Buscando el lado positivo de los mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

“Carbon Handprints”: Un marco climático positivo para los inversores de renta variable
Pixabay CC0 Public Domain. “Carbon Handprints”: Un marco climático positivo para los inversores de renta variable

El arranque de año no ha aportado por el momento más claridad a los inversores. En un entorno poblado por noticias tanto positivas como negativas, Janus Henderson Investors ha celebrado un webinar en el que ha dado sus perspectivas de mercado Jim Cielinski, responsable global de renta fija; Steve Cain, gestor de alternativos; y Jeremiah Buckley, gestor y responsable de la estrategia Balanced de la firma.

¿Qué hacemos con la inflación?

El primer punto de debate giró en torno a la estabilidad de los precios, ya que los participantes en el panel se mostraron de acuerdo al afirmar que la inflación seguirá siendo “trending topic” este año. Cielinski comentó que la inflación se ha convertido en una suerte de obsesión, que cualquier mínima noticia sobre la inflación puede tener un impacto exagerado sobre los mercados, ha mostrado preocupación: “La evolución de la inflación ha estado tan a la vista el último año y nos hemos confundido tanto con ella, que creo que los nervios en torno a la inflación están eclipsando a otros avances importantes en la economía”.

El responsable de renta fija afirmó que “es importante darse cuenta de que los mercados reaccionan a los puntos de inflexión, y ya hemos visto un cambio de tendencia en la inflación, creo que está cayendo”. Su recomendación es muy clara: más que realizar comparaciones interanuales, “si quieres saber qué es lo que está guiando al mercado, analiza qué está pasando ahora”. “Mi pronóstico es que, para final de año, la inflación será mucho más baja de lo que está hoy”, añadió.

Buckley concretó que los indicadores adelantados apuntan a que la inflación ya ha tocado techo en EE.UU. y ahora se está viendo una moderación de las tasas, pero que este cambio de tendencia también está empezando a ser recogido por indicadores atrasados como el precio de las materias primas o el de alquileres e hipotecas. “El dato difícil de interpretar es el del mercado laboral, porque las condiciones todavía están muy ajustadas en EE.UU., pero dado el incremento del número de despidos, creemos que el mercado laboral se va a moderar y que el impacto de los despidos se va a trasladar al precio de los servicios, que se moderarán también”, explica. El pronóstico de Buckley es que el foco se desplazará de la inflación a la evaluación del impacto material del ajuste de la Fed sobre la economía. “Una de las lecciones que aprendimos en 2022 es que es muy importante hacer un análisis muy exhaustivo de las compañías, para ser capaces de identificar a aquellas que tienen poder de fijación de precios en contextos inflacionarios”.

Steve Cain afirmó que en 2023 “nos estamos acercando a la recesión más anticipada de la historia”, y reflexiona sobre cuál podría ser el peor escenario posible: que, en realidad, EE.UU. no entrase en recesión, que su mercado laboral llegase a ser todavía más robusto o que la inflación toque suelo a un nivel superior del que espera la Fed. “Estoy seguro de que subestimaremos estas posibilidades a lo largo del año”, declaró el gestor. El experto anticipa que “a medida que el mundo se va dividiendo esencialmente en dos bloques de comercio – China versus EE.UU.-, creo que ese periodo de transición va a crear muchos shocks en el lado de la oferta y esto se va a canalizar en precios más resistentes de lo que está poniendo en precio el mercado ahora”.

¿Hacia dónde se dirigen los tipos de interés?

Jim Cielinski se mostró optimista con la renta fija, aunque destacó que ya habían subido algo los precios. “Creo que los bonos están subiendo porque ya estamos en una desaceleración y porque la inflación ya ha tocado techo y se va a retirar”, resumió. De hecho, su expectativa es que “los bonos van a vivir un rally, pero no anticipo un año de rentabilidades masivas”. Su previsión es que el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense caiga como mucho hasta el 4,5% como respuesta a la política monetaria de la Fed, aunque aclaró que es más probable “que cotice dentro de un rango de aquí en adelante”. “En cualquier caso, creo que los bonos hoy están mejor situados de lo que han estado en los últimos cinco a diez años y esto se debe a que el punto de partida es dramáticamente diferente y mejor para los inversores”, concluyó.

Jeremiah Buckley coincidió en este último punto y en lo que significa para una cartera 60/40: “Si nos dirigimos a un periodo en el que puede verse una desaceleración de la demanda, o un escenario de hard landing, creo que la renta fija volverá a proporcionar correlación negativa con las acciones como ha hecho históricamente”. Buckley también indicó que, de producirse un escenario en que la cadena de suministros o el mercado laboral dejan de estar tan tensos, “esto podría ser bueno para ambas clases de activo al bajar las expectativas de inflación y que los bancos centrales puedan ser menos agresivos, porque ambas podrían correlacionarse positivamente y al alza”.

