Artemundi lanza el Fondo Guernica V que invertirá en obras de arte museísticas

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedida"Spain's Reina Sofia museum prepares to reopen in the pandemic era" by Alvaro Villalobos. ©Getty Images. Lanzamiento

Artemundi, gestoras especializada en fondos arte, ha anunciado el lanzamiento del Fondo Guernica V. Según explica la firma, el fondo ha sido diseñado específicamente para “proteger y hacer crecer el patrimonio durante la actual crisis sanitaria y económica”. 

El fondo destinará un capital de inversión inicialmente orientado a 200 millones de dólares a la adquisición de una cartera diversificada de obras de arte de calidad museística del mercado secundario con atractivos perfiles de riesgo/rentabilidad a corto plazo. En este sentido, el fondo invertirá en obras muy deseables de los periodos del impresionismo, post impresionismo y modernismo de finales del siglo XIX, así como de los movimientos de posguerra y de los primeros años del contemporáneo. 

«En tiempos de incertidumbre, el arte de alta gama es una opción de inversión atractiva para preservar y aumentar el patrimonio. Al mismo tiempo, invertir en arte como alternativa no es algo que pueda hacer cualquiera, ya que exige conocimiento, ser selectivo y tener una amplia experiencia en el mercado del arte, para poder obtener fuertes rendimientos. Nuestra experiencia de 32 años en la gestión del arte permitirá al Fondo Guernica V. capitalizar las oportunidades creadas por las dislocaciones del mercado derivadas de la pandemia», explica Javier Lumbreras, director general de Artemundi.

Desde la gestora destacan que el Fondo Guernica V. ofrecerá a los inversores acceso a oportunidades de inversión en arte sin las dificultades y retos que supone navegar personalmente en este mercado. «El plan es no sólo ser el líder del mercado haciendo las cosas bien, sino luchar contra la conducta opaca del sector e impulsar el mercado del arte hacia un nivel de transparencia y regulación que acoja a los recién llegados y fomente un crecimiento futuro saludable«, añade Lumbreras.

 Lumbreras, coleccionista e inversor de arte, dirigirá la gestión de las inversiones del Fondo Guernica V. en colaboración con un Consejo Asesor de Gestión formado por un equipo de profesionales del mercado del arte. Con más de 32 años de experiencia en la gestión del arte como activo alternativo, Lumbreras es una autoridad reconocida en materia de inversiones en arte, habiendo lanzado previamente Artemundi Global Fund durante la recesión financiera de 2008. 

Desde entonces, Artemundi ha realizado numerosas coinversiones, empresas conjuntas y cuentas privadas. En opinión de la firma, las devastadoras condiciones económicas creadas por esta crisis mundial impulsaron entonces el lanzamiento de un nuevo fondo a corto plazo para proteger mejor los activos de los inversores en un momento de incertidumbre.

“Los estrictos protocolos de inversión, los procedimientos administrativos y las potentes asociaciones sitúan al Fondo Guernica V. sólidamente por encima de su competencia”, destacan desde Artemundi. 

El Fondo Guernica V. ha seleccionado a Liberman Canna LLP, en los Estados Unidos, y a DLaw S.a. r.l. en Luxemburgo para que se encarguen de sus asuntos legales y espera beneficiarse de la experiencia de la práctica de Derecho del Arte + Fondos de Arte de Liberman Canna que está dirigida por Enrique Liberman, presidente de The Art Fund Association y una autoridad reconocida en la formación y gobernanza de fondos de arte. El Fondo Guernica V. será auditado por Deloitte y administrado por Apex Funds. Según destacan, la experiencia del gestor de inversiones en el manejo de todas las cuestiones relacionadas con el activo subyacente, así como las complejidades de un mercado de arte en gran medida no regulado, mitiga los riesgos del programa de inversión del fondo.

Por último, el plan de inversión abarca los Estados Unidos y Europa, con un fondo principal en Luxemburgo y un fondo en Delaware. El fondo de Delaware, Guernica V Fund (US), LLP, aceptará capital de «inversores acreditados» estadounidenses para invertir en el fondo principal de Luxemburgo, Guernica V Fund, SLP.

Los fondos de pensiones apostaron por los activos alternativos y la ESG en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

couple-1836407_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones superan la tormenta de 2020 y alcanzan los 52,5 billones de dólares

Según las últimas cifras presentadas en el Global Pension Assets Study, publicado por el Thinking Ahead Institute de Willis Towers Watson, los activos de los fondos de pensiones de los 22 países más importantes del mundo (P22) siguieron aumentando en 2020 a pesar del impacto de la pandemia. Los datos del estudio señala que estos creciendo un 11,2%, hasta los 52,5 mil millones de dólares a final de año.

