Tikehau Capital, grupo global de gestión de activos alternativos, lanza el fondo Tikehau Impact Credit, pionero en establecer un enfoque de impacto en el universo de bonos high yield. El objetivo del fondo es ayudar a ampliar la inversión de impacto en la renta fija, un paso clave para abordar el cambio climático y alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
Este nuevo fondo se situará junto a las estrategias de impacto de los activos de Tikehau Capital, lo que supone otro avance para la plataforma de impacto global del grupo.
Raphaël Thuin, director de Estrategias de Mercados de Capitales de Tikehau Capital, afiirma: «Estamos encantados de seguir ampliando nuestra plataforma de impacto con el lanzamiento de nuestro fondo de crédito de impacto de alto rendimiento. En 2020, los compromisos para alcanzar las emisiones netas cero de las empresas se duplicaron. El siguiente paso es que la inversión de impacto llegue a las costas del mercado de renta fija. Nos comprometemos a desplegar una estrategia de compromiso que contribuya a la iniciativa mundial para que las empresas alcancen las emisiones netas cero en 2050 o antes, y trataremos de dar a nuestros inversores la oportunidad de alcanzar objetivos financieros y extrafinancieros ambiciosos a través de su asignación de renta fija».
La misión del fondo es financiar y comprometerse activamente con empresas de diversos sectores que tienen el potencial de hacer posible el cambio global hacia una economía neta de carbono cero. Tikehau Capital aprovechará su amplia experiencia en este tipo de inversiones para definir «casos de impacto» para cada inversión y ayudar a los emisores a recorrer el camino hacia un futuro más sostenible.
Se centrará en tres grupos de inversiones y emisores: bonos verdes o ligados a la sostenibilidad, o empresas centradas en el ámbito de las estrategias para paliar el cambio climático, que ya participan en la transición energética y ecológica (categoría A); emisores que han firmado un compromiso internacional en materia de cambio climático (categoría B); y un enfoque agnóstico del sector para las empresas con potencial para contribuir positivamente a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, así como para reducir otras externalidades medioambientales muy importantes.
TIC se fundamenta en las normas reconocidas por el sector para establecer objetivos de impacto clave, entre ellas el objetivo de reducción de la intensidad de carbono del 30% en comparación con el índice High Yield ESG (ICE Global High Yield ESG Tilt Index); un mínimo del 25% invertido en emisores altamente expuestos al cambio climático que necesitan acelerar su transición y en los que el impacto puede ser significativo (por ejemplo, fabricación, agricultura, transporte); y una contribución a la autodescarbonización anual del 5% por sector como mejor esfuerzo.
Tikehau Capital ha desarrollado un enfoque proactivo de ASG por diseño que está integrado en su proceso de gestión de carteras y está en el centro de su filosofía de inversión. El compromiso activo y continuo con los emisores también será clave para ayudar a estas empresas a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible. En consonancia con su política de fuerte alineación de intereses, Tikehau Capital ha comprometido 30 millones de euros de capital inicial para este fondo.
El fondo ha sido lanzado en varios mercados europeos, como Francia, Italia, España, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Reino Unido.
Pixabay CC0 Public DomainMartin Fisch. Martin Fisch
La empresa de tecnología y datos de fondos globales FE fundinfo se ha asociado con MSCI para mejorar sus capacidades en datos ESG. A través de este acuerdo, FE fundinfo incluirá ahora las calificaciones y los datos de los fondos ESG de MSCI en sus productos que incluyen FE Analytics, Trustnet y fundinfo.com.
Los usuarios de estos servicios podrán acceder a una gama más amplia de datos ESG, que van desde la puntuación ESG general de un fondo hasta métricas como las medidas sociales y de gobernanza, la distribución de calificaciones, la intensidad de carbono en el fondo, la generación de ingresos verdes y marrones y cualquier violación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC) que puedan tener.
Tras la adquisición de CSSP a principios de año y la formación de su grupo de productos ESG, FE fundinfo ha mejorado significativamente sus capacidades ESG y ha desarrollado su estrategia durante los últimos 12 meses especializándonos en el apoyo a gestores de fondos, distribuidores y propietarios de activos institucionales con servicios de datos relacionados con la normativa SFDR y generación de informes ESG.
