Dolarización en Argentina: la Universidad de Belgrano analiza la propuesta de Javier Milei

  |   Por  |  0 Comentarios

Ante los problemas de confianza en el sistema, devaluación del peso y agotamiento de reservas, además de inflación, recurrentemente surge en Argentina la idea de dolarizar totalmente la economía. El candidato presidencial y economista Javier Milei ha vuelto a la carga con la propuesta, asegurando que si alguna vez gana las elecciones iniciará una estrategia de dolarización porque «los únicos que van a perder con estas medidas son los políticos chorros de la casta».

La mayoría de los analistas argentinos ven con recelo un cambio de esa envergadura, que ya se ensayó sin buenos resultados durante la llamada Convertibilidad decretada por el presidente Carlos Menem en 1991. Por su parte, el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analizó en su último informe mensual las ventajas y desventajas de la propuesta de Milei.

“La primera cuestión que cabe aclarar es que el vocablo dolarización no tiene un único correlato empírico. Por el contrario, hay dos principales esquemas posibles. La dolarización parcial consiste en permitir el uso del dólar como moneda a la par del peso. Es parecido a lo que ocurre en Panamá, donde tanto el balboa como el dólar tienen curso legal. En la práctica, el dólar rige en las transacciones de mayor valor y el balboa se utiliza en las operaciones de menores montos”, explica Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

“En este esquema, el público decide la utilización del peso o del dólar y el Banco Central mantiene su rol de prestamista de última instancia, pudiendo suministrar liquidez a bancos solventes que puedan atravesar situaciones transitorias de estrés financiero, particularmente en circunstancias de crisis económica. También podría seguir financiando el déficit público, aunque cada vez menos, ya que la emisión monetaria generaría un aumento en el tipo de cambio, licuando el valor del peso”, añade.

“La otra posibilidad es la dolarización oficial. En este caso, el dólar pasa a ser la única moneda de curso legal. Es la propuesta formulada por el diputado radical Alejandro Cacace. Ello implica que el Banco Central debe retirar todos los pesos en circulación y canjearlos por dólares de sus reservas. Como la base monetaria es del orden de los 3,7 billones de pesos y las reservas de libre disponibilidad se estiman en unos 6.000 millones de dólares, el canje debería efectuarse a cerca de 620 pesos por dólar. Quien cobra hoy un sueldo de 100.000 pesos pasaría a percibir 160 dólares”, puntualiza el economista.

“Si, por el contrario, se quisiera realizar el canje a razón de 200 pesos por dólar, se requeriría contar con 18.000 millones de dólares reservas, es decir habría que obtener un préstamo externo de 12.000 millones de dólares con destino a esta operación”, continúa.

El director del CENE también reflexionó sobre los principales efectos de la dolarización oficial: “Imposibilitado el Banco Central de emitir nuevos pesos y, por supuesto, dólares, el Estado sólo podría financiar un eventual déficit, emitiendo títulos en dólares. Por lo tanto, el nivel del gasto público estaría condicionado a la capacidad de endeudamiento del fisco”, ilustra.

“Una vez producido el ajuste inicial de los precios a la paridad elegida para el canje, la tasa de inflación para los bienes transables convergería con la de los Estados Unidos. Pero ello no debería ocurrir necesariamente para los bienes no transables: un peluquero en Buenos Aires puede aumentar el precio del corte de pelo sin temor a que sus clientes opten por un colega de Brooklyn que cobre más barato. Por consiguiente, la inflación local podría ser significativamente mayor a la de Estados Unidos, en la medida en que haya un cambio de precios relativos a favor de los bienes no transables, tal como ocurrió durante la Convertibilidad. Este aumento de los insumos no transables podría erosionar la competitividad de nuestras exportaciones. Por otra parte, de no ir acompañado por un aumento en la oferta monetaria, que pasará a depender de la Reserva Federal, el aumento de precios internos podría ir acompañado de una caída en el nivel de actividad”, subraya el experto.

“La tasa de interés también bajaría significativamente al desaparecer el riesgo de devaluación. Pero no el riesgo país. El diferencial entre la tasa local y la internacional se iría achicando, en la medida que el ingreso de capitales incremente la oferta local de fondos, pero no se eliminaría”, detalla. Y completa: “Al desaparecer el Banco Central como prestamista de última instancia, en caso de una crisis económica, dicho rol sólo podría ser cumplido por el FMI o la Reserva Federal”, concluye Víctor Beker.

 

 

La Conferencia de Aiva ordena un mundo caótico y convierte la inestabilidad en oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

En su conferencia de reencuentro (Together Again), el equipo de Aiva ofreció una completa lectura del mundo gracias a una selección de temas y activos. Sin perder la calidez, durante 2 jornadas en el Hotel Conrad de Punta del Este se buscó convertir la inestabilidad del momento en una oportunidad: la renta variable y la innovación dominaron las ponencias, pero hubo mucho más.