Los siete países con mayor volumen de activos en pensiones son Australia, Canadá, Japón, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, y representan el 92% de los activos del total, dato similar al del año anterior. Estados Unidos se mantiene como el mercado más importante, representando el 62% del total de activos a nivel mundial, seguido por Japón y Reino Unido con el 6,9% y 6,8%, respectivamente.

De acuerdo con las conclusiones del documento, se observó un incremento significativo de la ratio entre activos de pensiones y el PIB medio, con un aumento del 11,2% hasta el 80% a finales de 2020. Este es el mayor incremento en un solo año desde que se inició el estudio en 1998, llegando a igualarse con el incremento de 2009 cuando los activos por pensiones se recuperaron tras la crisis financiera global. La medida indica un fortalecimiento del sistema de pensiones, pero también muestra el impacto que la pandemia ha supuesto en el PIB de muchos países. Entre los siete mercados de pensiones más importantes, la tendencia ha sido aún más pronunciada con un incremento de la ratio del 20%, hasta el 147% en 2020, comparado con el 127% del año anterior

El estudio también muestra que la mayor inversión en mercados privados y activos alternativos se sigue consolidando como una tendencia global que se inició ya hace dos décadas. En el año 2000, únicamente el 7% de los activos de pensiones estaban invertidos en mercados privados y otros activos alternativos, comparado con el 26% de 2020. Este cambio se ha producido a expensas de una reducción de la renta variable, del 60% al 43% en dicho periodo, mientras la renta fija tradicional ha bajado marginalmente del 31% al 29%. La estrategia media en el P7 es mantener actualmente el 43% en renta variable, el 29% en renta fija, el 26% en alternativos y mercados privados y en tesorería un 2%.

En palabras de Miquel Barnet, director en Inversiones de Willis Towers Watson España,estos cambios reflejan la búsqueda de una mayor diversificación de las fuentes de rentabilidad y riesgo, con el objetivo de mitigar los efectos de las crisis cíclicas de los mercados de renta variable, y de esta forma mejorar la estabilidad del valor de los activos de pensiones”.

Los activos de pensiones en planes de aportación definida se estima que alcanzan actualmente el 53% del total, un aumento significativo desde el 35% en el año 2000, indicando claramente cuál es el modelo dominante. Durante los últimos 10 años, los activos en régimen de aportación definida aumentaron un 8,2% por año, mientras que los activos en régimen de prestación definida lo hicieron a un ritmo menor, del 4,3%.

Australia continúa siendo el país con una mayor proporción de activos de aportación definida, con el 86% del total de activos de pensiones, mientras que, por el contrario, Japón, con el 95%, Países Bajos, con el 94%, y Reino Unido, con el 84%, continúan dominados por la prestación definida.

Según indica Marisa Hall, Co-head del Thinking Ahead Institute, “ha sido un año muy turbulento, los activos por pensiones han seguido creciendo en 2020, continuando la tendencia de mayor inversión en alternativos a expensas de la renta variable y del crecimiento de los planes de aportación definida, el modelo dominante a nivel global. Esto dibuja un escenario sólido que sitúa a la industria en una posición favorable para resistir los efectos, económicos y de todo tipo, de la pandemia actual. Estas son buenas noticias para miles de millones de ahorradores en el mundo. Sin embargo, esto no debe ocultar el creciente número de retos a los que los líderes de la industria hacen frente, en especial los relativos a gestionar las necesidades y deseos de las diferentes partes, mientras continúan ofreciendo seguridad financiera a los partícipes de sus fondos”.

Asimismo  considera que uno de los retos más importantes para los fondos de pensiones, y a la vez una oportunidad, es la implicación efectiva con los activos en los que invierten. «Es evidente que el tren ESG es imparable y está impulsado por el cambio climático y el progresivo camino hacia cero emisiones netas. Es el foco en la sostenibilidad lo que realmente va a transformar la industria de pensiones en las próximas décadas. Esperamos una reasignación significativa de capital a medida que el paradigma cambie del enfoque tradicional de dos dimensiones, riesgo y rentabilidad, a uno de tres dimensiones, riesgo, rentabilidad e impacto”, añade Hall.

Por su parte, Miquel Barnet indica que “en los próximos años esperamos que la tendencia creciente de los alternativos continúe, alimentada por la nula rentabilidad que proporciona la renta fija pública y su menor capacidad de compensar las pérdidas de la renta variable en escenarios bajistas. La identificación de las características específicas de los activos englobados dentro de la etiqueta “alternativos”, de su comportamiento en diferentes escenarios y de la capacidad de seleccionar gestores especializados, marcará la diferencia”.

