La recuperación de la economía China será el contrapeso que evite una recesión global seria
| Por Guadalupe Barriviera | 0 Comentarios

La gestora Carmignac realizó el 21 de septiembre último una nueva edición de su habitual conferencia con transmisión digital “La Rentrée», en este caso, 2023. En ella, su presidente y los principales referentes de la gestora expusieron sus perspectivas para la economía y presentaron sus estrategias de inversión.
La visión de Carmignac es que la desinflación cíclica no anula la inflación estructural, que «durará unos cuantos años», aunque espera que la recesión global no sea tan seria gracias a la recuperación de la economía de China, que recibirá «estímulos presupuestarios agresivos» y sostendrá la demanda de materias primas. En sus exposiciones, el equipo de gestión se mostró sorprendido por la resiliencia de la economía de Estados Unidos, el vigor del consumidor estadounidense y la solidez de los balances corporativos, a pesar de la agresiva subida de tasas de la Fed.
En materia de inversiones, aseguraron que el momento es propicio para la gestión activa y que en 2024 habrá que ser más selectivos que nunca. El final del ciclo de subidas de tasas podría ser el catalizador tan esperado, y el contexto es favorable para los rendimientos, apoyado por la ralentización económica. Ante el riesgo inflacionario, la gestora favorece los bonos ligados a la inflación. Y por los diferenciales de interés amplios, sigue viendo el carry como muy atractivo, aunque también piensa que el crédito presenta aun muchas oportunidades; se inclina también por las obligaciones subordinadas bancarias en Europa, entre otras opciones puntuales.
El evento comenzó con una breve entrevista a Édouard Carmignac, presidente de la gestora, y Maxime Carmignac, directora general de Carmignac Reino Unido, que explicaron los últimos cambios introducidos en la gestión de la estrategia Patrimoine y se explayaron asimismo sobre el contexto general del mercado, con tasas elevadas, inflación e incertidumbre, en parte por el juego de poder entre China, Estados Unidos y Rusia.
“Los clientes ponderan la inversión en renta fija, pero el entorno es inflacionario -aseguró Édouard Carmignac-. La curva a largo se va a revertir, y entonces parecen atractivos los fondos que invierten en renta fija a largo plazo».
A su turno, Raphaël Gallardo, economista jefe de Carmignac, describió un escenario macroeconómico de desaceleración global, “con una recuperación de China post Covid que ha desilusionado, al agotarse a los 4 meses”, indicó.
Las causas que citó el experto sobre la decepción del crecimiento del gigante asiático fueron “la crisis del sector inmobiliario y su efecto sobre las finanzas públicas y los bancos en la sombra; la escalada de las tensiones geopolíticas con Estados Unidos y el trauma de la gestión catastrófica de la pandemia por parte de China. Estos tres motivos se amalgaman entre sí y crean una gran desconfianza en el sector privado hacia el gobierno de Xi Jinping, por hacer primar el nacionalismo en detrimento de los imperativos económicos”.
Según Gallardo, China se ve amenazada por el fenómeno de deflación de su deuda (300% del PBI). Por eso, estima que el gobierno estimulará la economía con una nacionalización de las pérdidas del sector inmobiliario y a través de un estímulo presupuestario más agresivo.
Además de China, en el escenario macroeconómico destacó la “sorpresa de la resiliencia que mostró la economía de Estados Unidos”, donde las empresas están muy liquidas, hay una creciente proporción de crédito privado en la deuda interna y está también el activismo de las políticas industriales.
Respecto a Europa, señaló que sufre un problema de competitividad por la fortaleza del euro y al alto costo de la energía. “Todavía podemos hablar de un aterrizaje suave en estas dos regiones (EEUU y Europa) porque las dos tienen factores de resiliencia comunes: la fortaleza del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo de los hogares gracias a la desinflación”.
El economista jefe también se refirió al problema central del momento: la inflación, y dijo que “a nivel estructural, estamos a inicios de un régimen de inflación más alta”. Su tesis se apoya en tres factores: la demografía, la descarbonización y la desglobalización, “que reducen el potencial de oferta de la economía y ejercen presión al alza sobre la demanda, vía una mayor inversión”. Esta situación, concluyó “debería crear una inflación más alta, y sobre todo, más volátil”.
Estrategias de inversión
En relación con la subida de precios, Frédéric Leroux, jefe de activos cruzados, aseguró que “hay altas probabilidades de que haya una inflación estructural duradera”. Sin embargo, aclaró que en Carmignac despliegan una estrategia de inversión en línea con el análisis macroeconómico y están preparados para gestionar de forma eficiente la cartera.
Leroux indicó que la recuperación de China se va a producir cuando el mundo occidental esté sufriendo una desaceleración, por lo que “habrá un contrapeso para evitar una recesión global seria. Habrá que seguir invirtiendo en China, y para eso, nuestro equipo gestor selecciona los valores con mucho cuidado. También estaremos monitoreando esta recuperación para lanzarnos de lleno, sin dejar de observar también el impacto de la inflación en las materias primas”.