,,

Los inversores buscan novedades, estrategias punteras, y Natixis abrió la reunión celebrada en el Hotel Enjoy de Punta del Este con un fondo disruptivo de value equity. Daniel A. Nicholas, Portfolio Manager de Harris Associate, una de las boutiques que integran Natixis, explicó el proceso de inversión de un fondo value que viene ganando activos al margen de las modas por su capacidad para encontrar empresas de alto valor, elegir activos al margen de los índices y ser capaces de esperar drásticas caídas por un evento de mercado (hasta el 80% del valor de la compañía) para luego comprar.

“El mercado es poco eficaz en el corto plazo”, explicó Nicholas sobre un fondo activo y de convicción con un horizonte de 3 a 5 años.

¿Sigue siendo necesario el asesor financiero?

Hace ya unos años que la industria de servicios financieros zanjó la cuestión de los robo-advisors con una premisa: la automatización puede ayudar, pero el asesoramiento seguirá siendo un asunto de confianza gestionado por personas. Pero la llegada de la pandemia, que puso el mundo patas arriba, también supuso el auge de las plataformas digitales y del inversor solitario, fascinado por la tecnología.

En este contexto, Jeremiah Johnson, Managing Director de StoneX, presentó la plataforma de su compañía con una frase provocativa: ¿quién necesita un asesor financiero cuando los mercados solo suben?

EToro, Robin Wood… la explosión de las plataformas en una realidad y el desafío de los asesores financieros es mantener a los clientes. Por ello Stone X tiene una nueva propuesta que viene a competir fuerte en el mercado independiente: una plataforma a la que puede acceder tanto el financial advisor y el cliente final, aunque cada cual tenga herramientas diferentes. La idea es ofrecer las clásicas soluciones (acceso a productos, custodio, etc…) manteniendo al cliente para que no sea captado por la competencia.

Siguiendo con el mismo tema, Pablo Bernal, Head WM para Latam de Vanguard, habló sobre “cómo cuantificar el valor de la asesoría de inversiones”: ¿desaparecerán los asesores como los operadores telefónicos de antaño? ¿cuál es la interacción entre lo humano y lo digital?

Las buenas noticias llegaron con una encuesta de Vanguard a 1.500 clientes estadounidenses asesorados tanto por humanos como por robots. Y los resultados fueron alentadores: el 93% de los inversores prefieren ser atendidos por humanos y el 88% de los clientes que tienen un servicio digital están dispuestos a cambiar por un asesor de carne y hueso.

El principal valor agregado del asesor financiero es de carácter emocional (aconsejar, calmar la ansiedad en momentos de caída), la planeación financiera y la construcción de portafolios. Por otro lado, los clientes prefieren recibir la información rutinaria de manera digital.

Crypto o ESG: ¿con qué revolución quedarse?

La conferencia de AIVA repasó todos los temas post pandemia, con un lugar destacado para las nuevas tendencias. Sin duda, una de las charlas más llamativas fue la “Revolución Blockchain, principios clave y su potencial disruptivo/creativo”, a cargo de las fundadoras del Proyecto Kuhn, creado por Albana Rodríguez (economista) y Lucía Cardellino (contadora y experta en finanzas).

Carismáticas, las dos expertas repasaron la historia del Bitcoin y su teoría “libertaria – filantrópica”, hablaron del Blockchain mostrando su convencimiento de que «estamos ante un cambio semejante a la Revolución Francesa y que la banca tradicional tiene los días contados».

Las dos fundadoras de Proyecto Kuhn explicaron las diferencias entre Internet y Blockchain: la primera manda una copia, la segunda mandar algo de valor; Internet es «pirateable», Blockchain es descentralizada e inmutable. Sin embargo, reconocieron que el modelo de negocio todavía no está definido y advirtieron sobre la importancia de entender cómo funcionan los intermediarios que florecen en el mercado.

Con el público todavía tratando de digerir el concepto de finanzas descentralizadas, JP Morgan, MFS y Morgan Stanley, bajo la conducción de Bárbara Mainzer, hablaron de la coyuntura financiera global y las oportunidades que ofrece el mercado.

La principal preocupación fue la inflación, ese viejo conocido de Latinoamérica que no golpeaba al resto del mundo con tanta fuerza desde hacía 40 años. Se analizaron los diferentes componentes de esta subida de precios (mercado laboral, colapso logístico, subida de los commodities) y tanto MFS como JP Morgan coincidieron en que una recesión no es probable en 2022.

Morgan Stanley insistió en que estos momentos de caída para la renta variable no es aconsejable vender (en eso hubo consenso) y expuso datos de inversión a 5 y 10 años que demostraban que, históricamente, la renta variable siempre tiene más retorno que riesgo.

Bárbara Mainzer resumió las oportunidades de este momento: mercados emergentes, deuda a corto plazo y accione de calidad. También defendió la gestión activa debido a la inestabilidad del mercado y la dificultad para hacer las valuaciones.

Renzo Nuzzachi, de Ninety One, puso el foco en la calidad de las empresas y resumió la política de inversión de la gestora, que selecciona compañías con ventajas competitivas difíciles de replicar y posición dominante en industrias estables y crecientes.