“Desde gestores de fondos y distribuidores hasta asesores financieros y el inversor final, la inversión ESG es convirtiéndose en una parte cada vez más importante del pensamiento de la industria. La necesidad de una información clara, precisa con datos e informes transparentes nunca han sido más sólidos y, como empresa de datos de fondos líder en el mercado que se encuentra en el corazón de la industria, hemos estado revisando y mejorando constantemente nuestros servicios en esta área escuchando a nuestros clientes y socios”, explicó Philipp Portmann, director de estrategia y desarrollo comercial de FE fundinfo.
“Con MSCI estaremos trabajando con una empresa líder en el mercado organización y que comparte nuestro compromiso de brindar mayor transparencia a la industria, permitiendo a los inversores tomar decisiones mejor informadas”, añadió.
“Una calificación de fondo MSCI ESG está diseñada para proporcionar una mayor transparencia comparable y una mejor comprensión de la resistencia de un fondo a los riesgos ESG materiales de la industria en el largo plazo. Nuestra metodología basada en reglas permite la identificación de los líderes y rezagados de la industria dentro de un fondo y nuestros datos y análisis climáticos nos permiten proporcionar métricas de intensidad de carbono”, dijo Jillis Herpers, directora de cobertura de ESG, de la región EMEA en MSCI.
Pixabay CC0 Public Domain. Abrdn consolida su nueva marca con una acción solidaria con Hello World
En abril de este año, Standard Life Aberdeen anunció su cambio su nombre a abrdn, que paulatinamente está introduciendo en todos sus negocios y también en su acción social. Por ello, la firma considera un hito que en uso ya de su nuevo nombre haya establecido una asociación estratégica con la entidad no lucrativa Hello World, a la que ha donado 1 millón de libras para apoyar el acceso a la educación de 80.000 niños y adultos en comunidades desconectadas.
“El día de hoy marca un hito clave en el cumplimiento de la estrategia de la compañía. La nueva marca simboliza la transición que se está llevando a cabo para aportar claridad de enfoque, un sentido renovado de propósito y un impulso de crecimiento sostenible para los accionistas, los clientes y los colegas. La simplificación del negocio, reunido bajo una sola marca, es un factor clave para impulsar el crecimiento futuro”, explican desde la firma.
Este mismo espíritu es el que ha querido trasladar con esta acción de RSC. Gracias a su apoyo, la asociación Hello World financiará a diversas comunidades para que construyan 64 nuevos Hello Hubs a lo largo de dos años, proporcionando oportunidades de cambio de vida y educación a aproximadamente 80.000 niños y adultos de comunidades desconectadas.
La firma recuerda que, actualmente, la educación es inaccesible para más de 258 millones de niños, además de que el 40% de la población mundial no tiene acceso a internet, una herramienta clave para el aprendizaje. Frente a este reto, Hello World se asocia con las comunidades para construir Hello Hubs, centros de computación alimentados por energía solar y habilitados con wi-fi, equipados con ocho pantallas cargadas con contenido educativo para que los niños puedan aprender, acceder a recursos educativos digitales y mejorar su futuro al conectarse globalmente.
“Estoy muy ilusionado por haber alcanzado este hito. abrdn es mucho más que un nuevo nombre, se trata de que nuestro negocio se reúna bajo una única marca global con un enfoque decidido a permitir que nuestros clientes y consumidores sean mejores inversores. Actuar con valentía y convicción, ser optimista sobre el futuro y crear poderosas asociaciones son atributos importantes de la marca que estamos creando. Por eso estoy encantado de poder anunciar hoy también nuestra asociación con Hello World, una organización benéfica que, como nosotros, está resolviendo los problemas de hoy y de mañana con un pensamiento innovador, valores sostenibles y un enfoque futurista. Personalmente, me apasiona la educación y las competencias digitales, y para mí esta asociación encaja perfectamente con lo que representa abrdn”, ha destacado Stephen Bird, director general de abrdn plc.