M&G se compromete a eliminar la inversión en carbón térmico de aquí a 2040

  |   Por  |  0 Comentarios

away-3294679_1920
Pixabay CC0 Public Domain. M&G se compromete a eliminar las inversiones en carbono de todos sus fondos para 2050

M&G da nuevos pasos en el camino hacia un futuro sostenible. La gestora ha anunciado que se incorpora a la iniciativa Powering Past Coal Alliance (PPCA) y, además, su compromiso para dejar de invertir en carbón térmico de aquí a 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el caso de los países emergentes. 

Según explica, el plan para eliminar gradualmente las inversiones en carbón es un importante paso de cara a lograr su objetivo de cero emisiones netas de carbono en sus carteras de inversión para 2050, como tarde, y a contribuir a limitar el calentamiento mundial a 1,5 °C, en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. 

Como gestor activo de los ahorros de millones de personas en todo el mundo y administrador de capital invertido a largo plazo, explica que quiere utilizar su influencia para acelerar la transición a una economía más sostenible y limpia con planes ambiciosos para eliminar todas las inversiones en nuevas minas de carbón y centrales de carbón y excluir a las empresas cotizadas que no puedan comprometerse con una eliminación total del carbón para 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en los mercados emergentes. 

Como propietario de activos, M&G aplicará este enfoque a las inversiones relacionadas con el carbón en sus carteras internas durante el próximo año. Además, trabajará con sus clientes para alinear los mandatos y fondos actuales con esta postura. 

Al mismo tiempo, a través de su creciente gama de fondos de inversión sostenible, M&G ofrece a los clientes institucionales y particulares la oportunidad de invertir en tecnología, infraestructuras y servicios que ofrecen rentabilidades financieras y, al mismo tiempo, ejercen un efecto positivo en el medio ambiente.

En la cumbre mundial de PPCA celebrada hoy, John Foley, consejero delegado de M&G, ha comentado: “La aceleración del proceso de eliminación gradual del carbón resulta fundamental si queremos limitar el calentamiento mundial y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta. Nos sentimos muy satisfechos de unirnos a PPCA y respaldamos plenamente sus esfuerzos por animar a empresas, Gobiernos y otras organizaciones a comprometerse con la transición para dejar atrás el carbón ahora que nos acercamos a la vigesimosexta edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará más adelante este año”.

Por su parte, Nigel Topping, High Level Climate Champion de la COP26, celebra el compromiso de M&G con PPCA y añade: “La eliminación gradual del carbón térmico constituye un primer paso fundamental en la transición hacia un modelo con cero emisiones netas. PPCA es una pieza clave de la campaña de transición energética de la COP26 y resulta sumamente alentador ver cómo M&G ha forjado su compromiso mediante la asistencia a la mesa redonda ministerial de PPCA auspiciada de forma conjunta por el Reino Unido y Canadá”.

¿Qué le deparará el futuro al sector de las oficinas a nivel mundial?

  |   Por  |  0 Comentarios

facade-919043_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Aegon AM convierte su estrategia Global Diversified Growth en un fondo sostenible

El COVID-19 ha acelerado y acentuado las tendencias que existían mucho antes de la pandemia. La oficina, tal como la conocemos, cambiará. Pero está lejos de estar muerta.

Uno de los temas más debatidos en el sector inmobiliario comercial es el futuro de las oficinas. ¿Qué papel jugarán? ¿Y cómo evolucionarán las necesidades de sus ocupantes en un entorno post-pandémico? Como resultado del COVID-19 y de las medidas de cierre asociadas, se ha acelerado la tendencia a la flexibilización del lugar de trabajo. No esperamos que esto se revierta, incluso después de que la crisis sanitaria haya terminado. Las empresas reevaluarán sus necesidades de oficinas a la luz de acuerdos de trabajo más flexibles, pero es probable que sea una tendencia a medio y largo plazo. Las empresas más grandes necesitarán tiempo para evaluar dichas necesidades.

En los próximos 12 a 24 meses, es más probable que sea el entorno económico el factor que determine la rentabilidad de las oficinas, más que los acuerdos de trabajo flexibles. A corto plazo, la preocupación por el sector de las oficinas gira en torno a la recuperación más cíclica de la demanda de espacio. Esto es particularmente pertinente debido a la aguda y profunda recesión mundial que hemos presenciado en 2020, seguida de una probable recuperación gradual y una pérdida permanente de producción, en algunos mercados. Es probable que estos efectos reduzcan los puestos de trabajo en las oficinas y creen mayores tasas de vacantes.

