Pictet AM lanza el fondo Robotics

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM lanza el fondo Robotics
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Pictet Asset Management Launches Robotics Fund

Pictet AM, gestora de fondos pionera en inversión temática, ha lanzado Pictet-Robotics, uno de los primeros fondos que invierte en robótica y tecnologías de inteligencia artificial. Bajo normativa UCITS IV, pasaporte europeo, parte de una sicav luxemburguesa. Se trata de un nuevo fondo de la gama de estrategias temáticas de Pictet AM, que, basados en mega-tendencias a largo plazo, incluyen comunicaciones digitales, seguridad, sanidad y agua, entre otros.

En España, el nuevo fondo está registrado en CNMV, pendiente de alcanzar 500 partícipes para ser traspasable fiscalmente para el inversor minorista. El período de suscripción inicial es del 2 al 7 de octubre.

Pictet-Robotics trata de aprovechar el crecimiento de la industria global de la robótica, la cual puede crecer hasta cuatro veces más rápido que la economía global el próximo decenio (Boston Consulting Group estima un crecimiento anual compuesto del 10%).  De hecho, los avances en tecnologías de la información, como cloud computing y nuevos y potentes microprocesadores, están revolucionando la robótica y automatización más allá de los centros de fabricación, para incorporarse a la vida diaria.  Así, los dispositivos robóticos modernos están dotados de notable capacidad para captar, recopilar y procesar información, incluso actuar en consecuencia, lo que les otorga destreza y versatilidad. En servicios y seguridad se utilizan para detectar cambios de expresiones faciales y tonos de voz; en la industria sanitaria ayudan a los cirujanos en procedimientos complejos y en transportes se aplican sensores inteligentes para automóviles sin conductor.

Karen Kharmandarian, gestor senior de Pictet AM, observa que: “Los robots se usan en fábricas para automatizar tareas peligrosas, sucias o tediosas desde hace mucho tiempo. Pero el ritmo de innovación se está acelerando y los robots se están volviendo indispensables en nuestra vida profesional y personal. Las empresas activas en robótica van a experimentar sin duda un fuerte crecimiento a raíz de esta nueva oleada”.

Pictet-Robotics invierte globalmente en acciones de empresas de la cadena de valor en robótica y tecnología avanzada, como aplicaciones y componentes, automoción, sistemas autónomos, sensores, microcontroladores, impresoras 3D, tecnología de control, reconocimiento de imagen, movimiento o voz y otras tecnologías.

De liquidez diaria, su divisa de referencia es el dólar de EE.UU. y cuenta con clases con cobertura de divisa en euros.

El ex PIMCO Daniel Lacalle, nuevo director de Inversiones de Tressis Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

El ex PIMCO Daniel Lacalle, nuevo director de Inversiones de Tressis Gestión
De izquierda a derecha, Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión; Daniel Lacalle, director de Inversiones de Tressis Gestión; y José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis. Foto cedida. El ex PIMCO Daniel Lacalle, nuevo director de Inversiones de Tressis Gestión

El reconocido economista y gestor de fondos Daniel Lacalle se ha incorporado a Tressis Gestión SGIIC como director de Inversiones, cargo desde el que coordinará la gestión de los fondos y sicavs aportando su visión macroeconómica y análisis de valores en la selección de activos.

En Tressis Gestión dirigirá la estrategia de inversión de un patrimonio superior a 270 millones de euros. Actualmente la gestora cuenta con fondos reconocidos como el Adriza Neutral, Adriza Global, los fondos perfilados (Harmatan, Mistral y Boreas), y la sicav Inversiones Columbus 75 entre otras.

“La experiencia de Daniel Lacalle y su elevado conocimiento servirán para seguir posicionando a Tressis Gestión como una de las primeras gestoras independientes en España. Daniel nos ayudará, con su visión macroeconómica y sus vastos conocimientos del sector energético, a mejorar la selección de activos y valores”, señala Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión.

Para José Miguel Maté, consejero delegado del grupo Tressis, «la incorporación de un profesional tan reconocido como Daniel Lacalle, añade un significativo valor al Grupo. Además de su experiencia y conocimientos, aporta visión y presencia internacional en un momento de claro crecimiento de nuestra compañía. En Tressis estamos muy contentos de contar con Daniel en el equipo”.