Por su parte, Steve Cain afirmó que “la cartera 60/40 ahora está en un entorno de equilibrio, ahora esta clase de carteras tienen un aspecto mucho mejor del que habían ofrecido en los últimos años”, aunque matizó que, en su opinión, podría ser más atractiva una cartera 40/ 40/ 20, donde el 20% fuera una asignación a activos alternativos como fuentes de retorno.

¿Cómo de razonables son las valoraciones actuales?

Cielinski se mostró muy conciso en lo que respecta al crédito: para él, ahora mismo la tesis de inversión “se fundamenta en si compras un soft landing o un hard landing”. “El crédito está denominado en términos nominales, que es cómo se financian las empresas. Si la inflación está de vuelta, y estás pagando menos en términos reales, entonces los flujos de caja podrían subir a un ritmo superior al de la inflación, por lo que podrías encontrarte en una posición mejor”, explica por una parte.

Por otra, puntualiza que “la previsión de impagos no es tan mala como lo ha sido en cualquiera de las recesiones que recuerdo”. Según sus cálculos, la tasa de impago se situaría en el 6-7% si la recesión es suave. “Con los diferenciales actuales en el high yield, digamos del 4-4,5%, sí obtienes compensación por las pérdidas causadas por un default”, indica Cielinski.

Pero, si el escenario es de hard landing, el experto advierte: “Históricamente los mercados no han puesto en precio una tasa de impago normal, sino entre 2 y 2,5 veces la tasa que podría alcanzarse”, por lo que llama a “no ser complacientes” y, en definitiva, está cauto con el high yield. “Nos sentimos un poco más cómodos con la deuda con grado de inversión, está en un punto de partida más atractivo”, matiza.

Tras un 2022 marcado por la fuerte contracción de los múltiplos en la renta variable y por el mordisco de la inflación a los beneficios corporativos, Buckley considera que “ahora las valoraciones están en un rango más favorable, de media podríamos obtener un crecimiento en torno al 5,5% para el S&P 500”. “Pensamos que las bolsas están poniendo en precio una recesión suave y se está reflejando en una rebaja de las previsiones de beneficio para 2023 y 2024 hasta un nivel que consideramos que es razonable”, añadió.

Cain llamó la atención sobre los bonos convertibles, como una de las clases de activos cuyos diferenciales más se han ensanchado en el último año: “Los convertibles habían experimentado valoraciones muy altas debido a que entraron a invertir en ellos muchos fondos long only, pero en los últimos 18 meses hemos visto muchas liquidaciones por parte de esos fondos que han llevado a las valoraciones a niveles más atractivos, particularmente para entrar al inicio del ciclo”.

 

 

Puede encontrar más ideas de inversión de Janus Henderson Investors aquí.

Credit Suisse AM amplía su oferta de renta variable temática con un nuevo fondo centrado en la energía

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Credit Suisse Asset Management ha anunciado el lanzamiento del Credit Suisse (Lux) Energy Evolution Equity Fund, ampliando así su oferta de renta variable temática a siete temas. Según explica, el fondo invertirá en empresas «pure play» de toda la cadena de valor energético que contribuyen a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El periodo de suscripción de la clase de acciones de financiación inicial para inversores minoristas e institucionales ha comenzado esta semana y, según informa la gestora, permanecerá abierto hasta el lanzamiento del fondo el 7 de marzo de 2023. Con un enfoque “pure play”, el Credit Suisse (Lux) Energy Evolution Equity Fund centra sus inversiones en empresas que generan al menos el 50% de sus ingresos a partir de productos y soluciones que facilitan la transición actual de los combustibles fósiles a una energía más limpia. La cartera incluirá de 40 a 60 empresas de toda la cadena de valor energético que tengan como objetivo beneficiarse de factores de crecimiento a largo plazo, como serían la escasez de determinados recursos materiales y químicos, la descarbonización mediante la electrificación del consumo de energía y la descentralización de los sistemas energéticos.

Desde Credit Suisse AM explican que el proceso de inversión se basa en análisis fundamentales bottom-up, la integración ESG y evaluaciones de impacto. El fondo busca promover los ODS de la ONU invirtiendo en empresas que contribuyan a los objetivos 7 (energía asequible y no contaminante), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 13 (acción por el clima), al tiempo que se centra en la participación y el activismo accionarial. 

Dirk Hoozemans será el gestor principal del fondo. Hoozemans cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de carteras y se incorporó a Credit Suisse en agosto de 2022 tras su paso por Triodos Investment Management, donde fue director de una estrategia de impacto centrada en empresas de pequeña y mediana capitalización de todo el mundo y diseñó un nuevo proceso de inversión basado en el impacto. Previamente, Dirk trabajó como gestor de cartera sénior en Robeco Asset Management y dirigió una estrategia energética.