Los acuerdos de flexibilidad en el trabajo serán una realidad, lo que implica una menor demanda de espacio de oficinas

El COVID-19 no sólo ha causado una perturbación cíclica de corto plazo, sino que también ha creado desafíos estructurales a más largo plazo para el sector de las oficinas. Retos que, en nuestra opinión, no son insuperables. De forma estructural, el comportamiento de los ocupantes puede cambiar de varias maneras. La consideración más importante es el impacto de trabajar desde casa. Esto se ha convertido en la norma para la mayoría de los trabajos de oficina durante la pandemia. La adopción del teletrabajo varía según las regiones. Depende de la ciudad, de las actitudes culturales hacia esta forma de trabajar y, lo que es más importante, del tamaño de las viviendas en algunos lugares. No obstante, los datos de las encuestas indican que los empleados de oficina buscan una mayor flexibilidad en el mundo posterior a la pandemia. La mayoría de los asalariados buscan trabajar desde casa entre uno y dos días a la semana. 

grAF1

Considerado estos datos de forma aislada, una mayor proporción de los trabajadores de oficina están trabajando desde casa. Esto implicaría una reducción material de la tasa de ocupación de oficinas. Un factor importante de compensación podría venir de la mano de la inversión de la tendencia de densificación, pues los trabajadores de oficinas han estado teniendo menos espacio por cada empleado de la oficina. En este sentido, la creación de un entorno de trabajo óptimo, en el que los factores de bienestar son fundamentales para maximizar la productividad, tendrá prioridad sobre la reducción del número de escritorios. Esto implica que habrá más espacio asignado por empleado, con menos empleados en la oficina en un momento dado. Sin embargo, creemos que la reducción de densificación del espacio sólo compensará parcialmente el impacto de trabajar desde casa. Esta tendencia reducirá la demanda de oficinas en un 15-25% a largo plazo. Los activos de menor calidad y menos aptos para su uso serán los más afectados por esta caída.

Foco en los servicios de las oficinas

La oficina seguirá funcionando bien para la gran mayoría de las empresas, pero su función cambiará. Es más probable que las compañías se centren más en entornos menos densos, con más espacio de colaboración. Este es el caso, en particular, de las empresas de servicios, donde la generación de ideas, el intercambio de conocimientos y la atracción de talento son cruciales para sus modelos de negocio. No todas las oficinas serán aptas para permitir a los ocupantes cumplir con estos requisitos futuros. Y, por ello, esperamos que los ocupantes estén dispuestos a pagar más por metro cuadrado por el espacio correcto en el futuro. Para asegurarnos de que tenemos o compramos oficinas aptas para el futuro, creemos que la atención debe centrarse en la flexibilidad, la comodidad, la conectividad, la tecnología y la sostenibilidad. Una oficina que esté mejor situada para atraer y retener a sus ocupantes a largo plazo tendrá los siguientes atributos:

  • Espacio adaptable
  • Acceso a los servicios locales
  • Servicios de alta calidad en el propio lugar
  • Excelente acceso a los principales nodos de transporte
  • Que ya disponga o tenga la capacidad de instalar una infraestructura de edificio inteligente
  • Sólidas credenciales ambientales, sociales y de gobierno (ESG).

GRAF 2

¿Cómo es la oficina del futuro?

A nivel individual, la oficina del futuro estará conectada digitalmente. Esto significa que los usuarios tendrán que reservar sus escritorios, las salas de reuniones, las clases de ejercicios y otras comodidades a través de una aplicación. Esto también proporcionará un acceso sin contacto a la oficina y permitirá hacer pedidos por adelantado de café y comida a los propios servicios del edificio. Los sensores ajustarán la configuración de la calefacción y la refrigeración dependiendo del número de personas en una sala de reuniones o en la oficina. Los sensores también proporcionarán actualizaciones al personal y a los administradores del edificio sobre la calidad del aire. La oficina será el lugar elegido para aprender, colaborar y socializar. Tendrá grandes facilidades para todos los empleados, tanto en la propia oficina como en los alrededores.

Para la empresa, la oficina ofrecerá a los inquilinos diferentes opciones en términos de ocupación. Aquí se incluyen desde espacios totalmente equipados hasta espacios presentados de forma convencional para luego ser equipados, pero con la capacidad de flexibilizar el área ocupada a lo largo del tiempo. Las salas de reuniones compartidas del edificio y la gran oferta de servicios reducirán el área requerida por el inquilino. Esto hace que su ocupación sea más eficiente. Lo más importante es que estas oficinas del futuro permitirán a los empleados ser más productivos ya que trabajarán en un lugar que satisface sus necesidades.

Conclusión

El COVID-19 ha actuado como catalizador para acelerar las tendencias que estaban en vigor mucho antes de la pandemia. Es probable que la oficina tal como la conocemos hoy en día cambie, pero con el cambio viene la oportunidad. El aumento de los acuerdos de flexibilidad en el trabajo y una mayor atención a los factores de bienestar y ambientales representan el mayor desafío para el sector. Esto no significa la muerte de la oficina. Pero sí significa una mayor diversificación en los rendimientos futuros entre las oficinas que satisfacen las necesidades de los ocupantes y las que no.

