El número de incumplimientos de alto rendimiento de EE.UU. aumentará en lo que queda de este año y el 2021, dijo el CEO de Tabula Investment Management, Michael John Lytle, según un comunicado divulgado por la empresa.
Lytle insiste en que los inversores deberían revisar su asignación a estos merados y desarrollar nuevas estrategias de inversión para protegerse contra un aumento de impagos.
Por otro lado, acentuó que los “indicadores del mercado financiero parecen optimistas en relación con los indicadores tanto crediticios como económicos”.
Según el director ejecutivo de la compañía especializada en colocación de ETF, los incumplimientos en el crédito corporativo de América del Norte son los más altos desde la crisis de 2009.
“En marzo, Fitch elevó su tasa de incumplimiento del ‘caso base’ de 2020 para el alto rendimiento de EEUU a un rango del 5 al 6%, con un pronóstico de «caso severo» de hasta el 10%, destacando al sector energético como particularmente vulnerable”, según la información proporcionada por la empresa.
Por otro lado, Moody’s, publicó en abril que los incumplimientos en el crédito especulativo de América del Norte alcanzaron un pico de más del 13% en marzo de 2021 desde el escenario más optimista mientras el más negativo superó el 20%, consigna el comunicado.
S&P, por su parte, estima como caso base que la tasa de incumplimiento corporativo de grado especulativo estadounidense de 12 meses será del 12.5% en marzo de 2021.
En marzo de este año el índice alcanzó el 3,5% y según Lytle insitió que incluso en su escenario más optimista los valores rondarán el doble (6%) para marzo de 2021.
Y en el caso del pronostico más pesimista de S&P, la tasa de incumplimiento se expandiría a 15,5%.
Tabula es un proveedor de ETF centrado en renta fija para inversores institucionales europeos.
Las entrevistas online y la generalización de los trámites a distancia debido al coronavirus están facilitando la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos, algo crucial para muchos empresarios o profesionales latinoamericanos, y especialmente argentinos, señala Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, en una nota.
“Hasta hace un par de meses abrir una cuenta bancaria en los EEUU, de forma remota, era todo un desafío. La figurita difícil eran las cuentas para manejar saldos transitorios, también llamadas cuentas transaccionales, o sea las que usan con fines comerciales las empresas, los emprendedores, los profesionales y/o los importadores/exportadores. En otras palabras, el tipo de entidad financiera y cuenta que les permite a éstos recibir pagos de sus clientes y cancelar deudas a sus proveedores, dentro o fuera de los EE.UU.”, explica Sardáns.
El experto señala que “vale destacar que todo este tipo de movimientos no son bienvenidos en cuentas abiertas en brokers, las cuales son relativamente fáciles de abrir, pero también rápidamente se cierran cuando detectan este tipo de movimientos. Hasta antes de la cuarentena que originó el COVID-19, eran contados los bancos en los EE.UU. que permitían abrir este tipo de cuenta en forma remota”.
Para el CEO de FDI, el principal temor de los bancos estadounidenses es no cumplir a rajatabla con el famoso KYC (Know-Your-Client) y que se le filtre un cliente envuelto en actividades ilícitas o, por el contrario, que la documentación que se le presente no corresponda a quien realmente va a manejar la cuenta. Pero a partir del uso generalizado de las plataformas de video-llamadas, el proceso de apertura presencial se reemplazó con entrevistas online. De hecho, los mismos empleados que antes abrían las cuentas con los nuevos clientes del otro lado del escritorio, ahora lo hacen desde sus propias casas y con el cliente del otro lado de la pantalla.
“Tener una cuenta en los EE.UU. no es menor para el latinoamericano; y mucho más para el argentino. Se trata de la plaza más conveniente desde el punto de vista de servicios bancarios, además de la más barata en lo que tiene que ver con costos de mantenimientos y comisiones por transferencias, ideal para hacer negocios con el mundo, más allá de ser la plaza más segura”, añade Sardáns.
“Esto demuestra que se puede ser flexible y adaptarse a los nuevos tiempos aún en empresas como las del sector financiero que siempre han sido muy rigurosas y poco flexibles. Algo para imitar en nuestras propias instituciones. El que sobrevive a las crisis no es el más grande, sino el más flexible. Esto ya lo decía Charles Darwin hace mucho tiempo y sin coronavirus”, concluye su nota.
Desde principios de año, los mercados de valores han atravesado un período turbulento. Incluso antes de la COVID-19, los mercados estaban en alza, con el growth y la tecnología en cabeza. Después, llegó la crisis del COVID y asistimos al colapso más rápido de la historia de los mercados, seguido a su vez de la recuperación más vertiginosa.
Gran parte de este último movimiento se ha explicado como consecuencia de las extraordinarias medidas adoptadas por los bancos centrales, quienes se lanzaron a ofrecer liquidez con una intensidadsin precedentes. Pese a que esto explica la recuperación general de los mercados, no explica las distintas rotaciones que se han venido produciendo. Goldman Sachs monitoriza una serie de cestas de compañías expuestas a factor risks clave y, en el gráfico siguiente, se recogen las compañías que perdieron más momentum en los últimos 12 meses.
