+
64.9
79.4
40.6
75.5
Spain
C+
63.8
83.0
34.2
74.4
Colombia
C+
62.5
64.3
55.9
69.0
USA
C+
61.1
64.1
59.9
58.0
Oman
C+
60.9
68.3
44.6
71.7
Malaysia
C+
60.6
54.0
55.9
77.5
Botswana
C
59.8
54.3
48.0
85.0
Namibia
C
59.1
59.5
50.8
70.4
Panama
C
59.1
62.1
52.5
63.8
Poland
C
57.0
59.5
45.9
68.6
Italy
C
57.0
69.4
27.9
77.8
China
C
56.7
61.4
40.1
72.3
Japan
C
56.3
57.1
48.0
66.8
Brazil
C
56.2
70.6
31.8
67.3
Peru
C
55.3
55.4
48.5
64.8
Austria
C
54.5
67.5
24.0
76.4
Korea
C
53.9
40.1
53.3
76.8
Vietnam
C
53.7
57.1
38.7
69.3
Taiwan
C
51.8
41.0
52.3
68.5
South Africa
C
51.0
38.0
48.2
75.7
Indonesia
C
51.0
40.1
50.3
69.3
Thailand
C
50.6
47.9
44.8
63.1
Türkiye
D
48.2
49.0
31.1
71.1
Philippines
D
47.1
40.6
64.4
33.2
Argentina
D
45.9
60.8
31.3
42.4
India
D
43.8
34.7
43.8
58.4
Mandatos gubernamentales versus colaboración
Según los analisyas de Mercer, los gobiernos de todo el mundo han desempeñado durante mucho tiempo un papel en la manera en que los fondos de pensiones privados invierten, ya sea mediante la imposición de directrices para proteger a los jubilados o fomentando que el sector de pensiones apoye los objetivos económicos nacionales.
Países como Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia han incentivado recientemente a los fondos de pensiones a respaldar la infraestructura y la innovación locales. Mientras tanto, en otros países, continúan los debates sobre si los fondos de pensiones deberían verse obligados a considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento financiero en sus decisiones de inversión.
De manera destacable, ocho sistemas de ingresos para la jubilación mejoraron su calificación en el Índice este año, y ningún sistema sufrió una baja. Esto demuestra que la provisión de ingresos para la jubilación está mejorando a nivel global, un resultado de gran importancia a medida que las personas viven más tiempo y las tasas de natalidad continúan disminuyendo.
Las Afores están cerca de alcanzar un hito en este año: reportar por primera vez en la historia plusvalías por 1 billón de pesos (poco más de 52.000 millones de dólares).
De acuerdo con las cifras actualizadas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en 2025 las administradoras acumulan plusvalías por un total de 941.532 millones de pesos (49.554,32 millones de dólares).
Solo en septiembre pasado las Afores reportaron plusvalías por un total de 189.459 millones de pesos (9.971,52 millones de dólares); se trata de las plusvalías más significativas en el año, acumulando también una racha de 5 meses después de las minusvalías registradas en abril.
La cifra acumulada de 941.532 millones de pesos (49.554.32 millones de dólares) no tiene precedente en la historia del sistema, y según autoridades de la Consar dicho incremento histórico obedece a las estrategias de inversión realizadas por las Afores en el periodo de tasas altas de interés, que hoy ante el descenso de las mismas tasas se reflejan con plusvalías.
Ante el ciclo actual de recorte de tasas por parte de los bancos centrales, se genera un efecto positivo sobre los precios de los bonos de deuda, uno de los instrumentos más utilizados por las Afores para diversificar sus inversiones, reflejándose en rendimientos positivos y muy atractivos para las carteras administradas por las Afores.
Históricamente, en el tercer trimestre de cada año se reducen las plusvalías o incluso llegan a registrarse algunas minusvalías entre las Afores, aunque debido al contexto actual podría mantenerse la tendencia positiva. El próximo 12 y 13 de noviembre se llevará a cabo la cumbre de las Afores y es probable que la gran cifra a celebrar pudiera ser el hito del billón de pesos en plusvalías acumuladas, cifra que representa aproximadamente 52.632 millones de dólares.