Por su lado, Jaime Álvarez, de Skandia México para Golden Hind, también mostró su preferencia por las acciones de calidad de empresas que no son tan dependientes de los flujos futuros y mostró una visión positiva sobre la renta fija en corto y sobre los bonos chinos.

NN IP se mantuvo fiel a su filosofía de inversión con criterios ESG. Y según Adrie Heinsbroek, Chief Sustainability Officer, el objetivo de tener en cuenta la sostenibilidad, la buena gobernanza y las políticas sociales tiene un objetivo principal: “obtener portafolios fantásticos” que aportan algo extra.

Heinsbroek, mostró que la inversión ESG mejora los retornos y que sostenibilidad e innovación van justos. ¿Cómo se llega a estas estrategias?: “Es tan sencillo como no invertir en activos que dañan a personas y al planeta”.

Warren Tonkinson, Deputy Global Head of Distribution de Jupiter Asset Management, describió el enorme impacto que la inversión ESG está teniendo en Europa y describió la situación que nos deja la pandemia. En este tiempo que hubo cosas que no cambiaron, como el avance de los ETFs, la presión sobre las tarifas y los cambios regulatorios. Pero hay algo nuevo, y es la inmensa responsabilidad que tienen los asset managers en tiempos de tanta incertidumbre. Pero la lectura del mundo no es negativa: volatilidad quiere decir también enormes oportunidades para los inversores.

Hubo coincidencia en que la inversión responsable es el futuro, una nueva forma de ver el mundo que, tanto por la presión regulatoria como por la preferencia de los clientes, ha llegado para quedarse. Así, la selección de temas del equipo de Asset Management de AIVA planteaba dos revoluciones en marcha muy diferentes: el Blockchain de las finanzas descentralizadas y el ESG ligado a la centralidad y voluntad de los Estados. ¿Con qué revolución quedarse?

Rock and roll y renta fija

En una conferencia para inversores latinoamericanos, las renta fija no podía faltar, por mucho que sus pobres rendimientos la hayan convertido en un activo poco buscado en estos momentos. Y en este contexto Jupiter Asset Management presentó una estrategia novedosa: un alternativo fixed income que funciona con una estrategia long-short. Difícil de definir, el fondo es ultra activo y está pensado para sortear el problema que causa la inflación.

AXA Investment Managers, Franklin Templeton y Wellington Management explicaron su vision del mercado y sus estrategias, nuevamente con Bárbara Mainzer como moderadora.

Franklin Templeton puso foco en la innovación, habló de las oportunidades en el sector tecnológico y mostró que el largo plazo siempre paga en renta variable. La inversión en infraestructuras de compañías listadas forma parte de las estrategias preferidas de la gestora.

Por su lado, desde AX IM se puso foco en las tendencias de cambios demográficos, en innovación y sostenibilidad. La robótica centró parte de la charla así como el Metaverso, definido como “la conjunción del mundo físico con el virtual, una tendencia que podríamos llamar la web 3,0, según Santiago Sacías.

Wellington Management pronosticó un meno crecimiento este año, así como una aceleración de la disrupción. La soberanía energética y la descarbonización serán una prioridad en los próximos años, y por ello la gestora ve favorablemente todo lo relacionado con “utilties” y con el consumo eléctrico.

En el fondo y a pesar de las caídas que muestran muchos fondos, son buenos tiempos para los asset managers activos, que cuentan con ganarle al mercado en el medio y largo plazo, confían en su capacidad para encontrar oportunidades y, en definitiva, se mantienen en sus convicciones y muestran calma en medio de la incertidumbre.

En una conferencia en la que no faltó de nada, April Reppy, de First Trust presentó la oportunidades y potencial de las inversiones temáticas. Además, Carlos Carranza, de Allianz GI, examinó la renta fija emergente destacando que los países latinoamericanos están siendo especialmente resistentes a los efectos financieros de la guerra en Ucrania. Así, Latinoamérica, región de producción de materias primas, está desacoplada y se esperan subidas de los tipos de interés en Brasil y Chile.

Aiva cerró su conferencia número 28, con 14 presentaciones de casas de fondos que nunca aburrieron, además de varias conferencias ligadas a estrategias de venta y marketing que tienen como objetivo potenciar a los asesores financieros de la red latinoamericana de la firma. Capitaneados por Elizabeth Rey y Agustín Queirolo, este año el equipo de Aiva se superó.

Habitat instala su nuevo directorio en la administradora de fondos Nevasa tras su compra

  |   Por  |  0 Comentarios

A un par de semanas de finalizar la compra de la administradora de fondos Nevasa (Nevasa AGF), Habitat Andina –sociedad relacionada con AFP Habitat, que concentra las participaciones regionales del grupo– instaló a su nuevo directorio en la entidad.

Según informaron a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a finales abril realizaron una junta extraordinaria de accionistas, en la que los nuevos dueños de la compañía acordaron revocar el directorio anterior e instalar una nueva mesa directiva.

