Pixabay CC0 Public Domain. Invertir en el crecimiento de los países emergentes
La OCDE ha previsto un crecimiento mundial por encima del 5,1% para este año. Se espera que economías como la India y China crezcan mucho más rápido, al igual que en años anteriores. Lo cierto es que muchos países emergentes llevan años experimentando un gran crecimiento. Sus economías representan ahora cerca del 40 % de la producción económica mundial. En 1980, representaban apenas el 18 %. En cambio, siguen estando muy poco representados en los mercados de capitales, con una cuota de solo el 13 %.
En general, muchos mercados emergentes siguen luchando contra las consecuencias de la crisis sanitaria, aunque, recientemente se han observado claros signos de recuperación. Con el despliegue de las campañas de vacunación y a través de los paquetes de ayuda gubernamental, deberían volver a la senda del crecimiento a medio plazo. Aunque en el año del comienzo de la pandemia muchas bolsas de los mercados emergentes obtuvieron ganancias decentes, muchos países no estaban no estaban suficientemente preparados para la pandemia, de forma que este crecimiento no se tradujo automáticamente en un beneficio por parte de los accionistas.
El potencial de crecimiento en el mundo desarrollado se ha agotado para muchos grupos empresariales en el ámbito mundial y se enfocan cada vez más hacia los países emergentes, cuyo mercado interior están ganando importancia. Por otro lado, las empresas locales de los países emergentes están desarrollando nuevos tipos de modelos de negocio y exportan con éxito sus productos y servicios a las naciones industrializadas.
Vamos a centrarnos ahora en los casos concretos de China e India. Sin duda, China cumplirá un papel destacado en la senda del crecimiento mundial. Al ser el primer país afectado por la pandemia, la economía ha sido también la más rápida en recuperarse, gracias en parte a la eficaz gestión de la crisis sanitaria. Tras las elevadas tasas de crecimiento en el curso de la rápida recuperación, es probable que el ritmo de crecimiento vuelva a estabilizarse un poco en los próximos trimestres. A largo plazo, somos optimistas por el aumento de la productividad, el enfoque económico hacia el gran mercado interior y los recursos disponibles, tanto en términos de base de capital como de capital humano.
Desde la crisis financiera, el gobierno de China da más importancia a la calidad que a la cantidad del crecimiento económico. Esto significa que allí se invierte mucho dinero en formación. Las empresas chinas también han gastado más dinero en investigación y desarrollo que las empresas de la UE desde 2014. También se espera que el gasto supere al de las empresas estadounidenses con el equivalente a 616.000 millones de dólares.
El comercio electrónico, en particular, ha cobrado gran importancia en China desde la crisis financiera. Cuando las empresas se adaptan a los gustos de la gente, el potencial es enorme. Las ventas minoristas online representan ya más de una cuarta parte del total de las ventas minoristas chinas. Las plataformas de Alibaba gestionaron más de un billón de dólares de mercancías el año pasado. La competencia extranjera queda al margen, ninguna de las grandes empresas estadounidenses de Internet ha podido hacerse un hueco real en China.
En nuestra opinión, estos proveedores de plataformas de servicios digitales tienen un enorme potencial porque sus modelos de negocio son fácilmente escalables y pueden aumentar rápidamente su cuota de mercado. Las empresas de plataformas chinas han sido objeto de un mayor control por parte de los reguladores estatales en los últimos meses. Algunas de estas empresas han aumentado considerablemente sus cuotas de mercado durante la crisis del coronavirus y han alcanzado una posición dominante en el mercado.
El gobierno chino también sabe que depende de un sector tecnológico dinámico e innovador si el país quiere seguir siendo competitivo en el ámbito internacional. En este sentido, suponemos que el Gobierno no perjudicará gravemente los modelos de negocio de las empresas.
En lo que respecta a la India, el país sigue luchando contra los estragos del coronavirus. En este sentido, esperamos que el crecimiento económico muestre inicialmente signos de ralentización en los próximos trimestres, lo que posiblemente también podría conducir a un aumento de los impagos de préstamos. A largo plazo, sin embargo, la economía india sigue ofreciendo un gran potencial de crecimiento debido a su ventajosa estructura demográfica y a la todavía baja renta per cápita en comparación con otros mercados.
En la India, ya en abril un gran número de personas enfermó, incluso en las zonas rurales. El mercado bursátil indio en particular, así como la moneda, han demostrado ser sorprendentemente resistentes. El mercado parece estar viendo otra ola y ya anticipa la continuación de la recuperación económica una vez que las medidas de flexibilización vuelvan a entrar en vigor.
En definitiva, las fronteras entre las empresas de los países emergentes y las de las economías desarrolladas son cada vez más difusas. Los inversores no deberían ignorar las oportunidades que ofrecen las empresas que se benefician significativamente del crecimiento en los países emergentes, aunque no estén localizadas en uno de ellos o pertenezcan a un índice regional concreto.
Tribuna de Michael Altintzoglou, gestor de carteras de Flossbach von Storch.
Foto cedidaEquipo de Ariete Family Office.. Ariete Family Office prevé nuevas sedes en Madrid y Latinoamérica
Ariete Family Office, firma presidida y fundada por el ex-jugador de fútbol profesional Keko Martínez, ha anunciado su intención de abrir nuevas sedes en Madrid y Latinoamérica, como parte de su plan estratégico. El anuncio lo ha realizado durante la celebración de su XII aniversario como firma especializada en el asesoramiento patrimonial a profesionales Sport & Artist, principalmente del mundo del fútbol, del arte, el espectáculo, el emprendimiento y la empresa.
