Dynasty consigue una línea de crédito para seguir creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners anunció el cierre de una facilidad de crédito corporativa de 125 millones de dólares que utilizará para acelerar su desarrollo de servicios propietarios, además de otras inversiones estratégicas a través de su oferta de Capital Strategies que impulsa el crecimiento de su red, según un comunicado difundido por la firma independiente de gestión patrimonial.

El crédito está respaldado por un sindicato de firmas de servicios financieros que incluye a UMB Bank, Flagstar Bank, J.P. Morgan Chase Bank y Goldman Sachs Bank USA. Esta línea de crédito marca el tercer compromiso de Dynasty con UMB y el segundo con J.P. Morgan y Goldman Sachs, informó la compañía.

La nueva facilidad no dispuesta, una combinación de un préstamo rotativo y un préstamo a plazo con desembolso diferido, mejora la posición de hoja de balance de Dynasty con efectivo significativo no gravado y sin deuda pendiente, agregó el comunicado.

“Esta facilidad significa la creencia continua del mercado en nuestro enfoque disciplinado hacia la innovación y nuestro compromiso de equipar a las firmas independientes con la capacidad de lograr un crecimiento excepcional y construir la confianza de los clientes”, señaló Justin Weinkle, CFO de Dynasty.

Este crédito “nos permitirá continuar desarrollando nuestras fortalezas competitivas y oferta integral para el beneficio de la industria de la gestión patrimonial”, añadió.

Con 55 firmas socias de la red que representan a más de 500 asesores y más de 120.000 millones de dólares en activos en la plataforma, la red de Dynasty consiste principalmente en clientes que poseen y operan asesorías de inversión registradas independientes (RIAs) que aprovechan la tecnología integrada de la firma, sus servicios, un sólido programa de gestión de activos llave en mano (TAMP), servicios digitales de generación de prospectos, soluciones de capital y banco de inversión.

Efama elogia los incentivos fiscales y la inclusión de los UCITS como vehículos elegibles en las SIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Euronext ETF Europe mercado integrado
Pixabay CC0 Public Domain

La reacción de la industria de la gestión de activos a la presentación, por parte de la Comisión Europea, de una estrategia de educación financiera y de un plan para crear cuentas de ahorro e inversión nacionales sencillas y con incentivos fiscales en toda la UE (SIAs) no se ha hecho esperar. La asociación europea, Efama, elogiaba las iniciativas de inmediato.

«Si los responsables políticos quieren cumplir los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión, impulsar la inversión minorista en Europa y reducir la brecha de las pensiones, deben mejorar la educación financiera, simplificar el proceso de inversión y crear incentivos sólidos. La estrategia de educación financiera de la Comisión Europea y las recomendaciones para las cuentas nacionales de ahorro e inversión (SIAs) son un gran comienzo para avanzar en estas importantes áreas. Los gestores de activos tendrán un papel fundamental que desempeñar, tanto en el éxito de las SIAs nacionales como en las iniciativas de educación financiera«, explicaba en un comunicado la asociación. Así, Efama considera que los estados miembros de la UE y el sector de la gestión de activos tienen un papel clave que desempeñar en el futuro en este marco.

La asociación recuerda que los países en los que ya existen las SIAs han demostrado que estas estructuras «marcan una gran diferencia a la hora de aumentar la participación minorista en los mercados de capitales».

Efama desacó algunas recomendaciones de la Comisión a la hora de crear SIAs, haciendo énfasis en la simplicidad («el diseño claro e intuitivo de las cuentas, la ausencia de evaluaciones de idoneidad específicas para cada cuenta y el cumplimiento sencillo contribuirán a simplificar el proceso de inversión», considera) y en la inclusión de los UCITS como activos elegibles en las cuentas. «Los UCITS ofrecen ventajas inmediatas en materia de diversificación y una sólida protección de los inversores, lo que contribuye a que las SIAs resulten atractivas para una amplia gama de inversores minoristas».