Por su parte, Katrin McMillan, directora general y fundadora de Hello World, ha añadido: “Estamos encantados de trabajar con abrdn. Nuestra colaboración tendrá una enorme repercusión en el trabajo que realizamos y mejorará inconmensurablemente la vida de las comunidades a las que apoyamos. Asociarnos con una empresa y un equipo tan afines a nuestro enfoque y nuestros valores es una ventaja especial. Incluso antes de la llegada de Covid-19, 258 millones de niños estaban sin escolarizar, lo que equivale a 1 de cada 5 en todo el mundo. Esta cifra aumentó a 800 millones de niños durante la pandemia. Trabajamos con comunidades de Uganda y Nepal para que puedan construir sus propios centros digitales alimentados por energía solar, cargados con software educativo y conectados a Internet. Nuestros Hello Hubs son una solución práctica y asequible al déficit educativo mundial y, con el apoyo de abrdn, ahora podremos ampliar nuestro programa y trabajar con muchas más comunidades”.
Las políticas de la Fed, la inflación y el aumento de casos de COVID-19 son lo más importante del mes para los inversores, según la última encuesta Marquee QuickPoll de 1.077 clientes inversores institucionales, divulgada por Goldman Sachs.
“Los inversores esperan que la Fed suba las tasas antes. Están interpretando los comentarios agresivos de la Fed en junio en el sentido de que habrá una primera subida antes de lo esperado”, dice el resumen del estudio.
El 58% espera la primera subida en 2022 y el 37% en la primera mitad de 2022. Por otro lado, los inversores continúan creyendo que la Fed no comenzará a disminuir en el futuro inmediato (más del 50% fijan la fecha en 2022). En otras palabras, el mercado cree que la Fed puede subir antes de lo esperado, pero esto se traducirá en tasas generales más bajas.
“Existe una profunda división sobre si el aumento de la inflación es transitorio. Si bien los precios están aumentando en todos los ámbitos, desde el petróleo hasta los costos de envío y los viajes en Uber, los inversores están divididos sobre si estos aumentos conducirán a una inflación sostenida”, agrega el informe al que accedió Funds Society.
Un sector prevé que el crecimiento continúe repuntando de manera cíclica, lo que ejerce más presión sobre los precios y obliga a la Fed a subir los tipos antes. Por otro lado, hay quienes creen en estos saltos de precios como un fenómeno transitorio que se desvanecerá a medida que expiren las prestaciones por desempleo, aumente la capacidad de producción tras la pandemia y los patrones de consumo vuelvan a la normalidad.
Los inversores siguen siendo optimistas con respecto a los activos reales, como las materias primas, que se beneficiarían en entornos reflacionarios e inflacionarios. Al mismo tiempo, son activos nominales constantemente cortos, como los bonos de mercados desarrollados, que sufrirían en ambos escenarios. Mientras tanto, las opiniones de los inversores sobre las divisas, los mercados emergentes y el crédito tienen más matices, dado que esos activos tienden a ser empujados en direcciones opuestas por la reflación y la inflación y pueden ofrecer más oportunidades para coberturas baratas.
El COVID-19 sigue siendo una preocupación, pero probablemente se convertirá en una historia más local. Las preocupaciones sobre COVID-19 aumentaron en julio y casi uno de cada cuatro inversores lo citó como la principal preocupación del mes en medio de un aumento de casos en países que habían sido líderes en la vacunación de su gente, especialmente el Reino Unido e Israel.
Con las brechas geográficas en las tasas de vacunación entre y dentro de los países, además de la divergencia regional en la respuesta de las políticas, es probable que los inversores comiencen a considerar al COVID-19 más como una colección de epidemias individuales con graves impactos regionales, en lugar de una sola pandemia con un impacto global, concluye el informe.
BTG Pactual, el banco de inversiones más grande de América Latina, firmó un acuerdo de exclusividad con Invesco para distribuir sus fondos en Brasil. A partir de esta semana, los clientes de la firma brasileña tendrán acceso al primer fondo de la administradora estadounidense en el país.
Se trata del fondo Invesco Greater China Equity Fundo de Investimento em Ações Investimento no Exterior, un feeder fund que apunta a invertir en uno de los fondos offshore más grandes que invierten en compañías chinas.
Invesco es una compañía estadounidense con sus oficinas centrales en Atlanta, y es la sexta administradora de fondos independiente más grande de su país de origen, con activos por 1,5 billones de dólares.
Según informó la firma a través de un comunicado, la alianza con BTG Pactual es un paso más en su estrategia de fortalecimiento de su portafolio de fondos internacionales.