Ésta quedó compuesta por Máximo Gustavo Latorre Errázuriz, Fernando Lefort Gorchs, Alejandro Smith Ley, Verena Horst Von Thadden y David Gallagher Blamberg, informaron al mercado.

Latorre, Smith y Horst ya habían entrado al directorio el 14 de abril, cuando se materializó la toma de control de la gestora boutique.

La operación, valorizada en 2 millones de dólares y 500 millones de pesos, llega a complementar la parrilla de negocios de las sociedades del grupo. En su momento, Habitat señaló que “no tiene iniciativas especiales en cuanto a ‘planes de negocios’” para ella en los próximos 12 meses, “considerando que ésta continúe desarrollando los negocios comprendidos en su giro ordinario”.

Nevasa AGF tienen cinco fondos de inversión bajo gestión: Nevasa Ahorro, de renta fija; Nevasa Visión, de inversiones balanceadas; y los vehículos alternativos Pre-IPO Opportunities MVP (de la mano de la estadounidense Manhattan Venture Partners), Nevasa Gestión Inmobiliaria VII y Nevasa Deuda Privada.

La nueva controladora de la gestora, Habitat Andina, está controlada por la sociedad Administradora Americana de Inversiones, una sociedad creada en la reciente restructuración del holding de administración de activos.

A su vez, el grupo Habitat está controlado por Inversiones La Construcción (ILC), el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción), y la estadounidense Prudential Financial.

 

La compra de una participación de XP es parte de una estrategia de expansión de Itaú

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú Unibanco compró una participación de la brasileña XP en una transacción que asciende a unos 1.600 millones de dólares , dijeron este lunes a Funds Society fuentes del banco brasileño.

Itaú compró una participación del 11,36% en la correduría XP por unos 8.000 millones de reales (lo que equivale a unos 1.600 millones de dólares aproximadamente).

Fuentes del banco brasileño dijeron a Funds Society que la compra de XP va en línea con la estrategia de Itaú.

“Es parte de la estrategia de Itaú comprar entidades que tengan una rentabilidad atractiva”, dijeron las fuentes. 

Itaú aclaró en un memo interno que el acuerdo no cambia la gobernanza de XP y no se espera que esta compra tenga un efecto relevante en los resultados de 2022.

En noviembre, Itaú recibió la aprobación del banco central de Brasil para comprar la participación, informó Reuters.

Las fuentes del banco agregaron que es esperable que Itaú compre empresas «en el campo fintech».

El ciclo se agota con rapidez

  |   Por  |  0 Comentarios

La campaña de resultados avanza y ya son 200 las empresas componentes del S&P 500 que han publicado su desempeño para el primer trimestre. La evolución de las ratios de porcentaje de compañías que baten estimados de BPA (80%) y de sorpresa en BPA (6%) se mantiene muy próxima a las medias de los últimos años, y las guías de cara al resto del ejercicio, de momento, han sido mixtas con sesgo hacia el conservadurismo.

Los resultados del miércoles por la noche, no obstante, podrían marcar un punto de inflexión para el sector tecnológico (al menos temporalmente), que coincidiría con el reciente retroceso de las rentabilidades en el tramo largo de la curva. QCOM, NOW y UPWK comunicaron buenas noticias tanto para el trimestre como para el resto de 2022, pero donde la reacción del mercado contiene información realmente de valor es en el ámbito del subsector de Social Media & Internet: ni FB, ni PINS, ni PYPL mostraron cifras que permitan a los gestores despejar las dudas. No obstante, los tres están subiendo en el after-hours de forma saludable, lo que sugiere que es probable que el listón para este tipo de acciones esté lo suficientemente bajo como para que comunicados mediocres puedan despertar reacciones optimistas en lo que a precios se refiere.

A pesar de ello, los objetivos que maneja el mercado en lo que respecta a crecimiento económico y de beneficios por acción muy posiblemente continúen siendo revisados a la baja.

En base a nuestra modelización de ISM manufacturas, que incorpora series anticipatorias de este índice, a finales de año podríamos estar manejando registros próximos a 50, la barrera entre la expansión y la contracción en actividad industrial. La correlación del ISM con la tasa interanual de crecimiento en BPA nos permite, a través de una regresión, estimar que un índice de gerentes de compra en 50 equivaldría a un porcentaje de incremento en beneficios de aproximadamente un 3%.

 

 

1

 

2

Dando por válida la proyección de un ISM en 50 a finales de año, podemos calibrar nuestro modelo de beneficios por acción asumiendo que sus componentes -que están girándose desde lecturas que marcan pico de ciclo- se aproximan a sus tendencias históricas. Esta aproximación tiene sentido en el contexto de un ciclo que ha entrado ya en su fase de desaceleración, que avanza con rapidez. En base a nuestros cálculos, que tienen en cuenta entre otros el mercado laboral, el de materias primas o la actividad industrial y la estructura de la curva, esta reversión a la media justificaría un aumento en BPA de 6,1%. Por su parte, el mercado está en 8,3% (bottom up), y en 10,3% top down, y también en +10%  para 2023.