Desde los niveles mínimos de la caída, esta cesta repuntó un 140% con el pico de hace tres días (en la fecha en que se redactó el presente documento), y un +80% desde la corrección de mediados de mayo. Se trata de compañías que todo inversor con un enfoque fundamental rechazaría tener en cartera, mientras que los gestores de estrategias long-short posiblemente las tuvieran presentes entre sus posiciones cortas.
En menor medida, otras cestas registraron una evolución similar, como el value, y cestas con exposición al “healthcare risk”, formada por empresas que se beneficiarían de una recuperación del COVID-19 (aunque se estableció hace solo tres meses como una cesta que reflejara los riesgos ligados al COVID).
El análisis de estos cambios insólitos nos ha llevado al excepcional resurgir del inversor retail. A raíz del confinamiento, muchas personas han estado aburridas y buscando cosas que hacer en casa, ¿y qué mejor forma de conseguir una dosis de dopamina que realizar transacciones en los mercados?
Ha tenido lugar un gran aumento de aperturas de cuentas y de los niveles de transacciones bursátiles, como se refleja en estos dos gráficos. Con un promedio razonablemente constante de dos millones de transacciones al día a lo largo de los últimos cuatro años, las operaciones diarias se multiplicaron por más de tres hasta alcanzar los siete millones.
En las grandes plataformas online de EE. UU., subieron de manera considerable las aperturas de cuentas nuevas. Fidelity registró 1,2 millones de aperturas de cuentas nuevas en el período comprendido entre marzo y mayo de 2020, un +77% en términos interanuales. En el primer trimestre, TD Ameritrade tuvo un crecimiento del +249% en cuentas nuevas.
No obstante, quizás los datos más reveladores sean los de la plataforma Robinhood. A finales de 2019, Robinhood contaba con 10 millones de cuentas activas y, en el primer trimestre de 2020, registró un incremento interanual del 30% en aperturas de cuentas nuevas. La edad media de sus usuarios es de 31 años y este es un parámetro clave, ya que está emergiendo un nuevo estrato de la sociedad que, tradicionalmente, rehuía el mercado de valores, y sus integrantes tienen una forma muy distinta de invertir y realizar transacciones. Se guían por la amplificación que generan las redes sociales. Ya no se confía en personas trajeadas que debaten sobre las valoraciones en la CNBC; se trata, en cambio, de quién genera más ruido mediático y quién tiene el mayor número de seguidores.
A la cabeza de todas estas voces se encuentra el fundador de Barstool Sports, que ahora administra una cuenta de Twitter sobre inversiones intradía con más de 1,5 millones de seguidores: Davey the Day Trader, también conocido como Dave Portnoy. Su mensaje no contiene ni un dato haciendo referencia a las valoraciones bursatiles.
Estas nuevas voces del mercado se centran en ser la antítesis de los inversores tradicionales. En su opinión, si Warren Buffett ha vendido sus acciones de aerolíneas, entonces debe ser el momento de comprarlas. Este grupo de inversores ha pasado de concentrar sus adquisiciones en los ganadores del “quédate en casa” durante la caída del mercado a optar por oportunidades de recuperación denostadas, como las aerolíneas en dificultades o grupos en bancarrota , como por ejemplo, Hertz y Chesapeake Energy.
Parece que el desempleo, las tensiones comerciales, el malestar social, el riesgo ligado al COVID y las próximas elecciones estadounidenses no merecen ninguna atención y, desde luego, tampoco ningún descuento. Cuando Hertz se declaró en quiebra a finales de mayo y Carl Icahn se deshizo de su participación en la empresa a 72 centavos por acción, el rebaño de inversores intradía se apuró a adquirir acciones que, a continuación, superaron los 6 dólares en cuestión de días antes de asentarse en los 3 dólares.
El megáfono social era tan alto que, a principios de esta semana, los inversores se abalanzaron sobre la empresa china Fangdd debido a la creencia errónea de que era algún tipo de sociedad FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Alphabet) con apalancamiento, para descubrir después que, en realidad, era una sociedad inmobiliaria de China. Las acciones se dispararon de 10 dólares a 40 dólares en un día, antes de caer bruscamente.
Esto nos recuerda al frenesí que supuso la burbuja puntocom en el año 2000. La situación está empezando a tener muchas de aquellas marcas distintivas, aunque hay una cantidad significativa de empresas growth de buena calidad que no son caras, de modo que el entorno es claramente diferente.
Además, la avalancha de dinero en sí constituye un argumento convincente para la compra continuada de renta variable. Independientemente de si se basa o no en los fundamentales (¿ha quedado obsoleta quizá la inversión fundamental?), ¿es esta la nueva era de la inversión social, más parecida a Las Vegas que a los mercados tradicionales?
Cabe recordar que los valores de renta variable son solo instrumentos de segunda mano y se pueden negociar a cualquier precio que alguien esté dispuesto a pagar. Hay muchos inversores más jóvenes hoy en día que valoran mucho el concepto o la temática que hay detrás de una compañía, como el caso de Tesla, que representa el paradigma del cambio a la electricidad y al transporte como servicio. Dado que el precio de las acciones de Tesla alcanzó los 1000 dólares esta semana y su valor de mercado, de 180 000 millones de dólares, se acerca al de Toyota (la mayor marca de automóviles del mundo), procuremos pasar por alto que Tesla fabricó solo 367.000 vehículos en 2019, en comparación con los 10,7 millones de Toyota.