También destaca la ausencia de restricciones geográficas para la inversión, pues «un menor número de restricciones dará lugar a más opciones para los inversores y a carteras más diversificadas, lo que fomentará una mayor participación minorista», así como la flexibilidad para los estados miembros: «Al emitir una recomendación en lugar de un Reglamento, la Comisión permite a los estados miembros aplicar las SIAs de forma adaptada a los mercados nacionales, al tiempo que promueve el intercambio de buenas prácticas», indica.

La asociación incide también en el cumplimiento fiscal sencillo y los incentivos fiscales eficaces y defiende que «instar a los estados miembros a incluir procesos simplificados, como la declaración fiscal automatizada, y el tratamiento fiscal más favorable posible, son herramientas poderosas para impulsar la inversión minorista».

La elegibilidad de lo ELTIFs, en manos de los estados

Los UCITS se aceptan pero la elegibilidad de los ELTIFs se deja en manos de los estados miembros. A pesar de ello, Efama se muestra optimista y cree que muchos reconocerán sus ventajas en términos de diversificación y riesgo/rentabilidad y los considerarán elegibles, lo que reforzará aún más el potencial de inversión a largo plazo de las SIAs.

Educación financiera, sin convertir a los ciudadanos en analistas

«La educación financiera ayuda a los ciudadanos de la UE a comprender cómo gestionar su dinero, qué productos y opciones hay disponibles y, lo que es más importante, cómo prepararse adecuadamente para su jubilación», destaca también sobre la estrategia de la Comisión en este sentido.

Y destaca la coordinación con las partes interesadas («en 2026, la Comisión Europea comenzará a celebrar reuniones temáticas y talleres sobre educación financiera para fomentar la colaboración entre los distintos sectores, incluido el desarrollo de un código de conducta voluntario de la UE para las partes interesadas antes del primer trimestre de 2027»), las comunicaciones específicas en toda la UE («una campaña a escala europea promoverá la elaboración de presupuestos, la planificación de la jubilación y la inversión, incluida la creación de «embajadores de la educación financiera»), la medición de los avances y el impacto («una encuesta del Eurobarómetro de 2027 y la integración del Semestre Europeo permitirán realizar un seguimiento de los avances, con herramientas de evaluación como el Laboratorio de Aprendizaje») y el aumento de la financiación para la investigación. Sobre este último punto, se espera que a finales de año esté disponible un sitio web específico para agilizar el acceso a la financiación de la UE (por ejemplo, Erasmus+, TSI), que apoyará programas innovadores.

Aunque, matiza, «el objetivo no es convertir a los ciudadanos de a pie en analistas financieros, y siempre será necesario contar con un asesoramiento profesional de alta calidad, accesible y asequible».

«Efama ha insistido constantemente en que los incentivos fiscales eficaces son esenciales para atraer a los inversores minoristas. Al vincular explícitamente las cuentas de ahorro e inversión a un tratamiento fiscal favorable y mantener el proceso de inversión sencillo y accesible, la Comisión ha proporcionado una orientación práctica que, si se sigue, contribuirá realmente a que la inversión resulte más atractiva», comenta Tanguy van de Werve, director general de Efama. «La educación de los inversores es también un componente crucial, junto con un proceso sencillo para el cliente y una información útil para la toma de decisiones. Efama y el sector de la gestión de activos están muy interesados en colaborar con la Comisión en sus iniciativas educativas para maximizar el impacto positivo para los ciudadanos europeos», añade.

Citi reincorpora a Ramón Pacios como Wealth Group Executive

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Citi reincorporó a Ramón Pacios como Wealth Group Executive para supervisar a sus asesores patrimoniales Citigold en sur de Florida, según el posteo de bienvenida que publicó en la red Linkedin David Poole, Head of US Wealth Management del banco estadounidense.

“Únase a mí para darle la bienvenida a Ramón Pacios de regreso a Citi como nuestro nuevo Ejecutivo de Wealth Group. En este cargo, Ramón supervisará a nuestros asesores patrimoniales #Citigold en el sur de Florida, donde sus profundos lazos locales serán invaluables”, escribió Poole.

De acuerdo al posteo en la red social de profesionales, Pacios, con más de 32 años de experiencia en la industria, “es un líder comprobado que ha guiado equipos nacionales e internacionales”.

