Entrevista con Steve Preskenis: Bolton inicia 2024 con la mira en captar advisors de calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSteve Preskenis, presidente de Bolton Global Capital

Bolton Global Capital prevé un crecimiento de entre 15% y 20% en su negocio de US Offshore para este año que comienza y están convencidos de lograr estos objetivos a través de la captación de financial advisors de “primer nivel”, dijo a Funds Society el presidente de la firma Steve Preskenis.

“Prevemos que nuestro negocio crecerá entre un 15% y un 20% y que incorporaremos entre 6 y 10 nuevos advisors, principalmente del mundo de los wirehouses”, respondió Preskenis ante la pregunta de cuáles eran los objetivos de Bolton para este 2024 en el mercado de US Offshore.

«Durante la última década, Bolton ha invertido importantes recursos y centrado nuestros esfuerzos en aumentar nuestra presencia en América Latina y otras partes del mundo donde los inversores buscan acceso a los mercados financieros estadounidenses. Nos sentimos honrados de ser el Broker-dealer elegido por los principales asesores financieros internacionales y sus clientes», añadió.

Además, a un nivel más general, Bolton espera un crecimiento “rentable continuado” mediante la incorporación de asesores tanto para el negocio doméstico de EE.UU. como el internacional, la ampliación de las capacidades para satisfacer la demanda del mercado y la adopción de las tecnologías en constante evolución que requieren los asesores de primer nivel, agregó el directivo.

«Bolton es una empresa excepcionalmente equilibrada, con sólidas prácticas de asesoramiento nacional e internacional. Hemos creado plataformas de corretaje y asesoramiento para dar cabida a una amplia variedad de compromisos de clientes para nuestros asesores», señaló Preskenis.

Por otro lado, Bolton continuará con su estructura de dirección que estará reforzada por la reciente incorporación de John Cataldo, quien llegó procedente de Integrated Partners, para unirse como Chief Administrative Officer & Chief Legal Officer.

“John se une a Bolton para añadir profundidad y experiencia a su equipo directivo”, comentó Preskenis.

Además, la firma se encuentra en proceso de selección y captación para el nuevo cargo de Head of Business Development, luego de que se hiciera pública la salida de Michael Averett.

Previsiones de Mercado

En referencia a las tendencias que Bolton espera que resuenen en 2024, «la tecnología seguirá dominando la evolución de nuestro espacio y liderará el camino en 2024», resumió el presidente de Bolton.

Espera que a medida que la tecnología se afiance en los servicios financieros, los asesores que aprendan a aprovechar esos recursos sin dejar de ofrecer un servicio personal de guante blanco a los inversores, ganarán la ventaja sobre aquellos que dependen demasiado de la tecnología o la evitan por completo.

«La tecnología es un recurso. Como cualquier otra herramienta, requiere habilidad y experiencia para utilizarla eficazmente en beneficio del cliente. Bolton proporciona a sus asesores acceso a tecnología y plataformas líderes del sector que pueden utilizar a su discreción. Los asesores independientes nos buscan específicamente por la flexibilidad que les proporcionamos», enfatizó.

Además, Preskenis anticipa que «el frenesí ESG seguirá disminuyendo, las fluctuaciones de los tipos de interés afectarán a las decisiones de inversión, y los mercados seguirán buscando señales de sectores espumosos y sobrevalorados.»

Año electoral

2024 también estará marcado por las elecciones nacionales, y eso tiene al sector en vilo.

«Mucha gente hace predicciones sobre el impacto de las elecciones en los mercados financieros. De hecho, estas predicciones cambian más rápido que las encuestas», observó el presidente de Bolton, quien señaló que «en general, una administración republicana tiende a generar un clima empresarial más positivo».

Es demasiado pronto para anticipar cómo afectarán las elecciones a los mercados financieros estadounidenses y mundiales, pero, a medida que el partido republicano se aglutine en torno a un candidato, se irá perfilando un panorama sobre la fuerza de Biden frente a su competidor. Una cosa es segura: será una campaña muy reñida».