Con el tiempo, y a medida que la avalancha de dinero se desvanezca, creemos que los fundamentales volverán a recuperar su sitio. Pero mientras tanto, para las estrategias que se rigen por un enfoque fundamental, debemos ser conscientes de esta fuerza nueva en juego. Esta semana, en un solo día, Apple negoció 1,2 millones de opciones, pero el open interest al final del día fue solo de 135.000. Esto supone una actividad intradía de 35.000 millones de dólares en un único nombre. Se trata de un factor de riesgo nuevo que se deberá tomar en consideración a la hora de crear carteras mientras estas fuerzas mantengan su solidez.
Mientras tanto, esperaré para abrir mi propia cuenta de Robinhood. Cuando trataba de recabar datos para este artículo, descubrí que tenía que registrarme para tener una cuenta. Esta es una captura de pantalla de Robinhood, del sitio web del Reino Unido. En la fecha de redacción del presente documento, soy el número 225 247 de la lista de espera, y ésta es solo del Reino Unido. Si esta no es la definición de burbuja, entonces no sé cuál es.
Columna de Mark Hawtin, director de inversiones en GAM Investments.
Información legal importante
La información que figura en el presente documento se ofrece a título informativo únicamente y no constituye un asesoramiento en materia de inversiones. Las opiniones y evaluaciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista del GAM en el actual entorno económico. No se aceptará ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. El rendimiento pasado no es un indicador de la evolución actual o futura. Las empresas que figuran en la lista fueron seleccionadas del universo de empresas cubiertas por los gestores de la cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados. Las empresas incluidas no son necesariamente propiedad de ninguna cartera ni representan recomendaciones de los gestores de la cartera. Los instrumentos financieros mencionados se proporcionan únicamente con fines ilustrativos y no se considerarán como una oferta directa, una recomendación de inversión o un asesoramiento de inversión.
Foto cedidaFoto: Dr. Steve Freedman, especialista senior de producto en el equipo de Thematic Equities de Pictet Asset Management. Foto: Dr. Steve Freedman, especialista senior de producto en el equipo de Thematic Equities de Pictet Asset Management
Pictet Asset Management(Pictet AM) ha estado invirtiendo en temas ambientales durante más de dos década. En 2014, la empresa decidió que era hora de aumentar sus capacidades en términos de inversión en soluciones ambientales. Para este propósito, Pictet AM adoptó el marco de referencia de los Límites Planetarios. Este marco fue desarrollado hace más de una década por un grupo de 28 líderes científicos especializados en Sistemas de la Tierra y Ciencias medioambientales, liderado por Johan Rockström, del Stockholm Resilience Centre, y Will Steffen, de la Universidad Nacional de Australia.
El Stockholm Resilience Center (SRC) es un centro internacional de investigación sobre la ciencia de la resiliencia y la sostenibilidad que es una iniciativa conjunta entre la Universidad de Estocolmo y el Instituto Beijer de Economía Ecológica de la Real Academia de Ciencias de Suecia.
¿Qué es el marco de referencia de los Límites Planetarios?
El marco de referencia de los Límites Planetarios (LP) evalúa la actual huella ambiental de la humanidad para nueve dimensiones de la salud planetaria, incluida la pérdida de biodiversidad, los flujos bioquímicos, la contaminación química, el cambio del sistema terrestre, el uso de agua dulce, la acidificación del océano, el agotamiento del ozono y la carga de aerosoles en la atmósfera. Después, intenta establecer su espacio operativo seguro, en otras palabras, hasta qué punto puede cambiar cada una de estas dimensiones sin riesgo de provocar daños repentinos e irreversibles al medio ambiente.
Según la Dra. Sarah Cornell, investigadora científica del Stockholm Resilience Center (SRC), el marco de referencia proporciona una visión general resumida de cómo cambia el sistema planetario debido a la actividad humana. Es una evaluación científica de la dinámica planetaria a largo plazo y a gran escala, que señala varias amenazas para la humanidad.
“El marco de referencia de los Límites Planetarios señala un conjunto de problemas críticos de sostenibilidad global. Es una compilación de los problemas que colectivamente están cambiando la dinámica del sistema de la Tierra más profundamente. Existe un fuerte consenso científico de que ya estamos en estado de alerta roja por varios problemas. La lista de los nueve procesos y la justificación fundamental del marco de referencia de los Límites Planetarios en sí han resultado ser realmente sólidos durante esta década de investigación y aplicación, y de mucho debate «, explicó la Dra. Sarah Cornell.