Se une al banco desde Truist Wealth, donde fue Managing Director-International Complex Director; anteriormente ocupó puestos de liderazgo en Wells Fargo, donde administró asesores de canales bancarios y wirehouse. “Su experiencia será fundamental para impulsar nuestro crecimiento y éxito continuos en este mercado clave”, concluyó David Poole en Linkedin.

Eonomista por la Universidad de Miami, posee las licencias FINRA Series 3, 7, 9, 10, 24, 53, 63 y 66, de acuerdo a su propio perfil de Linkedin.

Según BrokerCheck, Pacios trabajó en Citicorp Investment Services en dos periodos diferentes, entre 1994 y 1995, y de 2000 a 2005. Además, se desempeñó en Mony Securities Corporation (1996-2000) y en Prudential Securities (1993-1994). En Wells Fargo permaneció 16 años, mientras que en Truist Investment Services estuvo los últimos 3 años.

La SEC abre la puerta a que las gestoras añadan ETFs a fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) ha publicado una orden planificada, que está abierta a comentarios públicos antes de que realice cambios o avances, específica para Dimensional Fund Advisors y que permite a la firma añadir clases de acciones cotizadas a fondos mutuos. Según los expertos, se trata de un debate que la industria esperaba afrontar desde hace tiempo.

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda.

Según explican desde Reuters, con el cambio, un fondo mutuo podría ofrecer a los inversores la oportunidad de participar en su cartera de inversión en forma de un producto cotizado en bolsa, conocido como clase de acciones ETF. “Los inversores podrían comprar y vender las acciones del fondo mutuo cotizado en bolsa a lo largo del día al precio de mercado a través de sus cuentas de corretaje, en lugar de esperar a que una orden de fondo mutuo se liquide al precio de cierre del día. Tiene el potencial de abrir el acceso a una serie de fondos existentes para inversores que prefieren poseer ETFs debido a su bajo coste, ventajas fiscales o liquidez”, comentan.

En principio, ofrecer diferentes clases de acciones del mismo fondo mutuo no es nuevo. Según recuerdan desde Reuters, actualmente, estas pueden estar dirigidas a diferentes grupos de inversores o llevar estructuras de comisiones diversas. Sin embargo, señalan que el cambio podría difuminar la línea entre fondos cotizados en bolsa y fondos tradicionales.

En opinión de Uyeda, esta es una modernización con principios. Y matiza que la solicitud incluye una serie de salvaguardas: supervisión del consejo, informes del asesor, monitoreo de conflictos y divulgación al inversor. “Estas no son meras formalidades administrativas, son barreras de protección esenciales y sostienen el deber fiduciario”, añade. 

Para muchos en la industria, esta orden planificada es una declaración de intenciones por parte de la SEC y marca la senda del cambio que la institución quiere transitar. En este sentido, Uyeda es claro: “La publicación de este aviso representa un avance sustantivo, no solo una formalidad procesal. Es una señal de que la Comisión está dispuesta a reexaminar restricciones obsoletas, abrazar la innovación y considerar una exención que podría beneficiar por igual a los inversores, los patrocinadores de fondos y los mercados. Es similar al espíritu innovador que condujo a la creación del primer ETF hace más de tres décadas”.

Carlyle y BECON IM anuncian una alianza estratégica de distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La firma global de inversión Carlyle y BECON Investment Management anunciaron este martes una alianza estratégica de distribución centrada en Latinoamérica y el mercado patrimonial offshore de Estados Unidos, anunciaron ambas firmas en un comunicado.

«Esta alianza aúna las capacidades globales de inversión de Carlyle con la profunda experiencia de BECON en distribución regional y su sólido conocimiento del ecosistema patrimonial latinoamericano», añade la nota.

La alianza busca satisfacer la creciente demanda de inversiones alternativas entre los inversores cualificados y de alto patrimonio neto de la región. La distribución cubrirá mercados latinoamericanos selectos (excluyendo Brasil y Chile) y el mercado offshore de EE.UU. en general, con énfasis en centros patrimoniales clave como Miami, Nueva York, Texas y California. A través del acuerdo, BECON distribuirá tres de los vehículos semilíquidos más innovadores de Carlyle a través de plataformas de gestión patrimonial, incluyendo corredores de bolsa, bancos privados, family offices y multifamilyoffices.