“La alianza con Invesco es una parte importante de nuestra estrategia para siempre ofrecer a nuestros clientes oportunidades calificadas para tener exposición al mercado internacional. Creemos que el escenario de tasas de interés más bajas en Brasil sigue empujando a los inversionistas a buscar diversificar sus portafolios, así que seguimos fortaleciendo nuestro propio portafolio para ofrecer más alternativas y productos exclusivos”, indicó Ignacio Pedrosa, Head of Third-Party Distribution en BTG Pactual.
Por su parte, en Invesco destacó el rol del acuerdo en su estrategia en la región. “Entrar a Brasil con un socio tan importante como BTG Pactual es un paso grande para Invesco en América Latina. Gracias a esta alianza, los inversionistas brasileños tendrán acceso a toda la capacidad y experticia de una de las administradoras más grandes del mundo, complementada por la cercanía y calidad de servicio de nuestro socio”, indicó Iñigo Escudero, Head of Distribution en Invesco para Iberia, América Latina y el mercado US Offshore.
En esa línea, el ejecutivo indicó que “en Invesco conocemos la región muy bien y nuestra meta es seguir ofreciendo esas soluciones que nuestros clientes demandan”.
El fondo Invesco Greater Chima Equity apunta a inversionistas calificados y tiene una inversión mínima de 5.000 reales (alrededor de 960 dólares), con una tarifa de administración de 1%. El producto, indicó la firma a través de un comunicado, es propicio para inversionistas interesados en diversificar sus portafolios hacia la exposición a la economía china.
Después de liderar la fuerte entrada de capitales que se registró en mayo, junio trajo también una fuerte apuesta por América Latina, que volvió a ubicarse en el podio de destinos preferidos para los flujos de portafolio internacionales.
Un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) muestra que los mercados emergentes como conjunto atrajeron un inversión neta de 28.100 millones de dólares durante el sexto mes del año. De este total, 18.900 millones de dólares en flujos hacia activos de deuda.
“Si bien el giro hawkish de la Fed en las última semanas afectó los flujos, el panorama general todavía es positivo, principalmente gracias a las importantes contribuciones de la emisión de deuda fresca a lo largo de los mercados emergentes y la importante contribución de los flujos a China”, indicó la entidad en su reporte.
En el desagregado, Asia emergente fue la región que atrajo más flujos de portafolio extranjero, con una inversión neta de 14.400 millones de dólares. En segundo lugar se encuentra América Latina, que captó 10.800 millones de dólares en junio.
Para el economista de la entidad internacional, Jonathan Fortun, una serie de factores locales apoyaron la entrada de flujos.
“Parte de este resultado positivo ha sido el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar, lo que ha impactado positivamente las proyecciones para este país”, indicó el economista, agregando que “también hemos visto un rebote en los flujos a otros países de la región” y que el mejor desempeño de los mercados accionarios locales han ayudado a elevar las expectativas en torno a la región.
Un país que se ha quedado atrás es México, advierte Fortun, que describe un “retraso” respecto a otros países del vecindario.
A nivel de clases de activos, las estimaciones de Fortun muestran la entrada acumulada de 5.500 millones de dólares en flujos de renta variable y 5.200 millones de dólares en flujos de renta fija durante junio de 2021.
Bradesco BAC Florida Investments sumó a Luciano Gani en Coral Gables luego de haber trabajado casi una década en UBS y al volver de un año sabático.
“Después de pasar casi diez años en UBS (tanto en el Banco como en el Broker Dealer), en 2019 me tomé un año sabático en Brasil de los mercados financieros para perseguir un proyecto personal mío. Dos años después, ahora estoy de regreso en los mercados financieros comenzando un nuevo capítulo de mi carrera con Bradesco Bank en Miami”, publicó Lucano Gani en su perfil de Linkedin.
El advisor que cumplió funciones entre el 2011 y 2019 en UBS New York se registró en Banesco el 29 de junio, según su perfil de BrokerCheck.
“Me uniré a un increíble grupo de profesionales como uno de sus asesores financieros senior para ayudar a Bradesco a establecer una posición sólida para su negocio offshore en sus nuevas operaciones en Miami”, agregó Gani que enfatizó que “no podría estar más emocionado con esta oportunidad y espero con ansias los próximos años”.
Gani es bachelor of Science por el Mercy College, además tiene estudios en International Business y cuenta con las series 7 y 66 de Finra.