Aunque el mercado continúa defendiendo desde enero incrementos en ventas y beneficios en cada uno de los trimestres que nos restan este año, el riesgo por lo tanto es a la baja en estimados de consenso, algo que viene anticipando el ratio de revisiones al alza vs. revisiones a la baja (que acentúa su tendencia negativa). En la misma línea, y enlazando con nuestro análisis basado en las señales del índice ISM y sus componentes, la serie de pedidos e inventarios apunta -como venimos explicando en entregas anteriores- a una compresión en márgenes operativos.

 

3

 

4

 

 

5

A pesar de todo, y metiendo en la coctelera la buena salud del consumidor estadounidense (que, incluso con el deterioro en encuestas de confianza, todavía puede disfrutar de un exceso de ahorro próximo a los 2 billones de dólares y de la tranquilidad que proporciona tener el precio de sus inversiones financieras y residenciales cerca de máximos) y un PIB que, aunque revisado, continúa siendo superior a tendencia, un aumento en beneficios de +6% – 8% sobre objetivos de múltiplo P/E calculados en 18,5x  justificaría niveles de S&P 500 muy próximos a los que ahora nos encontramos.

Esas mejores sensaciones respecto al segmento de tecnología que comentamos más arriba, además de un mercado que roza el pesimismo (como observamos en las gráficas de ratio put/call y de sentimiento AAII) y que está de nuevo en sobreventa técnica, podrían ser la base de un rebote táctico hacia la parte alta del rango de trading en el que viene operando el índice estadounidense (4.600 – 4.200) desde enero.

 

6

A corto plazo, algunas de las nubes que no nos dejan ver el horizonte podrán levantarse. En un par de semanas habremos prácticamente concluido con los anuncios corporativos de este trimestre, habremos constatado los 0,5% de subida de la Fed y sabremos si efectivamente hemos hecho pico en la serie de inflación. Sin entrar en pronósticos respecto a la guerra en Ucrania o los confinamientos en China, lo cierto es que los efectos base (y un barril de petróleo que ha descendido desde 120 hasta 105 dólares) pueden traer cierta relajación en el ámbito de la inflación.

Las mayores tasas de crecimiento intramensual en el IPC subyacente de EE.UU. (las barras verdes que destacan en la gráfica de abajo) saldrán del cálculo en abril, mayo y junio, respectivamente, aumentando la probabilidad de sorpresas positivas para estas publicaciones (IPC EE.UU. abril 11/5). Como podemos observar en el panel inferior de la gráfica, el último dato intermensual se ha vuelto a aproximar a la media de 0,2%.  De mantenerse aumentos mes a mes de entre 0,3% y 0,4%, en diciembre nos situaríamos en un IPC subyacente de 4% -5%.

 

7

Por último, al cruzar hacia la segunda mitad del año, gestores y estrategas abrazarán la referencia de BPA 2023. El cálculo ponderado 2022-2023 restará aproximadamente 0,8x al P/E Forward llevándolo cerca de las 17,3x.

No hay que olvidar, no obstante, que se trata de oportunidades de corto plazo: el ciclo va agotándose rápidamente y es complicado que el mercado pueda marcar y mantener nuevos máximos. Entornos de sentimiento más optimista pueden resultar en oportunidades de reposicionar la cartera para lo que viene.

Allfunds adquiere instiHub, firma especializada en la gestión y análisis de datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Durante la presentación de sus resultados del primer trimestre del año, Allfunds ha anunciado que ha llegado a un acuerdo para adquirir la totalidad del capital social de instiHub Analytics Limited (instiHub), firma especializada en herramientas de gestión accionables y soluciones de conocimiento de datos únicas para los actores del sector de la gestión de activos.

Según explican desde Allfunds, instiHub “es el único proveedor de análisis de propiedad, participaciones y precios procesables para toda la industria de fondos delegados”. Además, gracias a esta operación, considera que mejorará significativamente el conjunto actual de sus soluciones de datos y análisis.

“Estoy muy satisfecho de haber llegado a este acuerdo que aportará un gran talento y nuevos conocimientos a Allfunds. Esta transacción aporta interesantes posibilidades para nuestras capacidades de datos y análisis y contribuirá a nuestra ambición de seguir liderando el espacio wealthTech proporcionando soluciones vanguardistas y completas para nuestros clientes. Nuestro enfoque compartido centrado en el cliente y nuestra oferta integrada ayudarán sin duda a hacer crecer nuestra base de clientes actual, así como a ofrecer un valor añadido superior a nuestros clientes actuales”, ha señalado Juan Alcaraz, fundador y consejero delegado de Allfunds.