Colchester firma un acuerdo con la CFA Society México

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsMéxico

Colchester Global Investors se ha convertido en patrocinador de la CFA Society México, según anunció la gestora en un comunicado.

«El patrocinio con la CFA Society en México está alineado con el compromiso de Colchester de ayudar a los inversores locales a alcanzar sus objetivos de inversión mientras comparte su profundo conocimiento sobre gestión de bonos soberanos y divisas», señala la nota, añadiendo que el acuerdo sella una colaboración que comenzó en 2021 y que se ha profundizado a lo largo de los años con múltiples eventos y seminarios web atendieron las necesidades del mercado mexicano.

Según el comunicado, la gestora «espera compartir sus conocimientos e investigaciones en áreas como la inflación.
modelización, compromiso ESG e incorporación en la gestión de deuda global, análisis de divisas y evaluación de estabilidad financiera con la comunidad CFA en México».

Colchester Global Investors es una empresa de gestión de inversiones de propiedad privada que ofrece  servicios globales de gestión de bonos. El presidente y CIO, Ian Sims, fundó el negocio de gestión de activos. en 1999. La sede de Colchester está ubicada en Londres y la firma también tiene oficinas en Nueva York, Singapur, Sídney, Dublín, Dubái, Madrid y Múnich.

La firma  gestiona fondos por más de 25.000 millones de dólares en todo el espectro soberano. desde deuda de grado de inversión global hasta deuda de mercados emergentes en moneda local y vinculada a la inflación.

Juan Marín se incorpora al equipo de Distribución de ACCI

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Novedades en la gestora española de fondos ACCI, que cuenta con fondos propios y también distribuye producto de terceros. Juan Marín, que durante los últimos años ha trabajado en el equipo de Desarrollo de Negocio de la agencia de valores Selinca, se une a la entidad como parte del equipo de distribución, para cubrir clientes institucionales en España.

En concreto, ayudará a la distribución de los tres fondos de inversión UCITS de Gestión Dinámica de Asset Allocation de la gestora, su gama propia de fondos sistemáticos ACCI Dynamic, registrados en Luxemburgo. Y el también propio ACCI Adamantium, fondo global de renta variable.

Además, apoyará en la distribución de fondos de terceros, especialmente los fondos BlueBox Global Technology Fund –gestionado desde Londres por William de Gale, quien fue Portfolio Manager del BlackRock Technology Fund durante nueve años, fondo que se distribuye en España y Latinoamérica- y Tata India Equity (fondo de renta variable india de TATA AM, que ACCI distribuye en los mercados de España y Latinoamérica).

ACCI Capital Investments SGIIC es una entidad fundada por antiguos ejecutivos de banca privada y banca de inversión en 2017.

Juan Marín es conocido en el sector por la labor que ha desempeñado a lo largo de los últimos 12 años en la agencia de valores española Selinca, especializada en la distribución de fondos de terceros en el sur de Europa. En Selinca, Marín era responsable del desarrollo de negocio de cuatro de las más de 10 entidades que representa la agencia.

Marín cuenta con una larga trayectoria profesional en el mundo de la gestión y distribución de fondos. Antes de entrar en Selinca AV, trabajó en gestoras o sociedades como Investec (como director de Ventas para el sur de Europa, durante casi dos años, encargado del desarrollo de negocio en mercados como Luxemburgo, Francia, Italia, Mónaco, España y Portugal), Fortis Investments (como responsable de Desarrollo de Negocio para España y Latinoamérica, durante cinco años), Invesco (donde fue responsable en el mercado ibérico durante seis años), GT Management/LGT Asset Management (donde fue responsable de la oficina de representación en Iberia), Safei Sociedad de Valores (responsable de International Securities y gestor) o Bestinver (donde fue COO).

Insigneo nombra a Michael Averett Chief Revenue Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMichael Averett, Chief Revenue Officer (CRO) de Insigneo

Insigneo anunció este lunes el nombramiento de Michael Averett como Chief Revenue Officer (CRO), según un comunicado al que accedió Funds Society. En su nuevo cargo, Averett supervisará las facetas generadoras de ingresos de la empresa e impulsará activamente la estrategia de crecimiento orgánico de la compañía y reportará a Javier Rivero.

