Enrique Gumucio se une a Raymond James procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEnrique Gumucio

Raymond James ha contratado a Enrique Gumucio en Miami procedente de Morgan Stanley.

El advisor especializado en clientes de Argentina, Bolivia y Venezuela tiene más de 25 años de experiencia.

Comenzó en Merrill Lynch en 2010 y trabajó hasta 2016 en la oficina de Coral Gables.

Posteriormente pasó a Morgan Stanley donde trabajaba desde 2016 hasta el pasado 18 de octubre cuando fue registrado en BrokerCheck.

La llegada de Gumucio a Raymond James coincide con varios meses de salidas de advisors desde Morgan Stanley, luego de que la wirehouse notifique a sus trabajadores que está reestructurando su negocio internacional con nuevas condiciones para las cuentas tanto de América Latina como Europa.

Entre las firmas que más advisors han captado se encuentran Bolton, Insigneo, UBS y Raymond James.

 

Compass toma las riendas del fondo conservador de la boutique especializada DVA Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

DVA Conservador, uno de los ocho vehículos de inversión temáticos de la firma boutique DVA Capital, cambió de mano recientemente. La administradora de fondos de Compass en Chile tomó el mando del fondo, en el marco de su estrategia de fondos rescatables.

Según anunció la firma a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Ameris AGF –anterior administradora del vehículo– la designó como la nueva gestora de la estrategia. Así, el fondo cambiará de nombre, pasando de Ameris DVA Conservador Fondo de Inversión a Compass DVA Conservador Fondo de Inversión.

Al ser consultados sobre la decisión, desde Compass aseguran que el traspaso se alinea con su estrategia de administración de fondos de inversión rescatables.

“DVA ha destacado por su capacidad y experiencia en la administración de fondos de capitalización temáticos, y esta sinergia se alinea estratégicamente con las capacidades globales y multiactivos de Compass”, indicaron desde la firma a Funds Society.

El fondo DVA Conservador es una estrategia dirigida al público general, diseñada con un horizonte de inversión de entre uno y cuatro años en mente. La cartera está compuesta por un mix de renta variable e instrumentos de menor volatilidad: alrededor de 30% en acciones y 70% en renta fija, oro y depósitos a plazo.

Mirando a futuro, desde Compass aseguran que están “abiertos a continuar fortaleciendo esta colaboración, tanto con Ameris como con DVA”.

DVA Capital es una firma boutique de inversiones especializada en fondos temáticos, con más de 12 años de experiencia. Dentro de su parrilla incluyen fondos especializados en tecnología, como Silicon Fund y Medtech Fund; una estrategia de deuda privada en EE.UU.; un vehículo de energías renovables, llamada E-Fund; y el fondo Multiaxis, que invierte en tendencias globales.

La CMF se prepara para su nueva ronda de mesas consultivas sobre finanzas abiertas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

CMF Chile (CD)_0
Foto cedida. Comisión para el Mercado Financiero

Un nuevo ciclo de mesas consultivas para la implementación de normas asociadas al modelo de finanzas abiertas está a la vuelta de la esquina en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la reguladora financiera chileno. La primera instancia concluyó esta semana, pero aún hay espacio para inscribirse en las próximas mesas.

El objetivo –al igual que en el primer ciclo– es recibir las opiniones de los interesados sobre los aspectos de mayor relevancia vinculados al Sistema de Finanzas Abiertas incorporado en la Ley Fintec, según informaron a través de un comunicado.

La primera mesa, relacionada a la hoja de ruta y temas de gobernanza, inició su discusión esta semana, pero las demás están abiertas aún a nuevos participantes. El cierre de las inscripciones es este viernes 20 de octubre.

Las demás mesas se refieren a los temas de estándares técnicos, distribución de costos de consultas, iniciación de pagos y consentimiento.

Los interesados, destacó la entidad reguladora, pueden inscribirse a través de un formulario disponible en su página web. El formato de participación puede ser en modalidad presencial u online.