El marco de referencia se lanzó en 2009, se actualizó en 2015 y actualmente está de nuevo en proceso de actualización. Esta vez, la prioridad entre esta red científica internacional es trabajar duro para proporcionar más claridad sobre la importancia global de la contaminación química generada por las nuevas entidades creadas por el hombre y las partículas ultrafinas en la atmósfera. Las actualizaciones se han centrado en lo que podría suceder si la intensidad económica actual en las nueve dimensiones del marco de referencia de los Límites Planetarios se moviera fuera del espacio operativo seguro para la humanidad. La actualización de 2015 incluyó mapeo espacial con algunos análisis preliminares de interacción entre los procesos, y en este momento el SRC está mucho más enfocado en las interacciones funcionales, trabajando en ideas como el enfoque de nexo para comprender las interacciones entre el clima, la biodiversidad y el uso de recursos.
“Para la mayoría de los Límites Planetarios, no solo ya estamos en el estado de alerta roja, sino que también nos dirigimos a la trayectoria incorrecta. Los impulsores humanos del cambio se están intensificando, están enredando los riesgos. Aunque, para muchos de los Límites Planetarios ya existe un consenso de política global de que se ahora se necesita una acción. Por lo tanto, el marco de referencia proporciona una visión global a largo plazo dentro de nuestro sistema y establece hoy los rápidos cambios humanos en el contexto de dinámicas no negociables, que son a largo plazo. Los límites de precaución se definen en términos de evitar cambios no deseados en el funcionamiento de nuestro sistema. Deben considerarse como un complemento global a los indicadores de impacto local, y no como un sustituto de buenas prácticas y políticas para hacer frente a los problemas locales de sostenibilidad. Este marco está científicamente definido y es de interés para las empresas y los responsables políticos”, dijo.
En virtud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas del Acuerdo de París sobre el clima de 2015, los gobiernos acordaron que es necesario un cambio hacia la sostenibilidad y que ésta debe ser una prioridad en esta década. Aunque las estructuras de políticas proporcionadas para apoyar el cambio han existido durante décadas, existe también una gran brecha de implementación y el mundo depende en gran medida de las corporaciones para que esta acción suceda.
La comunidad científica ya ha proporcionado mucha información a gobiernos y autoridades, pero ¿por qué está sucediendo tan poco? Las métricas de los límites planetarios deben traducirse en medidas de intensidad económica para las actividades de la industria. Este desafío se abordó hace unos años en el trabajo de investigación “Hacia la definición de un universo de inversión ambiental dentro de los Límites Planetarios«, escrito por Christoph Butz (gestor sénior de inversiones en Pictet AM), Jürg Liechti (CEO y director Gerente de Neosys AG), Julia Bodin (investigador de la Ecole Polytechnique Federale de Lausane) y Sarah Cornell.
“En nuestra publicación científica, aplicamos algunas evaluaciones que combinaban flujos económicos con estimaciones sobre el uso de materiales y recursos energéticos, así como emisiones y desechos ambientales. Este enfoque del Análisis del Ciclo de Vida(ACV) nos da un impacto relativo, pudiendo comparar diferentes tipos de productos, materiales, servicios o industrias «, observó.
Por ejemplo, el marco de referencia de los Límites Planetarios mide el impacto humano sobre el cambio climático en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en partes por millón. Sin embargo, esta medida no es útil para los inversores, ya que se centra en el estado final, no en la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por unidad de actividad económica. En cambio, el impacto ambiental por cada millón de dólares de actividad económica se puede calcular dividiendo el nivel de emisión permisible (14,25 billones de toneladas de CO2 por año a nivel mundial, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) por la producción económica anual (75,6 billones de dólares) para obtener un umbral límite de intensidad económica equivalente a 188,5 toneladas de dióxido de carbono por millón de dólares de producción, un 70% más bajo que el nivel actual de emisiones a la atmósfera, que fue de 639 toneladas por millón de dólares en 2018.
La aplicación de la investigación del marco de referencia de los Límites Planetarios proporciona a Pictet AM un punto de referencia absoluto para la comparación, pudiendo evaluar si el impacto ambiental de una empresa es lo suficientemente bueno desde una perspectiva planetaria.
«En nuestro trabajo con Pictet AM, hemos probado y probado un método para llevar las megatendencias del medio ambiente global al mundo de las inversiones», comentó la Dra. Sarah Cornell.
¿Cómo se aplica el marco de límites planetarios en las carteras de Pictet AM?
Según lo declarado por el Dr. Steve Freedman, especialista senior de producto en el equipo de Thematic Equities de Pictet Asset Management, la gestora siente que es cada vez más urgente invertir en soluciones ambientales que conduzcan a la acción en varios desafíos ambientales.
“El marco de referencia de los Límites Planetarios es una forma de visualizar la urgencia de los cambios, pero la información no es suficiente para crear valor. La información debe convertirse en un estado de conciencia en una porción más amplia de la población, lo que lleva a la presión sobre las autoridades gubernamentales y, en última instancia, a la acción. Esta cadena de valor ya se ha jugado varias veces en el pasado,” explicó Freedman.
Por ejemplo, en China, entre 2011 y 2012, tuvo lugar el llamado episodio de apocalipsis del aire. Los niveles de contaminación eran tan altos en las principales ciudades que, incluso en un régimen no democrático como China, esto generó suficiente presión para suponer una mejora en términos de formulación de políticas ambientales, convirtiéndose en muchos aspectos en un líder en términos de prioridades en materia de medio ambiente. Algo similar está sucediendo en Europa, donde la Comisión Europea fue elegida con un mandato verde basado en la conciencia popular de estos temas. La sociedad global está pasando por una fase en la que estos cambios están ocurriendo rápidamente. Esto está creando riesgos y oportunidades para los inversores.