En una reciente entrevista con Funds Society, Lacalle criticaba la actuación de los bancos centrales y pedía una normalización de la política monetaria en EE.UU. cuanto antes.

Con una carrera profesional desarrollada entre Estados Unidos y Reino Unido, Lacalle se ha especializado en la gestión de renta variable, renta fija y materias primas en distintas firmas de inversión como Citadel (2005-2007), Ecofin (2007-2014) y PIMCO (2014-2015).

Daniel Lacalle cuenta con una amplia formación y una dilatada experiencia en la gestión de carteras e inversiones. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Investigación Económica por la Universidad Católica de Valencia y Post-Grado en el IESE (Universidad de Navarra). Además, posee el título de analista financiero internacional -Certified International Investment Analyst (CIIA)-.

Autor de varios libros, entre los que destacan “Viaje a la Libertad Económica” (2013), «Nosotros los Mercados» (2013), “La Madre de Todas las Batallas” (2014) y «Hablando se Entiende la Gente» (2015), Lacalle ha estado durante cinco años consecutivos entre los tres mejores gestores del ranking Extel Survey de Thomson Reuters, en las categorías de Estrategia General, Petróleo y Eléctricas. Actualmente también es CIO y socio de la boutique británica Alpha Strategies Services.

 

Amundi lanza un ETF europeo centrado en la temática de recompra de acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Reacciones exageradas del mercado: el enfoque ‘Episode’ de M&G para encontrar oportunidades
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Oliver Schnücker. Reacciones exageradas del mercado: el enfoque ‘Episode’ de M&G para encontrar oportunidades

Amundi anunció esta semana el lanzamiento del primer ETF en Europa que aprovecha el tema de la recompra de acciones europeas, mediante el seguimiento del índice MSCI Europe Equal Weighted Buyback Yield. El lanzamiento supone otro paso en la expansión del rango de estrategias Smart Beta de los ETFs de Amundi.

El ETF está diseñado especialmente para los inversores que buscan capturar rentabilidad en el mercado de renta variable europea a través de un enfoque Smart Beta orientado al retorno. Este vehículo de inversión proporciona exposición a empresas que realizan recompras de acciones, un método de reparto de los ingresos a los accionistas que es probable que crezca en Europa en los próximos años.

Los programas de recompra de acciones permiten a las empresas con grandes cantidades de efectivo recomprar sus propios títulos. Este sistema, ampliamente utilizado en Estados Unidos, debería volverse más popular para las empresas europeas, ya que supone un uso más eficiente del cash en un entorno de bajos tipos de interés y da a las empresas una mayor flexibilidad que los programas de dividendos. Por otra parte, los programas de recompra son interesantes para los inversores porque pueden proporcionar una mayor rentabilidad en un entorno de tipos bajos.

El índice MSCI Europe Equal Weighted Buyback Yield mide la evolución de los valores del MSCI Europe que han realizado recompras en los 12 meses previos. Además, la estrategia de este índice aplica una metodología de misma ponderación, lo que aumenta la diversificación y proporciona una exposición más pura a la temática de la recompra de acciones.

Amundi ETF ha lanzado este nuevo producto en respuesta a la demanda de los clientes, tras el lanzamiento de un ETF de recompra de acciones estadounidenses a principios de este año, lo que motivó el interés por la aparición de una versión europea. El ETF empezará a estar disponible en París y, posteriormente, se extenderá a las principales bolsas europeas.

Valérie Baudson, directora Global de ETF y Indexing de Amundi, explicó: «Este innovador ETF se suma a nuestra amplia gama de Smart Beta y refuerza el posicionamiento de Amundi como una de las principales firmas de ETF en Europa”.

BNP Paribas Investment Partners Announces New Appointments Within Institutional Business Line

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Investment Partners (BNPP IP) has announced a series of new appointments within its Institutional business line, headed by David Kiddie, in order to enhance investment expertise, research and thought leadership capabilities.

Guy Williams has been appointed Chief Investment Officer for BNPP IP’s Institutional business. Guy will be responsible for promoting collaboration across investment teams, and developing investment strategy and market views. Formerly Chief Investment Officer of BNPP IP’s global fixed income affiliate Fischer, Francis, Trees & Watts (‘FFTW’), Guy successfully developed BNPP IP’s global fixed income platform across a range of strategies, and with three decades of experience he is ideally suited to this new role.