Michael Averett cuenta con más de dos décadas de experiencia en servicios financieros, concentrada tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica. Ha desempeñado funciones de liderazgo en Citigroup y también ha dirigido equipos que generaron ingresos anuales de más de 150 millones de dólares y, más recientemente, como jefe de Desarrollo de Negocio de Bolton Global Capital, agrega el comunicado de la firma de asesores independientes.

Su experiencia abarca todas las áreas funcionales de la gestión global de patrimonios, incluida la dirección de equipos transfronterizos, el entorno normativo del sector de valores, la estrategia empresarial y la gestión de pérdidas y ganancias, lo que demuestra su sólida y probada trayectoria en el ámbito de los servicios financieros.

Tiene un Máster en Gestión Internacional por la Thunderbird School of Global Management y cuenta con las licencias de inversión Series 7, 9, 10, 24 y 66.

Durante su carrera en Citi, Averett, que habla español con fluidez, vivió en México y Colombia, donde adquirió valiosos conocimientos y experiencias que contribuyen a su perspectiva global.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Michael a nuestra creciente familia Insigneo; estamos seguros de que su experiencia y formación complementarán a nuestro equipo directivo para contribuir en gran medida al futuro desarrollo y éxito de la firma y de nuestros clientes,» comentó Rivero.

«La incorporación de Michael Averett al equipo directivo de Insigneo pone de manifiesto el continuo impulso de la compañía para atraer a los mejores talentos del sector, reforzando su compromiso con el crecimiento y la excelencia», dice la firma. Con esta incorporación, la compañía «está preparada para seguir cosechando éxitos, proporcionando una experiencia excepcional a su red de profesionales de la inversión y posicionando a Insigneo como líder», concluye el texto.

 

 

Jupiter AM lanza una gama de fondos temáticos sistemáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAmadeo Alentorn, responsable de Renta Variable Sistemática de Jupiter AM.

Jupiter Asset Management ha anunciado el lanzamiento de cinco fondos temáticos sistemáticos gestionados por el equipo de Renta Variable Sistemática, que lidera el gestor español Amadeo Alentorn. Según explica la gestora, espera atraer el interés de los inversores gracias a la solidez de las temáticas de inversión seleccionadas  y de un proceso de inversión único,  desarrollado y perfeccionado a lo largo de más de 19 años y basado en un enfoque activo y sistemático.

La gama, categorizada como artículo 8 según la SFDR, se centrará en la inversión en megatendencias transformadoras, y a menudo disruptivas, buscando captar el crecimiento del capital a largo plazo. Esta nueva gama está compuesta por los siguientes fondos: Jupiter Systematic Disruptive Technology Fund; Jupiter Systematic Consumer Trends Fund; Jupiter Systematic Healthcare Innovation Fund; Jupiter Systematic Demographic Opportunities Fund;y Jupiter Systematic Physical World Fund.

Desde Jupiter AM explican que el equipo de inversión, compuesto por seis personas, está dirigido por Alentorn, que ha desempeñado un papel decisivo en el enfoque de inversión sistemática de Jupiter desde su creación, en 2005. Los miembros del equipo han trabajado juntos y en el enfoque de inversión durante una media de 11 años y, además, contarán con el apoyo del equipo interno de Data Science de Jupiter, formado por ocho personas, así como de la red externa de expertos y académicos de la empresa.

“Estamos encantados de lanzar al mercado lo que consideramos que es una gama verdaderamente diferencial de fondos temáticos sistemáticos. En la última década se han producido fuertes flujos de entrada en la inversión temática y los gestores de activos han tratado de diferenciarse mediante una especialización cada vez más limitada, lo que ha dado lugar a rendimientos más volátiles”, ha señalado Amadeo Alentorn, responsable de Renta Variable Sistemática de Jupiter AM.

Según ha explicado la gestora no diferencia sus fondos temáticos a través de una especialización excesiva del tema, sino por su proceso de inversión único, activo y sistemático. “Aunque somos gestores de fondos, también somos programadores informáticos y hemos desarrollado a lo largo de muchos años nuestro propio software sofisticado para analizar rápida y continuamente grandes cantidades de datos sobre un amplio universo de valores. Esto aumenta la diversificación y puede ayudar a estabilizar los rendimientos”, ha afirmado Alentorn. 

