Principal elige a Fernando Torres para liderar el negocio de Asset Management en Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Principal Fernando Torres Latam AM
LinkedIn

Con miras a seguir fortaleciendo su integración regional, Principal Financial Group nombró un par de ejecutivos con roles regionales, seleccionando a dos profesionales con más de dos décadas de experiencia en el grupo. Así, Fernando Torres tomará el mando regional del negocio de asset management y Nelson Katz las riendas de las finanzas corporativas.

Según informaron a través de un comunicado, esta decisión busca fortalecer sus equipos para “alinear efectivamente las prioridades estratégicas”.

Torres fue nombrado como Executive Managing Director de Asset Management para América Latina. Desde esa posición, el ejecutivo será responsable de liderar la estrategia para toda la región en este negocio.

“Tenemos un ambicioso plan de crecimiento para convertirnos en líderes en la región, y construir el equipo es un paso clave para fortalecer el área de Asset Management. Este crecimiento se apoya en nuestra sólida experiencia global, que nos permite avanzar con confianza en la integración regional”, señaló el profesional, a través de la nota de prensa.

Según consigna su perfil profesional de LinkedIn, Torres ha ocupado una seguidilla de cargos relevantes en Principal, incluyendo CFO, Chief Strategy and Business Development Officer regional, Head of Funds Management y CEO de Principal Mortgage Chile. Antes de llegar al grupo, en 2002, también trabajó cerca de cuatro años en ICOM Group, un grupo empresarial con negocios inmobiliarios, de construcción, hoteleros, pesca y agricultura. Ahí, alcanzó el cargo de Managing Director de Real Estate Development.

Ahora, en su nuevo cargo, Torres contará con el apoyo del equipo de asset management, según recalcaron desde la firma. En ese segmento destacaron a Horacio Morandé, Head of Wealth and Corporate Solutions para América Latina; Diego Ulloa, Head of Investments y Head of Institutional Solutions, con quienes seguirá desarrollando la estrategia de clientes institucionales.

Por el lado de las finanzas corporativas, Principal nombró a Nelson Katz, otro ejecutivo histórico del grupo –y con pasos por una variedad de operaciones locales del grupo–, como Chief Financial Officer (CFO) para América Latina.

El ejecutivo tiene 25 años de trayectoria en el grupo financiero de capitales estadounidenses. Anteriormente, se desempeñaba como Chief Operating Officer de la compañía, desde su sede brasileña, en Sao Paulo. En ese país, el ejecutivo también pasó 14 años y medio en Brasilprev, una gestora previsional en la que Principal es socia de Banco do Brasil. Ahí, alcanzó el cargo de CFO.

Katz, describieron desde la firma, “desempeñará un papel clave en el fortalecimiento de los estándares de gestión financiera y de los controles internos en la región”.

Qué significa el cierre del gobierno de EE.UU. para los inversores globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Cierre de gobierno de EEUU para inversores
Pixabay CC0 Public Domain

La amenaza de cierre del gobierno estadounidense aparece estos días como un “deje vu” y, según ciertos analistas como Paul Donovan, Economista Jefe de UBS, la falta de acuerdo de presupuesto entre Republicanos y Demócratas tendrá menos repercusiones que los recortes lanzados por el presidente Donald Trump desde el inicio de su mandato con el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

“Los mercados tienden a restarle importancia a este teatro político, asumiendo que la disrupción se revertirá cuando el gobierno reabra (si se pagan los salarios atrasados ​​y se recuperan los empleos). Es probable que las consecuencias económicas sean menores que las de los recortes previos de DOGE”, señala Donovan en uno de sus comentarios diarios del mercado.

La fecha clave del 1 de octubre

En un informe más extenso, los analistas de UBS señalan que de no alcanzarse un compromiso antes del 1 de octubre, aproximadamente una cuarta parte del gasto federal se vería afectado, incluyendo áreas como educación, transporte y defensa. Los trabajadores federales serían suspendidos, sin recibir salarios y con el riesgo de despidos en algunos casos.

El punto más conflictivo para los demócratas en el Senado es la extensión de créditos fiscales para seguros médicos, cuyo vencimiento implicaría mayores costos para las familias de ingresos medios. Ambas partes esperan que la opinión pública responsabilice a la otra, lo que limita la voluntad de comprometerse.

Precedentes históricos

Históricamente los cierres de gobierno han tenido un impacto moderado en los mercados. Durante el cierre de 2013, que duró 16 días, los índices bursátiles cayeron levemente y se recuperaron incluso antes de la reapertura. En el cierre de 2018-2019, de 35 días, la volatilidad se debió más a las expectativas de alzas de tasas de la Reserva Federal y a tensiones comerciales, que al propio cierre.