Cuando se cierre el registro, explicaron, se informará a los inscritos sobre el día y la hora de la mesa en que se inscribieron, lo que se definirá según el número de participantes inscritos.

Julius Baer incorpora a Carlos Recoder a su Comité Ejecutivo Global como nuevo responsable de la región de Américas e Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Recoder.

Julius Baer, grupo suizo líder en banca privada, ha anunciado novedades en su estructura organizativa y ejecutiva. Entre las más destacables está la incorporación del español Carlos Recoder al Comité Ejecutivo Global del grupo y su nombramiento como responsable de la región de Américas e Iberia, una nueva región que será estratégica para el banco.

Recoder, que ocupaba hasta ahora el cargo de responsable de Julius Baer para Europa occidental, norte de Europa y Luxemburgo, se incorporó a la entidad en 2016 procedente de Credit Suisse, donde desempeñaba el puesto de responsable de Banca Privada Europa Occidental. Durante estos siete años, Carlos Recoder ha reforzado la presencia de Julius Baer en la región de Iberia con la incorporación del mejor talento en las oficinas de la entidad en Madrid y Barcelona.

Desde su base en Zurich (Suiza) continuará supervisando la estrategia capitaneada por el director general de Julius Baer en Iberia, Sergio de Miguel, y será además el responsable de liderar el crecimiento de la marca Julius Baer en la región de Latinoamérica.

Carlos Recoder estudió Ciencias Económicas y Empresariales y lleva décadas dedicándose a la banca privada. Empezó en este sector en el año 1996, llegando a ser Head Private Banking Western Europe en Credit Suisse. Finalmente, se unió a Julius Baer en el año 2016.

El nombramiento de Recoder se enmarca dentro de una serie de promociones internas de primer nivel en el comité ejecutivo del banco, así como de nuevos fichajes procedentes de otras entidades. Estos cambios serán efectivos a partir de enero de 2024.

GAM Holding da los primeros pasos de su recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras la fallida oferta pública de adquisición de Liontrust Asset Management, GAM Holding da los primeros pasos para su recuperación de la mano de diversos acuerdos con algunos de sus principales accionistas. Así lo ha anunciado la firma en un comunicado, que recoge el cierre de un acuerdo de financiación por 100 millones de francos suizos con Rock Investment SA. La operación, según la firma, «asegura la financiación y garantiza la estabilidad financiera a largo plazo de la empresa». La duración del préstamo es hasta el 30 de junio de 2025, con la opción de prorrogarlo 12 meses más.

Rock Investment, junto con los demás inversores de NewGAMe, controlará casi el 30% de las acciones de GAM una vez concluida su opa parcial. Rock forma parte de NJJ Holding SAS, el holding de inversiones de Xavier Niel, que goza de una reputación de inversor comprometido a largo plazo, así como de un historial demostrado de reconversión de empresas.

Por otra parte, el consejo de administración del grupo se refuerza con nuevos nombramientos centrados en el crecimiento de la empresa y la recuperación de la rentabilidad. Albert Saporta ha sido nombrado miembro del consejo como director Global de Inversiones y Productos. «Saporta tiene un profundo conocimiento y experiencia en alternativas y desempeñó un papel destacado para garantizar que GAM siguiera siendo una gestora de activos independiente», asegura el comunicado.

GAM Holding, además, adelantó que se va a concentrar de manera inmediata en «invertir en el servicio al cliente y la gestión de carteras», con la contratación de nuevos miembros del equipo de ventas y distribución, centrados en Europa continental y el Reino Unido. También con el nombramiento de gestores de inversión adicionales para las estrategias Luxury Brands y Credit Opportunities.

Por último, la firma desveló que la venta de las actividades de gestión de fondos de terceros a Carne Group «avanza a buen ritmo». Esta operación entraba en el acuerdo al que llegó el antiguo consejo de administración de GAM con Liontrust.