Por su parte, Kiran Nandra, responsable de Renta Variable de Jupiter AM, ha añadido: “El lanzamiento de una gama de fondos de renta variable temática es una prioridad estratégica para la compañía y los temas de inversión que hemos elegido están a la vanguardia del cambio estructural a escala mundial. Las estrategias también tienen un estilo de inversión flexible, lo que significa que pueden equilibrar la exposición al value y al growth de acuerdo con las condiciones imperantes en el mercado. Además, estas estrategias incluirán componentes cíclicos y defensivos y buscarán oportunidades para generar alfa de manera activa a lo largo de todo el ciclo económico. El equipo de renta variable sistemática está bien situado para gestionar esta propuesta única, dada su profunda experiencia y conocimientos demostrados en un momento en que la tecnología está redefiniendo las oportunidades para los gestores de inversiones y sus clientes”.

Una Casa Sobre El Mar celebra su programa número 100 y renueva su web

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una Casa Sobre El Mar, la comunidad internacional de asesores financieros, comienza el año 2024 con su programa número 100, un debate especial para el que contará, una vez más, con la participación de un prestigioso grupo de profesionales del sector financiero. 

Según explican desde la gestora, el tema central serán las perspectivas para este nuevo año, analizando los retos y oportunidades que habrá que tener en cuenta en 2024. Este capítulo centenario del podcast presentado por Francisco Rodríguez d’Achille e Iván Díez Sainz, socios y directores de LONVIA Capital, contará con la participación en la mesa debate de María Martinez, socia y banquera privada en A&G, Álvaro Ballvé, director general de CoreCapital Finanzas AV y Christian Izquierdo, director de Aragón en Singular Bank. 

Una Casa Sobre El Mar llega a los 100 programas sumando más de 85.000 descargas (unas 850 descargas por programa), 1.870 suscriptores en las plataformas de podcasting y alcanzando un 72% de retención de media por entrevista. “Todos estos datos, y en especial el de retención, demuestran el elevado engagement conseguido, así como la calidad de los contenidos que se generan”, señalan. 

La comunidad cuenta con asesores financieros en más de 25 ciudades de España. Además, para el desarrollo en Estados Unidos y Latinoamérica, se han completado 7 entrevistas en Miami, 2 en Lima y 1 en Uruguay.

A través de esta comunidad de asesores financieros se aporta visibilidad de calidad, se desarrollan relaciones genuinas de largo plazo, se accede a formación práctica y se comparten experiencias únicas y enriquecedoras. Todo esto, bajo un ambiente fresco, cercano y diferente. Una renovada página web 

Además, la celebración de este programa centenario vendrá acompañada del lanzamiento de una nueva página web repleta de nuevas funcionalidades y servicios que optimizarán la experiencia de los usuarios. Entre otras cosas, la nueva web cuenta con más de 75 píldoras de formación, en su sección “Un Faro Sobre El Mar”, donde vienen explicados conceptos financieros, de forma clara y sencilla, por parte de los mismos asesores. Otra novedad está en la idea de desarrollar un glosario financiero para potenciar la formación financiera en cualquier tipo de ahorrador / inversor.

Esta nueva versión potenciada de la web cuenta con la posibilidad de que el asesor se suscriba a la comunidad, tenga su propia área privada y empiece a jugar un rol activo. Además, la web ofrece una biografía detallada de cada asesor para que puedan ser contactados por la comunidad o inversores interesados en sus servicios de gestión patrimonial integral. Próximamente se empezarán a cargar los contenidos únicos y enriquecedores en el área reservada de cada perfil. La suscripción también da acceso a la participación en actividades formativas de mucha utilidad práctica y a actividades experimentales enriquecedoras.

“Todas estas nuevas funcionalidades, unidas a las bases ya asentadas gracias a los tres años de experiencia del programa, posicionan a Una Casa Sobre El Mar como un espacio de referencia para el colectivo de asesores financieros, pero también para los ahorradores / inversores particulares que busquen conocer, desde un punto de vista más humano y personal, a los principales asesores financieros de su país”, indican desde la firma.