“Me complace que nuestro enfoque pure play y a largo plazo de la inversión en renta variable temática tenga tan buena acogida entre nuestros clientes. La estrategia de evolución energética amplía nuestra presencia en temas que tienen un impacto en la sostenibilidad y estoy convencido de que este importante tema proporcionará una interesante oportunidad de inversión a largo plazo”, destaca Angus Muirhead, Head of Equities de Credit Suisse Asset Management

Por su parte, Dirk Hoozemans, gestor principal del Credit Suisse (Lux) Energy Evolution Equity Fund, ha señalado: “La transición energética está en un punto de inflexión: la energía renovable es la manera más económica de lograr el doble objetivo de mitigar el cambio climático y promover la seguridad energética. Estoy deseando gestionar esta interesante cartera y formar parte del equipo de renta variable temática de Credit Suisse, que cuenta con una larga trayectoria”.

El Credit Suisse (Lux) Energy Evolution Equity Fund estará domiciliado en Luxemburgo y concederá liquidez diaria. El periodo de suscripción comenzó el 1 de febrero de 2023, y se extenderá hasta el 7 de marzo de 2023, fecha de lanzamiento del fondo. Durante el periodo de suscripción, se ofrecerán tres clases de acciones de financiación inicial: USD SB, CHF SBH y EUR SBH, con una comisión de gestión del 0,60% anual y sin comisión de rendimiento. El fondo está disponible para inversores minoristas e institucionales.

Ameliora Wealth Management nombra a Christoph Hasenböhler nuevo CEO de su oficina en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInChristoph Hasenböhler

Ameliora Wealth Management contrató a Christoph Hasenböhler en Miami abocada al negocio de US Offshore.

Hasenböhler llega a la empresa con sede en Suiza procedente de Vontobel, donde trabajo entre enero de 2021 y febrero de 2023, según su perfil de LinkedIn.

Ameliora Wealth Management es un asesor de inversiones independiente, suizo y registrado en la SEC, que atiende exclusivamente a clientes estadounidenses en Estados Unidos y en el extranjero, según su descripción de la red social ejecutiva.

El asesor, con unos 20 de años en la industria, comenzó su carrera en Credit Suisse (2003-2010) en Suiza.

Posteriormente pasó a UBS como client advisor donde estuvo hasta el 2016. Ese mismo año ingresó a Pictet en Zurich donde cumplió funciones para la división encargada de clientes norteamericanos.

Finalmente en enero de 2021 se unió a Vontobel donde estuvo hasta estos días que confirmó publicamente su traspaso a la nueva firma.

Hasenböhler tiene un MBA por la universidad de Bern.

 

CFA Society Miami celebró su cena anual con el profesor Jeremy J. Siegel

  |   Por  |  0 Comentarios

El profesor Jeremy J. Siegel disertó sobre inflación, política monetaria y perspectivas para el 2023 ante más de 500 invitados en Miami.

Durante la cena de perspectivas para el 2023 organizada por el CFA Society de Miami con el auspicio de WisdomTree Asset Management el conocido profesor de la Wharton School y autor de varios títulos referidos a finanzas, criticó la política monetaria de la Fed durante la pandemia.

Además, repasó las políticas durante las distintas crisis y las comparó con lo sucedido durante la pandemia, donde Siegel coincidió con el presidente de la Fed, Jerome Powell, que “hubo cambios estructurales”.

Sin embargo, para el experto la autoridad monetaria no estuvo atenta a esos cambios.

Los más de 500 presentes en la cena tuvieron posibilidad de hacerse con el último libro de Siegel, “Stocks for the long Run” con la firma del autor.

Siegel se graduó en el Highland Park High School. Se licenció en Matemáticas y Economía en la Universidad de Columbia en 1967 y se doctoró en el MIT en 1971. En el MIT estudió con Paul Samuelson y Robert Solow, ambos premios Nobel. Enseñó en la Universidad de Chicago durante cuatro años antes de trasladarse a la Wharton School de la Universidad de Pensilvania.

En 2007, Siegel era asesor de WisdomTree Investments, patrocinador de fondos cotizados en bolsa; poseía alrededor del 2% de la empresa, cuyo valor se estimaba entonces en 700 millones de dólares.

El regulador financiero chileno avanza en la implementación de la Ley Fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sigue avanzando en el proceso de implementación de la Ley Fintech aprobada por el país, que empieza a regir este viernes 3 de febrero.