Joining Guy’s team are Senior Investment Strategist Daniel Morris and Senior Economist Richard Barwell. In their newly-created roles, Daniel and Richard will promote collaboration between investment teams and formulate alpha-generating investment views across all asset classes.

Morris’ wide-ranging experience encompasses advising clients and providing investment recommendations, as well as offering a strategic perspective to senior management and portfolio managers. He is a frequent commentator in print and broadcast media.

Barwell’s background is as a monetary economist within investment banking and central banking, covering both the UK and Eurozone economies.  His thought-provoking insights combine academic rigour, strong analytical skills and deep knowledge with an innovative approach to macroeconomic issues, and his work has been published widely.

Replacing Guy as Chief Investment Officer and Head of Institutional Fixed Income is Dominick DeAlto, who will be instrumental in further strengthening BNPP IP’s fixed income platform, which currently has over 75 investment professionals and manages 40 investment strategies ranging from traditional to alternative fixed income, as well as driving its investment and commercial success.  Dominick, who prior to this appointment was Head of Global Multi-Sector and Sector Rotation, has considerable experience managing a range of strategies, making him well placed for today’s changing fixed income environment, which lends itself to the development of contemporary investment strategies in order to address the requirements of clients.

Dominick has also made two changes to his team, with Timothy Johnson being appointed Head of Total Return Multi-Sector, which is a combination of the Global Multi-Sector and Global Sovereign teams, and Dan Singleman joining as Senior Portfolio Manager in the Sector Rotation Alpha team.

Timothy joined FFTW in early 2013 and has over two decades of experience, gained within both asset management and central banking. The Total Return Multi-Sector includes global aggregate, global unconstrained and global sovereign portfolios.

Dan has spent most of his career within BNPP IP. For eight years he was a credit analyst and then portfolio manager, before leaving last year to take up a broader asset allocation role and now re-joining BNPP IP to pursue a similar opportunity.

David Kiddie, Head of Institutional business at BNP Paribas Investment Partners, comments:

“I am very pleased to welcome such seasoned professionals. These appointments are designed to further strengthen our investment culture, as well as to enhance our research and investment capability. The strength of our investment culture is one of the key drivers of our future success and these appointments are a further step towards developing an environment in which our business can flourish, helping us to achieve our goal of offering our clients a world class investment proposition.”

Portafolios frente a muros arancelarios: ¿es la securitización de activos el nuevo camino?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Aedrian Salazar en Unsplash

En los últimos años, el comercio internacional se ha visto marcado por un giro hacia el proteccionismo y la fragmentación. Las tensiones geopolíticas, sumadas a decisiones unilaterales en materia arancelaria, han desencadenado una ola de medidas que impactan de forma desigual a países, sectores y cadenas de suministro. En este nuevo entorno, donde la política comercial influye cada vez más en los flujos financieros, los mercados han respondido con volatilidad e incertidumbre, analizan desde FlexFunds.

La imposición de aranceles selectivos, el rediseño de tratados de comercio y la creciente regionalización de la producción están reconfigurando el mapa económico global. Sectores como tecnología, manufactura y consumo, altamente expuestos a flujos internacionales, han sido los más afectados, mientras que las expectativas de inflación y las decisiones de política monetaria añaden presión sobre la rentabilidad de los portafolios.

La disputa comercial entre Estados Unidos y China marcó un punto de inflexión en el sistema de comercio internacional. Las medidas proteccionistas impuestas por ambos países, como el aumento de aranceles a productos clave y la imposición de restricciones tecnológicas, generaron una cadena de reacciones en otras economías que también han optado por estrategias proteccionistas en sus políticas comerciales. La Unión Europea, India y hasta algunas naciones latinoamericanas han endurecido sus normas de comercio exterior para proteger sus industrias nacionales.

Para los gestores institucionales, estos cambios exigen mucho más que ajustes tácticos: requieren una revisión profunda de las estrategias de diversificación y asignación de activos. En este contexto, la securitización de activos se posiciona como una herramienta clave para mitigar riesgos, preservar valor y capturar nuevas oportunidades en un entorno cada vez más incierto y fragmentado.

¿Cómo impacta este entorno a los gestores de portafolio?

