Turbulencias en el mercado de renta fija japonés: ¿qué ocurre con los bonos a largo plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Aunque EE.UU. acapara gran parte de la atención de las gestoras internacionales, en la región asiática, Japón despierta cierta inquietud. Tras semanas de alta volatilidad y dudas fiscales, el mercado de bonos de Japón a largo plazo se recupera después de que la semana pasada alcanzaron un máximo del 3,2%. Según los expertos, Japón, considerado durante mucho tiempo como el laboratorio mundial de la deuda ilimitada, ve ahora tambalearse su mercado de bonos, con nuevos máximos históricos para la deuda a 30 y 40 años. ¿Qué está ocurriendo con los bonos japoneses? 

En su informe diario, Mirabaud WM explica que el mercado japonés de renta fija está sufriendo considerables turbulencias después de que la subasta de deuda pública a 20 años del 20 de mayo de 2025 haya sido la peor desde 1987, lo que ha provocado una fuerte subida de los rendimientos y ha suscitado inquietud sobre la estabilidad del mercado. De hecho, el rendimiento de la deuda pública japonesa a 40 años se disparó 100 puntos básicos desde abril, alcanzando el 3,60% durante la sesión, el nivel más alto en décadas.

Este pánico llega en un momento en que la represión monetaria está llegando a su fin: el Banco de Japón (BoJ)redujo sus compras de deuda en 172.000 millones de dólares en un año. La inflación está ya bien asentada: 3,6% para el índice general, 3,2% para el subyacente. En otras palabras, incluso con este fuerte aumento de los rendimientos, los inversores siguen comprando bonos a tipos reales negativos. Los que compraron estos valores hace unos años al 0,5% se encuentran ahora con enormes pérdidas a precio de mercado (valorar un activo a su valor de mercado actual, no a su precio de compra inicial). Y todo esto ocurre en un momento en que el Banco Central aún posee el 52% del mercado de bonos”, explican desde Mirabaud WM. 

Consecuencias y riesgos

Según su análisis, esto significa que “una era está llegando a su fin”, la del Banco de Japón como comprador incondicional de última instancia. “En segundo lugar, refuerza la idea de que los tipos largos ya no están bajo control, incluso en países donde la deuda pública se acerca al 240% del PIB. Y, en tercer lugar, pone en tela de juicio la naturaleza eterna del carry trade del yen: pedir prestado a interés cero en Japón para comprar en otros lugares”, añade en su informe.

La firma sostiene que si los tipos a largo plazo en Japón se vuelven atractivos, los flujos podrían reorientarse hacia el mercado nacional, lo que aumentaría la presión sobre los activos extranjeros, en particular los bonos del Tesoro estadounidense. “Esto también pone de relieve otra realidad: con una inflación que va a aumentar permanentemente, la estrategia de reembolso mediante la erosión monetaria se hace más creíble y más arriesgada. Por último, esto podría incitar a otros grandes bancos centrales a empezar a subir los tipos y a vender bonos”, indican. 

Desde Mirabaud WM, consideran que un riesgo “teórico” sería que asistamos a un desplome de los bonos y, en segundo lugar, una salida desordenada de los inversores extranjeros, que poseen una pequeña parte del mercado, pero desempeñan un papel clave en la liquidez. “El actual movimiento de los bonos japoneses bien podría anunciar una nueva fase mundial: una en la que el coste de la deuda vuelva gradualmente a una realidad más sostenible. La vuelta a una forma de normalidad en los tipos de interés está comenzando, de forma silenciosa pero segura. Y en este tipo de transición, los mercados tienden a menudo a subestimar los ajustes que se avecinan”, concluyen.

Desde Vontobel recuerdan que entre los damnificados en este comportamiento del mercado están las compañías aseguradoras, que  han sido grandes compradoras de bonos soberanos japoneses (JGB) a largo plazo en los últimos años, ya que se han estado preparando para un nuevo régimen de solvencia, que entró en vigor el 1 de abril. «La subida de las yields de los JGB ha provocado importantes pérdidas no realizadas en estas posiciones a largo plazo. Por ejemplo, Nippon Life comunicó la semana pasada sus resultados de todo el año (12 meses hasta el 31 de marzo), con una disminución de las ganancias no realizadas de todos los valores de 7,4 billones de yenes, frente a los 12 billones anteriores. A lo largo de los años, las aseguradoras japonesas han acumulado importantes plusvalías latentes en posiciones de renta variable, por ejemplo, que tienen un tratamiento contable similar al de los JGB», comenta Jakub Lichwa, gestión de carteras, TwentyFour AM (Vontobel).