Como parte de este proceso, informaron a través de un comunicado de prensa, la entidad emitió este jueves la normativa que adapta la normativa vigente –llamada Norma de Carácter General N°30 (NCG 30)– a las disposiciones del nuevo marco legal.

Esta, explicaron, establece que sólo los valores que sean objeto de oferta pública deben inscribirse en el Registro de Valores, eliminándose con ello la obligación de inscribir también al emisor de esos valores.

La entrada en rigor de la norma introduce un conjunto de reformas a diversas leyes que regulan el mercado financiero. La mayoría de esos cambios, explican desde la CMF, entran a regir una vez que la Comisión dicte la normativa pertinente, para lo cual dispone de 18 meses contados desde la publicación de la ley.

Este es el caso del Sistema de Finanzas Abiertas y de los nuevos productos y servicios que entran al perímetro regulador, conocidos como «fintech».

En esta línea, algunas de las reformas entran a regir el 3 de febrero de este año, ya sea porque no requieren de normativa de la Comisión o porque la ley no estableció ninguna norma transitoria particular.

Reformas que vienen

La primera es la obligación de las empresas fintech, los bancos, las compañías de seguros, los intermediarios de valores, los corredores de bolsas de productos y las administradoras de fondos mutuos y de inversión, entre otras, a ofrecer productos acordes a las necesidades, expectativas y disposición al riesgo que sus clientes.

En segundo lugar, está la prohibición de estas entidades a inducir a error o causar confusión al público en la información, propaganda o publicidad que hagan para ofrecer sus productos o servicios financieros.

Se suma la posibilidad que tendrán los corredores de bolsas de productos de transar directamente en las bolsas de valores. Por su parte, los intermediarios de valores podrán transar directamente en bolsas de productos.

Otras modificaciones son el fin a la prohibición que tenían las bolsas de negociar diariamente acciones de sociedades anónimas cerradas; y el aumento en el número de accionistas que gatillaban la obligación de inscribir sus acciones en el Registro de Valores para sociedades anónimas por acciones y en comanditas, pasando desde 500 a 2.000 accionistas.

Además, detalló la CMF en su nota de prensa, los aumentos de capital que se hagan en efectivo en las sociedades anónimas especiales –es decir, aquellas que requieren autorización de existencia–, ya no requieren la aprobación del regulador. Este es el caso de las bolsas, administradoras generales de fondos y sociedades securitizadoras, entre otras.

Otra disposición de la nueva normativa es que las sociedades de apoyo al giro bancario podrán ofrecer sus servicios a emisores y operadores de medios de pago. La negativa de abrirle cuentas corrientes a estos emisores y operadores por parte de los bancos, o el cierre de las mismas, deberá sostenerse en condiciones públicas, objetivas y no discriminatorias e informadas a la Comisión, explicaron.

La nueva ley también incluye la eliminación de la obligación de inscribir al emisor, junto al valor, para hacer oferta pública de valores. Es precisamente por esta reforma que la CMF debió adecuar la NCG 30, que regula el proceso de inscripción.

La Bolsa de Santiago potencia su nuevo mercado ScaleX, ampliando el universo de empresas invertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Salón_principal_de_la_Bolsa_de_Comercio_de_Santiago
Wikimedia Commons. STF Capital ingresa como corredora a la Bolsa Electrónica de Chile

A poco menos de cuatro meses desde que el mercado de inversión en startups ScaleX Santiago Venture Exchange –donde los activos son acciones con una carga normativa reducida, para el financiamiento de compañías emergentes– se inaugurara, la Bolsa de Santiago consiguió el visto bueno regulatorio para ampliar el universo invertible.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) aprobó una modificación a la normativa del mercado esta semana, permitiendo que un mayor número de empresas podrán acceder a este mercado, según informaron a través de un comunicado. Esto, aunque no tengan un componente tecnológico en su modelo de negocios.

El cambio implica la entrada de empresas con un nivel de ventas entre 100.000 UF (4,5 millones de dólares) y 1 millón de UF (45 millones de dólares) anuales y con al menos 3 años de antigüedad. Como ya estaba establecido antes, estas compañías podrán levantar sobre 100.000 UF en financiamiento.

“Con esta modificación, podremos dar más competitividad a este segmento, potenciar la oferta de valor del mercado para empresas que necesiten levantar tickets más altos, y así sumarnos a otras iniciativas que buscan dinamizar el mercado de capitales y disminuir las barreras de entrada al mismo”, destacó Andrés Araya, gerente de Clientes y Negocios de la Bolsa de Santiago, en la nota.

ScaleX es una iniciativa de la Bolsa y la agencia estatal Corfo, a través de Start-Up Chile, que apunta a conectar a empresas jóvenes con fondos de venture capital e inversión, family offices e inversionistas calificados, tanto locales como internacionales.