Asimismo, si la tendencia de plusvalías se mantiene, es altamente probable que para el cierre de 2025 las Afores reporten alrededor de 8 billones de pesos en administración (421.052,63 millones de dólares).
Hace unas semanas en una reunión con periodistas, el presidente de la Amafore, el gremio de las Afores, señaló que actualmente del total de los activos gestionados, es decir los casi 8 billones de pesos, un 52% corresponde a plusvalías acumuladas y el restante 48% a las aportaciones de los trabajadores.
«Esta tendencia es previsible que se mantenga, tenemos el caso del sistema de pensiones de Chile, en donde la proporción es de 70/30 aproximadamente, pero consideremos que nos llevan una ventaja de 15 años», dijo Guillermo Zamarripa.
Salvo que en el cuarto trimestre del año las condiciones en los mercados se modifiquen, las Afores están a punto de registrar un año histórico en este 2025, de hecho sería el mejor año desde que nacieron las Afores en julio de 1997.
Además, el sistema reporta una paradoja para llamar la atención: por un lado está ya en su fase inicial de desacumulación, reconocida incluso por las propias autoridades regulatorias; sin embargo, por otra parte se acumulan cada vez más recursos ante al aumento de las aportaciones a las cuentas de los trabajadores debido a la reforma de 2020 que incrementa año con año hasta el 2030 las cuotas para llevarlas a un 15% del salario base del trabajador en el año mencionado.
Lo anterior significa entre otras cosas que las Afores tienen una cantidad creciente de recursos año con año, mismos que buscan maximizar en rendimientos.
Foto cedidaSeminario FIAP 2025: panel con (de izq a der) Paulina Yazigi, Enrique Marshall, Alejandro Steilen y María Teresa Vial
Durante dos días, más de 300 miembros de la industria de administración de fondos de pensión, reguladores y profesionales afines se reunieron en el hotel Mandarin Oriental de Santiago. La ocasión: la decimosegunda versión del seminario anual de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), que este año se llevó a cabo en la capital chilena. El evento entregó una nutrida parrilla de perspectivas sobre algunos de los temas más relevantes del mundo previsional, como las reformas, las inversiones en alternativos y el envejecimiento de la población, entre otros.
El seminario contó con la participación de profesionales de Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, incluyendo representantes de casas de inversiones internacionales. Se extendió entre el lunes 13 y el martes 14 de octubre.
La reforma al sistema chileno
Haciendo eco de la sede, una porción del evento estuvo dedicado delinear el proceso de implementación de la reforma que está viviendo el sistema de pensiones del país andino actualmente. En lo que el superintendente de Pensiones local, Osvaldo Macías, describió como “un hito en la historia previsional chilena”, dado el nivel de acuerdo público-privado y técnico-político alcanzado a inicios de 2025.
Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFPs de Chile (AAFP), concuerda con el diagnóstico, destacando que “toca todos los aspectos” del sistema de pensiones. La líder gremial destacó el cambio de régimen de inversiones, de multifondos a fondos generacionales, recalcando que el diseño de estos últimos “tienen que tener un buen diseño”. Además, la líder gremial criticó la medida de licitación de afiliados antiguos, que ha generado preocupación en el sector de AFPs.
Respecto al pilar común que se crea, a través del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), el presidente del consejo directivo de la entidad, Enrique Marshall, describió el momento en que está la creación del vehículo soberano. Ya eligieron a un director ejecutivo para liderar la entidad, proveniente de la industria de fondos –Sergio Soto, exCEO de Santander Asset Management–, señaló. Además, explicó que será la Superintendencia de Pensiones la que determinará el régimen de inversión del fondo, mientras que el consejo del FAPP definirá la política de inversión. La gestión de activos misma será licitada entre privados.
Los fondos generacionales
Más allá de la reforma chilena, el sistema de fondos generacionales –y las particularidades de su gestión– también tuvo una presencia relevante en el seminario, con un bloque dedicado a discutirlos.