Dejando a un lado esta peculiaridad, Lichwa considera que el fuerte aumento del yield de los bonos soberanos japoneses ha sido sin duda importante para el mercado en general, entre otras cosas porque la magnitud de tales movimientos puede dar lugar a que se materialicen riesgos inesperados. «Dicho esto, no vemos un riesgo importante de esta evolución para las posiciones de solvencia de las empresas de seguros de vida en Japón, al menos en la medida en que el aumento de los rendimientos no tendrá un impacto adverso en los mercados locales de renta variable y de crédito. Más lejos, nos reconforta el hecho de que las aseguradoras de vida europeas estén en general bien preparadas para un entorno de tipos más elevados, mientras que las medidas adoptadas por el Banco de Inglaterra para mitigar la tensión en el mercado Gilt también son tranquilizadoras», comenta.

El foco en el BoJ

Cabe recordar que la última gran sacudida del mercado de bonos japonés se produjo en la década de 1990, pero entonces el contexto era bastante diferente. En aquel momento, Japón estaba saliendo de su burbuja inmobiliaria y el Banco Central se embarcaba en décadas de flexibilización sin fin. “El fenómeno actual no tiene precedentes en cuanto a su escala y aceleración: es la primera vez que un banco central importante ha invertido realmente su política de control de la curva de rendimientos”, indican desde Mirabaud WM.

Sobre el cuál es el papel del BoJ en este momento, desde Bank of America prevén que no tomará medidas sobre los desequilibrios entre la oferta y la demanda en el extremo largo de la curva de bonos del Tesoro Japonés (JGB) a la tasa de rendimiento mensual (MPM) de junio. «El BoJ mantendría un recorte de compras de 400.000 millones de yenes trimestrales hasta marzo de 2026 y lo reduciría a 300.000 millones de yenes trimestrales a partir del ejercicio 2026. Es improbable una ‘intervención prolongada del Banco de Japón; la curva se empinará a corto plazo, según nuestro escenario base», afirman los analistas de BofA.

En opinión de Paolo Zanghieri, economista senior de Generali AM, parte de Generali Investments, el Banco de Japón retrasará la subida de tipos hasta 2026. «Las recientes declaraciones del gobernador Ueda no han señalado ningún cambio en la orientación de la política monetaria, pero seguimos pensando que los riesgos a la baja para el crecimiento, la enorme incertidumbre que apuntala al yen y la moderación de la inflación convencerán al BoJ para retrasar hasta principios del próximo año la subida de 25 puntos básicos del tipo de interés oficial que habíamos previsto para el verano», señala.

El comportamiento del yen japonés

Ante este contexto, Daniel Loughney, director, responsable de Renta Fija para MIFL (Mediolaum International Funds), señala que el yen japonés se ha apreciado significativamente frente al dólar estadounidense, impulsado por su condición de moneda refugio durante estos períodos de tensiones comerciales globales. 

Desde Ebury destacan que la estrella de la semana fue el yen japonés, que parece ser el que más se está beneficiando de la actual revalorización de los tipos de interés a nivel mundial. “Seguimos sosteniendo que los mercados están subestimando las posibles subidas de tipos de este año por el Banco de Japón. Los datos de inflación de abril respaldan nuestra tesis, ya que, aunque la tasa de inflación principal se mantuvo sin cambios en el 3,6%, la subyacente (que excluye los alimentos frescos) subió inesperadamente al 3,5%, su nivel más alto en más de dos años”, indica en su análisis semanal.

Sin embargo, el experto de MIFL matiza que la fortaleza del yen ha sido un arma de doble filo para la economía japonesa: “Si bien un yen más fuerte puede reducir los costos de importación, también encarece las exportaciones japonesas en el mercado global, lo que podría frenar la demanda. Esto es particularmente preocupante para la economía japonesa, orientada a la exportación, que ya ha mostrado signos de desaceleración en su crecimiento”.

Según Loughney, las autoridades japonesas han expresado su preocupación por la excesiva volatilidad cambiaria, mientras que el Banco de Japón (BoJ) ha mantenido una postura cautelosa, manteniendo estables los tipos de interés y revisando a la baja sus previsiones de crecimiento ante la incertidumbre económica. “De cara al futuro, la trayectoria del yen probablemente dependerá de varios factores, como el resultado de las negociaciones comerciales en curso, las condiciones económicas mundiales y las políticas de los bancos centrales. Si persisten las tensiones comerciales y la percepción global de riesgo se mantiene cautelosa, el yen podría seguir encontrando apoyo”, concluye.