El mercado se inauguró con la emisión de capital de la firma chilena de robótica Osoji, en octubre del año pasado. Desde el inicio, este nuevo mercado accionario ha despertado el interés de distintos actores. Este es el caso de Nevasa, que busca convertirlo en una clase de activo elegible para fondos de inversiones, y Bci, cuya corredora de bolsa selló una alianza con EY para este segmento.

Actualmente, ScaleX cuenta con un grupo de patrocinadores que asesoran a los emisores para que cumplan sus obligaciones frente al mercado. Así, estos deben apoyar a las startups para que reúnan los requisitos necesarios para su inscripción, asesorándolos en las decisiones y acuerdos que deban adoptar, incluyendo la presentación de la información respecto de su situación jurídica, financiera y económica.

Estados Unidos: receptor del turismo inversor latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Si bien el COVID-19 sigue presente, el mundo se mueve con mayor tranquilidad a partir de las medidas sanitarias, gracias sobre todo a la disponibilidad de vacunas, sumado a los controles que se fueron tomando a lo largo de estos años. Es por este motivo que la tendencia de visitantes latinos al país del norte se mantuvo e incluso, se advierte un incremento al inicio de este 2023.

No todos los latinoamericanos visitan Estados Unidos en modo turistas. También están aquellos que, además de un merecido descanso, aprovechan para evaluar opciones de inversión en el exterior. Como destinos favoritos para invertir, Estados Unidos sigue estando en el top five de países de todo el mundo donde los extranjeros desembarcan para hacer negocios.

Este país registró el mayor aumento de inversión extranjera directa entrante de todas las economías en 2021, y se mantuvo en posición de liderazgo durante 2022, año en que su economía mantuvo la fortaleza que es propia de USA. La última publicación de la Encuesta coordinada de inversión directa del FMI muestra que la posición de Estados Unidos aumentó en 506.000 millones de dólares, o un 11,3% el año pasado.

¿Por qué los ojos de los ahorristas latinoamericanos están puestos en identificar oportunidades de inversión en Estados Unidos?

Los latinos consideran varios tipos de inversiones potenciales para realizar en Estados Unidos, principalmente porque cada una ofrece distintas posibilidades o satisface diferentes necesidades: monto disponible para invertir, rentabilidad estimada, facilidad del manejo de la inversión, entre otros.

¿En qué invierten?

Algunos tipos de inversión consultadas son las máquinas ATM (cajeros automáticos), la explotación de camiones de transporte (comprar camiones y alquilárselos a una compañía de transporte), la renta de trailers (para llevar mercadería), franquicias de negocios hasta 180.000 dólares (por ejemplo, lavadero de auto ecológico, negocios gastronómicos o centros de belleza).

Sin embargo, el tipo de inversión más popular entre los latinoamericanos sigue siendo el real estate, ya que promete buena rentabilidad en dólares, capitalización de la propiedad, y muy alta seguridad.

Los ahorristas latinoamericanos tienen al menos diez razones por las cuales están en constante búsqueda de nuevas y seguras oportunidades de inversión en el país del norte. ¿Cuáles son?

  1. Hacer frente a la inflación que impacta en todo el mundo
  2. Seguridad y estabilidad de la moneda dólar
  3. Seguridad jurídica
  4. Reglas de juego claras
  5. Retorno rápido de la inversión
  6. Posibilidad de tener una LLC y cuenta bancaria en un país fuerte, con el dinero a buen resguardo
  7. Rentabilidad mensual, trimestral o cuatrimestral en dólares
  8. Incentivos para la inversión
  9. Oportunidades para todo tipo de ahorristas
  10. Posibilidad de manejar las inversiones a la distancia

Históricamente, diciembre, enero y febrero, son meses de gran movimiento de turistas en tierra estadounidense. Es el momento donde muchos ahorristas latinoamericanos ponen el ojo en potenciales negocios donde su dinero tenga un rendimiento rápido, mayor y seguro.

El BCE sube los tipos interés 50 puntos básicos, hasta el 3%, su nivel más alto en 14 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE, en la reunión de hoy.

“El Consejo de Gobierno continuará el curso de subidas significativas a ritmo sostenido de los tipos de interés y los mantendrá en niveles suficientemente restrictivos para asegurar el retorno oportuno de la inflación a su objetivo del 2 % a medio plazo”. Con esta contundente frase comienza el comunicado del Banco Central Europeo (BCE), que ha anunciado una subida para tres tipos de interés oficiales del BCE de 50 puntos básicos (pb). Además, la institución monetaria ha dejado claro que “espera seguir aumentándolos”. 