“La probabilidad de vivir hasta los 95 años se ha duplicado” en los últimos años, indicó Ximena González, especialista en inversiones de J.P. Morgan Asset Management. De la mano de este fenómeno, agregó, el 96% de los proveedores ofrecen soluciones de Target Date Funds (TDFs).
En esa arista, la ejecutiva enfatizó en la importancia del “glidepath”, la trayectoria del programa de inversión a medida que la edad de jubilación se va avanzando, cambiando la ponderación de los activos a lo largo del tiempo. “El glidepath tiene que ser analizado al menos una vez al año”, comentó González, pero además debería ser dinámico, para entregar resultados sólidos, además de adaptarse a la realidad del mercado laboral donde se aplica.
El caso chileno salta a la vista, ya que la reforma aprobada este año traerá consigo un cambio al sistema de fondos generacionales. En ese sentido, la gerente de Asset Allocation de AFP Cuprum, María Alicia Montes, advirtió que podría darse cierta “resistencia” por parte de los afiliados. “Las personas llevan más de 20 años eligiendo sus fondos”, dijo, agregando que lo ideal es diseñar un sistema que tenga en mente un perfil etario, pero que no se convierta en una “chaqueta de fuerza” para los afiliados y que exista “libertad en los rebalanceos” para las AFPs.
El encanto de los mercados privados
En cuanto a las clases de activos, los alternativos son un área de particular interés para las gestoras previsionales. Además de un panorama general, el seminario de la FIAP hizo zoom en la inversión inmobiliaria y en la perspectiva de los inversionistas, con voceros de gestores de activos y AFPs.
El campo es amplio. El 86% de las empresas con ganancias sobre 250 millones de dólares son privadas, recalcó Matthew Pedley, Senior Managing Director de Blackstone, mientras que la porción de empresas públicas va disminuyendo. En esa línea, el ejecutivo destacó una serie de espacios donde ven potencial para los alternativos, como la energía –cuya demanda se ve fuertemente impulsada por el uso de inteligencia artificial–, los data centers, la salud, secundarios y el mercado indio.
Los fondos evergreen también pasaron por el escenario en el salón de conferencias del Mandarin Oriental. Drew Snow, estratega de Inversiones Cuantitativas para Clientes de HarbourVest, subrayó que estas estructuras simplifican la inversión en mercados privados –solucionando dilemas de liquidez, complejidad operacional y requisitos de capital, entre otros– y que constituyen un espacio dinámico y en evolución. La demanda ha provocado una innovación acelerada, explicó, al punto que están moviendo la aguja en la dinámica tradicional de private equity.
El dilema del envejecimiento
El aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad se han convertido en un asunto crucial para los sistemas de pensiones a lo largo del mundo. Esto también lo recogió el seminario de la FIAP, que examinó el asunto desde distintas perspectivas.
Una de ellas es la de Diego Bernardini, máster en gerontología y doctor en medicina, que describió el fenómeno de la “nueva longevidad” y lo describió como “el mayor mercado emergente, el menos estudiado y el menos entendido”. Aunque todavía no se ve reflejado en la cultura, explicó el médico, las personas mayores viven la vejez de una forma distinta, con vidas cada vez más largas y sanas.
Esta nueva longevidad, indicó, está caracterizada por una mayor cantidad y proporción de personas mayores, con un mayor grado de independencia. Contempla nuevos roles para las personas –incluyendo en el mercado laboral– y una diversidad de estilos de vida y costumbres. Así, se ven personas sobre los 60 con vidas más activas, nuevas estructuras de carrera, lo que impactará la economía y el mundo corporativo en distintas formas.
Desde la perspectiva del impacto económico, el economista senior para Protección Social y Trabajo del Banco Mundial, Diego Apella, hizo énfasis en el envejecimiento acelerado que se ha visto en América Latina y su impacto. “El envejecimiento poblacional no es una mayor proporción de personas mayores. Es un cambio en la estructura etaria de la población”, señaló.
El economista advirtió que, independiente del modelo, este fenómeno “va a implicar un aumento del gasto público en todos los países de la región”. Eso sí, su preferencia va por un modelo mixto, combinando un componente no contributivo financiado por rentas generales, un componente contributivo y uno de ahorro voluntario.