 

Tribuna de David Scott, Senior Real Estate Investment Analyst (UK), y Jason Baggaley, Deputy Head of Value Add Real Estate Funds. 

¿Cómo ganar miles de dólares con juguetes en el National Old Stuff Day de EE.UU.?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-02 a la(s) 16
. Pexels

Este martes 2 de marzo es el National Old Stuff Day de EE.UU., una celebración que invita a la gente a hurgar en sus cajones y redescubrir viejos tesoros, para lograr monetizarlos. 

Aunque los juguetes pueden no parecer probables contendientes para artículos que parecen valiosos, si encuentra los correctos y los mantiene en perfectas condiciones, es posible que haya ganado un muy buen ingreso, dice un informe de la plataforma OnBuy.com

Los expertos del departamento de juguetes de la plataforma web decidieron investigar algunos de los juguetes y juegos más valiosos que podrían generarle una fortuna.

Por ejemplo, las «cartas coleccionables» se buscan unas 55.200 veces al mes en promedio, la cantidad más alta registrada para la compra de una carta coleccionable se realizó el año pasado cuando una rara tarjeta de novato firmada por Mike Trout se vendió por un récord de 3,9 millones de dólares. Otras cartas coleccionables específicas de valor incluyen Magic: The Gathering Alpha Black Lotus, Yu-Gi-Oh Black Luster Soldier y un Pokémon Holográfico de primera edición Charizard.

Los cómics tienen el cuarto mayor volumen de búsqueda mundial con 427.000 y siguen siendo una opción rentable. En 2014, una primera edición de Action Comics de 1938 se vendió en eBay por poco más de 3,2 millones de dólares cuando el postor solo la había puesto por 99 centavos. Otros cómics de valor similar incluyen Detective Comics, Amazing Fantasy y Marvel.

En materia de muñecos, con un promedio de 208,700 búsquedas mensuales globales, el paquete de Beanie Babies más caro vendido en el mundo era el conocido como Wallace and his Squad, una Wallace grande y dos Wallace’s de tamaño normal, Cashew y Huggy que se vendió por 600.000 dólares. Otros Beanie Babies valiosos incluyen Rainbow, Valentino, Princess the Bear, Bubbles y Piccadilly Attic.

Por otro lado, la muñeca Barbie más cara jamás vendida fue la muñeca Stefani Canturi, que se vendió por 302.500 dólares en 2010 debido al collar que lucía, el accesorio que colgaba de la muñeca había sido diseñado por Stefano Canturi y presentaba diamantes rosas de talla esmeralda. Como era de esperar, las Barbies también son las más buscadas con casi 4 millones de búsquedas promedio en todo el mundo cada mes. Otras muñecas que valen la pena incluyen Barbie Original (1959), Barbie Marie Antoinette y Barbie Pink Jubilee.

Los autitos coleccionables «Hot Wheels» tienen el segundo número más alto de búsquedas mensuales globales promedio con 1.600.000 y se dice que uno de los hallazgos más raros fue la bomba de playa rosa de carga trasera de 1969 que tuvo un valor de 175.000 dólares.

Con los «juegos de mesa» alcanzando un promedio de 739.100 búsquedas mensuales globales, el Monopoly Atlantic City original, realizado en 1933, se vendió en una subasta por 146.500 dólares.

Por último, con la menor cantidad de búsquedas mensuales globales promedio, la cinta VHS de Disney más exitosa se vendió en eBay por 15.960 dólares  y fue la Bella y la Bestia Black Diamond.

Citi asciende a Ever Zambrano como líder global de Investment Management Sales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-02 a la(s) 15
. Foto cedida

Citi ha nombrado a Ever Zambrano como líder global de Citi Investment Management (CIM) como parte de las iniciativas estratégicas para impulsar el crecimiento en la plataforma, según fuentes del mercado.

Zambrano, con más de 10 años en la industria, en su nuevo rol reportará a Jonathan Leach.

Además, como líder global de CIM, trabajará en asociación con los equipos de ventas regionales de CIM, IMR y gestión de productos para impulsar los ingresos y el crecimiento de AUM para la plataforma de terceros en todas las regiones. 

Zambrano será responsable de identificar y abordar las brechas de productos, las tendencias de los productos e implementar estrategias de crecimiento en toda la plataforma de terceros y también encabezará la innovación y el desarrollo de productos para productos y soluciones de terceros, como la plataforma de asesoramiento CIM. 

Además, ayudará a gestionar las relaciones con los administradores de activos clave.

Previo a ocupar este cargo, Zambrano fue parte del equipo de ventas de CIM de América Latina durante más de seis años, donde tuvo diferentes roles de cobertura y ventas, pero más recientemente fue responsable de impulsar las ventas y el crecimiento de AUM para productos de terceros y estrategias únicas de CIM. 