Según señala en su comunicado, en vista de las presiones sobre la inflación subyacente, el Consejo de Gobierno prevé aumentar los tipos de interés otros 50 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria de marzo y posteriormente evaluará la senda futura de su política monetaria. “Mantener los tipos de interés en niveles restrictivos reducirá con el paso del tiempo la inflación al moderar la demanda, y también servirá de protección frente al riesgo de un desplazamiento persistente al alza de las expectativas de inflación. En todo caso, las futuras decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés oficiales continuarán dependiendo de los datos y siguiendo un enfoque en el que las decisiones se adoptarán en cada reunión”, ha argumentado la institución monetaria europea.

El Consejo de Gobierno también ha decidido hoy las modalidades para reducir las tenencias de valores del Eurosistema en el marco del programa de compras de activos (APP). Como se comunicó en diciembre, la cartera del APP se reducirá en 15.000 millones de euros mensuales en promedio desde el comienzo de marzo hasta el final de junio de 2023, y su ritmo de disminución posterior se determinará más adelante. 

“Se llevarán a cabo reinversiones parciales de acuerdo, en líneas generales, con la práctica actual”, ha matizado ahora. En particular, ha indicado que las reinversiones restantes se asignarán en proporción a la cuota de amortizaciones de cada uno de los programas que componen el APP y, en el caso del programa de compras de valores públicos (PSPP), a la cuota de amortizaciones correspondiente a cada jurisdicción y a cada emisor nacional y supranacional. “Para las compras de bonos corporativos del Eurosistema, las reinversiones restantes se orientarán de forma más pronunciada hacia los emisores con mejor comportamiento climático. Sin perjuicio del objetivo de estabilidad de precios del BCE, este enfoque apoyará la descarbonización gradual de las tenencias de bonos corporativos del Eurosistema en línea con los objetivos del Acuerdo de París”, han establecido.

Principales decisiones

En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 3%, el 3,25% y el 2,50%, respectivamente, con efectos a partir del 8 de febrero de 2023.

Respecto al programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), el Consejo de Gobierno prevé continuar reinvirtiendo íntegramente el principal de los valores adquiridos en el marco del APP que vayan venciendo hasta el final de febrero de 2023. “A partir de entonces, el tamaño de la cartera del APP descenderá a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema no reinvertirá el total del principal de los valores que vayan venciendo. El descenso será, en promedio, de 15.000 millones de euros mensuales hasta el final de junio de 2023 y su ritmo posterior se determinará más adelante”, ha comentado el banco central.

En lo que se refiere al PEPP, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del programa que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. “En todo caso, la futura extinción de la cartera del PEPP se gestionará de forma que se eviten interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria”, matizan. 

Por último, el Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia.

En lo que afecta a las operaciones de financiación, el comunicado del BCE es claro: “A medida que las entidades de crédito reembolsen los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones están contribuyendo a la orientación de su política monetaria”.

2022 fue el año de mayor volumen de operaciones de M&A en Argentina desde 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVinicius Bueno Lima

El equipo de la práctica de Deals de PwC Argentina, realizó el informe de M&A: “Cierre de 2022 y Perspectivas 2023”, del que se desprende un importante análisis del sector. Durante el año 2022 se registraron en argentina 84 transacciones de M&A por un valor de 3.700 millones de dólares, según se pudo registrar a partir de estimaciones en base a acuerdos anunciados y datos de DealWatch, S&P Capital IQ, Mergermarket y de elaboración propia.

Para 2023 se espera un año de alta volatilidad e incertidumbre.

“A pesar de un escenario internacional adverso y un segundo semestre con volatilidad macroeconómica a nivel local, el volumen operado es el mayor desde el año 2019 y el monto es el mayor desde 2018. Sin embargo, no se alcanzó el promedio histórico de Argentina de 100 transacciones por año”, comenta Juan Tripier, senior mánager de la práctica de Deals de PwC Argentina.

Cabe destacar que los compradores extranjeros vuelven a ser protagonistas. Durante el 2022, las transacciones realizadas por estos representaron el 58% del volumen total, volviendo así a la tendencia que se observaba en 2019 y años anteriores.

A diferencia de lo que ocurre a nivel global, hubo una baja presencia de jugadores financieros/ private equity (quienes disponen de más de 2000 billones de dólares para invertir- `dry powder´).

“Identificamos menos de cinco transacciones en las que un operador financiero fue comprador, lo cual está relacionado a la falta de previsibilidad económica a mediano y largo que tiene el país. Actualmente en Argentina los compradores son mayormente de “tipo estratégico” – jugadores que ya operan en el mismo mercado o sector del target”, detalló Juan Procaccini, socio de PwC Argentina, a cargo de la práctica de Deals.

Por otra parte, el informe destaca que la tendencia de salida de multinacionales continúa, aunque a un ritmo menor. Durante el año hubo al menos 17 transacciones en las que un grupo multinacional vende toda o una parte de su operación en Argentina. Este valor es levemente inferior al de 2021, con 19 transacciones.