Para Pictet AM, el marco de referencia de los Límites Planetarios es una fuente de inspiración en tres niveles. Primero, el marco se utiliza para crear carteras tanto en términos de aplicar una perspectiva de riesgo de «no hacer daño» en los aspectos ambientales, sino también en términos de buscar soluciones a los desafíos ambientales. En segundo lugar, Pictet AM también utiliza el marco de referencia de los Límites Planetarios como un marco de información sobre el impacto ambiental.
Cuando el modelo de negocio de una empresa opera más allá de su umbral de intensidad económica en cualquiera de las nueve dimensiones del marco, su huella ambiental es mayor que el espacio operativo seguro. Es posible que esto no sea contraproducente para la empresa en el corto plazo, pero teniendo en cuenta su efecto en el largo plazo, esto es esencialmente no sostenible. Lo que Pictet AM finalmente está tratando de determinar aquí es qué compañías tienen una huella ambiental que sea compatible con el espacio operativo seguro de cada dimensión. Además, la gestora busca este tipo de empresas que tienen productos y servicios que resuelven activamente los desafíos medioambientales, lo que generalmente implica un modelo de negocio sólido para reanudar a largo plazo.
Para obtener la huella ambiental de una empresa, Pictet AM analiza cada actividad en la producción de un bien o un servicio, desde la extracción de materias primas hasta el uso y eliminación del producto. Consideran la totalidad de la cadena de suministro y una vez que se ha realizado la venta, consideran el valor de reemplazo y sus residuos. Se realiza un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) integral en más de 200 industrias para cada uno de los nueve límites planetarios.
“Para nosotros, la combinación de un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) con los Límites Planetarios es realmente una forma sólida de incorporar las ideas que creemos que realmente representan el consenso en la ciencia ambiental. Esta metodología se incluye como parte del proceso de selección al construir nuestras carteras de soluciones ambientales,” dijo Freedman.
Otro aspecto del marco de referencia del Límite Planetario es que puede usarse como prueba de si un modelo de negocio es una solución ambiental. Al utilizar el Análisis del Ciclo de Vida integral basándose en las huellas ambientales, Pictet AM puede verificar y calcular cómo será la huella ambiental de una empresa y si su modelo de negocio ayuda a aliviar la presión en alguna de las dimensiones de los límites planetarios. Cuando una empresa representa una solución ambiental, debe incluirse en los temas ambientales de las carteras de renta variable temáticas.
Por ejemplo, la huella ambiental de los mercados de renta variable globales (medidos por el índice MSCI All Country World) en las dimensiones de consumo de agua dulce y cambio climático es positiva. Esto significa que tiene un impacto ambiental negativo en términos generales. Por otro lado, Ecolab, una compañía que brinda soluciones de tratamiento de aguas, y Vestas, una de las principales productoras de turbinas eólicas, tienen una huella ambiental negativa, por lo que contribuyen a un cambio ambiental positivo.
Finalmente, el marco de referencia del Límite Planetario también es utilizado como método de informe. Cuando Pictet AM habla de invertir en soluciones ambientales considera la parte más amplia de la inversión de impacto a la vez que busca lograr un cambio positivo. En ese sentido, Pictet AM cree que necesita ser transparentes sobre lo que están logrando y lo hace mediante el uso de informes de impacto.
Pictet AM analiza las carteras y utiliza la metodología de Análisis del Ciclo de Vida para determinar su huella ambiental en cada una de las nueve dimensiones del marco del límite planetario. Luego, los resultados se comparan con los de un índice de capital global más amplio, como el índice MSCI All Country WorId. Esto proporciona una visión general del impacto que tiene el uso de un marco científico sólido en el proceso de inversión de Pictet AM.
“La ciencia está evolucionando y este no es un proceso estático, pero esta explicación debería dar una idea de dónde estamos ahora”, concluyó Freedman.
Credicorp Capital realizó la fusión por absorción con Ultraserfinco, una de las principales firmas comisionistas de bolsa en Colombia, con más de 50 años de historia en el sector financiero de ese país.
“Pese a la actual coyuntura sanitaria, originada por la pandemia del coronavirus, la integración operativa entre las dos compañías ya es un hecho”, anunció la firma en un comunicado.
Con la materialización de esta integración, Credicorp Capital espera seguir creciendo con sus líneas de negocio: banca privada y corporativa, mercado de capitales, gestión de activos, banca de inversión y negocios fiduciarios. Asimismo, busca posicionarse como la principal banca privada de la región por medio de una oferta de valor enriquecida y que la consolide como referente de la industria.
El proceso con la Superintendencia Financiera de Colombia tuvo dos etapas: la compra de las acciones de Ultraserfinco, que se materializó en noviembre de 2019, y ahora la fusión, por medio de la cual se convierten en una sola compañía.
Para ello se formaron varias mesas de trabajo, entre las cuales se analizaron la protección al consumidor financiero, tecnología, riesgos, entre otros frentes claves para hacer este proceso con los mejores estándares de calidad. Como resultado de esta labor, la Superintendencia autorizó seguir adelante con el proceso de fusión.