«Esta alianza representa un paso significativo para ampliar el acceso a estrategias de mercado privado de calidad institucional. Ambas firmas se comprometen a ofrecer valor a largo plazo e innovación a los inversores que buscan diversificación, rendimiento y liquidez en el cambiante panorama actual del mercado», comunicaron.

“Nos complace asociarnos con BECON para llevar las soluciones de Carlyle a una gama más amplia de inversores cualificados en Latinoamérica”, afirmó Shane Clifford, director de Patrimonio Global de Carlyle. “La demanda de activos alternativos continúa acelerándose en Latinoamérica, pero el acceso sigue siendo fragmentado. Al combinar las capacidades de Carlyle con las sólidas relaciones de BECON en el canal de patrimonio, esta alianza amplía significativamente el alcance de nuestra plataforma y ayuda a democratizar el acceso a estrategias privadas de calidad”, agregó.

“Nos enorgullece trabajar junto a Carlyle, una de las empresas más respetadas en los mercados privados globales”, afirmó Fred Bates, Director General de BECON. “A través de esta alianza, podemos ofrecer estrategias diferenciadas de calibre institucional que responden a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y sus carteras”, añadió.

Programas de educación financiera 

Como parte de esta colaboración, Carlyle y BECON lanzarán una serie de iniciativas para mejorar la educación financiera y fortalecer la experiencia de los asesores. El programa incluirá seminarios web y eventos en vivo, contenido educativo específico y capacitación técnica para ayudar a los gestores de patrimonio y asesores financieros a explorar el mercado de los activos alternativos.

“Nuestro objetivo no es solo distribuir productos, sino también fomentar el conocimiento y la confianza en torno a los activos alternativos”, afirmó Lucas Martins, Director General de BECON. “La formación es clave para construir relaciones a largo plazo y ayudar a los asesores a brindar un mejor servicio a sus clientes”, apuntó.

“Consideramos esta alianza como un puente entre la innovación global y las oportunidades regionales. Capacitar a los asesores con las herramientas y los conocimientos adecuados es fundamental para nuestra misión”, añadió Juan Fagotti, Director General de BECON.

Carlyle es una firma de inversión global con una amplia experiencia en el sector que invierte capital privado en tres segmentos de negocio: Capital Privado Global, Crédito Global y Carlyle AlpInvest. Con 453.000 millones de dólares en activos bajo gestión al 31 de marzo de 2025, cuenta con más de 2300 empleados en 29 oficinas en cuatro continentes.

Becon Investment Management es un distribuidor externo independiente y exclusivo centrado en los mercados offshore de EE. UU. y Latinoamérica. Becon opera en los siguientes mercados clave: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Panamá, el Caribe, México y el mercado offshore de EE.UU. El equipo ha pasado años construyendo relaciones con inversores profesionales de diversos orígenes, incluidos fondos de pensiones institucionales, bancos privados, casas de bolsa, proveedores de seguros, oficinas familiares y asesores financieros independientes.

Edmond de Rothschild AM refuerza su gestión cuantitativa con un nuevo equipo de expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNuevo equipo de Edmond de Rothschild AM

Edmond de Rothschild Asset Management amplía sus capacidades de inversión con la incorporación de un equipo especializado en gestión activa cuantitativa. Según ha anunciado, liderado por el veterano del sector Bruno Taillardat, el equipo incluye a los gestores senior Xavier Marconnet y Frédéric Girod, que estarán acompañados por dos gestores cuantitativos y una analista de investigación cuantitativa. Ambos se incorporarán el 1 de noviembre de 2025, con base en Ginebra y reportando a Bruno Taillardat.

Este nuevo equipo desarrollará una estrategia de retorno activo basada en modelos matemáticos avanzados, algoritmos computacionales y técnicas de machine learning. Esta nueva gama de productos complementará la oferta tradicional de gestión activa de Edmond de Rothschild AM, añadiendo un mecanismo adicional de riesgo/beneficio.