El precio del oro seguirá creciendo y los ETFs contribuyen a la tendencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Michael Steinberg)

¿Por qué se prevé que el precio del oro alcance máximos históricos? Los analistas de Goldman Sachs tienen toda una serie de razones por las cuales  el más rudimentario de los activos seguirá creciendo tanto para los grandes actores institucionales del mercado como para los pequeños inversores.

Debido a la alta demanda de los bancos centrales el precio del oro viene batiendo récords y Goldman Sachs Research predice que el oro alcanzará los 3.700 dólares por onza para finales de 2025 (desde los 3.326 dólares del 23 de mayo).

El oro ha subido en 2025 ante la incertidumbre sobre los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump a sus principales socios comerciales. Desde marzo, los inversores han aumentado sus inversiones en esta materia prima, impulsados ​​por la preocupación por la salud de la economía y la volatilidad del mercado.

“Siempre que hay mucha incertidumbre, los inversores invierten temporalmente su dinero en oro. Cuando hay claridad, el precio del oro tiende a volver a bajar, porque los inversores saben qué hacer con su dinero”, afirma Lina Thomas, estratega de materias primas de Goldman Sachs Research.

Los bancos centrales emergentes refuerzan sus reservas de oro

A largo plazo, Thomas prevé que la demanda de los bancos centrales, en particular los de los mercados emergentes, impulse de forma continua los precios del oro. La invasión rusa de Ucrania y la congelación de los activos extranjeros de Rusia por parte de los países occidentales marcaron un punto de inflexión para estas instituciones. Desde 2022, sus compras de oro se han quintuplicado, según Goldman Sachs Research.

Los bancos centrales de los mercados desarrollados tienden a tener mayores reservas de oro, en parte como legado de la era del patrón oro, cuando la oferta monetaria soberana estaba vinculada a esta materia prima, lo que les dejaba una mayor proporción de sus activos de reserva en oro.

Por ejemplo, China posee menos del 10% de sus reservas en oro, en comparación con aproximadamente el 70% o más en el caso de Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia. Las divisas representan una mayor proporción de las reservas de los bancos centrales de los mercados emergentes.

“El promedio mundial se sitúa en torno al 20%, lo que consideramos un objetivo plausible a medio plazo para los grandes bancos centrales emergentes”, afirma Thomas.

El creciente papel de los ETFs de oro

Las compras de los bancos centrales han sido el principal factor que ha impulsado el alza del precio del oro en los últimos años, pero el aumento de las tenencias de fondos cotizados en bolsa (ETFs) también está empezando a contribuir a esta subida. Si bien las tenencias de ETFs suelen seguir de cerca los tipos de interés (tienden a aumentar a medida que bajan), Thomas afirma que suelen sobrepasar significativamente los límites cuando aumenta el temor a una recesión.

Una recesión parece menos probable ahora, dados los indicios de progreso en las negociaciones sobre política comercial. La probabilidad de una recesión en EE.UU. en los próximos 12 meses en un 35%, frente al 45% anterior. Sin embargo, en caso de una recesión económica, el precio del oro podría subir hasta los 3.880 dólares por onza , según Goldman Sachs Research. «Si bien el factor clave desde 2022 solía ser únicamente la compra de los bancos centrales, los inversores en ETFs ahora se están sumando al repunte del oro», afirma Thomas. «Dado que ambos compiten por el mismo lingote, prevemos que los precios del oro subirán aún más», agrega.

Banchile Inversiones refuerza su plantel con una seguidilla de contrataciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

En línea con el crecimiento de su negocio, Banchile Inversiones, la rama de inversiones de Banco de Chile, ha estado reforzando su planilla de trabajadores recientemente. La firma ha estado llevando a cabo una serie de contrataciones este mes, según consignan una seguidilla de anuncios en la red profesional LinkedIn, en distintas áreas. Además, un par de ejecutivas fueron promovidas dentro de la organización.

Andrés Abarca se incorporó a la administradora general de fondos (AGF) de la firma, como jefe de Desarrollo de Inversiones. Anteriormente, se desempeñaba como analista senior de Control de Inversiones en Principal Chile, donde pasó casi cuatro años de su carrera.

Juan Manuel Mira, por su parte, llegó al área de Wealth Management de Banchile, con el cargo de asesor pool. Previamente, el profesional pasó un año en otra casa de inversiones chilena, Grupo Security, desempeñándose como analista de Equity Research.

Otro cambio reciente es el nombramiento interno de Carolina Zelaya. La ejecutiva dejó su cargo de Equity Research Lead, tras cuatro años, y tomó el puesto de VP de Equity Capital Markets. Antes, la profesional pasó un período en Banco Consorcio.