Tiene un Master en Business Administration por la Universidad de Columbia, según su perfil de Linkedin.

 

Las emisiones corporativas cayeron un 75% en 2020 en Uruguay y se espera una reactivación en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-03-02 a las 14
Pixabay CC0 Public DomainEnrriquelopezgarre. ,,

Como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus, el mercado de las emisiones del sector corporativo sufrió una fuerte caída durante el 2020, registrándose una disminución del 75% del volumen de las nuevas emisiones en comparación con lo ocurrido en 2019, de acuerdo a un informe realizado por el área de riesgos de AFAP SURA.

“Este duro revés se explica en que la incertidumbre que generó la pandemia provocó que tanto los emisores como los inversores se manejaran con cautela debido al impacto potencial que podría generarse en las ganancias de las empresas a raíz de la reducción de la actividad económica ocasionada por el virus”, explicó Sebastián Peaguda, Gerente General de AFAP SURA.

Fue así como los fideicomisos, obligaciones negociables y acciones tanto del sector público como privado en Uruguay representaron en 2020 únicamente la cuarta parte del volumen alcanzado en 2019.

La pandemia llevó a que se registrara una paralización casi total durante los meses de mayor incertidumbre, y luego una reactivación relacionada a la situación sanitaria del país. En total se hicieron emisiones por valor de unos 255 millones de dólares, concentrados en su mayoría en el último trimestre del año y que en más del 90% fueron destinados a fideicomisos financieros vinculados a diversos sectores de actividad.

De esta forma, el 2020 marca el segundo año consecutivo de caída en el volumen de nuevas emisiones corporativas, luego de una década de marcado crecimiento hasta superar los 1.000 millones de dólares por primera vez en 2018.

Si bien las emisiones del sector corporativo representan solo el 10% del mercado de valores de Uruguay, su actividad tiene relevancia en la economía del país, ya que permite financiar distintos proyectos que impulsan el crecimiento económico.  En los últimos diez años, se han captado a través del mercado de valores unos 1.500 millones de dólares destinados a proyectos de infraestructura, 816 millones al sector forestal,  774 millones a proyectos relacionados con generación energética y, en una menor magnitud, a financiar proyectos de otros sectores de la economía.

El instrumento más utilizado para estructurar estos financiamientos ha sido el fideicomiso financiero, que puede implicar títulos de deuda o certificados de participación en el patrimonio del fideicomiso, y que representa al cierre del 2020 un 73% del circulante de instrumentos corporativos.  

Los fondos de pensión gestionados por las AFAP son el principal vehículo para la concreción de la inversión de estos proyectos. El informe de SURA indica que el sistema de AFAP mantenía al cierre del 2020 un 77% del circulante de emisiones corporativa “A través de este instrumento encontramos la forma de hacer valer el ahorro de nuestros clientes y, a su vez, impulsar proyectos de relevancia para el fortalecimiento de la economía del país”, señaló Peaguda.

Los parques eólicos (Arias, Pampa y Valentines) fueron los títulos corporativos más operados en 2020, tanto en cantidad (66%) como en el volumen operado (45%), explicado en buena medida por la alta participación del público minorista, que genera un alto número de transacciones de bajo volumen.

Para este 2021, con la expectativa de un mayor control de la pandemia y aprovechando las bajas tasas de interés, SURA espera que las emisiones del sector corporativo retomen su curso habitual con la financiación de nuevos proyectos.

 SURA Asset Management es una Compañía experta en pensiones, ahorro e inversión con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay. Es una filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A marzo de 2020, SURA Asset Management cuenta con 117 billones de dólares en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 20.5 millones de clientes en la región.

 

Merrill Lynch proyecta que su negocio de Wealth Management en Florida se duplique en unos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-02 a la(s) 13
. Pexels

Merrill Lynch Wealth Management planea duplicar en los próximos años sus 20 equipos para atender clientes con un patrimonio neto ultra alto en Florida para inversores con más de 10 millones de dólares, informó Bloomerg

Esto se debe a que Merrill sumó más de 9.300 nuevos clientes en Florida durante los últimos cuatro años, lo que representa aproximadamente el 10% del crecimiento neto de nuevos hogares en todo el país. Bank of America Private Bank agregó 123 hogares el año pasado, un aumento del 60% con respecto a 2017.

“La economía tiene una base amplia y atrae mucho talento al estado que se encuentra en sus mejores años de ingresos”, dijo el presidente de Merrill Lynch Wealth Management, Andy Sieg.

“Existe un elemento impulsado por la pandemia, al igual que aumentan las oportunidades y la aceptación del trabajo remoto. Creemos que más personas elegirán vivir en Florida», agregó.