“Esta fusión se convierte en el paso final hacia el propósito que nos trazamos como organización: fortalecer nuestra presencia a nivel regional y brindar una asesoría financiera integral, a través de una propuesta de primer nivel para todos nuestros clientes”, comentó Luis Miguel González, presidente de Credicorp Capital Colombia.
Esta operación permitirá que Credicorp Capital tenga mayor presencia en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga.
Para concluir, Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital, agregó que “como parte del holding Credicorp, contamos con la experiencia y respaldo de más de 130 años de trayectoria y estamos convencidos de que esta fusión, a través de un proceso responsable, nos permitirá mantener con éxito nuestra operación y enfrentar cualquier desafío”.
El Banco de Crédito del Perú (BCP) efectuó una emisión de bonos internacionales por el valor de 850 millones de dólares, con vencimiento en el 2030. El cupón obtenido fue de 3,125%, siendo este el menor cupón para un bono subordinado nivel II en Latinoamérica, según un comunicado de la entidad.
BCP contó con demanda de más de 3,2 billones de dólares por parte de inversionistas, tanto locales como internacionales, siendo al cierre más de tres veces el tamaño de la emisión.
Esta operación fue realizada en el marco de un reperfilamiento de deuda del banco, por lo cual parte de los recursos captados serán destinados a la recompra de alrededor de 60% de los bonos ‘6.875% Fixed-to Floating Rate Subordinated Notes due 2026′ y de los bonos ‘6.125% Fixed-to-Floating Rate Subordinated Notes due 2027′.
«Estos resultados son producto del fortalecimiento de la relación con inversionistas extranjeros, basada en la transparencia y solidez del banco», señalaron desde BCP.
Los analistas de Goldman Sachs han cruzado los datos mundiales del porte obligatorio de las mascarillas y la situación de la economía y han llegado a la conclusión de que la utilización de esa medida contra el coronavirus es buena para le economía estadounidense.
Si el gobierno estadounidense declarara que llevar mascarillas es obligatorio la tasa de crecimiento de los casos de COVID-19 bajaría en 1 punto porcentual y se limitarían los confinamientos de la población, contribuyendo a que el país evite un 5% de la caída de su PBI, afirma Jan Hatzius, economista jefe del banco de inversión.
Estados Unidos está experimentando un aumento de los contagios de COVID-19 en Florida, Texas, Arizona y California. Se estima que las medidas de distanciamiento físico y las cuarentenas provocaron la caída del 17% del PIB estadounidense en los primeros cuatro meses de año.
Hay algunos estados que han declarado obligatorio el uso de mascarillas, pero la medida todavía está lejos de ser general.
«Comenzamos mostrando que un mandato nacional probablemente aumentaría significativamente el uso de mascarillas, especialmente en estados como Florida y Texas, donde las máscaras siguen siendo en gran medida voluntarias hasta la fecha», señalan los analistas de Goldman Sachs.
Foto cedidaRandeep Somel, Associate Portfolio Manager de M&G Investments. ,,
«Los acontecimientos, querido muchacho, los acontecimientos», así respondió el primer ministro británico Harold Macmillan a un periodista que le preguntó cuál era el factor más probable para que los gobiernos se desviasen de su rumbo.
A principios de año, Donald Trump tenía todo a su favor para seguir los pasos de los tres presidentes anteriores y lograr la reelección. Sin embargo, la serie de acontecimientos que se ha dado desde entonces ha puesto seriamente en duda su reelección.
Las encuestas
El candidato demócrata, Joseph Biden, se sitúa en cabeza en todas las encuestas nacionales, por amplia diferencia, claramente fuera del margen de error. Los sondeos en los swinging states (estados bisagra) son más ajustados, pero ahora mismo también parecen favorables para Biden.
Hay que tener en cuenta en este punto que la mayoría de las encuestas de 2016 daban a Hillary Clinton una cómoda ventaja que finalmente no se produjo el día de las elecciones. Dadas las tensiones actuales, es posible que esto se deba al «voto oculto republicano» y que el resultado electoral aún sea ajustado. La última encuesta de Zogby, que pregunta «¿quién cree que ganará?», en lugar de «¿a quién votará?», ofrecía un resultado de 51% a 43%, a favor de Trump.
El colegio electoral
Las elecciones estadounidenses no se ganan por mayoría de voto popular, sino que los candidatos deben ganar las elecciones estado a estado. Cada estado otorga sus votos del colegio electoral al candidato que consigue el mayor número de votos en dicho estado. Trump arrebató a los demócratas Pensilvania, Ohio, Florida, Wisconsin, Michigan e Iowa para alzarse con la victoria en 2016. Inteligentemente, para las elecciones de 2020 se ha registrado como residente en Florida (en lugar de Nueva York), sabedor de la importancia de ese estado para su reelección. Sin ganar allí, no revalidará su mandato como presidente.