Cambios en Equity Research

Fuera de la salida de Zelaya, el equipo de estudios de renta variable ha experimentado cambios recientemente, incorporando una variedad de caras nuevas.

Para tomar el puesto de Equity Research Lead, Banchile designó a Paloma Echeverría, quien se desempeñaba anteriormente como analista senior. Antes de tomar este cargo, estuvo casi tres años en BICE Inversiones, donde alcanzó el rol de analista senior de inversiones.

Además, el equipo dio la bienvenida a tres caras nuevas: Felipe Molina, Sofía Falú Rodríguez Issler y Alan Trebitsch, quienes se incorporan de otras firmas financieras de la plaza santiaguina.

Molina, que llega como analista senior de Equity Research, trabajaba previamente como asociado de Latin America Equity Research de Scotiabank. Además, pasó un período como analista en Grupo Security, entre 2022 y 2024.

Falú y Trebitsch se incorporaron a Banchile como analistas del área. La primera viene de LarrainVial Asset Management, donde trabajó como analista de crédito, mientras que el segundo es una cara nueva en la industria, que realizó una práctica profesional en el área de Wealth Management de Renta 4 en Chile.

XP Asset reduce el plazo promedio de los activos de crédito privado y prioriza la asignación defensiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFábio Rodrigues de Oliveira, gerente de Crédito Privado y Renta Fija de XP Asset

La estrategia de crédito privado de los productos de XP Asset ha priorizado la asignación defensiva y la reducción del plazo promedio de los activos de cartera en el mercado local, anunciaron desde el gigante brasileño durante el evento de la Asociación Brasileña de Entidades de Previsión Complementaria Cerradas (Abrapp) en Sao Paulo.

«Hemos optado por una posición más conservadora tanto en los sectores en los que asignamos como en el plazo promedio. Por lo tanto, hemos reducido los plazos en consonancia con la reducción del horizonte de inversión», afirmó Fábio Rodrigues de Oliveira, gerente de Crédito Privado y Renta Fija de XP Asset, en una presentación realizada en el decimocuarto Seminario de Inversiones de la EFPC. El evento es organizado por la asociación de fondos de pensiones los días 28 y 29 de mayo.

Debilidad del dólar y un horizonte de inversión acortado

La opción de asignación defensiva se basa en el análisis de los escenarios global y nacional, y las perspectivas para los próximos meses. “Desafortunadamente, nuestro horizonte de inversión se ha acortado significativamente. Hemos expresado esta opinión a través de los sectores que hemos seleccionado. Esta fase de transición debería durar al menos hasta octubre del próximo año. Creemos que es improbable que se aborden los problemas fundamentales antes de las elecciones”, añade Oliveira.

El economista de XP Asset, Fernando Genta, explicó que el panorama global actual sigue viéndose fuertemente afectado por las iniciativas arancelarias de la nueva administración de Donald Trump. Una de las consecuencias es la tendencia a diversificar las inversiones hacia mercados distintos a Estados Unidos.

También presente en el evento, Genta señaló el debilitamiento del dólar como uno de los principales indicadores del cambio de escenario y la consiguiente desconcentración de activos hacia diversos mercados a nivel mundial. Otros indicadores son la caída del mercado bursátil estadounidense y el aumento de la curva de tipos de interés a largo plazo de los bonos estadounidenses, factores que se originaron en 2025 con el cambio en la política arancelaria de la nueva administración de la Casa Blanca.

Genta también señaló la tendencia al aumento de la presión inflacionaria en la economía estadounidense y la posibilidad de que la Reserva Federal (FED) mantenga su nivel actual de tasas de interés. Predice que solo habrá un recorte de tasas en 2025. «Probablemente veremos otro año sin un recorte significativo de tasas por parte de la Fed», afirmó. Aun así, mantiene su pronóstico de que la actividad económica en EE.UU. se mantendrá sólida, al igual que el crecimiento del mercado laboral en ese país.

Economía brasileña bajo el signo de las próximas elecciones

El economista de activos de XP presentó una retrospectiva de la evolución del PIB nacional, señalando que Brasil ha crecido por encima de las expectativas desde 2020. Mencionó el bajo impacto de las reformas estructurales de gobiernos anteriores en el crecimiento económico y mostró que los factores con mayor impacto han sido, de hecho, el aumento de programas como Bolsa Familia y los beneficios de la Seguridad Social y el BPC.

La pregunta que todos se hacen es: ¿cuándo comenzará el Banco Central a recortar las tasas de interés? Uno de los factores a considerar es que la inflación seguirá bajo presión. A pesar de que la tasa Selic actual se encuentra en niveles extremadamente altos en comparación con 2006, se prevé que el ciclo de recortes de tasas no se materialice antes de las elecciones del próximo año. Los gestores de XP Asset creen que el escenario electoral no favorece un cambio en la política económica antes de que se definan las próximas elecciones presidenciales.