En concreto, la firma quiere añadir a su principal sede ubicada en Barcelona, una oficina en Madrid. Además, se está planteando expandir su compañía en Latinoamérica, principalmente en Uruguay, Argentina y Brasil, países en los que ya cuenta con importantes clientes, no solo deportistas, sino también relacionados con el mundo patrimonial. Según explica, crecer geográficamente le permitirá acercar su experiencia y servicio a profesionales de otras partes de Europa, Asia y Norteamérica, que comienzan a desarrollar su carrera profesional en el mundo deportivo, artístico o del emprendimiento.
“Nuestro objetivo es acercar a nuestros clientes a sus objetivos económicos así como proteger y hacer crecer su patrimonio de forma sostenida”, ha explicado Keko Martínez, presidente de Ariete Family Office. Esto se debe principalmente al tipo de cliente de la empresa, que se caracteriza por tener un ciclo de generación de ingresos irregulares y asimétricos.
Ante estos nuevos objetivos, la empresa ha ampliado su plantilla profesional en los últimos años, de tal forma que ha creado un equipo de 23 profesionales multidisciplinares. “Todo ello, desde un modelo de Consejero Personal, que junto a las diferentes áreas de la empresa (Wealth Management, financiero, legal, fiscal y Real Estate), busca la aplicación oportuna al Patrimonio según los objetivos y aspiraciones acordados con el cliente”, añaden.
Actualmente, este family office asesora y gestiona el patrimonio de más de 100 familias, en el ámbito nacional e internacional, lo que supone más de 350 millones de euros y cuenta con más de 600 millones de activos agregados. Según señala, su objetivo es alcanzar los 1.000 millones de activos agregados en los próximos dos años.
El compromiso de colaboración contra la construcción de la central eléctrica a carbón Vung Ang 2 en Vietnam, iniciada y dirigida por Nordea Asset Management (NAM), ha sido preseleccionado para el Premio PRI a la Iniciativa de Gestión del Año 2021. El 22 de octubre de 2020, NAM encabezó un consorcio de 25 inversores que representaban 4,8 billones de euros en activos bajo gestión, enviando una carta a los propietarios, financieros y constructores de Vung Ang 2, una nueva central eléctrica a carbón en Vietnam.
La carta instaba a las empresas a retirarse del proyecto y a poner fin a todas las formas de participación en nuevos proyectos de carbón en todo el mundo, citando los riesgos financieros y de reputación relacionados con el clima. Además, en la carta se subrayaba el importante papel que desempeñan las empresas que cotizan en bolsa para abordar el cambio climático, así como el riesgo que transmiten a los inversores cuando no abordan la exposición al riesgo climático.
Además de la carta firmada, NAM y sus colaboradores siguieron diálogos directos e individuales con empresas asociadas a Vung Ang 2. Según aseguran desde NAM, la presión de los accionistas como la de la gestora ha desempeñado un papel clave en el compromiso de Samsung C&T de retirarse de todos los futuros proyectos de carbón y salir de la industria del carbón. KEPCO, Mitsubishi Corporation y Sumitomo Mitsui Financial Group también anunciaron planes para poner fin a futuros proyectos de carbón. Además, Mitsubishi Corporation ha anunciado que se están retirando del proyecto hermano de Vung Ang 2, Vinh Tan 3. El compromiso también fue citado por miembros pro-climáticos del parlamento de Corea durante un debate climático que en última instancia llevó a la decisión del gobierno coreano de anunciar un objetivo de cero emisiones netas.
NAM está decidida a seguir instando a las empresas que participan en Vung Ang 2 a que se retiren del proyecto de construcción y se comprometan a poner fin a su participación en nuevos proyectos de carbón, en conformidad con la recomendación del Secretario General de las Naciones Unidas.
“Vung Ang 2 se está convirtiendo rápidamente en el ejemplo perfecto del caso contra empresas que asuman riesgos de transición en plantas de carbón, por no mencionar el conflicto obvio con los compromisos de esas mismas empresas de alinearse con el acuerdo de París”, dijo Eric Pedersen, director de inversiones responsables de Nordea Asset Management.
Pixabay CC0 Public Domain. Coaliciones, inversión y fiscalidad: los retos que esperan en el Bundestag
Un próspero crecimiento económico, una crisis financiera histórica, un fuerte liderazgo europeo, la salida de Reino Unido de la Unión Europea, una pandemia.. Los 16 años de Angela Merkel al frente del gobierno alemán -cuatro legislaturas- han dado para mucho. Ahora, la política europea dejará su cargo tras las elecciones de este fin de semana, que están pasando desapercibidas para los inversores y los mercados financieros.
Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija de M&G, advierte de que esto podría ser contraproducente, ya que, a juzgar por los últimos sondeos de opinión, se avecina un cambio en la política alemana. Las últimas encuestas sugieren múltiples opciones de coalición tras las elecciones del 26 de septiembre y surgiendo una coalición tripartita para Alemania, aunque la composición aún no está clara poco antes de las elecciones.
Según Hans-Jörg Naumer, director global de Mercados de Capitales y Análisis Temático de Allianz GI, “no solo se notaron fuertes oscilaciones en las encuestas durante los últimos meses, sino que la proporción de votantes indecisos también es significativamente más alta de lo habitual con más del 40%, según el Instituto Allensbach para la opinión pública”.
El foco está puesto en los tres partidos que van por delante en las encuestas, es decir, el SPD, la CDU/CSU y los Verdes. Tras dos de los tres debates televisivos programados, el 75% de los votantes parece haber tomado una decisión. Según el último análisis realizado por Erste Asset Management, a lo largo de la campaña electoral, los tres partidos principales, es decir, el SPD, la CDU/CSU y los Verdes, han pasado por una montaña rusa de confianza de los votantes.