China: el gigante que no se puede ignorar a la hora de invertir en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El impulso de la economía china se ralentizó en el cuarto trimestre de 2023, en línea con las expectativas. Sus retos económicos son aún un piloto rojo de advertencia para los inversores, pero las gestoras siguen considerando que China es una país que no se puede ignorar a la hora de pensar en los mercados emergentes. En general, éstos ven el gigante asiático como una buena fuente de negocio incremental. China representa el 23% de las exportaciones del resto de Asia y supone entre el 40% y el 60% de la demanda mundial de materias primas. Ante estas cifras, ¿qué papel juega el país asiático en el panorama de inversión de los mercados emergentes?

En opinión de Patricia Urbano, gestora y especialista en mercados emergentes de Edmond de Rothschild AM, en los últimos años, China ha incrementado su influencia económica en los mercados emergentes a medida que el crecimiento del PIB chino propiciaba una ampliación de su clase media y un cambio en el comportamiento de los consumidores. “Desde 2012, los países emergentes excluyendo China, han experimentado un cambio estructural en su dependencia comercial, volviéndose más dependientes de China. El resultado de este reequilibrio en curso es que China se ha convertido en una fuente independiente de demanda global para los mercados emergentes”, explica Urbano.

Para la gestora, esto significa que la correlación entre los mercados emergentes excluyendo China y el crecimiento de los mercados desarrollados se ha debilitado, mientras que se ha reforzado entre los mercados emergentes. “En otras palabras, podríamos decir que una pequeña descorrelación en los mercados desarrollados representaría una enorme descorrelación en los mercados emergentes”, aclara.

Las operaciones comerciales entre las economías emergentes han aumentado considerablemente en las dos últimas décadas, mientras que el comercio de estos países con los mercados desarrollados ha disminuido. El vínculo directo más fuerte de China sigue siendo con el ecosistema asiático, dada la integración regional de las cadenas de suministro, mientras que el vínculo con las regiones de Latam y CEMEA también se ha reforzado con inversiones cada vez mayores y mayores importaciones de materias primas. En contra de la tendencia general, India y Sudáfrica se encuentran entre los pocos países que están reduciendo sus exportaciones a China”, añade Urbano para ofrecer una visión de conjunto.

A la hora de hablar de vinculación, destaca que, medido por las exportaciones a China como porcentaje del PIB, Taiwán sigue siendo el más expuesto al comercio con China continental (25% de su PIB), seguido de las economías del sur de Asia, Chile y Corea. Además, recuerda que entre los principales socios comerciales de China, Malasia y Vietnam son los más expuestos a la demanda interna china, seguidos de los productores de materias primas (Chile, Brasil, Indonesia, Australia).

Enfoque para invertir

Ante este contexto, la pregunta es inevitable: ¿es mejor considerar los mercados emergentes excluyendo a China para minimizar el riesgo de escalada entre China y EE.UU.? Para Urbano, la economía y la cadena de suministro china son demasiado grandes para ignorarlas. “Muchas empresas chinas siguen siendo invertibles, gracias a sus sólidos fundamentos, sus excelentes equipos directivos y su exposición a tendencias de crecimiento seculares, como el aumento de la clase media y la demanda de atención sanitaria, así como el dominio de China en baterías y tecnología verde. Aunque reconocemos que el riesgo geopolítico representa un importante riesgo de cola, el nuevo formato de globalización podría aportar muchas nuevas oportunidades de inversión”, afirma.

A esta reflexión añade que en la era de la transición energética, China desempeña un papel importante, ya que representa la pieza dominante en la cadena de suministro de energías renovables y coches eléctricos. “Un escenario de cooperación es favorable para desarrollar más rápidamente una economía verde. Esta es otra razón para mantener las inversiones en China”, reconoce la gestora. 