Pixabay CC0 Public Domain. Willis Towers Watson se une a la iniciativa Net Zero Asset Managers
Willis Towers Watson se ha unido a la iniciativa Net Zero Asset Managers (NZAMI), en su calidad de gestor delegado en un modelo de OCIO (Outsoruced Chief Investment Officer). Según explica, esta decisión se enmarca en su compromiso anterior de lograr las cero emisiones en el 100% de sus activos discrecionales en todo el mundo, y está alineado totalmente con los objetivos de NZAMI.
Como signatario de NZAMI, Willis Towets Watson trabajará en colaboración con otros stakeholders para permitir y apoyar el cambio necesario a nivel de sistema para la transición a una economía de cero emisiones. Se trata de un grupo internacional de gestores de activos, unidos por el compromiso de lograr el objetivo de cero emisiones netas de carbono en 2050 o antes, en línea con los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1,5°C, y para apoyar la inversión alineada con el logro de ese objetivo en 2050 o antes.
El anuncio realizado por NZAMI significa que los signatarios prometen que el colectivo de 43 billones de dólares de patrimonio bajo gestión que representan esté sujeto a un conjunto detallado de compromisos para lograr estos objetivos.
“Creemos que el cambio climático afectará materialmente a la economía mundial y a los mercados de capitales. Integrar las consideraciones climáticas en nuestra toma de decisiones es una parte fundamental de nuestra forma de actuar como gestores responsables de los activos de nuestros clientes, y creemos que esto se traducirá en una mejor rentabilidad ajustada al riesgo para nuestros clientes», ha señalado Chris Ford, responsable global del negocio de Investments de Willis Towers Watson.
En opinión de Ford, como inversores, tienen un importante papel que desempeñar en la configuración del sistema en el futuro, para dirigir una transición justa hacia una economía baja en carbono. “Reconocemos que la colaboración será esencial para que el sector de la inversión logre resultados claros y coherentes en el mundo real en beneficio de sus clientes, por lo que, a pesar de que nuestros propios compromisos Net Zero ya son sólidos, trabajar con grupos más amplios de inversores es vital para lograr un avance significativo”, ha añadido.
Pixabay CC0 Public DomainMartijn Vos, responsable de activos living para Europa continental de M&G Real Estate.. M&G Real Estate nombra a Martijn Vos responsable de activos living para Europa continental
M&G Real Estate (M&G) ha nombrado a Martijn Vos responsable de activos living para Europa continental. Según señalan desde la firma, ubicado en las oficinas de Ámsterdam, Martjin Vos reportará a Alex Greaves, responsable de activos living para el Reino Unido y Europa.
Desde su nuevo puesto, se encargará de impulsar la estrategia residencial europea de la gestora para generar oportunidades de vivienda sostenible para la gama de fondos inmobiliarios europeos de M&G. Esto incluirá la inversión en los sectores de viviendas multifamiliares, activos de co-living y residencias de estudiantes y de senior living, mediante la adquisición de activos y acuerdos de forward funding con promotores seleccionados que comparten el objetivo de M&G de incrementar la oferta de vivienda mediante la construcción de viviendas sostenibles de alta calidad que fomenten el bienestar.
Colaborando estrechamente con los equipos de Alex Greaves y Marc Reijnen, responsable de Inversión y gestión de activos para Europa, Martijn Vos combinará la experiencia en el mercado británico residencial de M&G con su capacidad de inversión y gestión de activos en Europa de cara a identificar y gestionar activos.
La gestora destaca que ambos equipos ya han colaborado en operaciones por un valor de 358 millones de euros en Francia, Italia y los países nórdicos. M&G lanzó uno de los primeros fondos institucionales centrados en el sector de la promoción en alquiler (PRS) del Reino Unido en junio de 2013, que actualmente incluye activos y compromisos por un total de 1.200 millones de libras esterlinas y, más recientemente, el M&G Shared Ownership Fund, que en los próximos 12 a 18 meses entregará viviendas de nueva construcción asequibles y de diseño sostenible por valor de 500 millones de libras esterlinas.
Con más de 16 años de experiencia en el mercado inmobiliario europeo, Martijn Vos cuenta con una amplia trayectoria contrastable en la creación y gestión de plataformas de inversión inmobiliarias, joint ventures y fondos de inversión. Martijn se incorpora a M&G desde de uno de los mayores inversores de fondos de pensiones del mundo, APG Asset Management, donde ha ocupado varios puestos directivos, estratégicos y en el consejo de administración. Más recientemente, como director de activos inmobiliarios para Europa, gestionaba una cartera inmobiliaria por valor de 3.000 millones de euros y estableció plataformas de inversión en los sectores de hoteles, apartamentos con servicios, residencias de estudiantes y retail.