Trump tiene probabilidades de retener Ohio y Iowa. Suponiendo que logre retener Florida, tendrá que mantener uno de los otros tres estados de la lista anterior. Wisconsin, en el medio oeste, parece ahora el estado en el que más debe centrar sus esfuerzos. También debe retener Arizona, Georgia y Carolina del Norte, estados en los que ganó en 2016. Son estados tradicionalmente republicanos, pero las encuestas dan un resultado ajustado. Arizona será el estado del que habrá que estar pendientes, ya que lo pase allí podría trasladarse al resto del país.
¿Una repetición de las elecciones estadounidenses de 1968? Hubert Humphrey contra Richard Nixon
Las tensiones sociales provocadas por la guerra de Vietnam y el movimiento del «amor libre» culminaron en una victoria ajustada por el impopular candidato Richard Nixon en 1968. Nixon afirmó después que «la mayoría silenciosa» había hablado: los estadounidenses que no alzaban la voz, pero que no estaban contentos con el rumbo del país.
Las tensiones sociales actuales podrían poner a prueba a los demócratas. Si el partido se escora demasiado a la izquierda, tendrán un problema. El movimiento «Defund the Police», que aboga por retirar fondos a la policía, asustará a muchos votantes indecisos (algunos sondeos muestran que siete de cada diez afroamericanos están en contra). Los demócratas deben tener cuidado de no quedarse ahí.
En mayo, las ventas de armas alcanzaron la cifra récord de 1,8 millones. Eso son muchos votantes preocupados. Biden parece contrarrestar esta situación con la elección de un candidato fuerte para la vicepresidencia, con una preselección que incluye a candidatos con un sólido historial de ley y orden.
COVID-19
Ante el repunte de la tasa de contagios del coronavirus en los estados del sur, ahora preocupa que haya un segundo confinamiento. Esto podría frenar el actual impulso económico (la tasa de desempleo cayó por sorpresa, del 14,7% en abril al 13,3% en mayo). Trump necesita que ese impulso continúe para tener posibilidades en noviembre.
Según un sondeo reciente, Trump mantenía un índice de aprobación del 95% entre los republicanos. Un dato muy importante. Carter y Bush padre fracasaron en sus asaltos a la reelección cuando perdieron el favor de las bases de sus propios partidos. Los republicanos están negociando otro plan de estímulo, pero su aprobación en el Senado no será fácil. Los senadores duros rechazarán un nuevo aumento del gasto público y de la deuda nacional. Pero puede que Trump lo necesite para sostener la economía hasta noviembre.
Política
Trump quiere salirse del Acuerdo de París sobre el clima, pero en realidad la decisión dependerá del ganador de las próximas elecciones. Joe Biden, más internacionalista, mantendrá a EE. UU. dentro del acuerdo. Si Biden gana, cabe esperar un «Nuevo acuerdo verde» (Green New Deal) y un aumento del gasto social.
El gasto en general se incrementará con los demócratas, por lo que cabe esperar ciertas presiones sobre las rentabilidades (TIR) del Tesoro de EE. UU. Creo que es seguro asumir que, si Joe Biden gana las elecciones de noviembre, los demócratas retendrán su mayoría en la Cámara de Representantes y volverán a hacerse con el Senado. Un mismo partido al frente de ambas cámaras y de la Casa Blanca no tendrá grandes problemas para aprobar leyes.
Cabe recordar que Joe Biden no es Bernie Sanders, que se definía a sí mismo como «socialista democrático». No habrá ninguna revolución y por tanto, los mercados financieros deberían mantenerse relativamente estables. Los demócratas suelen hablar de compensar el gasto con subidas de impuestos. El impuesto de sociedades de EE. UU. volvería probablemente a los niveles de la época de Obama. También subirían impuestos a los carburantes para ayudar a pagar el Nuevo acuerdo verde.
Desde una perspectiva británica, Trump es el presidente más anglófilo desde el último presidente estadounidense de Nueva York, Franklin Delano Roosevelt. Ante la salida del país de la Unión Europa, será muy importante cerrar un acuerdo comercial con EE. UU. que pueda servir de palanca para firmar acuerdos con otros países del resto del mundo, incluida la UE. De momento, la administración Trump ha dado muestras de flexibilidad.
El compañero de papeleta de Biden
Biden es cuatro años mayor que Donald Trump y ha mostrado indicios de declive cognitivo. Es posible que solo se comprometa a un mandato como presidente. La persona a quien elija de candidato a vicepresidente será importante. Es probable que sea una mujer afroamericana y dos son las favoritas: Kamala Harris (anterior fiscal y senadora por California) o Val Demmings (anterior directora de la policía y actual miembro del Congreso por Florida). Ambas parecen opciones razonables e indiscutibles, pero han dado muestras de cierta ingenuidad política.
Biden tendrá que demostrar que puede ser firme frente a adversarios extranjeros, especialmente China. El discurso de China catapultó a Trump a la Casa Blanca en 2016 y le hizo ganar en los estados del medio oeste y el cinturón de óxido, tradicionalmente demócratas.
Este es el tercer intento de Joe Biden a la presidencia (el primero fue en 1987). Biden parece carecer del instinto político de Donald Trump, Barack Obama o Bill Clinton y el hecho de que los candidatos no puedan hacer campaña con total normalidad ahora mismo le favorece. Pero es poco probable que esta situación permanezca así hasta noviembre.