En su opinión, otros países emergentes, así como China, podrían beneficiarse del deseo de EE.UU. y Europa de mitigar las dependencias de la cadena de suministro. Su perspectiva es que China podría abrir nuevas instalaciones en Europa, mientras que EE.UU. podría subcontratar etapas de la cadena de suministro a otros países emergentes, y por eso sostiene que, en el sector tecnológico, “la disociación Estados Unidos-China es más segura”. No hay que olvidar que China está decidida a desarrollar su propia cadena de semiconductores.

“Dada la significativa rentabilidad negativa de China en los últimos tres años, las valoraciones se ven mermadas por una relativa falta de demanda de los inversores frente a otras regiones emergentes. Por ello, creemos que China ofrece un importante potencial de recuperación en el futuro en términos de su perfil de riesgo-recompensa”, concluye Urbano.

Para afrontar un aterrizaje suave y los retos del sector tecnológico es preciso un “copiloto”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Dado el modo pausa en que se encuentra actualmente la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) en cuanto a variaciones de los tipos de interés, los inversores se están preparando para el efecto retardado de las subidas en los beneficios de las empresas: el llamado aterrizaje “forzoso” o “suave” de la economía. Aunque el presidente de la Fed es sin duda el “piloto principal”, como especialistas en tecnología creemos que los inversores deben ser conscientes del papel que desempeña la inteligencia artificial (IA) como «copiloto» de la economía para mejorar la productividad y facilitar el desarrollo sostenible. También se necesita un “copiloto de inversiones” con experiencia que ayude a afrontar el retorno del coste del capital tras un periodo prolongado de bajos tipos de interés y el ciclo de sobreexpectación que puede surgir en torno a la IA.

Consideramos que la IA es la cuarta ola de la informática en vez de un mero tema. Las olas de informática ocurren solo cada 10 o 15 años y tocan todas las capas de la pila de tecnología (Figura 1). Cada ola ha tendido a ser más grande y disruptiva, lo que genera oportunidades nuevas y convincentes al tiempo que trastoca los modelos de negocio dominantes de la vieja economía. La era de Internet para PC evolucionó durante la crisis de los Ahorros y Préstamos en EE. UU., mientras que el iPhone, en el contexto de la crisis financiera mundial, anunció una nueva ola de disrupción con la llegada del cloud computing móvil. Ahora nos encontramos en un momento crítico para la economía global. La llegada de la IA, combinado con los balances más sólidos en renta variable,1 sitúa al sector tecnológico en una posición relativamente sólida para continuar su historial a largo plazo de rendimiento superior.2

En 2023, el mejor comportamiento del sector tecnológico no solo se originó por el entusiasmo en torno a la IA, sino también por un posicionamiento cauto, combinado con bajas expectativas de beneficios. El mejor comportamiento del sector fue limitado, ya que se centró en los 7 Magníficos (Microsoft, Apple, NVIDIA, Alphabet, Meta, Amazon y Tesla), pero no fue irracional, en nuestra opinión, dada la solidez del balance de las empresas, su apuesta por la mejora de los márgenes y el hecho de que estos valores se encontraban entre los pocos beneficiarios reales del gasto en IA en esta etapa inicial de evolución.

Ya a las puertas de 2024, el posicionamiento de los inversores en acciones tecnológicas sigue siendo cauto, ante el gran volumen de dinero acumulado en fondos del mercado monetario. Prevemos que el crecimiento de las ventas seguirá rodeado de volatilidad, pero el crecimiento de los beneficios en el sector se mostrará resiliente, dada la apuesta por el recorte de plantillas y el despliegue de IA para impulsar los márgenes de beneficio.

Como se señaló anteriormente, las valoraciones continúan sufriendo fuertes altibajos dentro del sector. En general, estas valoraciones se sitúan por encima de su media, aunque están dentro del rango histórico de negociación de 25 años.3 Seguimos evitando los valores tecnológicos afectados por la sobreexpectación que no ofrecen una rentabilidad visible. Dado que el ritmo de la innovación se está acelerando ante el mayor coste del capital, predecir los flujos de caja de las empresas más allá de los próximos cinco años está resultando más arduo que en los últimos diez años.