Bruno estará basado en Ginebra y reportará al CIO de Edmond de Rothschild AM, Benjamin Melman y se incorporará el 1 de noviembre de 2025. Con más de 25 años de experiencia, se incorpora desde Amundi París, donde ocupaba el mismo cargo desde 2016. Anteriormente fue responsable de inversiones en renta variable y de investigación cuantitativa y fundamental en Unigestion durante nueve años. Inició su carrera en 1998 en Paribas Asset Management, en el equipo de renta variable estadounidense, como analista cuantitativo, y en 2003 fue nombrado responsable de investigación cuantitativa en renta variable internacional. Bruno es licenciado en matemáticas por la Universidad Aix-Marsella y posee un certificado en finanzas sostenibles por el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL). Imparte clases sobre inversión cuantitativa y por factores en la Edhec Business School.

Por su parte, Xavier Marconnet, gestor principal de carteras cuantitativas, se incorpora desde Unigestion, donde lideraba las estrategias activas de renta variable “Core AI”, centradas en la integración de machine learning y la inversión responsable. Xavier es licenciado con honores en ingeniería de software y física aplicada por la Edinburgh Napier University. Cuenta con 20 años de experiencia en desarrollo cuantitativo, ejecución de estrategias y trading algorítmico. Es Chartered AI Investment Analyst (CAI).

Por último, Frédéric Girod, analista cuantitativo y gestor de carteras, se incorpora desde Koch Supply & Trading. Anteriormente fue analista cuantitativo y científico de datos en la UEFA, y fundó Anaxagore Advanced Analytics, donde desarrolló estrategias basadas en datos centradas en derivados. Tiene una trayectoria de nueve años en Unigestion en mercados financieros y trading cuantitativo. Inició su carrera como trader propietario en CIC. Sus titulaciones incluyen un máster en Finanzas Internacionales, un grado en Finanzas Computacionales y certificaciones en Machine Learning y Hadoop.

“Nos complace dar la bienvenida a Bruno y su equipo. Su experiencia y trayectoria complementarán nuestras capacidades actuales en gestión activa y ampliarán nuestra oferta. La inteligencia artificial y el machine learning están ganando terreno en la inversión cuantitativa, y se utilizan cada vez más en modelos predictivos y optimización de carteras. Los métodos cuantitativos también ofrecen la flexibilidad, escalabilidad y precisión necesarias para desarrollar estrategias ESG altamente personalizadas para los inversores. Nuestro objetivo es crear una gama de productos alineada con las necesidades de clientes institucionales y retail/private, incorporando estas características”, ha comentado Christophe Caspar, CEO de Edmond de Rothschild Asset Management.

Vanguard reduce las comisiones de seis ETFs UCITS de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vanguard ha anunciado una reducción de comisiones de gestión en seis de sus principales ETFs UCITS de renta variable, que entrará en vigor el 7 de octubre de 2025. Según indica la gestora, estos cambios elevan a trece el número total de recortes de comisiones a lo largo de su gama europea en 2025, tras las reducciones aplicadas anteriormente este año en siete ETFs de renta fija.

En concreto, las rebajas en comisiones incluyen el popular Vanguard FTSE All-World UCITS ETF, el mayor ETF europeo por capitalización de mercado global, que replica el índice FTSE All-World, permitiendo a los inversores construir una cartera de renta variable diversificada “todo en uno” a un coste aún menor. Para los inversores que prefieren exposición regional, Vanguard también ha reducido las comisiones de sus ETFs FTSE Emerging Markets UCITS ETF, FTSE ESG Emerging Markets All Cap UCITS ETF, FTSE Japan UCITS ETF, Germany All Cap UCITS ETF y FTSE North America UCITS ETF.

A raíz de este anuncio, Juan Hernández, director de Vanguard Latinoamérica, comentó: “Esta última ronda de recortes en las comisiones de los ETF de renta variable ayudará a los inversores a conservar una mayor parte de sus rendimientos. Forma parte de nuestra misión continua de reducir el coste y la complejidad de la inversión, ayudando a generar ingresos para los inversores, no a costa de ellos. Estimamos que la reducción en los seis ETF de renta variable será de unos 18,5 millones de dólares anuales, incluyendo exposiciones clave como el Vanguard FTSE Japan UCITS ETF, el Vanguard FTSE Emerging Markets All Cap UCITS ETF y el Vanguard FTSE All-World UCITS ETF, entre otros”.