A 30 de septiembre de 2023, los activos bajo gestión de GAM ascendían a 64.900 millones de francos suizos, frente a los 68.000 millones del cierrre del primer semestre.

Elmar Zumbuehl, consejero delegado de GAM, ha reconocido estas «encantado» de haber podido reforzar el consejo de administración del Grupo con estos nombramientos. «Juntos lideraremos el cambio de rumbo de GAM. Nuestra primera prioridad es centrarnos en invertir en nuestros equipos de servicio al cliente y gestión de carteras. El continuo y sólido rendimiento de las inversiones y el apoyo de nuestro accionista de referencia, Rock, significa que podemos avanzar con confianza y con el foco puesto en el crecimiento y en devolver la rentabilidad a GAM», sentenció el directivo.

Anthony Maarek, consejero delegado de NJJ Holding, de la que Rock es filial, ha declarado que GAM «es una importante inversión estratégica a largo plazo para NJJ, y estamos comprometidos con la dirección a restaurar la empresa para convertirla en una firma de gestión de activos global de primera clase. Lo consideramos el primer paso para desarrollar un pilar de inversión en servicios financieros como parte de la estrategia a largo plazo de NJJ».

Amundi y Sand Grove Capital lanzan un fondo UCITS que busca capitalizar ineficiencias en las cotizaciones derivadas de eventos corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Amundi, la mayor gestora de activos europea, y Sand Grove Capital Management han anunciado el lanzamiento del fondo Amundi Sand Grove Event Driven Fund, que estará disponible en la plataforma de fondos alternativos UCITS de Amundi. El fondo aplica una estrategia de renta variable “event driven” global con sesgo europeo que busca capitalizar ineficiencias en los precios con ocasión de eventos corporativos como adquisiciones, fusiones, ofertas de canje, reestructuraciones y liquidaciones.

El fondo se apoya en los 22 años de experiencia en inversión event-driven de Simon Davies, fundador y director de inversiones de Sand Grove. También en la plataforma líder de cuentas gestionadas (managed accounts) UCITS de Amundi. Aplica un enfoque diferenciado con un sesgo value y contrarian, enfocándose en situaciones menos seguidas y más complejas. El objetivo es generar alfa con una baja correlación con los mercados de renta variable, aplicando al mismo tiempo un proceso de inversión riguroso y fundamental basado en un marco disciplinado de gestión del riesgo.

La estrategia de inversión del fondo es una combinación de dos sub-estrategias:

1) Arbitraje de fusiones, consistente en operaciones desencadenadas por acontecimientos catalizadores duros, como operaciones de fusión y adquisición formalmente anunciadas y contractuales

2) Situaciones especiales de renta variable, con operaciones desencadenadas por eventos corporativos catalizadores, como escisiones, desinversiones, ventas de activos u otras actividades previas y posteriores a fusiones y adquisiciones.

Según Nathanaël Benzaken, director de Amundi Alternatives, «nuestra trayectoria en la cuidadosa selección de estrategias y gestores relevantes del universo de la inversión alternativa durante los últimos 25 años ha consolidado a Amundi como un socio de confianza tanto para clientes como para gestores de inversión a nivel mundial. Estamos encantados de asociarnos con Sand Grove para ampliar nuestra gama UCITS con el nuevo Amundi Sand Grove Event Driven Fund, con la ambición de llevar su experiencia única en formato UCITS a los inversores a nivel global».

Simon Davies, fundador y CIO de Sand Grove, añadió que el enfoque único de la inversión event- driven «ofrecerá un perfil diferenciado de riesgo-rentabilidad en el mercado UCITS. En Amundi hemos encontrado al socio perfecto para este nuevo y emocionante lanzamiento».