Se espera que las subastas del Tesoro y los pagos continúen con normalidad. Aunque podrían detenerse las ofertas públicas iniciales (IPOs) y algunos procesos regulatorios, no se anticipan riesgos significativos de dislocación en los mercados.

Impacto en la política monetaria y la economía

Un cierre suspendería la publicación de la mayoría de los datos económicos oficiales, incluidos empleo, inflación y desempleo. Esto también afectaría la revisión de datos laborales previos. No obstante, la Reserva Federal seguiría contando con indicadores privados y propios, como el Beige Book. La falta de datos no debería impedir que la Fed avance con un recorte adicional de 25 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria.

Los efectos macroeconómicos suelen ser mínimos y temporales. En caso de un cierre completo, se estima una reducción del crecimiento del PIB en 0,1 puntos porcentuales por semana. Sin embargo, este impacto se revertiría al reanudarse las operaciones y compensarse con el pago retroactivo a empleados federales. Los despidos permanentes de trabajadores públicos, planteados como un posible objetivo político, enfrentarían limitaciones legales y prácticas.

Las recomendaciones de inversión de UBS

Los analistas de UBS recomiendan a los inversores mirar más allá del riesgo de cierre y enfocarse en factores de mayor relevancia, como los recortes de tasas de la Fed, los sólidos beneficios corporativos y la inversión en inteligencia artificial. Se mantienen las preferencias por renta fija de calidad, especialmente en vencimientos de mediano plazo, por su equilibrio entre ingresos y resiliencia.

También se sugieren estrategias de reemplazo de ingresos, como acciones con dividendos o productos estructurados con generación de rendimiento.

UBS prevé recortes de tasas acumulados de 75 puntos básicos en las próximas tres reuniones de la Fed. Junto con el crecimiento de las utilidades empresariales, estos factores deberían apoyar el repunte bursátil, con proyecciones para el S&P 500 de 6.800 puntos hacia junio de 2026, y un escenario alcista de hasta 7.500 puntos.

Ante los máximos históricos, se recomienda a los inversores entrar gradualmente o aprovechar retrocesos para aumentar exposición.

El oro sigue siendo una cobertura efectiva frente a riesgos económicos, políticos y geopolíticos. Si el cierre se prolongara o resultara más disruptivo de lo previsto, se espera un buen desempeño, con una meta de 3.900 dólares por onza para mediados de 2026. El dólar estadounidense no tendría un impacto duradero por un cierre, y se mantiene la visión de debilitamiento en 6 a 12 meses. Se sugiere diversificar hacia monedas como el euro y el dólar australiano.

La industria US Offshore en alerta por las tarifas a la visa de trabajo H-1B

  |   Por  |  0 Comentarios

US offshore y visa H1B tarifas
Canva

La decisión de la administración Trump de imponer una tarifa de 100.000 dólares para cada nueva visa de trabajo H-1B puso en alerta a la industria de inversiones US Offshore. Si bien la medida afecta principalmente a las empresas de tecnología, salpica también al sector financiero, y especialmente al que se concentra en Miami, que cuenta con una gran cantidad de trabajadores extranjeros altamente calificados.

Fuentes consultadas por Funds Society no descartaron que haya impugnaciones judiciales a la reciente medida, que describieron como “ampliamente contraproducente” para la captación de talentos, la innovación y el crecimiento económico.

La categoría de visado H-1B permite a los empleadores solicitar que profesionales extranjeros con un alto nivel de formación trabajen temporalmente en “ocupaciones especializadas”, explicó en una nota la ONG The American Immigration Council. Estos puestos de empleo requieren como mínimo una licenciatura o su equivalente. Por lo general, la duración inicial de un visado H-1B es de tres años, pero puede prorrogarse hasta seis, agregó.

Un análisis publicado por Business Insider en base a datos públicos del Departamento de Trabajo y del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) determinó que las entidades financieras más afectadas con esta medida serán las más grandes, entre las que se encuentran JPMorgan Chase, Goldman Sachs, BlackRock, Fidelity y Vanguard, entre otras, en base a la cantidad de visas de este tipo solicitadas en años anteriores. Sin embargo, compañías de menor tamaño también sufrirán el cambio, ya que carecen de la capacidad financiera de las grandes corporaciones para absorber costos iniciales elevados.

Shock inicial y consecuencias

“Este cambio de política es ampliamente visto como contraproducente para atraer talento STEM (por Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) de primer nivel y apoyar el crecimiento económico”, sostuvo en un escrito Ignacio Pakciarz, co-fundador & co-CEO delmulti-family office global BigSur Partners, con sede central en Miami.