En 2022 también hubo tickets más altos, ya que se registraron al menos 7 transacciones por montos superiores a los 100 millones de dólares, que no ocurría desde el año 2018, y existieron 2 transacciones en las que el ticket estuvo en el rango de los 1.000 millones de dólares: el deal entre Gangeng Lithium y el grupo Pluspetrol; y el deal entre Technisys y SoFi.

Los sectores más activos fueron: Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT), Energía & Recursos, Alimentos & Agro y Servicios Financieros, que representaron cerca del 90% (en cantidad) de la actividad en el último año, siendo los más dinámicos en M&A. En cuanto a valor operado, la mayor parte del flujo de inversión fue a TMT y Energía & Recursos.

  • En TMT, servicios de IT fue el subsector más importante, seguido por E-Commerce/ Internet.
  • En Energía & Recursos el subsector más activo fue el de Litio (que cada vez muestra mayor movimiento y nivel de inversiones), seguido por Energías Renovables (un subsector que está volviendo a tomar más relevancia impulsado por las inversiones en ESG).
  • En Alimentos & Agro las transacciones fueron variadas, incluyendo los segmentos de Agronegocios (insumos, servicios y producción), Alimentos & Bebidas, Forestal y Pesquero
  • En servicios Financieros hubo transacciones relacionadas al segmento de Criptomonedas (en donde los compradores fueron mayormente extranjeros) y de Billeteras Virtuales (en las que grupos locales se están posicionado), entre otros.
  • Adquisición por parte de SoFi Technologies Inc. de la desarrolladora argentina de software con foco en el sector bancario Technisys, por un monto de US$1.100 millones. Esta fue la operación más importante del año. (Tecnología – Feb 22).
  • Venta por parte del grupo Pluspetrol de Lithea, dueño de dos proyectos de litio en etapa de desarrollo-factibilidad, al gigante chino de litio Gangfeng, por un valor estimado de US$962 millones. Firmas del sector continúan buscando asegurar recursos de litio en vistas al crecimiento de la demanda del mineral para el uso en vehículos eléctricos y otros dispositivos (Minería –Jul 22).
  • El grupo suizo Glencore adquirió una participación del 18,75% del proyecto minero de cobre y oro ubicado en Catamarca (MARA), por un valor de US$124,9 millones más ciertos pagos variables. El vendedor fue Newmont Corp. Glencore ya era accionista de MARA y con esta transacción incrementa su participación en el proyecto. (Minería – Sep 22).
  • Pampa Energía realizó dos adquisiciones en el segmento de energías renovables. La primera fue la compra de Vientos de Arauco Renovable SAU, operador del Parque Eólico Arauco II (capacidad 100 MW) – el vendedor fue la provincia de La Rioja. La otra fue la adquisición del 50% que no poseía de Greenwind, operador del Parque Eólico Ing. Mario Cebreiro (capacidad 100 MW). (Energías Renovables – Dic 22 y Ago 22).
  • El grupo panameño Regency Group adquirió las operaciones de Nike Inc. en Argentina y Uruguay. Regencyya era distribuidor de la marca Nike en varios países de Latinoamérica, y con esta transacción sumó las operaciones de estos países. (Retail – Jun 22).
  • Geopagos, compañía de infraestructura tecnológica de pagos, recibió una ronda de capital de US$35 millones, liderada por el fondo de private equity Riverwood Capital. (Tecnología – Ago 22).
  • La Familia Bartolomé, accionista de Don Mario, adquirió Liag Argentina, que posee más de 60.000 hectáreas de producción agrícola y ganadera en el país. El vendedor fue una familia australiana. (Agronegocios – Sep 22).

Por otro lado, el fundraising y las operaciones de venture capital continuaron activos, pero con montos más bajos. Durante el año se registraron al menos 40 operaciones (menos de 30 en 2021), por un valor total de aproximadamente US$250 millones. No se registraron rondas por tickets por arriba de 100 millones de dólares, lo cual sí se había visto en 2021 – el valor promedio del ticket de ronda en 2022 fue de US$10 millones en comparación con casi 20 millones de dólares en 2021 (sin incluir las transacciones de Ualá, Satellogic y Tiendanube que, en conjunto, captaron más de 1.000 millones de dólares ese año). Esto responde a la coyuntura internacional que ha hecho que las transacciones de Venture Capital tengan una de sus peores caídas de las últimas dos décadas.

Perspectivas para 2023 en un contexto de elecciones e incertidumbre

 Esperamos transacciones de posicionamiento en vistas a las elecciones presidenciales de este año. El alza reciente de acciones argentinas es una muestra del posible cambio de expectativas que están anticipando el mercado y los inversores.