«Esta asociación permitirá al equipo de Sand Grove centrarse en lo que mejor sabemos hacer, al tiempo que nos beneficiamos de la experiencia y la reputación de la gestora líder de activos de Europa. Juntos, tenemos una fuerte convicción en las perspectivas de las fusiones y adquisiciones en Europa. Los niveles de actividad van a repuntar rápidamente con la mejora de los datos macroeconómicos y de los mercados de financiación. Con menos especialistas centrados en la región, las elevadas tasas de retorno actuales están aquí para quedarse», afirmó Davies.

Amundi lleva más de 25 años invirtiendo en alternativos y ha sido líder en la inversión en cuentas gestionadas de hedge funds con una plataforma reconocida de alternativos UCITS de 6.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

¿Habrá al final recesión económica en el último trimestre del año?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los expertos y estrategas esperaban una recesión económica derivada de las constantes subidas de los tipos de interés durante todo 2023. Por ahora, las economías han aguantado, pero todo apunta a que habrá una desaceleración en la recta final del año. Eso sí, la intensidad del frenazo económico aún está en el aire, así como la respuesta de los bancos centrales. Una incertidumbre que marca las estrategias de inversión.

Los expertos de Muzinich&Co reconocen que “a medida que transcurre el año, aumentan los paralelismos con la década de 1970”. Entre ellos, la firma destaca que mientras la actividad económica se ralentiza en Estados Unidos y la inflación se mantiene obstinadamente por encima del objetivo, “la estanflación, al igual que en los años setenta, sigue siendo un riesgo de cara al futuro”.

De esta forma, en la gestora puntualizan que aunque los precios de la energía son un factor clave de la inflación general, también considera que hay factores estructurales que pueden mantener la inflación por encima del objetivo de la Reserva Federal y el BCE en los próximos años. Entre ellos, “parece que el gasto público va a aumentar, sobre todo en materia de Defensa y en transición energética verde”. Además, la desglobalización “está reduciendo la eficiencia de las cadenas de suministro; el cambio climático merma la disponibilidad y fiabilidad de los productos agrícolas; la menor circulación de mano de obra debido al deterioro de la cooperación internacional está presionando al alza los costes, y es probable que un periodo sostenido de tensión en las regiones productoras de petróleo mantenga elevados los precios de la energía”, sentencian en la firma.

Por su parte, Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein, no tiene tan claro que la inflación vaya a ser excesivamente fuerte. Su escenario base apunta a “una desaceleración gradual y controlable de la economía mundial acompañada de una caída igualmente gradual de la inflación, aunque esperamos que no llegue a los niveles anteriores a la pandemia”. Aunque el experto admite que este escenario no difiere mucho del de hace un año, “no podemos dejar de reconocer los riesgos que rodean nuestras expectativas” y que se resumen en unos tipos de interés elevados y un crecimiento que se ralentizará.

“Si bien los choques pasados se han absorbido cómodamente, los futuros pueden no ser tan fáciles de gestionar”, según Winograd, que ve incertidumbres derivadas de un apretado calendario político mundial, la persistencia de las tensiones geopolíticas y una serie de incógnitas desconocidas en el futuro podrían resultar problemáticas. El experto cree que los inversores “deben ser optimistas y pensar que los próximos trimestres serán razonablemente buenos”, pero también “deben estar atentos a los acontecimientos que podrían cambiar el panorama”.

Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments, pone el foco en el ahorro de los particulares a la hora de prever cómo puede evolucionar la economía en los últimos meses de 2023. “Ahora que el exceso de ahorro se ha agotado en su mayor parte, y que las tendencias del crédito al consumo y del empleo se ralentizan, tememos que el coeficiente de ahorro repunte y frene el gasto en el futuro”, asegura el experto que ve como segundo factor a tener en cuenta la política fiscal, “mucho menos predecible” que la evolución del ahorro. En este punto, afirma que a pesar de que la tasa de desempleo se sitúa cerca de mínimos históricos, ha sido sorprendentemente expansiva.