Pakciarz enfatizó que China respondió rápidamente con el lanzamiento del programa de visados K, dirigido a jóvenes profesionales del ámbito STEM. Este visado está diseñado explícitamente para atraer a jóvenes graduados y profesionales del ámbito científico y tecnológico. «A diferencia del H-1B, no requiere el patrocinio de un empleador, cubre una amplia gama de actividades académicas, científicas, culturales y empresariales, y ofrece múltiples entradas con mayor validez y estancias prolongadas», explicó. «La modificación de la política marca la intención de China de reducir las barreras para el talento extranjero como parte de su estrategia de innovación», remarcó.

“Aunque las políticas y órdenes ejecutivas previas de Trump han sido favorables a los sectores de tecnología, IA y criptomonedas —ofreciendo claridad regulatoria, apoyando la innovación en activos digitales y posicionando a EE.UU. como líder global en cripto—, esta nueva propuesta de tarifa para visas va en contra de esos objetivos”, agregó.

Estudios y comités de expertos tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido han demostrado que los altos costos de visas son un gran factor disuasorio para migrantes altamente calificados en STEM. Según el MFO, la investigación empírica ha encontrado una relación positiva entre la migración internacional STEM y la producción de innovación: “A mayor número de visas H-1B emitidas, mayor es la cantidad de patentes, startups y empleos tecnológicos en la economía anfitriona. Por el contrario, políticas que restringen el acceso mediante tarifas excesivas reducen el ingreso de trabajadores altamente calificados, disminuyendo así la innovación general y el crecimiento económico a largo plazo”.

Desde Boreal Capital Management Miami, su CEO, Joaquín Frances, indicó que aunque la decisión no ha tomado a la firma por sorpresa -dado el enfoque cada vez más restrictivo del gobierno de Trump hacia la inmigración-, “consideramos que la medida podría haberse implementado con mayores matices, por ejemplo, aplicando esta tarifa solo a solicitantes provenientes de países con mayor concentración de visas H1B. Queda por ver si esta orden será impugnada judicialmente en los próximos meses, algo que parece probable dada su magnitud y consecuencias”.

Ante el impacto económico que supone la nueva tarifa, las empresas podrían explorar diversas estrategias para mitigar sus efectos. “Una opción es reforzar programas de capacitación interna, invirtiendo en el desarrollo de talento local para cubrir posiciones altamente especializadas”, explicó el CEO de Boreal, una empresa de Mora Banc Group.

Alternativas al visado H-1B

“Asimismo, cabría la posibilidad de relocalizar ciertos equipos o funciones a otros países, evitando así la necesidad de trasladar personal extranjero a EE.UU. Por último, en algunos casos, pudiera ser posible tramitar un visado O-1 en lugar de la H1B”, agregó.

La visa O-1 está destinada a personas con habilidades extraordinarias en áreas como ciencias, educación, negocios, artes o deportes, y requiere evidencia clara de logros destacados a nivel nacional o internacional.

Por su parte, el escrito de BigSur Partners plantea una serie de medidas de política alternativas entre las que se destacan la necesidad de ampliar el programa de Optional Practical Training (OPT) para graduados STEM, permitiendo varios años de experiencia laboral posterior al título, con el fin de facilitar la transición de los estudios a la carrera profesional y ayudar a los empleadores a evaluar la idoneidad de los candidatos «sin barreras de lotería o tarifas»; la exención de requisitos de residencia a los graduados de este tipo, y también habla de una «reforma migratoria integral», teniendo en cuenta la reducción de costos, el aumento de la eficiencia y la alineación de la política con las necesidades del mercado laboral, «con el objetivo de hacer de EE.UU. un destino más atractivo para el talento de clase mundial».

La postura del MFO queda bien clara en la última frase del informe: «En general, las pruebas y el asesoramiento político concluyen que reducir la burocracia, disminuir los costos y aumentar las vías de residencia a largo plazo son incentivos mucho más fuertes para el talento STEM global que imponer o aumentar las elevadas tasas de visado».

Nace Apollo Sports Capital (ASC), nuevo negocio de inversión de Apollo

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS lanza ETF activo mid cap USA

La gestora Apollo anunció el lanzamiento de Apollo Sports Capital (ASC), un nuevo negocio de inversión que proporcionará soluciones de capital en el ecosistema global del deporte y los eventos en vivo.

Con el experimentado inversionista y ejecutivo deportivo, Al Tylis, como CEO, y los socios de Apollo Rob Givone y Lee Solomon como co-gestores de portafolio de la plataforma, ASC invertirá principalmente en oportunidades de crédito e híbridas en el ámbito deportivo, lo que abarca franquicias, ligas, estadios, medios y eventos, entre otras cosas.

Además, Sam Porter fue nombrado Director de Estrategia de la nueva empresa, que fue diseñada para ser un socio estable y a largo plazo para el sector, aportando capital paciente y valor estratégico, según el comunicado difundido por Apollo.