Y quien gane las elecciones, independientemente de quién sea, se enfrentará a un gran reto para abordar el tema del límite de gasto y la deuda pública. En cualquier caso, se espera que el próximo gobierno tome la dirección correcta para equilibrar el gasto público.

EE.UU.: La incertidumbre alcanza su nivel más alto en tres años entre los actuales propietarios de viviendas y los compradores potenciales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La incertidumbre entre los actuales propietarios de viviendas y los compradores potenciales ha alcanzado su nivel más alto en tres años, con un 60% que afirmó que no puede determinar si ahora es un buen momento para comprar una vivienda o no, en comparación con el 48% de hace dos años, según el más reciente Bank of America Homebuyer Insights Report, publicado en coordinación con el último análisis On the Move del Bank of America Institute.

A pesar del dato, el 52% de los compradores potenciales se muestra optimista respecto al estado actual del mercado inmobiliario, afirmando que está mejor ahora que hace un año. Por otro lado, el 75% espera que los precios de las viviendas y las tasas de interés bajen, y están esperando ese momento para comprar una nueva casa, frente al 62% en 2023.

“Con tantos factores que afectan al mercado inmobiliario, los compradores potenciales y los propietarios actuales se preguntan qué significa todo esto para ellos”, afirmó Matt Vernon, Director de Préstamos al Consumidor de Bank of America. “Como muestra nuestra investigación, la mayoría de los compradores sienten que el mercado va en la dirección correcta, pero muchos aún planean esperar condiciones más favorables antes de tomar una decisión”, agregó

 

Generación Z: haciendo concesiones para poder comprar una vivienda

La nueva investigación también revela que, a pesar de los obstáculos financieros, el sueño de ser propietario de una vivienda sigue siendo un poderoso motivador tanto para la Generación Z como para los Millennials, lo que los impulsa a hacer sacrificios en el presente y priorizar la seguridad financiera a largo plazo que puede ofrecer una vivienda. Para ambos grupos generacionales, tres de cada cuatro propietarios actuales consideran que ser dueño de una casa es un logro importante. Los datos de 2025 muestran que:

  • El 30% de los propietarios de la Generación Z afirmaron haber pagado el anticipo trabajando en un empleo adicional, en comparación con el 28% en 2024 y el 24% en 2023.
  • El 22% de los propietarios de la Generación Z compraron su vivienda junto con hermanos, frente al 12% en 2024 y el 4% en 2023.
  • El 34% de los compradores potenciales de la Generación Z considerarían vivir con familiares o amigos mientras esperan para comprar una vivienda.
  • El 21% de los compradores potenciales de la Generación Z dicen que planean pagar el anticipo con un préstamo de sus padres o familiares, en comparación con solo el 15% de la población general que afirma lo mismo. Entre todos los compradores potenciales, esta cifra aumentó del 12% en 2024 al 9% en 2023.

“Incluso con los desafíos que enfrentan, las generaciones más jóvenes comprenden el valor a largo plazo de ser propietario de una vivienda, y muchos están haciendo lo necesario para lograrlo”, comentó Vernon. “Están encontrando formas creativas de costear los anticipos y trabajando arduamente para mejorar su futuro financiero”. añadió.

El clima extremo preocupa a los compradores de vivienda

El 62% de los propietarios actuales y compradores potenciales están preocupados por el impacto de fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales en la propiedad de vivienda, y el 73% considera importante comprar en zonas con menor riesgo de estos eventos.

  • El 38% ha cambiado su ubicación preferida para comprar una vivienda debido al riesgo de clima extremo en esa área.
  • Entre los propietarios actuales, casi una cuarta parte (23%) ha experimentado personalmente daños o pérdidas materiales en los últimos cinco años a causa de fenómenos meteorológicos severos.
  • El 65% de los propietarios actuales están tomando medidas para preparar su vivienda ante el riesgo de eventos climáticos extremos.

La encuesta nacional en línea fue realizada por Sparks Research en nombre de Bank of America entre el 20 de marzo y el 22 de abril de 2025. Se completaron un total de 2.000 encuestas (1.000 propietarios / 1.000 inquilinos) con adultos de 18 años o más, que toman o comparten decisiones financieras del hogar, y que actualmente poseen una vivienda, la poseyeron anteriormente o planean poseer una en el futuro.