Los aranceles generalizados y la creciente incertidumbre comercial imponen nuevos desafíos a los gestores de activos:

Frente a este panorama, muchos gestores están replanteando sus exposiciones tradicionales y adoptando soluciones más flexibles y resilientes. Entre ellas, una herramienta estratégica gana relevancia: la securitización de activos.

Securitización: flexibilidad táctica y alineación macro

La securitización permite transformar activos ilíquidos —como flujos inmobiliarios, facturas, ingresos corporativos o carteras de préstamos— en vehículos estructurados, eficientes y negociables. Esta práctica brinda a los gestores institucionales ventajas significativas frente al nuevo entorno:

1.- Flexibilidad estructural y liquidez mejoradaConvertir activos privados en instrumentos listados o transferibles —como notas estructuradas o fondos respaldados por activos— permite ajustar rápidamente la exposición sin sacrificar diversificación ni eficiencia.

2.- Facilidad para el rebalanceo de portafolios
En un entorno de fragmentación geopolítica y cambios regulatorios frecuentes, contar con vehículos estructurados permite modificar la composición del portafolio con mayor agilidad, adaptándose dinámicamente a nuevas restricciones comerciales, oportunidades regionales o ajustes en las perspectivas sectoriales.

3.- Diversificación geográfica con criterio
Mediante la securitización, es posible obtener exposición a activos en regiones menos afectadas por las políticas arancelarias. Por ejemplo, economías como México o India podrían beneficiarse del redireccionamiento de cadenas de suministro impulsado por el nearshoring.

4.- Cobertura frente a inflación
Estructuras indexadas a flujos reales —como rentas o tarifas ajustables— permiten preservar el poder adquisitivo del portafolio, ofreciendo alternativas frente a los bonos tradicionales que hoy enfrentan presión por tasas elevadas.

5. – Acceso eficiente a sectores defensivos
La securitización facilita la inclusión en estrategias de inversión de sectores con una exposición menos sensible al comercio internacional, como infraestructura, energía, salud o logística, mediante estructuras adaptadas al apetito institucional.

6.- Optimización fiscal y cumplimiento regulatorio
Estructurar estos vehículos desde jurisdicciones eficientes, como Irlanda, permite maximizar beneficios fiscales y regulatorios, particularmente en contextos donde las normativas domésticas podrían endurecerse.

Redefinir portafolios, anticipar escenarios

Los gestores de portafolio que integren la securitización como herramienta estratégica podrán:

  • Reducir exposición a regiones bajo presión arancelaria o sanciones.
  • Acceder a activos en zonas con políticas más estables o favorables para industrias específicas.
  • Capitalizar tendencias estructurales como el reshoring y nearshoring, que están reconfigurando los flujos globales de inversión.

Y, más allá de mitigar riesgos geopolíticos, podrán:

  • Alinear sus carteras con las nuevas cadenas de valor global.
  • Posicionar capital en regiones y sectores con perspectivas de crecimiento.
  • Diseñar vehículos de inversión que respondan a la macroestrategia global, más allá de la simple selección de activos.

En un entorno marcado por la volatilidad, la polarización comercial y el rediseño constante de las reglas de juego, la securitización de activos deja de ser una técnica operativa para convertirse en una herramienta de posicionamiento estratégico. Para los gestores institucionales, representa una vía para preservar valor, ganar agilidad y construir carteras alineadas con el nuevo orden económico global.

Además, la capacidad de facilitar el rebalanceo dinámico de portafolios —ante cambios en las políticas comerciales, riesgos regulatorios o ajustes macroeconómicos— convierte a la securitización en un mecanismo clave para mantener la relevancia y resiliencia de las estrategias de inversión en tiempo real.

En este contexto, FlexFunds ofrece soluciones de titulización de activos (securitización), un proceso que convierte diferentes tipos de activos financieros en títulos negociables.

Las soluciones de FlexFunds pueden reempaquetar múltiples tipos de activos en un vehículo de inversión, permitiendo al gestor o asesor financiero distribuir más fácilmente, y de forma costo-eficiente, sus estrategias para llegar a una mayor base de clientes.

Para más información, puede contactar a nuestros especialistas a través de info@flexfunds.com.