“Con Apollo Sports Capital nos propusimos construir la compañía de inversión más destacada en el creciente mundo del deporte. Nuestro objetivo es crear valor duradero y a largo plazo no solo para los inversionistas, sino también para los aficionados, equipos y comunidades”, señaló John Zito, co-presidente de Apollo Asset Management.

“Conocemos a Al desde hace muchos años -agregó-. Él aporta una combinación única de éxito en inversión y gestión tanto en deportes como en bienes raíces. Junto con la experiencia de Rob, Lee y el resto del equipo, creemos que ASC estará bien posicionada como líder en soluciones de capital dentro de la industria”.

Por su parte, el flamante CEO de ASC indicó que “habiendo sido propietario o inversionista en muchos equipos y ligas a lo largo de los años, sé de primera mano cuán valioso será Apollo Sports Capital para el mercado”.

“Aportamos capital paciente, redes extensas y una gama de soluciones que van más allá de las estrategias tradicionales basadas únicamente en capital accionario. Lee, Rob, Sam y el equipo de Apollo tienen una gran experiencia invirtiendo en este ecosistema, y juntos nos hemos propuesto construir algo diferenciado y perdurable en el mundo del deporte”, añadió.

Antes de unirse a ASC, Tylis lideró numerosas inversiones deportivas, incluyendo ser propietario y presidente de Club Necaxa, La Equidad y el Brooklyn Pickleball Team. También forma parte de los Consejos Directivos de G2 Esports, United Pickleball Association y Canvas Property Group, además de ser cofundador de la Tylis Family Foundation.

Anteriormente, fue un ejecutivo en bienes raíces. Su trabajo más reciente fue el de presidente y CEO de NorthStar Asset Management.

ASC se apoyará en la presencia ya establecida de Apollo en el ámbito deportivo, con fondos gestionados por Apollo que han invertido aproximadamente 17.000 millones de dólares hasta la fecha en este espacio más amplio, incluyendo inversiones en compañías de deportes y entretenimiento, derechos de medios y financiamientos de estadios y ligas.

Los huracanes afectan el rendimiento bursátil de las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Huracanes y rendimiento bursatil
Pxhere

El impacto de los huracanes sobre las empresas mundiales se ha vuelto innegable. Un estudio de MSCI revela que este daño también afecta a los activos financieros, ya que el problema se ha vuelto global.

El trabajo de la agencia calificadora analiza los huracanes globales ocurridos entre 2022 y 2024 para comprender cómo estos peligros localizados afectaron el rendimiento bursátil de las empresas y cómo los inversores pueden gestionar esos riesgos.

Los huracanes afectan a más empresas de las que se cree. Utilizando el MSCI GeoSpatial Asset Intelligence, MSCI ha vinculado las trayectorias de los huracanes con más de dos millones de activos corporativos mapeados y rastreó el rendimiento bursátil de los emisores afectados después de cada huracán. Durante el período observado, más de la mitad de las empresas del índice MSCI ACWI tenían al menos un activo en una zona de impacto de huracanes durante los meses de mayor intensidad de las tormentas. En términos de ponderación de mercado, estas empresas representaron más de tres cuartas partes del índice. Por lo tanto, incluso si una cartera parece geográficamente diversificada, la exposición a huracanes está presente en todos los sectores y regiones.

Las empresas con activos en la trayectoria de un huracán experimentaron un bajo rendimiento estadísticamente significativo. Este bajo rendimiento se manifestó incluso antes de que los huracanes impactaran físicamente las ubicaciones de los activos y continuó profundizándose durante los 30 días hábiles posteriores, es decir, todo el período de estudio. Esto sugiere que los inversores incorporan gradualmente el riesgo a medida que las evaluaciones de daños y el impacto en las empresas se hacen más claros.

Los inversores no necesitan esperar a la próxima tormenta para saber qué empresas son vulnerables. Mediante métricas de riesgo, los riesgos pueden cuantificarse con antelación.

Menores rentabilidades a corto plazo

Con el objetivo de gestionar este riesgo de forma proactiva, los inversores pueden emplear estimaciones prospectivas de la exposición de los emisores a huracanes mucho antes de que se produzcan las tormentas y utilizarlas al construir y supervisar sus carteras.

Los expertos vincularon las Métricas de Riesgo Físico del MSCI a nivel de emisor, específicamente las estimaciones del Percentil de Velocidad del Viento de Ciclones Tropicales a 100 años, con el conjunto de datos sobre huracanes, descubriendo que las empresas del quintil de mayor riesgo tenían una proporción de activos afectados anualmente más de 20 veces mayor que las del quintil más bajo.