“El nombramiento de Martijn es un reflejo de la creciente demanda de activos alternativos por parte de los inversores y del cambio estructural demográfico y de estilo de vida que apuntala los sólidos fundamentales a largo plazo del sector living. En tiempos de gran incertidumbre, este giro hacia los activos living ha sido bien recibido por los inversores institucionales por sus excelentes características de diversificación”, ha señalado Marc Reijen, responsable de inversión y gestión de activos para Europa de M&G.
En este sentido Reijen explica que, a pesar del aumento de la población urbana, la oferta de vivienda en muchos mercados sigue siendo insuficiente, tanto en volumen como en calidad. “Todos tenemos cada vez más exigencias respecto del lugar donde vivimos, lo que alienta la demanda de vivienda de nueva construcción de calidad. Damos la bienvenida a Martijn a M&G, su envidiable trayectoria y aptitudes serán de gran valor para nosotros”, concluye.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué hay detrás de la falta de convergencia en las puntuaciones de sostenibilidad?
Los inversores siguen preocupados por la falta de equidad en las puntuaciones de sostenibilidad de las empresas por parte de diferentes proveedores. Quieren evaluaciones fiables y comparables, como las calificaciones crediticias. Pero la divergencia tiene raíces más profundas que la simple falta de buenos datos.
Las puntuaciones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) divergentes de los principales proveedores reflejan una diferencia fundamental entre las calificaciones financieras y no financieras. Una calificación crediticia responde esencialmente a una pregunta: ¿cuál es la probabilidad de impago de un deudor? Pero una calificación ESG es diferente. No hay una pregunta única comparable. De hecho, los inversores y los emisores se plantean hoy una serie de preguntas diferentes a medida que la inversión sostenible se convierte en un ámbito que mueve 40 billones de dólares.
La respuesta para los inversores es ajustar sus expectativas y aceptar que pueden ser necesarias dos valoraciones ESG, o incluso múltiples, para captar plenamente la sostenibilidad de sus inversiones
Algunas valoraciones corporativas evalúan los riesgos relacionados con el ESG a los que se enfrentan las empresas, como las catástrofes naturales, el cambio climático, las sanciones regulatorias o el peligro de los activos varados, como los yacimientos de petróleo y las minas de carbón. Otras miden el impacto de la propia compañía en el medio ambiente y la sociedad. Ninguna puntuación única puede captar la llamada doble materialidad: el equilibrio de riesgos e impactos.
El resultado es que los proveedores de puntuaciones ESG se basan en múltiples criterios diferentes, lo que inevitablemente conduce a resultados dispares. La complejidad de la medición de la sostenibilidad, en contraste con la solvencia crediticia, se hace más evidente cuando se pone de manifiesto que los riesgos e impactos ESG de una empresa se extienden mucho más allá de sus propias actividades a las de sus proveedores y clientes: la cadena de suministro.
La calificación crediticia es también una medida absoluta. Sin embargo, los inversores que buscan un equilibrio entre el riesgo, la rentabilidad y la sostenibilidad, podrían requerir una puntuación que muestre lo bien que califica una empresa en comparación con otras de su sector – «la mejor de su clase»- en lugar de en términos absolutos.
También está el problema de los datos. Por ahora, no existe una divulgación de datos ESG equivalente a los estados financieros auditados de las empresas, basados en normas contables acordadas internacionalmente, en los que se basan las agencias de calificación crediticia para evaluar la probabilidad de que un emisor incumpla los pagos de su deuda.
La normalización ya se está llevando a cabo, sobre todo en Europa. La nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, que sustituye a la Directiva sobre Informes No Financieros (NFRD), refuerza las normas para garantizar que las mayores empresas europeas presenten información fiable y comparable sobre sostenibilidad.
Sin embargo, aún es pronto. No nos sorprendería ver que más inversores institucionales utilizan datos estandarizados para crear sus propias puntuaciones ESG para satisfacer las diferentes demandas y sensibilidades de sus clientes. La divergencia podría ser un signo de ventaja competitiva.
Tribuna de Diane Menville, responsable de ESG en Scope Group.