Esto llevará a que Alemania se enfrente a un prolongado periodo de creación de coaliciones, ya que es inevitable que se produzcan discusiones en torno a las compensaciones entre la disciplina fiscal y el aumento de las inversiones públicas. “Aunque es algo inusual en las elecciones alemanas, sigue habiendo una gran incertidumbre sobre el resultado, si bien, independientemente de quién forme el próximo gobierno de coalición, esperamos que mantenga la disciplina fiscal al tiempo que intensifica los esfuerzos para abordar la brecha de inversión a largo plazo”, explica Eiko Sievert, director de Scope Ratings, director de Scope Rating.
Respecto a las necesidad de inversión, añade que es un reto crítico para el país. “El potencial de crecimiento a medio plazo, del 1,1%, se sitúa notablemente por debajo del de otros países con calificación AAA, como Austria (1,6%) y Suecia (1,8%). Durante más de 20 años, Alemania se ha quedado por detrás de sus países comparables con calificación AAA en cuanto a inversión neta del sector público y privado, debilitando un importante motor de crecimiento de la economía. La inversión neta anual del sector público se estancó en torno al 0% del PIB de media en los 25 años anteriores a la pandemia y, aunque ha aumentado hasta alrededor del 0,4% desde la crisis, sigue estando muy por debajo del 1,4% de otros países con calificación AAA”, afirma.
En opinión de Stefan Rondorf, Senior Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz GI, “los mercados están particularmente interesados en ver hasta qué punto el nuevo gobierno mantendrá la política fiscal conservadora y cómo será la política climática. El precio del CO2 para los consumidores alemanes, puede ofrecer la primera pista al respecto. Esperemos que la formación de un gobierno, con seguramente tres socios de coalición necesarios, no resulte excesivamente larga y complicada”.
Desde Amundi añaden que el nuevo gobierno alemán tendrá que hacer frente a los retos económicos a corto plazo y a la necesidad de una transformación económica a largo plazo. “En el plano económico, no cabe esperar cambios bruscos, ya que las opiniones de los principales partidos no están especialmente alejadas en la mayoría de los temas económicos y la lógica de la coalición implica decisiones basadas en el consenso. Es probable que haya más apetito por el gasto fiscal que en la época anterior al COVID-19 debido a la necesidad de una mayor inversión pública. Al margen, la naturaleza de la coalición será importante para determinar la velocidad con la que Alemania vuelva a tener un presupuesto equilibrado, así como en lo que respecta a los detalles de las prioridades en materia de impuestos, gastos y reformas”, explican.
Las claves de las elecciones
Desde Erste Asset Management sostienen que según la coalición que gane, un aspecto tan fundamental como la política fiscal podría variar considerablemente. “Si el aumento de las encuestas de los partidos de centro-izquierda se confirma en las elecciones, sus programas podrían reflejarse de forma más significativa en el futuro acuerdo gubernamental. Los posibles efectos son una política fiscal más expansiva, por un lado, y una mayor atención a los aspectos sociales, como el aumento del salario mínimo o las transferencias”, apunta la gestora en su análisis.
Además, considera que una política fiscal flexible seguiría apoyando el crecimiento económico. “Las empresas se enfrentan actualmente a cuellos de botella en las entregas, lo que en los últimos meses ha llevado a una capacidad limitada y a notables subidas de precios en muchos ámbitos. Un nuevo aumento de los precios de los bienes y servicios (por ejemplo, como consecuencia de la subida del salario mínimo) podría alimentar aún más los temores de inflación, influir en las expectativas de futuras negociaciones salariales y, en última instancia, provocar un aumento de las expectativas de rendimiento en los mercados de capitales. Hay que esperar a ver qué impacto tendrá el sucesor de Angela Merkel en el discurso político y en el proceso de toma de decisiones a nivel europeo. Muchos problemas en el horizonte requerirán un esfuerzo europeo concertado; la ideología política del futuro jefe de gobierno desempeñará un papel más o menos importante en las negociaciones para dicho esfuerzo concertado”, añade.
Según explica Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments Partners, existen notables diferencias en materia de impuestos entre los partidos relevantes. «Los programas electorales de los conservadores y los liberales prevén importantes recortes de impuestos (principalmente mediante la supresión total del recargo de solidaridad). Por el contrario, el SPD y los Verdes pretenden reducir los impuestos sólo para las rentas más bajas, mientras que los aumentan para las rentas más altas e introducen un impuesto sobre el patrimonio», apunta.
“Si Olaf Scholz, el candidato del Partido Socialdemócrata a la Cancillería de Alemania y actual favorito en las encuestas, sustituye a Angela Merkel tras las elecciones, esto tendría un impacto significativo en la postura de la política fiscal alemana. El programa electoral de los socialdemócratas deja claro que el partido de Scholz considera que la austeridad fiscal es el camino equivocado en el entorno post-COVID. Dentro del marco constitucional alemán, los socialdemócratas podrían intentar agotar todas las posibilidades de aumentar los niveles de deuda para financiar el gasto público. Por lo tanto, los inversores en bonos deberían prepararse para un aumento de los niveles de emisión de deuda pública alemana que podría presionar al alza los rendimientos del Bund”, añade Bauer.