«Vanguard ofrece la gama de ETF de renta variable con el coste más bajo de media en UCITS. Durante la última década, la firma ha implementado más de 80 reducciones de comisiones en sus ofertas de fondos mutuos UCITS y ETF. Tras estos últimos cambios, el ratio de gastos ponderado por activos medio de la gama de índices de renta variable UCITS y renta fija de Vanguard será del 0,13 %», añadió la gestora en su comunicado.

Según Vanguard, el ahorro total de costes derivado de todas las reducciones de comisiones de 2025 hasta la fecha, tanto en ETF de renta fija como de renta variable, alcance aproximadamente los 22 millones de dólares anuales.

 

 

Tikehau Capital nombra a Martino Mauroner Deputy Head del área de Deuda Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMartino Mauroner, Deputy Head del área de Deuda Privada en Tikehau Capital

Tikehau Capital, grupo global de gestión de activos alternativos, ha anunciado el nombramiento de Martino Mauroner como Deputy Head del área de Deuda Privada, cargo que asumirá desde el 1 de octubre de 2025, en paralelo a sus funciones actuales como responsable del negocio en Italia. Asumirá la supervisión de los equipos de Deuda Privada en Alemania y España, en coordinación con los responsables locales, y se encargará además de coordinar los procesos de coinversión en el área de Crédito. Asimismo, se incorporará al Comité de Inversión de Deuda Senior, que se suma a su participación actual en el Comité de Direct Lending. Martino seguirá reportando a Cécile Mayer Lévi y Maxime-Laurent Bellue, co-responsables del área de Crédito.

Este nombramiento refleja la voluntad de Tikehau Capital de reforzar su presencia internacional y consolidar su red paneuropea. En un entorno crediticio cada vez más competitivo, con crecientes exigencias regulatorias y la necesidad de soluciones de financiación innovadoras, el grupo apuesta por una estructura ágil y disciplinada capaz de adaptarse a un contexto macroeconómico complejo y en transformación.

“Asumir este nuevo rol dentro del equipo de Deuda Privada de Tikehau Capital es una gran responsabilidad y una oportunidad. El sector está en plena evolución y me ilusiona colaborar con nuestros equipos en Alemania, España y el resto de Europa para seguir ofreciendo soluciones de financiación a medida a nuestros clientes. Nuestro compromiso con la disciplina y el acompañamiento a largo plazo seguirá siendo la base de nuestra propuesta”, Martino Mauroner, Deputy Head of Private Debt, Tikehau Capital.

Además, según explican desde la gestora, la deuda privada constituye una de sus principales palancas de crecimiento y representa el núcleo de su actividad crediticia, que a junio de 2025 alcanza más de 23.000 millones de euros en activos bajo gestión. Con más de 12.000 millones específicamente gestionados en estrategias de deuda privada y más de 200 operaciones ejecutadas en Europa desde su creación, esta área ha demostrado ser un vector clave de resiliencia y diversificación, proporcionando soluciones de financiación flexibles y fomentando relaciones duraderas con empresas a lo largo del continente.

El nombramiento se produce en un momento estratégico para Tikehau Capital, que se encuentra en la fase final del proceso de captación de su sexta estrategia insignia de deuda privada. El grupo mantiene una visión constructiva sobre el sector y confía en alcanzar su objetivo de recaudación, apoyado en un enfoque inversor riguroso y en su capacidad contrastada para identificar compañías sólidas, acompañarlas en su desarrollo y generar valor sostenible para inversores y empresas participadas.

 

Nace Euronext ETF Europe, el primer mercado europeo integrado para ETFs y ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAnthony Attia, director global de Derivados y Post-Negociación en Euronext.