Si bien el estado ha sido popular durante mucho tiempo entre los turistas y los jubilados, recientemente se ha visto una afluencia de altos ingresos de la industria financiera. 

Varias empresas destacadas de Wall Street están considerando trasladar algunos negocios allí o se están reubicando por completo. Y en estos días de trabajo desde casa, los bajos impuestos de Florida, el clima cálido durante todo el año y los campos de golf esmeralda ya están atrayendo a algunos banqueros y administradores de dinero desde Nueva York.

«Hemos tenido una enorme afluencia en el último año», dijo Don Plaus, director de Merrill Private Wealth Management, que tiene experiencia de primera mano en traslados a Miami.

El nativo de Nueva York inicialmente se mostró reacio a mudarse a Florida cuando se le preguntó en 2015, pero dijo que desde entonces ha sido conquistado por sus actividades al aire libre, restaurantes y calidad de vida en general. 

Plaus dirige un grupo que atiende a clientes de patrimonio alto, brindando asesoramiento sobre una variedad de servicios financieros, desde administración de inversiones, hipotecas, préstamos para arte y yates hasta planificación fiscal y patrimonial.

Más de mil clientes de Florida llamaron a una sesión sobre inversión temática, y un seminario web reciente sobre impuestos bajo la administración de Biden atrajo a 600 asistentes en línea, dijo Josh Moody, director gerente regional del grupo de wealth management y ejecutivo de mercado de Miami. 

En Tampa, un equipo dirigido por Michael Valdés trajo casi 30 nuevos hogares adinerados el año pasado, incluso cuando la pandemia se desataba.

Merrill Lynch Wealth Management tiene alrededor de 1.300 asesores financieros en Florida. De la fuerza laboral de 213.000 empleados de Bank of America, más de 18.000 empleados tienen su sede en el estado, donde tiene 500 sucursales, 52 oficinas de Merrill y 13 ubicaciones de bancos privados.

El auge en Florida puede ser parte de un cambio a más largo plazo comparable al crecimiento en Silicon Valley o al apogeo de la industria automotriz de Michigan, concluyó Sieg.

La Cámara de Diputados chilena admite a trámite un nuevo proyecto para un tercer retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1215079_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Pagos por retiros de fondos suman 35.278 millones de dólares

Hasta la fecha se han presentado dos nuevos proyectos al Congreso chileno para permitir un tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones. El primero de ellos presentados a finales de 2020 fue admitido a trámite y el segundo, presentado por los diputados Jaime Mulet y Alejandra Sepúlveda, ha sido también declarado admisible por la Cámara este martes.

De esta forma, ambos proyectos, que establecen los mismos mínimos (35 UF)  y máximos (150 UF) aunque  presentan ligeras diferencias (rentas vitalicias y bonos de reconocimiento), serán debatidos por el parlamento durante el mes de marzo, una vez la actividad parlamentaria se ha reiniciado tras las vacaciones de verano. El Tribunal Constitucional deberá dar su aprobación para que cualquiera de los proyectos salga a la luz.

35.278 millones de dólares pagados por los dos primeros retiros

De acuerdo con los datos reportados por las administradoras de fondos de pensiones (AFP), hasta el pasado viernes 26 de febrero se habían pagado por ambos retiros de ahorros previsionales la suma de 35.278 millones de dólares. A 31 de enero los fondos de pensiones chilenos gestionaban un ahorro total de 220.000 millones de dólares.

Por el primer retiro, iniciado a finales del mes de julio, los montos movilizados ascienden a 20.270 millones dólares, con un pago promedio por persona de 1.385.703 pesos (1.957 dólares)

Por el segundo proceso, iniciado el pasado mes de diciembre y hasta la misma fecha, los pagos alcanzan los 15.008 millones de dólares y la suma recibida en promedio por afiliado o beneficiario es de 1.466.165 (2.071 dólares).

La superintendencia destaca además que, al 19 de febrero, las personas que habían quedado sin saldo en sus cuentas de capitalización individual obligatoria alcanzan los 2.912.971 sobre una cifra total de afiliados de 11.077.067 personas a noviembre 2021.

fp

Provida la AFP con un mayor número de pagos

Por AFP, Provida ha sido la AFP más afectada por los dos retiros en volumen pagos, tanto en términos absolutos como relativos. En total, la AFP ha realizado pagos por 10.260 millones de dólares, un 29,1% del total, superior a su cuota de mercado que es del 23,54% a 31 de enero de 2021. Modelo y PlanVital han registrado un mayor en relación a cuota de mercado.

afp

Tenencia extranjera en el mercado mexicano: 2021 pinta muy similar a 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-03-02 a las 13
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Durante la década pasada, los inversionistas extranjeros jugaron un papel muy importante en el mercado local de renta fija, particularmente, como inversionistas en bonos de tasa nominal y en Cetes. En algún momento de 2014 llegaron a tener el 70% de todos los Cetes en circulación, y casi el 40% de todos los bonos nominales de largo plazo. El extranjero tenía un apetito enorme por deuda denominada en pesos, y no era para menos: durante el sexenio pasado, y de cara a las tan esperadas reformas estructurales, México vivía lo que en el extranjero se conocía como “MeMo” (Mexican Moment). Los capitales entraron de manera importante al país y el furor duró algunos años, para después, por una serie de temas que no abordaré aquí, empezarse a desvanecer.