Otro punto común será la necesaria inversión en infraestructuras. Según Wolburg, la insuficiencia de las infraestructuras alemanas es una cuestión pendiente desde hace tiempo. “Es un factor que contribuye al desvanecimiento del brillo de Alemania si no se aborda. Las estimaciones del déficit de infraestructuras se sitúan entre 450.000 y 500.000 millones de euros. Todos los partidos quieren abordar el tema de la inversión pública, aunque en distinto grado. Los conservadores son los menos decididos en cuanto a cifras y quieren centrarse en la digitalización y la modernización de la administración. En cambio, los Verdes se proponen realizar inversiones públicas adicionales de 500.000 millones de euros en los próximos diez años”, explica Wolburg.
Por su parte, François Rimeu, estratega senior de La Française AM, señala que el resultado más importante de las elecciones federales alemanas es que los Verdes están presentes en todas las coaliciones y, por lo tanto, tendrán un papel muy importante en el futuro Gobierno, lo que podría tener varias consecuencias.
“Los Verdes son partidarios de adoptar una postura contraria a Rusia y China. Además, podrían impulsar grandes inversiones en energías renovables, muy necesarias teniendo en cuenta que Alemania depende en gran medida de los combustibles fósiles. Han mencionado que quieren garantizar la transición a una economía de cero emisiones con un 100% de energía renovable para 2035. También pretenden que los coches eléctricos sustituyan a los de combustión para 2030”, explica Rimeu.
Hugo Le Damany, economista de AXA Investment Managers, advierte de que «las elecciones alemanas marcarán el tono fiscal de la eurozona» ya que «la coalición más probable (SPD/Verdes/FDP) aúna posiciones opuestas en materia de política fiscal y económica». Le Damany explica que «el SPD y los Verdes defienden una mayor redistribución, un aumento de los impuestos sobre las rentas más altas, un incremento de los salarios mínimos, una gran inversión pública para financiar la transición energética neta cero y reformas fiscales a nivel nacional y europeo», y, de manera opuesta, «el FDP es más conservador desde el punto de vista fiscal y defiende una plataforma más libertaria.
El impacto de las elecciones
Sievert va un paso más allá y argumenta que el enfoque del país hacia la consolidación fiscal y la modernización de su economía sentará las bases para el debate dentro de la UE sobre la posible reforma, en su caso, del Pacto de Estabilidad y Crecimiento hacia un planteamiento más flexible.
Pese a que los retos que tendrá que afrontar el nuevo gobierno son relevantes, el impacto de las elecciones sobre los valores parece tener poco recorrido. “Si nos remontamos al desarrollo del DAX desde sus inicios y alrededor de los días de las elecciones, aparte quizás de las elecciones de los 80, apenas tiene vida propia. El rendimiento muestra pocas desviaciones en comparación con el MSCI Europe y el MSCI World tres meses antes y después de las elecciones. Con esta elección, también la economía, la política monetaria y la situación en general en los mercados de capitales internacionales deberían dominar a medio y largo plazo. Y también podría ser el caso en esta ocasión”, explica Naumer.
“El mercado de valores, nacional e internacionalmente, hasta ahora casi no se ha dado cuenta de las elecciones federales. En el ámbito internacional, no es de esperar que se produzcan efectos mayores. Este solo sería el caso si se llegara a una alianza que, por ejemplo, cambiara la situación geoestratégica de Alemania, lo que sería una señal claramente negativa para las bolsas de valores. Esto no se puede descartar, ya que tanto el candidato socialdemócrata, Olaf Scholz, como la candidata de verde, Annalena Baerbock, han mantenido abiertas las opciones sobre una coalición con el partido Die Linke. Este último está a favor de que Alemania abandone la OTAN”, añade Naumer.
Según Ismael De La Cruz, analista de Investing.com, en lo referente a la reacción de los mercados y quienes pueden salir favorecidos o perjudicados, apunta que en el caso de un acuerdo entre el SPD y los Verdes sería bien visto por el euro porque un gasto y un endeudamiento estructuralmente mayor elevarían los rendimientos de los bonos y, al mejorar potencialmente las perspectivas de crecimiento económico, también la divisa comunitaria.
“Por sectores, las empresas de energía eólica y solar deberían beneficiarse junto con el sector automovilístico. Respecto a compañías, salen ganando Siemens Gamesa, Infineon, Knorr-Bremse , Vestas, Volkswagen y Wacker Chemie. En el otro lado de la balanza, como perjudicados estarían Covestro, Deutsche Wohnen, Flughafen Zurich, Johnson Matthey, Lufthansa, Rheinmetall, Sandvick, RWE y Vonovia. No sería bien visto por las eléctricas (podrían anticipar el proceso de descarbonización) e inmobiliarias (por las medidas que quieren implementar para regular los precios del alquiler de viviendas)”, afirma De La Cruz.
El último informe de Deutsche Bank, realizado por el CIO Ulrich Stephan, coincide en que, en todos los escenarios, es probable que la nueva coalición dirija el gasto hacia dos áreas principales: la lucha contra el cambio climático y el impacto de la pandemia de coronavirus. “Si se emiten más bonos del Estado a nivel nacional para financiar esos proyectos y medidas, esto afectaría a los rendimientos del Bund. La emisión de bonos paneuropeos para financiar el plan de recuperación también podría afectar la calificación de la deuda del Estado alemán”, apunta.
«Estas elecciones son un hito importante para Alemania, y muchos seguirán de cerca el resultado. Para los inversores, será una de las elecciones menos conflictivas de la región, pero hay algunos resultados posibles que podrían asustar a los mercados. Una coalición muy orientada a la izquierda que incluya a LiNKE es la principal preocupación, pero otras opciones más favorables al mercado parecen más probables. Si las encuestas no se equivocan, esperamos que la política fiscal sea más expansiva en los próximos años, con una mayor inversión en servicios públicos e infraestructuras. También esperamos ver una relajación en la relación con Europa, y una mayor apertura hacia la integración de la UE», resume Azad Zangana, economista y estratega europeo senior de Schroders.