Así pues, instamos a los inversores a no considerar los 7 Magníficos como un monolito que debe juzgarse frente al resto del sector tecnológico o a la renta variable en general. Como ocurrió con las anteriores olas de informática, prevemos que el número de beneficiarios de la IA irá aumentando gradualmente a lo largo de los próximos tres años y muchas de estas empresas serán claves para permitir una adopción de la IA más general. Dentro de los 7 Magníficos, las valoraciones y el crecimiento varían enormemente de una empresa a otra. La historia nos dice que el comportamiento uniformemente sólido de estas siete compañías no es la norma; de ahí que adoptemos una postura sumamente activa.

Las grandes empresas se ven obligadas a adoptar una visión más holística de sus gastos de explotación futuros, lo que creemos que impulsará el gasto incremental en nuestros temas seculares a largo plazo, en concreto, infraestructura, automatización y productividad de nueva generación, Internet 3.0, electrificación y Fintech (tecnología financiera). Para la infraestructura de nueva generación, estimamos que la demanda de IA para grandes modelos de lenguaje (LLM) mejorará el papel de la infraestructura en la nube y creará la necesidad de IA en el borde, donde la computación mediante IA se realiza cerca del usuario y de la fuente de datos, directamente al nivel del dispositivo.

Las consideraciones en materia de sostenibilidad también exigen una apuesta por la eficiencia energética para limitar el coste y la intensidad de carbono. La demanda de soluciones tecnológicas de energía limpia está aumentando y las empresas de hardware y semiconductores están bien posicionadas para beneficiarse de ello. Fintech es un tema que no ha sido objeto de atención en 2023, pero es un área donde seguimos viendo una abundante retahíla de empresas de capitalización de alta calidad.

Estamos ilusionados por ver el comienzo de otra gran ola de innovación tecnológica. Nuestra filosofía siempre ha sido que la tecnología es la ciencia de resolver problemas. La IA puede generar importantes ganancias de productividad para la economía y las empresas al inducir una menor inflación y un crecimiento de beneficios. Sin embargo, pueden pasar varios años, en vez de meses, hasta que esto sea demostrable, y los inversores deben ser conscientes del ciclo de sobreexpectación (Figura 2). Los ganadores del desarrollo de la IA irán aumentando, pero a un ritmo gradual; entre tanto, los inversores deben tener cuidado de no extrapolar la adopción temprana de la IA a gran escala.

Al igual que hemos lidiado con olas de informática anteriores, seguimos centrándonos en barreras de entrada sostenibles e incorporamos conocimientos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), además de confiar en nuestra disciplina de valoración para ayudarnos a identificar empresas que se convertirán en líderes tecnológicos mundiales o que seguirán siéndolo. El sector tecnológico se beneficia de uno de los motores más fuertes que existen en el mercado bursátil, pero con la turbulencia macroeconómica que se avecina se precisan “copilotos de inversión” con experiencia y destrezas de navegación acreditadas para poder trazar un camino con menos sobresaltos que permita alcanzar los objetivos de riesgo y rentabilidad de los inversores.

 

Tribuna de opinión de Alison Porter, gestora de carteras de Janus Henderson Investors. 

CFA Society Miami pone la mirada en la inteligencia artificial y los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La irrupción de la inteligencia artificial y la repercusión que generó en 2023 para todo el mundo no fue ajena a la industria financiera y por ese motivo ocupó un lugar en las consultas en la entrevista que Jeremy Schwartz, CIO de WisdomTree hizo a Cliff Asness, founder y CIO de AQR en la reunión anual de perspectivas económicas del CFA Miami.

“No creo que la inteligencia artificial plantee un desafío mayor a los inversores”, comentó Asness quien repasó los avances tecnológicos y comentó cómo su valor siempre va a depender de que haya cambios o no.

“Depende de que la gente, en cierto sentido, sobreestime y pague de más por ese cambio. Siempre comienza con el mercado actual y asume que la gente se excede un poco”, ejemplificó y resumió en que “no significa que vaya a funcionar todo el tiempo o que no se equivoque en algún sector específico”.