También cita los problemas que acarrearía un cierre de la Administración estadounidense, que “perjudicaría a la economía”. Eso sí, “no mucho, a menos que dure”. En este campo, la mayor preocupación de Wolburg radica que un acuerdo sobre financiación estatal “incluya finalmente una contención del gasto que provoque un cambio en el impulso fiscal”. En este punto, concluye que, la resistencia de Estados Unidos a un endurecimiento de la Fed de 525 puntos básicos es “impresionante”, pero también que la economía estadounidense sigue a punto de ralentizarse, “y no tan suavemente: los indicadores adelantados siguen apuntando hacia un crecimiento cero”. 

Para Europa, el experto cree que la zona “flirtea con la recesión, sin bazuca chino” y ve riesgos en la parte energética, en tanto que aunque los precios del gas natural se han normalizado, “aún siguen siendo más de cuatro veces superiores a los de Estados Unidos”. Y, teniendo en cuenta que la producción de los sectores de alto consumo energético se ha desplomado, existe un débil crecimiento de la productividad y falta de innovación, Europa ha llegado a “un prolongado bajo rendimiento económico y no vemos motivos para una mejora repentina”.

Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity International, tampoco es muy optimista. “La situación es lo suficientemente incierta como para creer que es mucho más probable que haya recesión que no la haya”, afirma, para concluir que existe una probabilidad del 60% de recesión cíclica, “en la que el desempleo suba hasta una horquilla comprendida entre el 4,4% y el 6,5% en Estados Unidos durante los próximos doce meses”. 

Este sería el desenlace de las señales que observa McCaffery, entre ellas la transmisión de la política monetaria restrictiva a la economía real que, con todo, no ha sido tan rápida como los bancos centrales habrían deseado. En última instancia, “creemos que el mecanismo de transmisión se ha retrasado, en lugar de romperse, y la situación podría invertirse rápidamente, sobre todo cuando las empresas comiencen a refinanciar su deuda el próximo año”. 

Entretanto, el experto prevé aumentos moderados de los precios durante los próximos seis meses y ponen de relieve la persistencia de las presiones en las cadenas de suministro de sectores como la industria y los servicios de comunicación. “La Reserva Federal no ha resuelto todavía el problema de la inflación”, concluye el experto, que matiza que los bancos centrales han aprendido de sus errores de hace dos años y esta vez no van a subestimar las presiones inflacionistas, “por lo que el mensaje parece claro: los tipos se mantendrán en niveles más elevados durante más tiempo”.

No obstante, considera que es una estrategia arriesgada, especialmente “ahora que se acercan rápidamente los vencimientos de la deuda de las empresas: muchos de nuestros analistas esperan que los gastos por intereses de las empresas que cubren aumenten entre un 15% y un 25%”.

Ignacio Muñoz-Alonso, estratega jefe macroeconómico de Inversis, resalta que la zona euro continúa debilitándose en el segundo trimestre del año, pero esquiva, de momento, la recesión. “Se espera que el PIB se estanque en el tercer trimestre y se mantenga moderado en el cuarto debido al freno del sector servicios y el manufacturero, así como el endurecimiento de las condiciones de crédito”. En cuanto a la inflación, Muñoz-Alonso augura que los precios en Europa siguen una senda de moderación, aunque aún lejos del objetivo del 2% del BCE. “Habría que esperar al tercer trimestre de 2024 para acercarnos a un suelo del 3%. La volatilidad de los precios de la energía y la presión de los salarios seguirán marcando la evolución de la inflación subyacente”, sentencia. 