Con sede en Londres, instiHub proporciona soluciones de datos a medida para obtener información comercial centrada en la distribución. La gama de productos existente proporciona una sólida base de datos y un conocimiento exhaustivo del mercado que apoya el análisis de tendencias y la planificación de la distribución. Según indican desde Allfunds, estas soluciones exclusivas “son el complemento perfecto para los productos de datos y análisis de Allfunds, entre los que se incluye Telemetrics, una sofisticada herramienta para las casas de fondos y los distribuidores que proporciona inteligencia de mercado para aumentar los flujos de los clientes existentes”. 

Además, Allfunds incorporará a los miembros del equipo de instiHub, incluyendo a sus principales directivos, así como a un reconocido equipo profesional que se encargará de maximizar el valor de las capacidades de datos y análisis de Allfunds. Se espera que la transacción, que está sujeta a las condiciones habituales de cierre, incluyendo, en su caso, las aprobaciones de control de la IED, se cierre en las próximas semanas.

“Estoy encantado de que instiHub y mi fantástico equipo se unan a Allfunds. Nuestra visión e impulso combinados para la entrega de análisis de datos de optimización comercial únicos, totalmente procesables y de gran valor añadido para los gestores y distribuidores de activos de todo el mundo están totalmente alineados. Esta fuerza y compromiso conjuntos no me hacen dudar de que cumpliremos con nuestra ilusión y seremos el socio tecnológico de conocimiento comercial líder del mercado para la industria”, ha añadido Andreas Pfunder, CEO y fundador de instiHub.

Con esta compra, Allfunds reforzará su actual oferta y su conjunto de productos con las mayores capacidades que proporciona instiHub. Esto está en línea con el compromiso de la empresa de invertir y desarrollar continuamente el ecosistema propio de Allfunds para las casas de fondos y los distribuidores: Connect, y seguir construyendo el conjunto de soluciones más sólido disponible para todo el sector de los fondos.

Esta compra se suma a la que realizó a principios de este mes, cuando llegó a un acuerdo para adquirir la totalidad del capital social de Web Financial Group, S.A. (WebFG), firma europea de tecnología financiera proveedora de software para el sector de la gestión patrimonial, por 145 millones de euros. La firma refuerza así sus capacidades y soluciones de análisis y datos de software a medida para ofrecer a bancos minoristas, gestores de patrimonio, plataformas de inversión y bancos privados de Europa.

​​WisdomTree lanza un ETF UCITS de renta variable temática centrado en el reciclaje para la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree expande su gama de ETFs de renta variable temática con el lanzamiento del WisdomTree Recycling Decarbonisation UCITS ETF, que ya cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, Börse Xetra y Borsa Italiana. Este vehículo de inversión busca seguir la rentabilidad de precio y rendimiento, excluyendo gastos y comisiones, del Tortoise Recycling Decarbonization UCITS Index, y tiene una tasa de gastos total del 0,45%.

Según explica el proveedor de ETFS, este índice está diseñado para seguir la rentabilidad de las compañías globales involucradas en las tecnologías de conversión de “residuos a energía” y reciclaje como parte de la megatendencia global de descarbonización, y que cumplen con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) de WisdomTree.

La conversión de “residuos a energía” es el proceso de generar energía a partir de residuos como basura, estiércol animal, productos agrícolas y/o grasas animales. La gestora destaca que esto, a su vez, genera gas natural renovable y diésel que se utiliza para producir electricidad y/o combustible de transporte para automóviles de gas natural comprimido (GNC) y/o diésel (GLP) para repostar camiones. El GLP produce entre un 50% y un 80% menos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que el diésel convencional, mientras que el GNC puede producir emisiones negativas si el metano recolectado de los desechos que generalmente son emitidos a la atmósfera es utilizado como sustituto de productos energéticos de mayor emisión como la gasolina.

Respecto al ETF, está clasificado como un fondo según el Artículo 9 de la Normativa de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Los componentes del índice se seleccionan y ponderan en función de su exposición por ingresos a los temas y al estado de las publicaciones de emisiones de carbono, de modo que las empresas que publican emisiones de carbono negativas tienen ponderaciones dos veces más altas que las de carbono positivo o las que no publican. Además, el fondo está registrado para su venta en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, España, Suecia y Reino Unido.

“Reducir la velocidad y los efectos del cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. El uso de fuentes de energía renovables y sostenibles es fundamental para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Los métodos actuales de descarbonización requieren una mayor inversión para lograr el impacto deseado, pero las soluciones innovadoras como la conversión de residuos en energía y el reciclaje de carbono representan nuevos temas de inversión que pueden marcar hoy la diferencia”, afirma Christopher Gannatti, director de análisis Global de WisdomTree.

La gestora recuerda que la megatendencia global de descarbonización apunta a la reducción de 50.000 millones de toneladas de emisiones globales de GEI a cero neto. En la actualidad, el gas natural, la energía solar y la eólica desplazarán al carbón para generar electricidad, mientras que los vehículos eléctricos (VEs) reemplazarán a los motores de combustión interna en el sector del transporte y las inversiones en conversión de residuos en energía para gas natural renovable ya están reduciendo las emisiones. Para lograr el objetivo de cero emisiones netas, se espera que se necesiten futuras tecnologías de descarbonización, como el almacenamiento de energía (baterías), el hidrógeno, y la captura y secuestro de carbono (CCUS).