Durante el evento, que se llevó a cabo en la University of Miami (UM) en Coral Gables el pasado 23 de enero, contó con el apoyo de Wisdom Tree, StoneX, Vanguard, Starwood Capital, CAIA Florida, Financial Planning Association y UM Herbert Business School.

Asness también se habló de la oportunidad de los mercados emergentes. El experto destacó que “el value en los mercados emergentes es particularmente interesante”. Por otro lado, si bien aclaró que definirlo «interesante» es “escurridizo”, realmente les gusta.

AQR Capital Management es una gestora cuantitativa que invierte por factores de inversión fundada en 1998 por los exejecutivos de Goldman Sachs, Asness, David Kabiller, John Liew y Robert Krail.

Además de la presencia de Schwartz y Asness, el encuentro contó con la participación del flamante presidente de CFA Society Miami, Guillermo Rodríguez González-Valadez quien destacó la presencia de los presentadores.

“En CFA Society Miami estamos muy contentos de auspiciar otra gran evento con la presencia de Cliff y Jeremy”, comentó Rodríguez González-Valadez en la apertura del evento.

Rodríguez González-Valadez es head para América Latina y el negocio de US Offshore de WisdomTree Asset Management.

La cena anual del CFA Society Miami es un evento con mucha jerarquía en la industria del sur de Florida, a la lista de expertos que exponen en las charlas se suma el profesor Jeremy J. Siegel que disertó en la edición de 2023, que también cubrió Funds Society.

AXA IM amplía la gama de ETFs PAB con un fondo de renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOlivier Paquier, jefe global de ventas de de ETFs en AXA IM.

AXA Investment Managers (AXA IM) continúa ampliando su gama de ETFs con el lanzamiento de AXA IM MSCI Europe Equity PAB UCITS ETF. El fondo supone una nueva incorporación a su oferta Paris Aligned Benchmark (PAB), que ahora incluye cuatro ETFs.

El nuevo fondo replica la rentabilidad del índice MSCI Europe Climate Paris Aligned®, neto de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja. Según explica la gestora, este ETF tiene como objetivo permitir a los inversores invertir en empresas de media y grande capitalización en mercados desarrollados de Europa y que estén siguiendo una trayectoria de descarbonización coherente con los objetivos del Acuerdo de París, de forma rentable. El índice también excluye a las empresas involucradas en actividades comerciales específicas (como la minería de carbón térmico, el petróleo y el gas o la generación de energía, etc.) o involucradas en controversias ESG (medio ambiente, Social  y gobierno corporativo).[1]

El ETF se gestiona de forma física y cobra un Ratio de Gastos Totales (TER) del 0,14%, lo que le convierte en uno de los ETFs más baratos de su categoría. Además, está clasificado como Artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). El fondo está disponible en Deutsche Börse Xetra (ticker: AIME GY) y en Borse Italiana (ticker: AIME IM) en euros, para inversores de Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España y Suecia.

A raíz de este lanzamiento, Olivier Paquier, jefe global de ventas de de ETFs  en AXA IM, ha declarado: “Los inversores con los que nos reunimos buscan continuamente más herramientas para producir valor añadido y reducir su exposición a los riesgos climáticos, si es posible, de una manera transparente, sencilla y rentable. Estamos entusiasmados con el lanzamiento de AXA IM MSCI Europe Equity PAB UCITS ETF, que ofrece a esos inversores exposición a empresas europeas mientras intentan reducir su exposición a los riesgos climáticos físicos y de transición, con requisitos específicos”.

Por su parte, Nicolas-Louis Guille-Biel, jefe global de ETFs y estrategia de Producto en AXA IM, ha añadido: “Al igual que el año pasado, en 2024 nuestra prioridad es proporcionar a los inversores una gama de clases de activos básicas para construir carteras, basados en nuestra experiencia de inversión responsable. La ampliación de nuestra gama PAB, que incluye estrategias activas y pasivas, así como bonos y acciones, forma parte de esta estrategia”.

AXA IM cuenta ahora con un conjunto de ocho ETFs UCITS en renta variable y renta fija, tanto con estrategias pasivas como activas. A finales de diciembre de 2023, la firma gestionaba 1.800 millones de dólares en ETFs.