Norges Bank Investment Management cierra su oficina de real estate en Tokio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Norges Bank Investment Management ha iniciado un proceso para cerrar la oficina inmobiliaria en Tokio. Según explica, esta oficina se abrió en 2015 para apoyar la construcción de carteras inmobiliarias globales con presencia local en las regiones donde invierte el fondo.

“Desde la apertura de nuestra oficina en Tokio, hemos realizado dos inversiones inmobiliarias directas en la ciudad. Como parte de una revisión estratégica, ampliar nuestra cartera inmobiliaria en Japón mediante inversiones directas ha dejado de ser una prioridad. Dado el tamaño limitado de la cartera, consideramos que mantener una presencia local dedicada ya no está justificado, teniendo en cuenta los costes operativos y la capacidad organizativa requeridos. Por ello, hemos decidido cerrar la oficina, manteniendo nuestras inversiones inmobiliarias existentes en Japón”, explican desde la firma. 

Su oficina en Tokio cuenta actualmente con cinco empleados. Según matizan, se van a asegurar que el proceso de cierre se lleve a cabo de manera ordenada y con el apoyo adecuado para estos trabajadores. “Esta decisión no afecta nuestras inversiones en renta variable y renta fija en Japón. Japón es el segundo mayor mercado de renta variable para el fondo, y continuaremos siendo un inversor importante en el mercado japonés”, indican. 

A fecha del 31 de marzo de 2025, el fondo tenía invertidos 1,1 billones de coronas noruegas / (109.000 millones de dólares estadounidenses) en Japón, distribuidos en renta variable, renta fija e inmobiliario. “Las demás oficinas del fondo no se ven afectadas por esta decisión”, añaden.

Los inversores afluentes prefieren mayoritariamente una planificación financiera fee-based

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los inversores adinerados o afluentes afirman que la planificación financiera basada en honorarios (fee-based) es su forma preferida de compensar a su asesor. Sin embargo, muchos todavía eligen servicios basados en comisiones o sin tarifas. Atender estos diferentes niveles de demanda de asesoramiento puede crear una fuente lucrativa para las firmas que buscan convertir a clientes autodirigidos en clientes plenamente asesorados, según la última edición del estudio Cerulli Edge—U.S. Retail Investor Edition.

Durante la última década, las firmas financieras han cambiado sus modelos de compensación, pasando de uno basado principalmente en comisiones a otro basado en tarifas relacionadas con los activos. Este cambio ha mejorado la percepción de las firmas como fiduciarias ante los clientes potenciales, ya que su compensación está vinculada al rendimiento de la cartera en lugar de a la venta de productos específicos. Los clientes han respondido positivamente a este cambio, y un 36% de los inversores adinerados prefieren los pagos fee-based.

Aunque los fees sean la forma de compensación más preferida, algunos inversores siguen optando por otros métodos. Cerulli señala que el 33% de los inversores afluentes firman compensar a su proveedor mediante una tarifa basada en activos, solo tres puntos porcentuales menos que el 36% que indicaron preferir este tipo de tarifa; el 21% utiliza una plataforma sin tarifas y el 20% utiliza un método de pago basado en comisiones, solo cinco y tres puntos porcentuales menos que los porcentajes que prefieren estos métodos, respectivamente.

“Estas diferencias entre la compensación preferida y la compensación real reflejan la naturaleza diversa de los proveedores principales en cuanto a los servicios que ofrecen y los diferentes tipos de clientes que atraen”, comenta John McKenna, analista de investigación de la consultora internacional.

“Las plataformas autodirigidas y los pagos basados en comisiones tienden a atraer a inversores con mentalidad independiente que pueden tener una cantidad sustancial de activos con sus proveedores, mientras que los inversores más inclinados a delegar prefieren una relación de asesoramiento financiero fee-based”, añade.

Si bien la planificación financiera fee-based se está volviendo común para los asesores financieros, la investigación de Cerulli indica que una cantidad considerable de clientes aún se siente cómoda con las comisiones y las plataformas sin tarifas.

“Aunque los acuerdos de tarifas basadas en activos han generado una mayor alineación entre los incentivos del asesor y del cliente, las firmas deben tener cuidado de no limitarse a una sola opción de servicio, o corren el riesgo de dejar sin atender a numerosos clientes potenciales”, concluye McKenna.

LarrainVial consolida su posición en Europa con su primer seminario, de la mano de Aubrey

  |   Por  |  0 Comentarios

Larrainvial consolida posición Europa seminario
Pixabay CC0 Public Domain

LarrainVial ya tiene plantada su bandera en Europa, pero el haber adquirido el 25% de Aubrey Capital Management los ha ayudado a fortalecer su posición en la región. Ahora, la firma se está preparando para llevar a cabo el primer evento que organizan en el Viejo Continente, en Londres, donde llevarán a una audiencia transatlántica una discusión sobre el devenir de los mercados emergentes.