Si persiste la inflación, el estratega considera que los bancos centrales se encontrarán en una “situación difícil durante un tiempo”. Las señales de advertencia de una próxima recesión -especialmente en Europa- están ahí, según Muñoz-Alonso, “pero una inflación obstinadamente alta puede exigir un mayor endurecimiento en los próximos meses y, como mínimo, podría retrasar cualquier relajación de la política monetaria”. Actualmente, el mercado no espera nuevas subidas por parte de la Reserva Federal ni del BCE y está aceptando el mensaje de higher-for-longer, “sin embargo, varios oradores de los Bancos Centrales han subrayado que persisten los riesgos al alza para la inflación, que se han visto amplificados por el conflicto de Oriente Medio y su posible propagación a otros países”.

Oportunidades de inversión derivadas del contexto de la curva de tipos invertida

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable estadounidense bajó en septiembre; el S&P 500 sufrió su mayor caída mensual desde el pasado diciembre y su primer descenso mensual consecutivo en 2023. Históricamente, septiembre ha sido un mes difícil para la renta variable, ya que el S&P 500 ha registrado una caída media del 0,7% en septiembre desde 1945, la peor de todos los meses. Además, el rendimiento ha disminuido en septiembre en cada uno de los últimos cuatro años.

Durante el mes, los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron, ya que los inversores esperan que los tipos de interés elevados de la Reserva Federal puedan durar más de lo previsto inicialmente. El reciente movimiento de los tipos se vio impulsado por unos datos macroeconómicos resistentes, la subida de los precios de la energía y el pinchazo del impulso desinflacionista. Los inversores se encuentran en una situación inusual, en la que pueden obtener mayores rendimientos de la deuda a corto plazo sin necesidad de comprometer sus fondos en inversiones a más largo plazo para lograr mayores ingresos por intereses. Es lo que se conoce como «inversión de la curva de rendimientos».

Las small caps se mantuvieron bajo presión durante todo el mes, continuando su tendencia de rentabilidad inferior a la media del mercado de renta variable más amplio en el año 2023. Seguimos viendo abundantes oportunidades en los valores de pequeña y mediana capitalización, dada la convincente valoración del Russell 2000 Value, que actualmente cotiza a sólo 10-12 veces los beneficios.

La debilidad del mercado continuó en septiembre para el mercado de convertibles, aunque los convertibles siguen superando a la renta variable subyacente en los mercados más débiles. Sin embargo, dado que más del 40% del mercado son ahora alternativas de renta fija, los movimientos de los tipos de interés han pesado sobre las valoraciones. Creemos que este entorno presenta una oportunidad y, en los próximos dos años, prevemos que muchos equivalentes de renta fija se aproximarán a la par, mientras que las nuevas emisiones ofrecerán un perfil de rentabilidad asimétrico más tradicional para los inversores en convertibles.

Las nuevas emisiones de convertibles han repuntado en los dos últimos meses, y hemos visto una mezcla de emisiones que incluía empresas que son nuevas en los convertibles, junto con algunas que vuelven para refinanciar deuda existente. Esta combinación de emisiones es positiva para el mercado de convertibles y, por lo general, se ha producido en condiciones atractivas, con cupones más altos y primas más bajas que muchas de las emisiones existentes.  Hemos seguido observando que las empresas recompran convertibles en una operación que aumenta los beneficios y es positiva para el crédito, y esperamos que esta tendencia continúe.

Los resultados de las fusiones y adquisiciones fueron dispares en septiembre, ya que operaciones como las de Activision y Horizon Therapeutics avanzaron hacia su cierre en octubre, mientras que la volatilidad de los tipos de interés y del mercado lastró otras operaciones. En septiembre, la CMA del Reino Unido declaró que la estructura revisada del acuerdo de Microsoft para la adquisición de Activision (ATVI-93,63 $-NASDAQ) por 70.000 millones de dólares, que incluye la venta de los derechos de juego en la nube a Ubisoft, probablemente resuelva sus preocupaciones y podría allanar el camino para la aprobación reglamentaria final restante del acuerdo.