El mismo patrón se observó a nivel de cada país. Al agrupar por domicilio, los valores promedio de intensidad de riesgo coincidieron con los impactos de huracanes observados. El domicilio de un emisor no refleja en sí mismo el riesgo. Los emisores de países no asociados con huracanes, como Suiza, Francia y Alemania, presentan altos valores de intensidad de riesgo y una exposición observada que refleja sus operaciones globales.

Para acceder al informe completo hacer click aquí.

AFAP SURA muestra el impacto de sus inversiones en el desarrollo sostenible de Uruguay 

  |   Por  |  0 Comentarios

AFAP SURA impacto sostenible Uruguay
Pixabay CC0 Public Domain

Con activos por valor de 180.602 millones de pesos (unos 4.470 millones de dólares), AFAP SURA ha medido el impacto de sus inversiones en la sostenibilidad de Uruguay, llegando a la conclusión de que el 65% de su cartera tiene impacto en las metas tanto nacionales como internacionales de sostenibilidad. 

“Buscamos que los ahorros previsionales de los uruguayos no solo sean rentables, sino que generen un triple impacto: económico, social y ambiental. Este informe es un paso importante para hacer visible ese compromiso”, destacó Sebastián Peaguda, Gerente General de AFAP SURA, aludiendo “Informe de contribución e impacto de las inversiones” realizado por el fondo de pensiones privado.

El informe, que fue elaborado por “Consultoría en Sostenibilidad & Cambio Climático”, analiza la totalidad de la cartera de inversiones a abril de 2025, equivalente a 180.602 millones pesos, unos 4.470 millones de dólares, considerando su aporte tanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, como a las Áreas Programáticas Nacionales (AP), definidas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Según el estudio, el 65% de la cartera de inversiones de AFAP SURA tiene impacto en las AP y el 54,5% impacta en los ODS.

Principales áreas de impacto

Entre las principales áreas de impacto se destaca la inversión en infraestructura educativa, contribuyendo a la construcción, desarrollo y financiación de 38 escuelas, 44 jardines de infantes, 42 CAIF, 10 centros polideportivos y 9 polos tecnológicos.

Por otro lado, AFAP SURA invierte en mutualistas y prestadores de servicios médicos, contribuyendo a mejorar la capacidad de atención y fortalecer la infraestructura hospitalaria.

También se apoya el financiamiento de proyectos de energía renovable y a los sectores estratégicos de la economía, como la forestación, la agricultura, la ganadería. Estos aportes contribuyen a fortalecer la matriz productiva del país, mejorar la calidad de vida de la población y promover la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible.

Además, las inversiones que administra AFAP SURA aportan en la construcción y mantenimiento de varios circuitos de rutas nacionales, como algunos tramos de las rutas 8, 9, 12, 14, 21, 24, 54, 55, 57 y la construcción del bypass de Carmelo. Asimismo, se contribuyó en la ampliación a doble vía de la Ruta 3, entre rutas 1 y 11 y el bypass San José.

A través de las inversiones en infraestructura también se financió la construcción y puesta a punto del Ferrocarril Central.

Además, AFAP SURA apoya proyectos relacionados con la infraestructura hídrica. Estas inversiones mejoran el acceso a servicios de agua segura y el tratamiento de aguas residuales, colaborando directamente con la sostenibilidad y la salud pública.

Esta mirada forma parte de la Política de Inversión Sostenible y de Gestión de Riesgos de Cambio Climático de la compañía, que se ha visto fortalecida desde 2021, cuando AFAP SURA se convirtió en signataria de los Principios de Inversión Responsable (PRI), una iniciativa respaldada por las Naciones Unidas que promueve la integración de criterios ASG en los procesos de análisis, evaluación y toma de decisiones de inversión.

El papel fundamental del crédito privado en el crecimiento de la economía estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Credito privado motor de crecimiento USA
Pixabay CC0 Public Domain

La inversión privada tiene efectos en la economía. Pero, ¿en qué medida? El American Investment Council (AIC) publicó un nuevo informe elaborado por la consultora EY que pone números al efecto de la financiación con crédito privado en el crecimiento de la economía de Estados Unidos, el apoyo que supone para el crecimiento del empleo y la provisión de capital a las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

En concreto, el estudio desvela que, en general, se estima que la contribución económica del crédito privado a la economía estadounidense en 2024 fue de 2,5 millones de puestos de trabajo que generaron 217.000 millones de dólares en salarios y prestaciones, así como 370.000 millones de dólares en PIB.

Específicamente, el impacto alcanzó a múltiples ámbitos:

1.- Empresas que reciben crédito privado. La media de las empresas que reciben crédito privado tenía aproximadamente 182 empleados. En 2024, 811.000 trabajadores de toda la economía estadounidense, que ganaban 87.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaban 145.000 millones de dólares de PIB, recibieron apoyo del crédito privado.