Continuarán altos los niveles de incertidumbre, volatilidad económica y riesgo país. Alta inflación, devaluaciones, controles de cambio y brechas cambiarias, restricción a las importaciones, desaceleración de la economía, entre otros, son aspectos con los que seguiremos conviviendo. El reflejo es el riesgo país, que, si bien ha disminuido gradualmente estas últimas semanas, sigue estando en niveles históricamente elevados. Todo esto termina impactando negativamente sobre los niveles de inversión (en especial de mediano y largo plazo).

Sigue habiendo una gran cantidad de empresas con excedentes de liquidez en pesos en el mercado local. Es una oportunidad de coyuntura que está impulsando las transacciones e inversiones en la economía. La salida de multinacionales seguirá ocurriendo, aunque creemos que en menor medida. Argentina sigue siendo un país riesgoso y complejo para operar, y en un contexto global de recesión, muchos grupos internacionales están buscando reestructurar sus portafolios y operaciones. Los compradores probablemente sigan siendo grupos locales y/o regionales.

“Los mencionados constituyen sectores en los que los inversores- compradores le dan mayor importancia al acceso a capacidad-recursos- mercados, que a las condiciones económicas locales. Recordemos que Argentina sigue siendo la tercera economía más grande de Latinoamérica, y por ende siempre será un mercado relevante”, agrega Juan Procaccini.

En términos de valuaciones, los activos argentinos siguen cotizando a un valor muy por debajo de sus pares regionales e internacionales. Una empresa argentina puede valer hasta 60% menos que una de Estados Unidos o Europa de su mismo sector.

“Esta brecha de valor es posible que disminuya a medida que nos acerquemos a las elecciones, pero seguirá siendo lo suficientemente elevada como para representar una oportunidad para comprar activos a precios históricamente bajos. El 2023 será un año de importantes desafíos, pero, tal como detallamos, también de inmensas oportunidades”, cerró Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals.

 

Union Bancaire Privée se alía con Brigade Capital Management para ampliar su oferta de alternativos líquidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Nicolas Faller, co CEO de Gestión de Activos de UBP, y Don Morgan, fundador y socio director de Brigade.

Union Bancaire Privée (UBP) ha incorporado un nuevo fondo alternativo de crédito a su plataforma de UCITS alternativos. Según explica la entidad, se trata del fondo U Access (IRL) Brigade Credit Long/Short UCITS de crédito long/short, que ha sido lanzado en colaboración con Brigade Capital Management (Brigade), uno de los principales asesores de inversión a nivel mundial especializado en estrategias de renta fija.

El fondo U Access (IRL) Brigade Credit Long/Short UCITS, que se puso en marcha en septiembre de 2022 y cuenta ya con cerca de 100 millones de dólares en activos bajo gestión, busca el crecimiento a largo plazo del capital en todos los entornos de mercado. Aplica una estrategia de crédito long/short que combina la selección de crédito fundamental con el crédito estructurado e integra un enfoque activo de cobertura de la cartera para mitigar el riesgo de mercado y de impago. Cuenta con el apoyo del equipo de inversión de Brigade, que incluye 33 analistas sectoriales y 12 especialistas en crédito estructurado.

“Hemos entrado en un nuevo contexto de mercado que debería volver a posicionar las inversiones alternativas, y especialmente las estrategias de crédito alternativas, en primera línea de las asignaciones de activos de los inversores. En este escenario, estamos encantados de asociarnos con Brigade, un actor institucional de renombre en el ámbito del crédito, para la última incorporación a nuestra plataforma de UCITS alternativos. La vasta experiencia de Brigade tanto en crédito fundamental como estructurado, así como el innovador enfoque de inversión del equipo, añadirán un valor considerable a nuestro actual conjunto de estrategias. Esperamos una larga y fructífera colaboración con Brigade”, ha señalado Nicolas Faller, co CEO de Gestión de Activos de UBP, sobre este lanzamiento. 

Por su parte, Don Morgan, fundador y socio director de Brigade, ha añadido: «Nos complace trabajar con UBP para ampliar nuestra plataforma de crédito alternativo al mercado más amplio de UCITS. Creemos que el entorno actual es propicio para que un gestor activo y experimentado genere alfa en los mercados de crédito fundamental y estructurado. La plataforma diversificada de UBP, y su probada red de distribución, la convierten en el socio ideal para esta nueva y emocionante iniciativa».

Según destacan desde UBP, este fondo es la última incorporación a su plataforma de UCITS alternativos, que acoge a gestores de cartera experimentados, creada con el fin de ofrecer a los clientes una amplia gama de soluciones de inversión que se ajusten a sus objetivos y limitaciones.