La actividad de fusiones y adquisiciones en el tercer trimestre aumentó un 16% con respecto a los niveles del segundo trimestre, alcanzando los 2.000 millones de dólares en el año, un descenso del 27% en comparación con los niveles de 2022, pero es positivo ver que la actividad tiende a aumentar en los últimos trimestres. Entre las nuevas operaciones de septiembre cabe destacar la adquisición de Hostess Brands por J.M. Smucker por 5.000 millones de dólares, la de Splunk por Cisco por 26.000 millones de dólares, la de WestRock por Smurfit Kappa por 21.000 millones de dólares y la de NextGen Healthcare por Thoma Bravo por 2.000 millones de dólares. Estas operaciones ofrecen nuevas oportunidades para que los arbitrajistas desplieguen el capital obtenido en operaciones cerradas recientemente.

Renta fija: ventajas de la gestión activa frente a la pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque las inversiones pasivas han crecido rápidamente en los últimos años, pensamos que optar por la gestión activa a la hora de invertir en renta fija ofrece ventajas cruciales. Esto es especialmente así en el clima actual, pues la incertidumbre en torno al rumbo futuro de los tipos de interés y de la inflación continúa alimentando la volatilidad en toda la clase de activos. Pero, ¿cómo las gestoras activas de renta fija pueden añadir valor?

Pensamos que el análisis fundamental de crédito es un importante motor de rentabilidad relativa, ya que este proceso es la única manera en que un inversor puede comprender en profundidad el modelo de negocio y la situación financiera de una compañía. Con uno de los mayores equipos de analistas de crédito en toda Europa, creemos que M&G está particularmente bien situada para identificar aquellas compañías y sectores con mayores posibilidades de aportar rentabilidad en distintos escenarios económicos, incluido un bajón económico prolongado.

En el marco de su evaluación, nuestros analistas de crédito consideran todos los factores capaces de afectar a la rentabilidad financiera de una compañía, cubriendo áreas como el riesgo de negocio (administración, posición de mercado y estrategia de producto, por ejemplo), riesgo financiero (flujos de caja, endeudamiento y márgenes de beneficio, entre otros aspectos), estructura de deuda y cláusulas de protección del bonista. Además, nuestros analistas evalúan de manera detallada factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).

Las gestoras activas también suelen beneficiarse de una mayor flexibilidad, que les brinda libertad para ajustar el posicionamiento de sus carteras en base al entorno económico. Su capacidad de alterar la exposición a sectores y compañías individuales, de beneficiarse de una cuidadosa selección de valores de tipo bottom-up y de posicionar carteras para tratar de minimizar el impacto de tipos de interés al alza les aporta herramientas cruciales para sacar partido a oportunidades de inversión, algo que los fondos de gestión pasiva no pueden emular.

Las gestoras activas cuentan con la flexibilidad necesaria para capturar el amplio abanico de oportunidades de valor relativo que suelen existir entre mercados de renta fija. Una de las maneras en que tratamos de hacerlo es comparar distintos bonos de un mismo emisor (por ejemplo los emitidos en distintas divisas o vencimientos) a fin de aprovechar las anomalías de precio que surgen a menudo durante periodos de volatilidad de mercado. En otros casos somos capaces de identificar situaciones en que empresas similares (por ejemplo en un mismo sector y con medidas de crédito parecidas) cotizan en distintas valoraciones, o en las que los diferenciales que ofrecen los bonos corporativos difieren de los disponibles a través del mercado de derivados de crédito (CDS).

Las gestoras activas también están bien situadas para sacar partido a la TIR adicional que suelen ofrecer los emisores en el mercado primario respecto a su deuda existente. Creemos que esta es un área en la que los enfoques activos pueden añadir valor frente a los pasivos.

Los fondos de renta fija con enfoques pasivos han experimentado un crecimiento firme en los últimos años, pero vemos varias razones por las que un enfoque pasivo no siempre es adecuado para invertir en deuda. A continuación, detallamos algunas de las deficiencias de la gestión pasiva de renta fija. 