2.- Actividad relacionada con los proveedores. Para respaldar las operaciones de las empresas atribuibles al crédito privado, los proveedores de estas empresas contrataron a 715.000 trabajadores adicionales en toda la economía estadounidense, que ganaron 64.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaron 108.000 millones de dólares del PIB.

3.- Consumo relacionado. El gasto de consumo de los trabajadores atribuible al crédito privado, tanto en las empresas estadounidenses que reciben crédito privado como en sus proveedores, sustentó a 982.000 trabajadores adicionales en toda la economía estadounidense, que ganaron 67.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaron 118.000 millones de dólares de PIB.

Aunque existen desde hace décadas, los préstamos de crédito privado aumentaron significativamente tras la crisis financiera de 2008, según recoge el estudio de EY, que detalla como razones de este despegue que la crisis financiera y el mayor escrutinio regulatorio obligaron a los bancos tradicionales a endurecer sus criterios de concesión de préstamos.

“Los fondos privados y los inversores que buscaban rentabilidad en el entorno de bajos tipos de interés tras la crisis financiera llenaron el vacío dejado por los bancos tradicionales con crédito privado”, apunta el estudio. Una tendencia que se va a prolongar en el tiempo, ya que la encuesta Global Alternative Fund Survey 2024 de EY reveló que casi la mitad de los inversores institucionales prevé aumentar su asignación a crédito privado en los próximos tres años, mientras que solo el 3% espera reducirla.

El informe de EY recoge que la mayoría de estos puestos de trabajo se concentran en los servicios empresariales, que representaron 322.000 puestos de trabajo, es decir, el 40% del total. Los servicios empresariales incluyen finanzas y seguros, inmobiliaria y alquiler y arrendamiento, servicios profesionales, científicos y técnicos, gestión empresarial, servicios administrativos y de apoyo, junto a servicios de gestión de residuos y descontaminación. (El análisis no incluye la actividad económica de los fondos de crédito privados ni de las empresas que los gestionan; es decir, no se incluyen su empleo, salarios y prestaciones, ni el PIB).

Los estados que se estima que tienen más empleo atribuido o relacionado con el crédito privado son, en primer lugar, California, con 358.000 empleos, seguido de Texas (232.000 puestos de trabajo), Nueva York (195.000), Florida (152.000) e Illinois (104.000).

“El informe pone de manifiesto el importante impacto del crédito privado en el impulso del crecimiento y la actividad económica en todo el país, al proporcionar a las empresas el capital que necesitan para realizar inversiones estratégicas y apoyar puestos de trabajo bien remunerados”, afirmó Jamal Hagler, vicepresidente sénior de Investigación de AIC. “Al revitalizar la fabricación local y asociarse con pequeñas empresas, el crédito privado está contribuyendo a fortalecer la economía estadounidense desde la base”, apuntó.

Del 2% al 15%: la gran apuesta por centros de datos en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Centros de datos en Europa
Canva

Con la inflación bajo control, el BCE relajando su política monetaria y el regreso del apetito comprador, el real estate europeo está volviendo a captar la atención de los inversores que buscan fuentes de descorrelación para las carteras. Según Olivier Hertoghe y Damien Marichal, gestores de DPAM, “se han dado todos los ingredientes” para volver a invertir en esta clase de activo, que según sus cálculos sigue cotizando con un descuento histórico: “Las valoraciones son atractivas, no hemos visto un rerating; los fundamentales se mantienen fuertes, confirmando un entorno positivo; los precios de los activos inmobiliarios están subiendo otra vez; las tasas de ocupación están bajas, pero seguimos viendo crecimiento de los alquileres, y las compañías están anunciando operaciones, lo que demuestra su salud operativa” resumen.

Ambos expertos explican que muchos inversores siguen digiriendo lo traumáticos que han sido los últimos cuatro años para esta clase de activo, que ha estado aquejada de altos niveles de volatilidad y bajos retornos, pero piden hacer el ejercicio de no mirar al retrovisor, sino al futuro: “La volatilidad está retrocediendo a niveles históricos y ahora vemos una alta predictibilidad de los beneficios. Pensamos que la dinámica de los cinco años anteriores no se va a corresponder con la del futuro, porque el sector ha experimentando un fuerte proceso de desapalancamiento que ya está en precio y las empresas están preparadas para crecer otra vez”, concluyen.

Tendencias

Ventas minoristas, logística y residencial son los tres sub segmentos donde los gestores están encontrando actualmente más ideas de inversión, y que sobreponderan respecto al índice de referencia. De hecho, explican que la logística está siendo el sub sector de mejor comportamiento en lo que va de 2025.