En el desarrollo de este nuevo EFT UCITS, WisdomTree ha potenciado su análisis con TortoiseEcofin, un experto en infraestructura de energía y sostenibilidad. Fundada en 2002, TortoiseEcofin se centra en los activos esenciales, aquellos activos y servicios que son indispensables para la economía y la sociedad. La firma tiene experiencia en sectores que incluyen los de Infraestructura de Energía y Electricidad, Acción Climática, Agua y Medio Ambiente e Impacto Social. Al 28 de febrero de 2022, los activos bajo gestión publicados por TortoiseEcofin ascienden a los 9.500 millones de dólares.

En este sentido, Alexis Marinof, director para Europa de WisdomTree, añade: “El WRCY es el primer ETF del mundo centrado únicamente en el reciclaje y la descarbonización, lo que representa un gran paso adelante en la industria, ya que los ETFs temáticos siguen atrayendo el interés de los inversores europeos que buscan oportunidades de crecimiento a largo plazo. Nuestro enfoque en el lanzamiento de los ETFs temáticos se centra en aprovechar en profundidad la inteligencia de mercado que sólo los expertos del sector como TortoiseEcofin pueden proporcionar. Los inversores demandan pureza de exposición cuando invierten en temas que sustentan las megatendencias estructurales, y eso es lo que ofrecemos en nuestro conjunto de ETFs temáticos”. 

Se trata del séptimo ETF en la gama de renta variable temática de WisdomTree de 1.600 millones de dólares, de la cual forman parte el WisdomTree Artificial Intelligence UCITS ETF (WTAI), el WisdomTree Cloud Computing UCITS ETF (WCLD), el WisdomTree Battery Solutions UCITS ETF (VOLT), el WisdomTree Cybersecurity UCITS ETF (WCBR), el WisdomTree BioRevolution UCITS ETF (WDNA) y el WisdomTree New Economy Real Estate UCITS ETF (WTRE).

Conozca a los mejores advisors de Miami según Forbes

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto de guerra con mercados alicaídos, tener un buen advisor es importante y por esa razón en esta nota presentaremos a los más destacados del área de Miami, según la revista Forbes.

El ranking Forbes/Shook que discrimina a los advisors por zona y por especialización, separó a Miami en High Net Worth (HNW) y Private Wealth.

En el caso de HNW la número uno es una mujer que lidera The Starner Group en Raymond James. Margaret Starner, ubicada en Coral Gables, lidera el grupo que maneja 1.400 millones de dólares de AUMs.  

El segundo y tercer lugar lo ostenta Morgan Stanley con los advisors Jerry Williams y Nadine Miller con 485 y 846 millones de dólares de AUMs respectivamente. Si bien Williams tiene menor capital en custodia, su mínimo exigido para el ingreso de una cuenta es de dos millones de dólares mientras que Miller requiere la mitad.

En el cuarto lugar se encuentra Steve Gold de UBS Wealth Management con 608 millones de AUMs.  

Scott Barkow cierra el top cinco con 513 millones de dólares de AUMs.

Por el lado del Private Wealth el advisor mejor rankeado por Forbes es Louis Chivacci de Merrill Private Wealth Management en Coral Gables. El advisor cuenta con 3.600 millones de dólares de AUMs con un mínimo solicitado por cuenta de 25 millones de dólares.

Nuevamente Morgan Stanley Private Wealth Management se queda con los puestos dos y tres. Adam Carlin es el primer escolta con la misma cantidad de AUMs que Chivacci (3.600 millones de dólares) y lo sigue John Elwaw con 3.500 millones de dólares de AUMs.

Peter Bermont que lidera un grupo con su nombre y está asociado a Raymond James ocupa el cuarto lugar con 3.100 millones de AUMs.

Por último, en el quinto puesto, Andrew Schultz basado en Miami Beach tiene 945 millones de dólares de AUMs.

En esta categoría por fuera de las wirehouses, se destaca en el puesto 13, Ignacio Pakciarz, de BigSur Partners con 1.000 millones de dólares en AUMs.

Los profesionales financieros chilenos le ponen nota a la industria: califican con 4,6 su nivel ético

  |   Por  |  0 Comentarios

En una iniciativa impulsada por CFA Society Chile, los profesionales de la industria financiera local le pusieron nota al nivel ético del sistema. ¿El resultado? Aprueba con poco margen, con una calificación promedio de 4,6, en una escala de 1 a 7.

Según informó la entidad a través de un comunicado, realizaron el primer sondeo ético del mercado chileno entre el 30 de marzo y el 5 de abril. El objetivo era recabar antecedentes de los principales temas, conflictos, soluciones, valoraciones y evaluaciones normativas, en relación con al comportamiento y opinión ética de los profesionales y compañías de inversión en Chile.

El proceso logró captar las visiones de 170 profesionales de las inversiones, que en forma anónima contestaron este sondeo de opinión.