En primer lugar, mientras que un fondo indexado de renta variable suele estar inclinado hacia las empresas más grandes y (en principio) más rentables, un índice de deuda brinda exposición a los gobiernos o compañías más endeudados: «pecadores», en lugar de «ganadores». Por ejemplo, los mayores integrantes de un índice típico de crédito suelen ser los que tienen el mayor saldo vivo de deuda, no precisamente el tipo de emisor al que los inversores desearían estar expuestos.

Otra noción errónea habitual es que los índices de deuda corporativa, por definición, están bien diversificados. En realidad, su diversificación es baja. El ICE BofAML Global High Yield, por ejemplo, tiene una exposición de en torno al 80% a activos denominados en dólares, con lo que su evolución depende en gran medida de la economía estadounidense y está muy expuesto a los precios del petróleo. Por su parte, el índice ICE BofAML European Investment Grade Credit tiene una exposición cercana al 40% al sector financiero. Esto pone de relieve por qué los inversores deben analizar cuidadosamente los activos subyacentes, para asegurarse de que obtienen una exposición suficientemente diversificada y alineada con su apetito de riesgo.

La reciente volatilidad del mercado ha vuelto a poner de relieve los trastornos que pueden surgir entre los precios de los fondos cotizados (ETF) de renta fija y sus valores liquidativos subyacentes. Durante periodos de fuerte retroceso de los mercados, algunos ETF han quedado rezagados frente a sus índices subyacentes debido a que el mercado es incapaz de absorber grandes cantidades de venta de valores. En tales episodios, los precios de los ETF han llegado a caer por debajo de su valor liquidativo. A diferencia de los enfoques activos, además, los fondos pasivos están plenamente invertidos y no pueden tener en cartera efectivo y otros instrumentos líquidos como colchón protector frente a caídas del mercado.

Las gestoras activas son capaces, en mayor o menor medida, de ajustar su posicionamiento de cartera en función del panorama macroeconómico y en base a su análisis de las valoraciones. Por ejemplo, pueden optar por reducir la duración de sus carteras para reducir el riesgo de subidas de los tipos de interés, o bien rotar hacia créditos de mayor calidad cuando les preocupa el entorno económico. Las estrategias pasivas de renta fija no pueden ajustar su exposición de esta manera, presentan una falta de flexibilidad: se limitan a reproducir el riesgo de tipos de interés y de crédito de un índice de renta fija específico.

Como mencionábamos, la volatilidad ha creado una dispersión significativa de los diferenciales en los mercados de deuda corporativa. Este tipo de entornos pueden ofrecer a las gestoras activas abundantes oportunidades para capturar valor, que los vehículos pasivos sencillamente no pueden explotar. De manera similar, las gestoras pasivas no suelen contar con la flexibilidad necesaria para vender una posición, por ejemplo ante un deterioro de su perfil de crédito, o simplemente por motivos de valoración.

 

 

Tribuna de opinión de Jim Leaviss, director de renta fija cotizada de M&G Investments.

UBS ficha a Mauricio Dorfzaun Rotchschild para su oficina internacional de New York

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMauricio Dorfzaun Rotchschild

Mauricio Dorfzaun Rotchschild se ha unido a la oficina internacional de New York de UBS.

El banquero llega procedente de J.P. Morgan Private Bank donde trabajó durante más de 12 años tanto en New York como Miami.

Anteriormente, entre 2006 y 2011, trabajó en UBS Investment Bank (Foreign Exchange Sales & Trading) y Private Bank cubriendo la región andina.

Tiene un MBA por la Universidad de Duke (Fuqua School of Business) y una licenciatura en Economía y Finanzas por la Universidad de Bentley, dice su perfil de LinkedIn.

Trabajará en la oficina de Avenida de las Américas 1285, publicó en LinkedIn Michael Sarlanis, Managing Director de la oficina internacional de New York.