“Celebrar este primer evento conjunto en esa ciudad, con motivo del primer aniversario de nuestra incorporación al capital de Aubrey, nos parecía una decisión natural y simbólicamente potente”, indica a Funds Society el Head de Distribución Institucional de LarrainVial Asset Management, Martín Benítez.

El seminario, titulado “Navegando narrativas cambiantes en mercados emergentes”, se llevará a cabo el 5 de junio en Guildhall, ubicado en Gresham Street, en la capital británica.

En esa instancia, Aubrey entregará su visión de Asia, de la mano de su director e Investment Manager, John Ewart; Louis-Vincent Gave, cofundador y CEO de Gavekal, entregará una perspectiva macroeconómica del mundo emergente; y LarrainVial Asset Management entregará su experticia en América Latina, representada por Camila Guzmán, portfolio manager de renta variable latinoamericana. Además, la instancia contará con la participación del ex ministro de Hacienda de Chile, Ignacio Briones, quien se referirá a las reformas pensional y fiscal en el país andino.

¿Por qué la capital inglesa? Por un lado, describe Benítez, sus socios de Aubrey están radicados en el Reino Unido, con oficinas en Edimburgo y Londres. Por el otro, Londres es –y ha sido históricamente– una de las principales capitales financieras del mundo. “Es un punto de encuentro ideal para debatir con profundidad sobre las dinámicas y oportunidades en los mercados emergentes, integrando distintas perspectivas”, en palabras del ejecutivo de LarrainVial.

Con esto, la casa de inversiones da una señal: su interés por el mercado europeo es cosa seria.

Su historia en el Viejo Continente

El proceso de internacionalización en Europa de la firma chilena partió en 2012, cuando se convirtieron en una de las primeras gestoras latinoamericanas en establecer su propia SICAV en Luxemburgo.

“A partir de ahí, continuamos con el desarrollo de productos bajo esa estructura, construyendo relaciones y ganando la confianza de inversionistas internacionales altamente exigentes, para que inviertan en Latinoamérica a través de LarrainVial”, indica Benítez.

Así, la alianza con la gestora escocesa se enmarca en esa estrategia. “Refuerza nuestra decisión de ampliar capacidades en mercados emergentes, apalancándonos en el profundo conocimiento que tiene Aubrey —particularmente en Asia—, pero al mismo tiempo reafirma nuestro compromiso con nuestro mercado núcleo: Latinoamérica”, en palabras del ejecutivo.

Para el profesional, Europa ofrece “una oportunidad única”, donde las gestoras como LarrainVial “aún tienen mucho que aportar”.

En consecuencia, Aubrey cumple un “rol muy importante” en la estrategia internacional de la compañía chilena. Además de permitirles apalancar la red de relaciones que al firma latinoamericana ha aunado en el Viejo Continente, la gestora escocesa complementa sus capacidades de inversión en mercados emergentes, dada su experticia en los mercados asiáticos.

La operación europea

“El mercado europeo ya representa una parte muy relevante para LarrainVial Asset Management”, asegura Benítez, agregado que se han enfocado principalmente en el segmento de institucionales, como compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de fondos y gestores de estrategias multiactivo.

Por el lado de los productos, desde la gestora chilena destacan sus estrategias de acciones latinoamericanas, deuda corporativa latinoamericana en dólares y –más recientemente– su fondo de deuda en moneda local, que desarrollaron en conjunto con Gavekal.

“A pesar del poco tiempo desde su lanzamiento, este fondo ya ha despertado un gran interés por parte de inversionistas europeos, lo que reafirma nuestra convicción de que Latinoamérica sigue ofreciendo oportunidades atractivas para portafolios globales bien diversificados”, comenta el Head de Distribución Institucional.

México conserva sus ventajas estructurales para impulsar su desarrollo de largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

No es novedoso el hecho de que este año parece complejo para las economías del mundo, y México no es la excepción; sin embargo, el país conserva ventajas estructurales para impulsar su desarrollo de largo plazo, de acuerdo con Eduardo Osuna, Vicepresidente y Director General de BBVA México, quien presentó la perspectiva del banco durante un evento organizado por la institución.

Por un lado, de acuerdo con el directivo, la estabilidad económica del país le proporciona una base sólida para el crecimiento, con tres pilares que son ampliamente conocidos y reconocidos:

  • Autonomía del Banco de México: Política monetaria independiente e inflación controlada
  • Tipo de cambio flexible: Tipo de cambio flotante, altas reservas internacionales, línea de crédito con FMI
  • Disciplina fiscal: Deuda pública: ∼50% vs. PIB, holgura para incrementar apalancamiento e invertir en infraestructura.