El aumento en la cantidad de casos diarios de COVID-19 en EE.UU. generó una mayor incertidumbre, pero el panorama es alentador si se mantiene una estrategia financiera responsable, recomendó la firma de servicios globales UBS en un informe de Mark Haefele publicado esta semana. El rebrote de la pandemia afianzó la tendencia de caída de la renta variable y fortaleció a los activos de refugio.
El índice S&P 500 cayó un 2,9% la semana pasada alcanzando un 2,4% el viernes, el Stoxx Europe 600 perdió un 2% y los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años bajaron 5,5 puntos básicos. Sin embargo, el oro aumentó 1,6% y logró su nivel más alto desde octubre de 2012.
Por el momento no hay fuertes señales de que el aumento de las tasas de coronavirus esté causando un miedo generalizado como para afectar al consumo.
“Parece que no hay ánimo político para propiciar nuevos cierres a nivel nacional. Los datos de movilidad y las encuestas de sentimiento empresarial apuntan a una tendencia hacia la normalización, y el jueves pasado el tráfico aéreo de pasajeros en los Estados Unidos alcanzó un nuevo máximo desde que comenzó la pandemia”, asegura el informe publicado esta semana.
No obstante, la consultora alertó sobre el riesgo de que cambie esta situación en el caso de que el recuento de casos diarios continúe en aumento. De todas maneras, las proyecciones para una vuelta a la normalidad son alentadoras, por lo que UBS recomienda a los inversores a continuar en el mercado.
El análisis observa mayor potencial al alza en la renta variable, pero alerta de un recorrido irregular amenazado por una segunda ola de contagios.
“Una estrategia financiera disciplinada puede ayudar a los inversores a evitar ventas de pánico o períodos costosos al margen en efectivo. Pero la volatilidad también es una oportunidad”, explica el informe.
Las oportunidades existen y los expertos recomiendan un enfoque en dólares para generar una exposición a largo plazo. Así, destacan el grado inversor de EE.UU. y su alto rendimiento, los bonos cruzados de la zona euro y los mercados emergentes que emiten en dólares.
Por otro lado, recomiendan las inversiones de medianas empresas de EE.UU., así como las alemanas y los valores industriales europeos.
Finalmente, el estudio recomienda, para quienes tengan inversiones de alto riesgo, invertir en fondos de cobertura seleccionados, oro y acciones de calidad global como manera de protegerse de las gestiones más expuestas a la volatilidad de la pandemia.
El impacto de la Fed
La Reserva Federal anunció nuevas restricciones en el sector bancario tras advertir en sus pruebas de estrés anuales que algunas entidades “habían empleado escenarios económicos ‘más optimistas que apropiados’ en su planificación de capital” y que podrían acercarse a niveles mínimos si la situación empeora.
En consecuencia, los bancos deberán limitar los dividendos al nivel del segundo trimestre y no podrán realizar recompras de acciones en este tercer trimestre.
Estas restricciones de la Fed afectaron los precios de las acciones al cierre de la semana pasada. Sin embargo, para UBS debe verse “en un contexto más amplio”.
“La evaluación general de la Fed del sector financiero fue positiva. El vicepresidente de la Fed, Randal Quarles, caracterizó al sector como una ‘fuente de fortaleza durante esta crisis’. Además de los problemas de estabilidad financiera, en un momento en que la Fed está apoyando al sistema bancario con liquidez, es lógico que no quiera que ese apoyo se use para recomprar acciones”, describe el informe de la consultora global.
El análisis destaca “el alcance y la escala sin precedentes” del apoyo a la política monetaria implementada por la Fed que será “la más importante para los activos de riesgo a mediano plazo”.
El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) designó al contador Juan Pedro Cantera como superintendente de Servicios Financieros a partir del miércoles 1° de julio de 2020, anunció la entidad en un comunicado.
La función de superintendente tiene una vigencia por ocho años, de acuerdo con la normativa actual. El contador Juan Pedro Cantera se desempeñaba en ese rol desde el año 2012.
Previo a esta instancia de nombramiento, el contador Juan Pedro Cantera presentó el plan de acción para el período 2020-2028, que considera a toda la organización y contempla la definición de prioridad de la estrategia, análisis del entorno, definición de objetivos estratégicos, líneas estratégicas y planes de acción con sus resultados esperables, así como metas cualitativas de corto, mediano y largo plazo para las iniciativas anuales.
Desde su ingreso al BCU en 1979, Cantera se desempeñó como jefe de Departamento de Normas y Procedimientos; gerente de Área Estudio y Regulación; intendente de Supervisión Financiera (2009-2012), hasta que pasó a ocupar el cargo de superintendente de Servicios Financieros.
Juan Pedro Cantera es Contador Público por la Universidad de la República y cuenta con un Máster en Dirección Bancaria por la Universidad Carlos III de Madrid (España).
La Superintendencia de Servicios Financieros tiene a su cargo la supervisión y regulación del sistema financiero, así como la responsabilidad de divulgar información financiera de las entidades controladas.
Uno de los propósitos fundamentales del BCU es velar por la estabilidad, solvencia y funcionamiento adecuado de las instituciones del sistema financiero.