Euronext, infraestructura de mercados de capitales en Europa, ha anunciado el lanzamiento de Euronext ETF Europe, el primer mercado totalmente integrado para fondos cotizados (ETFs) y productos cotizados (ETPs) en toda Europa. Según explican, esta iniciativa transformadora, parte del plan estratégico Innovate for Growth 2027, demuestra el liderazgo de Euronext en el avance hacia una Unión Europea del Ahorro y la Inversión. En concreto, la plataforma esta diseñada para abordar la fragmentación del mercado, mejorar la eficiencia operativa y acelerar el crecimiento del ecosistema europeo de ETFs.

Su intención es que los los inversores minoristas disfruten de un acceso más transparente y rentable a una mayor variedad de ETFs en toda Europa, con mayor liquidez, mejor visibilidad de precios y tarifas más competitivas. Según destacan, por primera vez, los emisores de ETFs podrán cotizar un producto una sola vez y llegar a todos sus mercados, con procesos administrativos más simples y menos duplicación regulatoria. Es decir, al estar conectados a cualquier sede de Euronext, los intermediarios tendrán acceso a toda la gama de ETFs mediante un modelo de membresía armonizado.

Por su parte, habrá un libro de órdenes centralizado, impulsado por la plataforma Optiq, consolidará la liquidez entre jurisdicciones, mejorando el descubrimiento de precios, los diferenciales y la ejecución. Además, las operaciones post-negociación también se verán mejoradas gracias a una compensación consolidada y liquidación simplificada, reduciendo cargas operativas y requisitos de capital.

Respaldo del sector

“El lanzamiento de Euronext ETF Europe marca un salto estratégico hacia la construcción de un mercado de capitales europeo verdaderamente unificado y competitivo. Al crear el primer ecosistema de ETFs totalmente integrado entre jurisdicciones, no solo estamos eliminando ineficiencias estructurales de larga data, sino también estableciendo un nuevo estándar de transparencia, accesibilidad y escala en la inversión europea. Esta iniciativa es una piedra angular de nuestro compromiso de impulsar el liderazgo de la industria en el desarrollo de una Unión Europea del Ahorro y la Inversión”, ha explicado Anthony Attia, director global de Derivados y Post-Negociación en Euronext.

Desde Euronext señalan que más del 90% de los activos europeos en ETFs y los principales brokers apoyan esta plataforma y citan, entre otros, a Amundi, BlackRock, BNP Paribas Asset Management, DWS, Fidelity International, HSBC Asset Management, Invesco, J.P. Morgan Asset Management, Robeco, Société Générale, State Street, Vanguard, WisdomTree o iShares. Por ejemplo, Benoît Sorel, director global de ETFs e Indexación en Amundi, ha comentado: “Creemos que reducir la fragmentación y mejorar la liquidez para crear una negociación unificada de ETFs es un paso hacia la mejora de la eficiencia operativa y hacia una mayor participación de los inversores en los mercados de capitales”.

“Desde hace tiempo apoyamos los esfuerzos por hacer crecer los mercados de capitales en Europa como una manera de aumentar la prosperidad de los europeos y la competitividad de la economía europea. Creemos que unificar la negociación de ETFs mejorará el acceso y la transparencia para los inversores, ayudando a derribar barreras a la inversión y contribuyendo a unos mercados de capitales más dinámicos y profundos en Europa”, ha añadido Sarah Melvin, responsable de Negocio de Clientes Europeos en BlackRock. 

Además, Andrea Busi, Consejero Delegado de Directa SIM, considera que con la creación de un nuevo gran mercado europeo para ETFs, se ofrece un mayor grado de accesibilidad, transparencia y eficiencia a un amplio abanico de inversores que en los últimos años han mostrado gran interés por este tipo de instrumentos financieros, que ofrecen amplias oportunidades de diversificación de cartera. «Desde esta perspectiva, el esfuerzo realizado por Euronext está dirigido a satisfacer las necesidades de un número cada vez mayor de inversores. En la primera mitad de 2025, los clientes de Directa realizaron el doble de operaciones con ETFs en comparación con 2024: una clara señal del atractivo que estos productos financieros han alcanzado entre los inversores minoristas italianos», ha afirmado.