Su expectativa es que la logística “siga creciendo, aunque no al mismo ritmo que anteriormente”. Los expertos se refieren a que el sector experimentó un boom a partir de 2022 que rebajó considerablemente los rendimientos esperados, en un reflejo de las altas expectativas de los inversores para este segmento del mercado, provocando que el rendimiento medio pasara del entorno del 9-10% hasta un 3%; la fuerte subida de los tipos de interés llevó a una corrección de las valoraciones – aunque desde DPAM aclaran que los fundamentales no se alteraron- que ha devuelto los rendimientos al entorno del 5% actualmente, aunque con dispersión dentro de las distintas categorías que componen la logística.

Atrás han quedado los días en los que el segmento de oficinas era el dominante en las carteras junto con el residencial: hoy, reivindican los expertos de DPAM, el universo de real estate es más variado e incluye más subsegmentos que también tienen cabida en sus estrategias de inversión, como instalaciones sanitarias, residencias de estudiantes o almacenamiento persona. Por temáticas, los gestores destacan la tendencia al alza de los centros de datos: si bien más desarrollados en EE.UU., ambos expertos toman nota de la inversión creciente en este tipo de instalaciones tan vinculadas al desarrollo de la inteligencia artificial en Europa y han invertido en Merlín, una de las compañías que está participando de esta tendencia. “Solo hay un puñado de empresas europeas que ya han invertido bastante en centros de datos, pero anticipamos un incremento del capex que podría impulsar el crecimiento de los beneficios en el futuro, pues los centros de datos suponen una fuente de flujos de caja”, detallan Hertoghe y Marichal.

Según sus expectativas, calculan que gracias a este boom la exposición a centros de datos podría pasar del 2% actual hasta alcanzar un peso del 15% dentro del universo del real estate. “La inversión en centros de datos está empezando a convertirse en una tendencia visible y pude suponer una importante contribución a los beneficios para 2027-2028”, concluyen.

Selección de altas convicciones

¿Es un universo de 100 compañías suficiente para invertir de forma diversificada? Esta pregunta realmente tiene truco, porque esas 100 compañías que componen el universo de inversión de los fondos DPAM B Real Estate Europe Sustainable- F y DPAM B Real Estate Europe Dividend Sustainable- F son el resultado de un filtrado más exigente que tiene en cuenta aspectos como el tamaño (ambos productos ofrecen liquidez diaria), valoraciones, ingresos y potencial de crecimiento, criterios de sostenibilidad y, en el caso del fondo de dividendos, que ofrezcan una rentabilidad por dividendo superior al índice de referencia (FTSE EPRA/NAREIT Developed Europe Net Return, en torno a un 5%) de forma sostenible.

Ambas estrategias suelen mantener entre 40 y 60 nombres en cartera, siendo el fondo de dividendos donde se reflejan las más altas convicciones del tándem de gestores de DPAM. En su labor de stock picking, suelen preferir compañías de menor tamaño “que aún no hayan sido descubiertas por los competidores”, aunque deben encajar en los requisitos de liquidez y potencial de crecimiento ya mencionados. Como resultado del proceso de análisis, Unibal-Rodamco, Vonovia y Merlin Properties son tres de las compañías en el top 10 de ambos productos.

Los economistas jefe advierten de un crecimiento débil en un entorno de «disrupción sistémica»

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento debil y disrupcion sistemica
LinkedInSaadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial

La economía mundial entra en un período de crecimiento débil y de disrupción sistémica, según la última edición del Chief Economists’ Outlook del Foro Económico Mundial. El informe muestra que el 72% de los economistas jefe encuestados espera que la economía global se debilite en el próximo año, en medio de una intensificación de las disrupciones comerciales, una mayor incertidumbre política y una aceleración del cambio tecnológico. Los resultados apuntan a la emergencia de un nuevo entorno económico caracterizado por disrupciones persistentes y creciente fragmentación.

El informe destaca claras fracturas regionales. «Los mercados emergentes se perfilan como los principales motores de crecimiento, con Oriente Medio y Norte de África (MENA), Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico como regiones prometedoras. Uno de cada tres economistas jefe espera un crecimiento fuerte o muy fuerte en estas zonas», indica el informe en sus conclusiones.

Destaca que las perspectivas para China son más mixtas: un 56% anticipa un crecimiento moderado, aunque se espera que persistan las presiones deflacionarias. En las economías avanzadas, el crecimiento seguirá más estancado. En Europa, el 40% prevé un crecimiento débil, acompañado de una política fiscal expansiva (74%) y una inflación baja o moderada (88%). En Estados Unidos, la mayoría (52%) anticipa un crecimiento débil o muy débil y alta inflación (59%), mientras se relaja la política monetaria (85%). Los economistas jefe advierten que las economías avanzadas y en desarrollo transitan por trayectorias de crecimiento cada vez más divergentes: el 56% espera una mayor divergencia en los próximos tres años.