Balance de la era Merkel
Angela Merkel llegó a la cancillería en 2005 y heredó una economía débil: el país había incumplido reiteradamente los límites de deuda del Tratado de Maastricht; la ratio de deuda se elevaba al 67 % del producto Interior Bruto (PIB); y la tasa de paro era elevada. Merkel enmendó la situación hasta que se topó con la crisis financiera de 2008-2009. La economía alemana se recuperó y revalidó el mandato de Merkel, que ganó las elecciones de 20213 con holgura.
“A partir del 15 de septiembre de 2008, con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers, el estallido de la crisis económica y financiera reclamó su atención. Los nuevos órdenes de magnitud para combatir la crisis se convirtieron en un elemento permanente de los recursos a disposición de la canciller de las crisis: desde la Ley de Estabilización del Mercado Financiero en octubre de 2008, que, con un volumen de 500.000 millones de euros, era la ley más cara de la historia de la República Federal de Alemania, hasta el paquete de estímulo económico de la UE de 750.000 millones de euros para hacer frente a la crisis del COVID-19. En la legislatura de 2013, la política económica se centró principalmente en una política de distribución”, explica Julian Marx, analista de Flossbach von Storch.
En opinión del analista, Merkel ha sido la canciller de los grandes proyectos: “Aunque en la era de Merkel se ha logrado elevar la prosperidad de los alemanes, la introducción de una unión de transferencias no será la única carga para su sucesor. El tema de la jubilación se ha convertido en un proyecto de envergadura. Debido a la evolución demográfica, la pensión legal, conforme a la cual los cotizantes financian las rentas a los pensionistas, cada vez es más frágil”.
Nickel Digital encargó recientemente una encuesta a 40 inversores institucionales y administradores de patrimonio en EE.UU. que supervisan colectivamente 112.000 millones de dólares en activos y que actualmente tienen cierta exposición a los activos digitales.
La encuesta reveló que 24 de los entrevistados esperan aumentar drásticamente su exposición a los criptoactivos entre ahora y 2023, y otros 10 dijeron que también aumentarán inversión.
Las tres razones principales dadas para una mayor asignación a los activos digitales son las perspectivas estructurales de apreciación del capital a largo plazo de los criptoactivos, la opinión citada por 24 de los 40 inversores profesionales con sede en EE.UU.
A esto le siguen 17 que dijeron que al tener cierta exposición a los criptoactivos, se han vuelto más cómodos y confiados en cómo funciona la clase de activos y la infraestructura a su alrededor, y 15 que dijeron que se debía a la mejora del entorno regulatorio.
Sin embargo, la encuesta también ha identificado varios obstáculos para invertir en criptoactivos. Unos 34 de los 40 inversores profesionales con sede en EE.UU. citaron las preocupaciones sobre la calidad de los servicios de custodia como un obstáculo.
A esto, le siguieron 33 respuestas que destacaron las preocupaciones sobre el tamaño relativo del mercado de criptoactivos y su liquidez, mientras que 32 mencionaron la falta de administradores de fondos de renombre que ofrezcan inversiones en esta área.
Nickel Digital Asset Management anunció planes para convertir a EE.UU. sus principales mercados prioritarios.
Los clientes de Nickel incluyen inversores institucionales, gestores de patrimonio global e individuos de patrimonio neto ultra alto de todo el mundo.
Nickel Digital Asset Management, con sede en Londres, es un administrador de fondos de cobertura de activos digitales regulado, fundado por comerciantes senior y profesionales de la inversión que anteriormente pertenecían a las principales instituciones financieras, como Goldman Sachs y JPMorgan.
"U-Turn" by photophilde is licensed with CC BY-SA 2.0.. "U-Turn" by photophilde is licensed with CC BY-SA 2.0.
El debate acerca de la inflación sigue sin resolverse con argumentos que soportan a alcistas y a bajistas. En nuestra última columna explicábamos cómo el repunte en expectativas de agosto (medidas por encuestas y no por cotización de activos financieros) podía trasladarse a un entorno de inflación menos benigno que el descontado por los inversores, acelerando los planes de tapering de la Fed e impactando en la valoración de activos financieros.
Una nueva función de Bloomberg nos permite analizar cómo el incremento en el indicador de confianza de la Reserva Federal de Nueva York (5,18% inflación a un año y 4% a tres años) puede traducirse a un cuadro de precios y tipos menos optimista para el mercado.
Asumiendo un rebote del 1% en expectativas de inflación en 2021, el análisis de escenarios concluye que las proyecciones de los economistas estarían “suavizando” el dato para el cuarto trimestre de 2022 un 0,9% en lo que a IPC se refiere y que Jay Powell podría justificar hasta seis subidas en fed funds de aquí a entonces.
Un vuelco tan rotundo en política monetaria los próximos meses es poco probable, pero el ejercicio anticipaba un discurso menos dovish por parte de la Fed, que es justamente lo que tuvimos el miércoles. Los miembros del Comité (FOMC) incorporaron a sus proyecciones el impacto a corto plazo de la ola de contagios por la variante Delta, ajustando sus expectativas de crecimiento ligeramente a la baja para este año (desde el 7% hasta el 5,9%) pero al alza de cara a 2022 (0,5%) y 2023 (0,1%).
Por el lado de la inflación, el pronóstico sube un 0,7% hasta el 3,7% para 2021 y un 0,2% hasta el 2,3% para el próximo año, poniendo de manifiesto que Jay Powell sigue abrazando su teoría de la transitoriedad -“Aunque el impacto por el lado de la oferta es aún relevante, irá disminuyendo. A medida que esto suceda, esperamos que la inflación caiga hacia el objetivo de largo plazo”-.