México también cuenta con un bono demográfico desde hace varios años, y una ventaja salarial para competir globalmente; actualmente en el país el 53% de la población tiene una edad por debajo de los 33 años. En materia salarial todavía hay espacio para seguir subiendo el salario mínimo y comparativamente todavía estápor debajo de los salarios en China, Vietnam y Canadá, lo que significa que son todavía más competitivos que los salarios de los países antes señalados.

Y sin duda, la ventaja de la ubicación es determinante; Eduardo Osuna puso un ejemplo de operación logística con costos reales: China-Los Ángeles y México-Los Ángeles. En el primer caso el costo es de hasta 5.000 dólares y un tiempo de maduración que va de 2 a 3 semanas; en el segundo caso el costo es de 600 dólares y el tiempo va de 24 a 72 horas.

«Todo sin olvidar la posición de México como principal socio comercial de Estados Unidos, sitio que consolidó el año pasado con un intercambio de 760 mil millones de dólares», explicó Osuna.

Con todas las ventajas señaladas anteriormente, Eduardo Osuna considera que pese a vivir en un periodo de incertidumbre, es necesario gestionar el corto plazo; «México podría avanzar más los siguientes 30 años versus los anteriores», explicó el directivo de BBVA.

Eduardo Osuna concluyó con lo que considera desde su punto de vista los puntos relevantes para enfrentar el momento que vive la economía del país en estos momentos y hacia el futuro.

  • México enfrenta un entorno desafiante, pero también lleno de oportunidades: el reto está en gestionar la incertidumbre y capitalizar las fortalezas estructurales.
  • El papel de la iniciativa privada es más relevante que nunca: la participación activa será fundamental para impulsar la inversión, empleo y bienestar.
  • La digitalización y la formalización son imprescindibles para el desarrollo: son las mejores herramientas para combatir el efectivo, fomentar la inclusión financiera y aumentar productividad.
  • Hay que actuar con visión de largo plazo sin perder agilidad en el corto: México puede dar un gran salto si se toman decisiones estratégicas hoy.

«México es un país de oportunidades en un entorno de incertidumbre», dijo Eduardo Osuna.

La Française nombra a Philippe Verdier secretario general del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPhilippe Verdier, secretario general del Grupo La Française.

La Française, la división de gestión de activos multiespecialista de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, ha anunciado el nombramiento de Philippe Verdier como secretario general del Grupo La Française. Según explica, sucede en el cargo a Pascale Auclair

Desde la firma, apuntan que este nuevo cargo complementa sus responsabilidades actuales como director financiero y miembro del consejo ejecutivo del Grupo La Française. Además, como parte de este nombramiento, la organización de la secretaría general y del departamento financiero se ha estructurado en seis divisiones principales: Activos cotizados – Gestión de riesgos, cumplimiento y control interno; Activos no cotizados – Gestión de riesgos, cumplimiento y control interno; Legal, Cumplimiento de las actividades de Distribución y Transversales; Gestión de riesgos y riesgos operativos; Finanzas; y Proyectos de Transformación y Coordinación.

A raíz de este anuncio, Guillaume Cadiou, CEO del Grupo La Française, ha declarado: “Me complace nombrar a Philippe secretario general del Grupo La Française tras la jubilación de Pascale Auclair. Philippe ha desempeñado un papel clave en el reciente desarrollo de nuestra división de gestión de activos. Podrá aprovechar sus treinta y cinco años de experiencia en este sector y aún más en finanzas y gestión de organizaciones. También me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a Pascale su importante contribución al grupo La Française durante todos estos años».

Larga trayectoria profesional

Philippe Verdier cuenta con treinta y cinco años de experiencia en el sector financiero. Comenzó su carrera en 1989 en Compagnie de Suez antes de incorporarse a Banque Indosuez Luxembourg en 1994, donde fue director financiero. Philippe pasó a ser responsable del departamento de Finanzas y Organización de Fastnet en 1997, y posteriormente director de desarrollo de productos de Crédit Agricole Investor Services en 2002. A continuación, asumió el cargo de director de organización de KBL European Private Bankers en 2004.

En 2009, se incorporó a La Française AM Private Bank & La Française AM International como director general, antes de ser nombrado responsable para Luxemburgo de La Française en 2014. Philippe Verdier fue nombrado director financiero y de transformación de proyectos del grupo en 2016. Además, tiene un máster en Economía y Finanzas por la Universidad Dauphine de París y un posgrado en Relaciones Económicas Internacionales por el Institut d’études politiques (Sciences Po).