Para finalizar, Paul Young, responsable de Mercados de Capitales de ETFs en Vanguard, ha querido destacar: “En Vanguard hemos acogido con satisfacción la publicación de la estrategia de la Comisión Europea para su iniciativa de Unión del Ahorro y la Inversión, que tiene el potencial de transformar la cultura de inversión en Europa y ofrecer mejores resultados a los inversores minoristas. Creemos firmemente en la necesidad de ayudar a más personas a salvar la brecha entre ahorro e inversión. Por ello, también celebramos la iniciativa de Euronext como un desarrollo positivo que puede ser transformador para la forma en que los inversores minoristas acceden a los ETFs a menor coste en el futuro en toda Europa. Reducir el coste y la complejidad para los inversores sigue siendo clave. La posibilidad, y también la opción, de utilizar bolsas locales o aprovechar los beneficios de los mercados consolidados cuando esa sea la mejor opción para los inversores minoristas, aporta una capa adicional de libertad a los inversores”.

Vulnerabilidades y dinámicas definirán el comercio en los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras años de perturbaciones mundiales, desde la pandemia hasta el aumento de las tensiones geopolíticas, la economía mundial se enfrenta a una renovada incertidumbre. Según recuerdan desde Franklin Templeton, las previsiones de crecimiento están disminuyendo, los aranceles han alcanzado niveles históricos y los gobiernos están dando prioridad a la seguridad nacional por encima de la eficiencia económica, todo ello dibuja una nueva realidad comercial que los inversores deben conocer. 

En opinión de Kim Catechis, estratega jefe de Franklin Templeton Institute, las vulnerabilidades ocultas y los cambios dinámicos definirán el comercio y la inversión mundiales en los próximos años. «Los gobiernos y las empresas están abandonando los modelos basados en la eficiencia para centrarse en la resiliencia y el cumplimiento normativo, reduciendo así la exposición a los riesgos geoeconómicos. La reestructuración de la cadena de suministro: los responsables políticos se centran ahora en salvaguardar las cadenas de suministro críticas, reducir las dependencias de alto riesgo y aumentar la resiliencia frente a las crisis externas», explican en su último informe.

Según su análisis, este cambio tiene como objetivo garantizar la estabilidad económica y la competitividad a largo plazo en un entorno global incierto.  Y señala que los sectores críticos que se encuentran en riesgo son: los semiconductores, la inteligencia artificial y otras industrias estratégicas dependen de frágiles redes globales de proveedores y minerales críticos que ahora se ven cada vez más afectados por aranceles, sanciones y controles de exportación. «Además, los centros de datos se tienen que enfrentar a estos retos: la concentración de centros de datos está impulsando un rápido crecimiento de la demanda de electricidad, lo que supone una carga para las redes locales en regiones como el norte de Virginia. La logística en la energía y en el transporte marítimo se complica aún más en Estados Unidos debido a leyes restrictivas como la Ley Jones», añade Catechis.

El experto pone el foco en la vulnerabilidades de los cables submarinos. Según recuerda, transportan diariamente 10 billones de dólares en transacciones y la mayor parte del tráfico de Internet, pero son propensos a sufrir daños por accidentes y sabotajes. «La capacidad de reparación y sustitución es limitada y políticamente sensible, lo que suscita preocupaciones en materia de seguridad sin contar la militarización de todo: los activos físicos, desde las materias primas hasta las rutas de transporte y los buques de reparación, así como la propiedad intelectual, se están utilizando como herramientas de poder económico y geopolítico, lo que supone un riesgo significativo para el crecimiento económico, la inteligencia artificial y las cadenas de suministro industriales en general. La financiación de las cadenas de suministro: si el mundo va a cambiar sustancialmente la arquitectura del comercio y las cadenas de suministro, inevitablemente habrá repercusiones en la estructura financiera del comercio, con implicaciones para los inversores», destaca.

Teniendo en cuenta este panorama, su principal conclusión es que los inversores deben desarrollar un profundo conocimiento de las cadenas de suministro específicas de cada sector para poder elegir a los ganadores y evitar a los perdedores en la próxima década. «No se trata solo del país de origen. En un mundo en el que todo puede convertirse en un arma, las medidas tradicionales de valoración y riesgo ya no son aplicables«, concluye.