Al margen de la opinión del presidente de la Fed, merece la pena prestar atención a la preocupación mostrada por nueve de los 18 miembros del FOMC, que ahora defienden en el “mapa de puntos” al menos una subida de tasas en 2022, cuando en marzo el consenso (11 de 18) abogaba por mantenerla en el 0% durante todo 2023. Esta polarización, y la incógnita respecto a qué “puntos” representan a los 12 banqueros con derecho a voto, inyecta más incertidumbre.
La previsión de la mediana de los fed funds aumentó más bruscamente para 2023, hasta el 1% desde el 0,6% de junio, con 17 miembros del FOMC apoyando una política más restrictiva (con la mitad apostando por más de cuatro ajustes al alza de aquí a entonces) y, como venimos sugiriendo, Powell dejó de manifiesto que –si todo va de acuerdo al plan- la Fed inaugurará el tapering en noviembre (a razón de 10.000 millones de dólares/mes menos en compras de tesoros y 5.000 millones/mes menos en MBSs) para dar carpetazo definitivo al programa de compras de activos a mediados del año que viene.
Como resultado del anuncio, y reflejando la rapidez con la que se va consumiendo este ciclo, la curva de tipos perdió pendiente con el tramo de dos a tres años registrando incrementos en rentabilidad del 0,02% al 0,03% y con el bono 10 años ajustando un 0,02% en rendimiento. El mensaje fue hawkish pero bastante en línea con las expectativas de los inversores, dando lugar a una respuesta alegre en las bolsas mundiales: es recomendable no dejarse llevar por la euforia y dar seguimiento al dato de creación de empleo el próximo 8 de octubre (porque la menor tasa de participación puede llevarnos hasta el pleno empleo antes de lo que descuenta la Fed), a las noticias respecto a márgenes empresariales (por el efecto de aumento de costes de producción y de mano de obra), al ruido en Washington (techo de deuda, ruptura dentro del partido demócrata y posible precipicio fiscal), y a la situación en China (ondas expansivas de Evergrande en principio contenidas, pero el evento pesará vía mayor volatilidad en el corto plazo).
Adicionalmente, comentaristas y expertos empiezan a contemplar como factible un giro estanflacionista, en la medida en que la inercia de crecimiento comienza a moderarse en un contexto donde las series de precios se mantienen en cotas elevadas. El indicador de sorpresas inflacionistas de Citi se ha desligado totalmente de la serie de sorpresas macroeconómicas. En la misma línea, el proxy IPC – PIB (real) arroja una interpretación similar, registrando lecturas cercanas a las alcanzadas en los 70.
En China, aunque la inflación se mantiene estable (por debajo del objetivo del PBoC del 3%), el índice de precios de producción (IPP) registró en agosto el nivel más alto de los últimos 13 años, a pesar de la continua desaceleración económica. Además se observan indicios de trasmisión desde el IPP al IPC; aunque el componente de alimentación de la cesta sigue ejerciendo presión a la baja, el de bienes duraderos (como electrodomésticos) está en máximos de los últimos tres años al igual que el caso del producto textil. La situación puede complicarse una vez se constate la disminución de infecciones por COVID en Fuijan.
En base a nuestro análisis de la pasada semana, no asignamos a corto plazo una probabilidad de ocurrencia elevada a este escenario, porque consideramos que uno de los pilares que potencialmente sostendrán al IPC por encima del objetivo de la Fed será precisamente el incremento en salarios. Las subidas de sueldos y el ahorro acumulado impulsarán en 2022 un ritmo de crecimiento por encima del tendencial.
No obstante la economía ha tocado techo para este ciclo, y el potencial de largo plazo enfrenta obstáculos de carácter estructural.
El crecimiento real del PIB recibe el impulso de dos motores: uno más demográfico y el otro asociado con la inversión: el aumento en población activa y la productividad. La tasa de crecimiento de la población activa, que el BLS (Bureau of Labor Statistics) proyecta, subirá de media un 0,5% por año hasta 2030. Difícilmente cumplirá con el pronóstico. Echando un vistazo rápido a la grafica de abajo (izda.) observamos con claridad cómo el número de personas trabajando o buscando trabajo activamente viene cayendo de forma casi ininterrumpida desde los máximos de 1979.
El inicio de los periodos de expansión más sólidos y longevos ha coincidido casi siempre con mercados de trabajo muy deprimidos cuya paulatina recuperación aportaba positivamente al crecimiento económico. En esta ocasión la contribución cíclica de los cambios en tasa de desempleo sobre el PIB, que desde 1950 oscila entre el 0,9% y un -0,8%, probablemente alcance la parte alta del rango en la segunda mitad del año próximo (gráfica derecha). A partir de entonces su aportación será decreciente.
La productividad, también en tendencia bajista, se sitúa en un 1,2% de media en los últimos 10 años y ofrece margen de mejora en un contexto de recuperación en capex. Sin embargo, en base a la equivalencia entre inversión y ahorro, un déficit de cuenta corriente cada vez más negativo merma la capacidad para invertir y arroja dudas respecto al repunte en la serie de volumen producido por hora de trabajo.
Echando un vistazo al comportamiento de las grandes clases de activos en periodos donde los precios suben pero los salarios y la demanda no acompañan, la tabla de abajo -que presenta ocho episodios en los últimos 60 años que podrían clasificarse como de estanflación– muestra cómo la inversión en bolsa y en crédito (grado de inversión y high yield) acumula un mejor desempeño fuera de este ámbito, al contrario que la dedicada a mercados de oro y petróleo, que brilla en un contexto de crecimiento a la baja e inflación al alza.