Nuevo entorno económico

Existe un amplio consenso en que las disrupciones actuales son estructurales y no cíclicas. Grandes mayorías anticipan disrupciones a largo plazo en recursos naturales y energía (78%), tecnología e innovación (75%), comercio y cadenas globales de valor (63%), así como en instituciones económicas globales (63%). Esto marca un cambio importante: la economía mundial no está simplemente afrontando choques aislados, sino reconfigurándose, lo que eleva la necesidad de nuevos liderazgos, cooperación y resiliencia.

“Los contornos de un nuevo entorno económico ya están tomando forma, definidos por disrupciones en comercio, tecnología, recursos e instituciones”,  “Los líderes deben adaptarse con urgencia y en colaboración para transformar la turbulencia de hoy en la resiliencia de mañana”, señaló Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.

Realineamiento comercial, presión fiscal y riesgos de deuda

Los cambios estructurales de la economía global se manifiestan con mayor claridad en el comercio, la política fiscal y la deuda. Un 70% de los economistas jefe encuestados califica el nivel actual de disrupción comercial como “muy alto”, muy por encima de otros ámbitos, y más de tres cuartas partes esperan que estas disrupciones se extiendan a otros sectores.

En los mercados financieros y la política monetaria, un 45% califica la disrupción como alta o muy alta, aunque solo un 21% espera que sea duradera. Aun así, mientras el 52% considera improbable una crisis importante a corto plazo en las economías avanzadas, el 85% advierte que cualquier choque podría tener efectos sistémicos de gran alcance.

Con los niveles de deuda pública global en aumento, los economistas destacan que las vulnerabilidades, antes asociadas principalmente a los mercados emergentes, se concentran cada vez más en las economías avanzadas: un 80% espera que los riesgos en estas aumenten en el próximo año. Las vulnerabilidades fiscales se identifican también con más frecuencia como un obstáculo al crecimiento en las economías avanzadas (41%) frente a las economías en desarrollo (12%).

El patrimonio en ETFs activos a nivel mundial creció un 39% hasta agosto

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos crecimiento global
Canva

Los ETFs activos siguen ganando atractivo entre los inversores. Muestra de ello es que, mes tras mes, el patrimonio de estos vehículos bate nuevos récords. En este sentido, agosto no fue una excepción y, según los datos publicados por ETFGI, los activos en estos fondos a nivel mundial alcanzó los 1,63 billones de dólares (trillion en inglés) en agosto. Si nos fijamos en el evolución del año, se observa que desde enero el patrimonio creció un 39% hasta agosto, pasando de 1,17 billones de dólares a finales de 2024 a 1,63 billones de dólares.

Durante el mes de agosto, los ETFs gestionados activamente que cotizan en bolsa a nivel mundial acumularon entradas netas por valor de 53.390 millones de dólares, lo que eleva las entradas netas en lo que va de año a 377.130 millones de dólares. «Son las más altas jamás registradas, seguidas de los 212.630 millones de dólares de 2024 y los 99 640 millones de dólares de 2023. Agosto fue el 65.º mes consecutivo de entradas netas», matizan desde ETFGI.

Además de las entradas, el mercado también tuvo un efecto positivo en este aumento del patrimonio. Según resume Deborah Fuhr, fundadora y propietaria de ETFGI, «el índice S&P 500 subió un 2,03% en agosto, lo que eleva su ganancia en lo que va de año al 10,79%. Los mercados desarrollados, excluido el índice estadounidense, avanzaron un 4,29% durante el mes y ahora registran una subida del 24,56 % en lo que va de año. Entre los mercados desarrollados, Dinamarca (6,37%) y Japón (6,24%) experimentaron las mayores caídas en agosto. El índice de mercados emergentes registró una ganancia del 2,48 % en agosto, con un rendimiento en lo que va de año que alcanza el +6,04%. Chile (9,63%) y Brasil (8,46%) lideraron las ganancias entre los mercados emergentes durante el mes».

Desde ETFGI destacan que los ETFs activos de renta variable acumularon 29.080 millones de dólares en entradas netas durante el mes de agosto. En lo que  va de año, estas estrategias suman los 212.800 millones de dólares, una cifra significativamente superior a los 123.570 millones registrados en este mismo periodo de 2024. En el caso de los ETFs activos de renta fija, a nivel mundial se registraron entradas netas por valor de 20.960 millones de dólares durante el mes de agosto, lo que asciende el total del año a 144.640 millones de dólares hasta agosto de 2025, casi el doble de los 76.110 millones registrados durante el mismo periodo de 2024.

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 ETFs más activos por activos netos nuevos, que en conjunto recaudaron 16.010 millones de dólares durante el mes de agosto. El ETF Capital Group Municipal High-Income (CGHM US) recaudó 1870 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.