A pesar de que dentro de LATAM México siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia en los mercados de capitales (por ejemplo, fue el primer país en la región que logró colocar un eurobono con vencimiento a 100 años, y tuvieron que pasar 12 años para que otro país de la zona lograra colocar el suyo (Perú en 2020)), la inversión extranjera fue menguando lentamente, y la llegada de la pandemia aceleró el proceso.

Si bien la salida de extranjeros de deuda local en mercados emergentes fue generalizada a raíz de la crisis detonada por el COVID-19, en los últimos meses de 2020 los capitales empezaron a regresar a la mayoría de los mercados en desarrollo. Sin embargo, uno de los grandes ausentes en esta recaptación de capitales ha sido México. Si bien los flujos empiezan a entrar de manera ordenada a mercados emergentes, México ha sido incapaz de montarse en esa ola, y su captación los últimos 3 meses ha sido prácticamente nula. 

Este comportamiento está muy lejos de ser aleatorio, y creo que responde a una serie de factores que a continuación detallaré.

Crecimiento económico

El bajo crecimiento económico parece ser un detonante de salidas de capital en deuda local (Gráfica 3). Esto podría entenderse debido a que la calificación crediticia del país esta muy ligada al desempeño económico. Si bien México es un país que, en décadas pasadas, creció a tasas bajas en comparación a otros mercados emergentes, el crecimiento solía ser constante y estable. Esto, aunado a la disciplina fiscal de los últimos 20 años, ayudó a que México fuera aumentando su calificación crediticia.

Sin embargo, a raíz de 2018 la perspectiva económica fue menguando, y la crisis de 2020 puso la mesa para que las salidas de capital se aceleraran. Hasta aquí, nada muy distinto de lo que pasó en el resto de los mercados emergentes. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento económico hacia futuro son bastante más complejas para México que para el resto de los emergentes. La razón más importante: falta de estímulos.

En este sentido, dada la debilidad económica que se espera en México los siguientes años, la entrada de capitales a deuda local no se ha reanudado en el país, y, yendo un poco más lejos, podríamos pensar que se ve lejos el momento en que regresarán.

Tasas menos atractivas

Otra razón que podría detener la entrada de capitales a México es que las tasas mexicanas se han vuelto menos atractivas para el inversionista global. Hace menos de 2 años, México pagaba una tasa real de 4% y, actualmente, México está pagando una tasa real de 0.7%. Una reducción muy importante. Además, si Banxico sigue con su política monetaria acomodaticia, y decide bajar la tasa 1 o 2 veces más, las tasas reales mexicanas se volverán negativas para cierre de año. Un cambio muy significativo en un lapso bastante corto.

Por otro lado, las tasas globales han estado subiendo las últimas semanas siguiendo a las tasas de EE.UU. (el TNote de 10 años ya tocó el 1.35%). De hecho, en poco menos de 2 meses, el monto de bonos que paga tasa negativa paso de US$18 billones a US$14 billones.

Estos dos efectos, tasas reales mexicanas menos atractivas, y tasas globales más atractivas, son el escenario perfecto para que el inversionista global deje de voltear a ver a México como un destino de atractivo de inversión en renta fija, y dirija su atención a otros mercados.

Conclusión

Que no nos extrañe que la tenencia de extranjeros siga bajando en México, lo cual podría tener repercusiones importantes en la composición del endeudamiento del país.

Hay que recordar que la desinversión que se dio el año pasado orilló a la SHCP a cambiar la composición del déficit durante 2020, sesgando mucho más el endeudamiento a fuentes externas en lugar de internas, es decir, incrementó el endeudamiento externo con la finalidad de que un exceso de oferta de deuda local (inversionistas extranjeros vendiendo sus posiciones en deuda local más SHCP emitiendo bonos locales) no desestabilizara el mercado interno.

Este año, la SHCP ha anunciado que incrementará la emisión de bonos locales, sin embargo, si los extranjeros siguen con su tendencia de vender deuda local, la SHCP tendrá que repensar, de nuevo, su estrategia de endeudamiento para este año, aumentando así, la dependencia del país a la deuda externa.

 

Luis Gonzali, CFA. VP/Co-Director de Inversiones en Franklin Templeton México