El rostro de EE.UU. es más diverso que nunca, con casi una de cada cinco personas en el país que se identifica como hispana o latina, dice un nuevo informe de Wells Fargo, The Budding Potential of Hispanic Americans for the US Economy.
Del estudio surge que la riqueza familiar promedio creció casi tres veces más rápido que el hogar típico de EE.UU. en la última década.
Además, otro de los hallazgos clave del informe revelan varios aspectos sobre la población hispana y latinoamericana en EE.UU.
Por ejemplo, el crecimiento de la población. Los hispanos representaron la mitad del aumento de población del país durante la última década. También están en camino de representar el 40% del crecimiento en el número total de hogares estadounidenses durante los próximos 10 años.
En cuanto a la fuerza laboral, dos tercios del crecimiento de la fuerza laboral de la potencia norteamericana en la última década provino de trabajadores que se identificaron como hispanos.
Patty Juárez, directora de Segmentos Diversos para la Banca Comercial, dijo que los hallazgos del informe se alinean con las tendencias que la Red de Recursos para Empleados de Conexión Hispana y Latina ha estado observando.
«Valida nuestros objetivos de contratación y el hecho de que estamos desempeñando un papel más importante en nuestra empresa y en EE.UU.», concluyó.
La evolución del ser humano trae consigo cambios en la tecnología, las modas, las costumbres y todo eso lleva a consecuencia cambios en los tipos de trabajos. Algunos desaparecen completamente y otros se re inventan.
A esto se suma una pandemia global, que ha acelerado muchos procesos, que dio entrada a una nueva era digital.
En este contexto, la pregunta es qué pasará con el agente de Real Estate en la próxima década.
Un informe elaborado por la experta en educación financiera, Neale Godfrey publicado en el medio Kiplinger, pone en duda la continuación de este rol que tiene tantos años.
“Los viejos tiempos en los que una persona elige una casa para que usted la recorra se están esfumando rápidamente”, dice la CEO de Children’s Financial Network Inc.
Según Godfrey, la gran cantidad de sitios online que ayudan “a elegir la ubicación, el sistema escolar, las comodidades, etc. de una nueva casa, que los agentes inmobiliarios están comenzando a desaparecer”.
Sin embargo, destaca que cuando un comprador se acerca a sus etapas finales para tomar una decisión, es posible que desee la ayuda de una persona. Sin embargo, por todo lo anterior, las tarifas “se ven presionadas a medida de que su valor disminuye”.
Otro de los trabajos de la industria que se ve amenazado es el empleado bancario. Si bien aquí hay muchos subrubros, el que más peligra su puesto es el de atención al público.
“Los bancos van a reducir físicamente su tamaño, ya que gran parte de nuestras transacciones monetarias se realizan de forma digital. Las sucursales bancarias comenzarán a cerrar a medida que aumente la banca en línea”, asegura la experta.
Los millennials también están utilizando soluciones digitales para sus necesidades de inversión, agregó.
Godfrey asume que el mundo de la tecnología también está explotando con nuevos dispositivos de inversión móviles. A medida que las personas se sientan más cómodas invirtiendo digitalmente, habrá cada vez menos asesores financieros activos y personal bancario.
Sin embargo, diversos estudios demuestran todo lo contrario. Los asesores financieros y portfolio managers son cada vez más importantes al momento de tomar decisiones de inversión. Según Godfrey, la gran cantidad de sitios online que ayudan “a elegir la ubicación, el sistema escolar, las comodidades, etc. de una nueva casa, que los agentes inmobiliarios están comenzando a desaparecer”.
A medida que más inversionistas autónomos ingresan “en serio” a los mercados financieros, la demanda de asesoramiento financiero formal, y la disposición a pagar por él, ha aumentado, según el Cerulli Edge-U.S. Retail Investor Edition del mes de mayo.
El estudio dice que la facilidad con la que los inversores pueden negociar en Robinhood le ha ganado un seguimiento entre los inversores jóvenes que buscan iniciarse en el mundo de la inversión. Sin embargo, la multitud de formas de participar en los mercados financieros, desde acciones y ETFs hasta opciones y short-squeezes, además de los giros de los mercados en el último año, han llevado a estos inversores a considerar solicitar ayuda formal en una tasa aumentada.
Por otro lado, Cerulli insiste en que la verdadera personalización de los planes financieros para optimizar la probabilidad de alcanzar los objetivos establecidos, al tiempo que se respetan las preferencias subjetivas de los clientes, es la mejor oportunidad de los wealth managers para brindar servicios diferenciados y mantener una estrategia de precios premium.
La gestora especializada en activos alternativos Oaktree debutó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con su primer Certificado Bursátil Fiduciario de Proyectos de Inversión(CERPI).
La operaciónalcanzó un monto máximo de 224 millones de dólares. La primera emisión, por su parte, registró un monto de 13 millones de dólares, según informó la firma a través de un comunicado.
Esta colocación tiene como clave de pizarra “OAKPI 21D”, y tuvo como intermediario colocador a Casa de Bolsa BBVA Bancomer S.A de C.V, de Grupo Financiero BBVA Bancomer.
Según indicaron, Oaktree Cerpi utilizará los recursos obtenidos de esta emisión para invertir en vehículos de inversión de Oaktree, tales como obligaciones de deuda garantizadas –que incluye títulos de deuda, préstamos bancarios, hipotecas, créditos comerciales y valores de capital–, y en México.