Pese a que la inflación bajó un 6% en un año, las tasas de la renta fija están en máximos. “Las tasas y la inflación tendrán que empezar a bajar, y eso es una excelente noticia para nuestra cartera de renta fija, por su indexación a la duración, y también para nuestras inversiones en valores de crecimiento y calidad”, entre los que destacó a las acciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y los fármacos que luchan contra la obesidad.
Este entorno inflacionista “nos obliga y nos obligará a diversificarnos mucho”, aseguró el experto, y habló de la capacidad de Carmignac en la gestión de países emergentes en sacar ventaja del interés de la renta fija, que se aprovechará de una “recesión no muy fuerte”.
La parte defensiva de la cartera, indexada a la inflación, se posiciona en tasas de interés de los países desarrollados y también, de forma preventiva, se posiciona en anticipación a “una inflación más alta que va a volver, en parte por la contribución de China y de Japón, que se va a beneficiar de la recuperación de China”.
Invertir más allá del muro de preocupaciones
En una mesa redonda, el equipo de gestión, integrado por Jacques Hirsch, fund manager; Guillaume Rigeade, co-responsable de renta fija; y David Older, jefe de equities; explicaron que a principios de este año, había altos diferenciales de tasas en un contexto de desinflación y de desaceleración económica global, por lo que “teníamos todos los ingredientes para que sea un excelente año para la renta fija. Pero nos tuvimos que contentar con el carry del crédito, sobre todo en los mercados emergentes, porque en los países desarrollados, tuvimos endurecimiento de la política monetaria. Lo más importante ahora será el fin del ciclo de tasas altas de interés”, describió Rigeade.
Según el quipo de Carmignac, “no hay que esperar que haya una disminución de tasas rápida en 2024, pero después de dos o tres trimestres de estabilidad, ya no estará justificado mantener una política monetaria tan restrictiva”. En suma, “el mercado es demasiado optimista al pensar en tipos neutros”, deslizó el co-responsable de renta fija, Guillaume Rigeade.
En cuanto a las oportunidades de compra, los expertos señalaron a las obligaciones de Estados Unidos indexadas a la inflación. “El riesgo de inflación está presente, y no es una preocupación para nosotros. Todavía hay diferenciales de interés amplios, por lo que seguimos viendo el carry como muy atractivo. El entorno es ideal para la gestión activa. El crédito presenta todavía muchas oportunidades, y nos interesan también las obligaciones subordinadas bancarias en Europa”.
A la hora de hablar de renta variable, David Older comentó: “Observamos la evolución de tasas y la dinámica de los beneficios corporativos, y consideramos que la expectativa es muy ambiciosa respecto a estos últimos. Creemos que las empresas de crecimiento van a seguir teniendo un desempeño interesante pese al entorno y lograrán mantener sus beneficios”.
Older explicó que Carmignac se centra en los sectores que están en mercados en ampliación, independientemente del entorno económico, como la IA y la innovación de los fármacos para reducir el peso. Y que si bien China fue decepcionante económicamente hablando este año, hay oportunidades selectivas.
Jacques Hirsch hizo especial hincapié en que el momento es propicio para la gestión activa. “La cartera clásica, diversificada 60/40, no garantiza nada: hace falta una gestión activa, y es algo que se va a imponer en los próximos años«, vaticinó. “En 30 años, ya hemos transitado periodos con el mercado trastocado. Vemos que estamos llegando al final del ciclo alcista de tasas de los principales bancos centrales, aunque hay más incertidumbre respecto a la inflación”, describió, desde su larga experiencia en los mercados.
Por su parte, el fund manager y responsable de crédito Pierre Verlé señaló que “siempre hay que tener miedo a la tasa de impago, para poder reaccionar a tiempo. La existencia del crédito hace que exista el default. Parece algo obvio, pero hay que centrarse en emisores que “generen caja y que puedan reembolsar su deuda, cuando estaban acostumbrados a refinanciar su deuda en el entorno de tasas cero anterior”.
Otro fund manager y responsable de renta variable europea, Mark Denham, acotó que “para un inversor de largo plazo, pareciera ser que todo momento es bueno para invertir en activos de calidad, pero hay sectores de calidad defensivos, como los productos básicos, la sanidad, que tienen una baja rentabilidad pero tienen también un alto potencial de recuperación”. En su opinión, en 2024 ganarán visibilidad las acciones de calidad, entre las que destacó los fármacos para tratar la obesidad.
A manera de cierre, el evento incluyó una conversación a solas Édouard Carmignac, quien aseguró que «nuestra función consiste en encontrar los polos donde se reduce la incertidumbre. Dentro de la renta fija, ponderamos las obligaciones indexadas a inflación. Tenemos un abanico de herramientas que nos permiten ofrecer rentabilidad en un escenario estanflacionista».
Para ver la conferencia completa, hacer click.