Entre los principales resultados, destaca que las opiniones sugieren que el nivel ético del sistema financiero chileno obtiene una nota promedio de un 4,6.

Por su parte, la nota asignada al rol investigativo del regulador local, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), es en promedio un 4,4 y un 67% considera que la intensidad de las sanciones que se aplican es insuficiente.

El estudio también reveló que un 21% de las respuestas sugiere que los profesionales se enfrentas a dilemas éticos con una frecuencia al menos de una vez al mes.

Dentro de los dilemas éticos planteados, resaltó CFA Society en su nota de prensa, los más comunes a los que se han tenido que enfrentar son el “incorrecto disclosure de conflictos de interés” (mencionado 14% de las veces), “el cobro de comisiones no transparentes o no informadas a clientes” (14%) y las “recomendaciones de inversión sesgadas” (13%). Según las respuestas analizadas, un 54% de las veces donde se enfrentan a un conflicto ético, se logra resolver siempre a favor del cliente.

Sobre cómo se accede a información privilegiada, un 36% opina que ésta se obtiene mediante “abuso de confianza”, y un 28% que piensa que se debe a “falta de conocimientos normativos o éticos”. Un 64% de las opiniones sugiere que el uso indebido de la información privilegiada ocurre de forma muy frecuente o relativamente frecuente.

Por su parte, sóun 31% de los profesionales sondeados considera que las decisiones de inversión en carteras de terceros son tomadas con un alto grado de independencia, y un 67% estima que prima el rol fiduciario en la industria financiera. El 61% de los encuestados considera que siempre o la mayoría de las veces, los esquemas de compensación que fijan las empresas para los empleados generan conflictos de interés.

Además, un 37,4% de las respuestas sugiere que el conocimiento de la normativa por parte de los profesionales de la industria financiera es deficiente, lo que va en línea con el 76% de las opiniones que considera que las certificaciones exigidas en Chile aportan “poco” o “lo justo” a mejorar la ética del mercado local, resalta CFA Society Chile.

Por último, el 75% de los profesionales consideran que en las empresas donde trabajan existe una cultura de educación financiera y mejora permanente de la ética, por sobre lo que exige la normativa. En tanto, el 64% considera que las “murallas chinas” ­–es decir, barreras para proteger la información sensible en empresas– no funcionan correctamente. Finalmente, solo un 22,8% de las opiniones considera que los canales de denuncia al interior de las empresas no son efectivos.

Respecto del perfil de los profesionales sondeados, CFA Society Chile detalló que un 65% administra portfolios de inversión, mientras que el 17% pertenece a la banca de inversión. En cuanto a sus cargos, el 26% de las respuestas proviene de gerentes, el 25% de portfolio managers, el 16% de asesores financieros, y el 15% de analistas de inversiones. En la muestra, el 38% tiene relación con clientes institucionales, y un 28% con clientes retail.

 

 

Bci Asset Management levanta un fondo inmobiliario de renta industrial en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Profundizando su presencia en Estados Unidos, la gestora chilena Bci Asset Management lanzó un nuevo fondo que permitirá a inversionistas locales participar en el mercado de propiedades industriales en Estados Unidos.

Para la conformación de este nuevo instrumento, según comentaron a través de un comunicado, la gestora de fondos de Bci se unió con Adler Real Estate Partners, compañía de inversión inmobiliaria con más de 60 años de experiencia en el país norteamericano.

El fondo de inversión “Bci Adler V” se comercializará hasta el 19 de mayo y cuenta con un ticket mínimo de inversión de 100.000 dólares, con el que la administradora de fondos espera recaudar cerca de 40 millones de dólares.

Sobre la estrategia, desde la gestora destacan que tanto los activos multifamily como los industriales han mostrado una mayor resiliencia frente a distintas crisis, incluyendo la pandemia de COVID-19. “Esto nos permite estimar con una buena visibilidad los flujos futuros de cara a la operación”, explica en la nota de prensa Adolfo Moreno, gerente de Clientes Institucionales y Activos Alternativos de Bci Asset Management.

A través de este vehículo de inversión, la administradora de fondos amplía su pferta internacional en el mercado de propiedades estadounidense, considerando que ya tienen otros dos vehículos de inversión desarrollados con Lennar, el principal desarrollador del país norteamericano.

Así, este lanzamiento deja a Bci con más de 150 millones de dólares en AUM en el mercado inmobiliario estadounidense.

“Como parte de nuestra nueva plataforma de inversiones y la conformación de soluciones a la medida de nuestros clientes, este fondo contará con un vehículo de inversión extranjero, lo que permitiría que inversionistas nacionales y extranjeros, que mantengan custodia de sus inversiones de manera offshore, puedan invertir directamente, sin necesidad de pasar por un fondo domiciliado en Chile”, recalcó Moreno.

Bci Asset Management maneja activos por 9.577 millones de dólares, con 51 fondos mutuos y una parrilla de vehículos de inversión públicos y privados.