De esta manera, la empresa especializada en alternativos se une como un nuevo nombre en el mercado de valores mexicano, sumándose a los más de 19 mil millones de pesos mexicanos financiados a través de CERPIs en la BMV en los últimos cinco años.
Estos instrumentos son vehículos cuyos recursos son destinados para el financiamiento de proyectos en distintos sectores. Surgieron a finales del 2015 y desde entonces se han vuelto en un importante instrumento para inversionistas institucionales en México.
“En Grupo BMV estamos comprometidos con las diferentes opciones de financiamiento para las empresas en el mercado de valores mexicano. Con esta emisión, la BMV refrenda su compromiso por contribuir al financiamiento y desarrollo de proyectos en esta etapa de reactivación económica del país”, indicó la firma bursátil en su comunicado.
Oaktree tenía 156.000 millones de dólares en activos bajo administración al 30 de junio de 2021, cuenta con más de 1.000 empleados y oficinas en 19 ciudades de todo el mundo.
Foto cedidaCentro de convenciones del Hotel W en Santiago de Chile. Centro de convenciones del Hotel W en Santiago de Chile
El cafecito y el canapé entre charlas en las salas de conferencia de los principales hoteles de Santiago de Chile parecen un eco distante después de casi dos años de pandemia. Pero, aunque las restricciones sanitarias ya se están relajando en algunos de los lugares preferidos de la industria financiera chilena, las compañías están analizando si volverán a la modalidad presencialpara sus seminarios de inversión.
Uno de los eventos más populares de la plaza chilena es el seminario anual de Moneda Asset Management, que se celebró por última vez presencialmente en junio de 2019. Y la espera para retomarlo seguiría.
Según comentaron desde la administradora de fondos, ya está descartado hacer el evento presencial en 2021. Lo que pasará con el evento a futuro, lo están evaluando.
En el caso de LarrainVial, anfitrión de otro de los eventos más relevantes del año, el tema está en definición. Fuentes de la industria aseguran que la compañía está sondeando entre sus clientes, apalancando las encuestas que realizan entre ellos, el interés por hacer seminarios presenciales.
Sobre si su seminario insignia va a volver al formato físico el próximo año, agrega un conocedor del asunto, es muy pronto para saber.
Otros actores de alcance regional han decidido esperar antes de volver a los seminarios de inversión a los que la industria estaba acostumbrado.
Desde Credicorp Capital, al ser consultados sobre eventos en los tres grandes mercados en los que opera –Chile, Colombia y Perú–, señalaron que no tienen eventos agendados en formato presencial “hasta nuevo aviso”.
Esa también es la estrategia de Compass Group. “En general dada las distintas realidades que hay en los países de Latinoamérica respecto a la pandemia, es que por ahora seguimos pensando en eventos virtuales. Por ejemplo para nuestro seminario anual que siempre hacemos en marzo, seguimos pensando en hacerlo en formato virtual”, señalaron desde la firma.
Ese evento en particular se realizaba de forma presencial en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y Perú antes de la pandemia, en un período de dos semanas, aprovechando los viajes de expositores a la región. Ahora, dado el heterogéneo panorama de resguardos relacionados con el COVID-19 y que suelen empezar a organizar el evento en agosto, no se ve factible realizar el evento de marzo en persona, comenta una vocera de la firma.
En el caso de eventos más pequeños, aseguran de la firma que están evaluando volver al formato presencial dependiendo de los avances en materia de restricciones en los distintos países de la región, pero de momento, sólo se esperan eventos virtuales.
Otros gran evento del calendario financiero chileno es el seminario Latam Focus de BTG Pactual, gestora que hasta ahora no ha anunciado nuevos eventos presenciales. Al ser consultada por Funds Society, la firma prefirió no comentar sus planes.
Menores restricciones
Si bien la incógnita en torno a la disponibilidad de clientes y expositores seguiría en el corto plazo, dependiendo de la evolución de la situación sanitaria, por el lado de los salones de conferencias, la disponibilidad está.
De la mano de un exitoso proceso de vacunación que ha permitido levantar una buena parte de las restricciones de desplazamiento, los hoteles preferidos de la industria financiera local señalan que están abiertos para eventos corporativos.
Este es el caso del Hotel W (de la cadena Marriott), el Ritz-Carlton Santiago y el hotel Hyatt Centric, ubicados en la comuna de Las Condes, y del Hotel Santiago (del grupo Mandarin Oriental), ubicado en Vitacura. También tiene sus puertas abiertas para seminarios el centro de negocios Club 50, ubicado en el barrio El Golf.
Dentro del llamado Plan Paso a Paso del gobierno chileno, que determina las restricciones desde el confinamiento (Fase 1) a la apertura (Fase 4), las comunas de Las Condes y Vitacura –que concentran una parte importante de la industria financiera chilena– en Santiago están categorizadas en este último grupo.
Eso sí, eso no significa que no haya restricciones, especialmente en lo que se refiere al número de personas permitidas.
En el caso de las actividades sin interacción entre los asistentes –categoría que incluye los seminarios, según el portal web lanzado por el gobierno–, la Fase 4 permite un máximo de 250 personas en un lugar cerrado. En el caso de que todos los asistentes cuenten con su pase de movilidad, que requiere haber completado el esquema de vacunación, ese máximo se amplía a 1.000 personas.
En el caso de las actividades con interacción entre asistentes –categoría que incluye eventos sociales–, la normativa establece un máximo de 100 personas para los espacios cerrados, aumentando hasta 250 personas, si todos cuentan con su pase de movilidad.
De todos modos, desde los hoteles consultados destacan que, dadas las exigencias de las autoridades sanitarias, las capacidades de los salones de conferencia y los aforos permitidos dependerán de las características particulares de los eventos.