Cómo prepararse para la inflación y cómo aprovechar las tendencias estructurales

  |   Por  |  0 Comentarios

Inflación y cómo protegerse

En nuestra opinión, las tendencias inflacionarias se mantendrán, a juzgar por las continuas interrupciones en las cadenas de suministro, el incremento de los costes de la energía y los cambios estructurales. Esto debería traer, asimismo, una ralentización del crecimiento. La infraestructura cotizada podría ofrecer a los inversores cobertura contra la inflación y contribuir a mitigar la volatilidad cíclica, así como a posicionar las carteras para sacar partido a las temáticas de crecimiento estructural.

Creemos que los inversores deberían considerar la exposición selectiva a activos globales de infraestructura cotizada, ya que este tipo de activos suele ofrecer cierta protección frente a la inflación. Esto es particularmente cierto para un tipo de activos que denominamos “duraderos” (o enduring assets, en inglés).

Se trata de activos físicos de larga duración, como las redes eléctricas, los proveedores de infraestructura de datos y los activos de infraestructura de transporte, que generan flujos de caja estables y gozan de cierto grado de protección contractual o normativa. Además, las compañías que los poseen suelen beneficiarse de sólidas posiciones competitivas y de una baja sensibilidad a los ciclos económicos y las fluctuaciones de los precios de las materias primas.

Protección frente a los tipos de interés y la inflación

Algunas de las empresas de infraestructuras cotizadas cuentan con protección explícita frente a la inflación. Este es el caso de muchas empresas europeas del sector de los servicios públicos regulados, que pueden mantener su rentabilidad en un diferencial por encima de la inflación regional. En otras ocasiones, el vínculo entre la inflación y las tarifas aplicadas por una compañía es implícito: a medida que suben los costes, la empresa puede mantener un nivel de rentabilidad predeterminado encareciendo su oferta y repercutiendo a los clientes el incremento de los gastos operativos derivado de la inflación.

Son muchas las compañías de infraestructura que gozan de mecanismos de protección frente a la inflación. La mayoría de las autopistas de peaje pueden aumentar sus precios para acompasarlos en cierto grado a la inflación. Las compañías logísticas de almacenamiento y transporte de petróleo y gas suelen registrar una buena correlación con la inflación por su exposición a la energía y a otros sectores relacionados. Es decir, aunque estos activos duraderos no sean tan efectivos como las materias primas para proteger las carteras de las sorpresas que puede deparar la inflación, sí que pueden ofrecer una rentabilidad más estable y, posiblemente, una rentabilidad real superior a medio y largo plazo.

En cuanto a la subida de los tipos de interés, seguramente constituiría un obstáculo si se produjera de forma brusca e inesperada. Sin embargo, como ocurre con la inflación, los costes asociados (es decir, los gastos financieros) recaerían en los clientes en última instancia y, con el tiempo y el incremento de los tipos nominales, las compañías de servicios públicos regulados obtendrían diferenciales superiores a los tipos de interés. De este modo, la cobertura frente a los tipos de interés está asegurada.

Potencial de crecimiento estructural

Como ocurre con las materias primas, este tipo de activos ha obtenido altas rentabilidades relativas en los últimos doce meses, en comparación con el resto de los títulos de renta variable de activos de infraestructura, pero muchos inversores se preguntan si el mercado ya ha descontado el crecimiento. De cara al futuro, creemos que la evolución de este segmento del mercado dependerá de dos temáticas seculares a largo plazo.

La primera es la transición energética global y el apoyo gubernamental (en mayor medida en EE. UU., la UE y China) para la descarbonización. A medida que el mundo base su economía en la electricidad, la demanda de energía eléctrica aumentará. Como podemos ver en la figura 1, si los Gobiernos reducen las emisiones de carbono de acuerdo con sus compromisos sobre cero emisiones netas, el consumo global de electricidad en 2040 será un 70% superior al de 2020.

Los países tendrán que invertir en sus redes eléctricas, ampliar sus capacidades en energías renovables y modernizar y descarbonizar sus infraestructuras de transporte.

Actualmente, la guerra en Ucrania sigue activa y, por tanto, Europa acelera la adopción de medidas para reducir su dependencia estructural de los suministros energéticos rusos mediante el aumento de la inversión en energía renovable y en soluciones de eficiencia energética. Las redes deben modernizarse para poder gestionar el aumento del uso de energías renovables y mejorar las conexiones internacionales. Por tanto, será necesario invertir en infraestructuras de gas natural y en hidrógeno verde. Con todas estas presiones a la vista, la tendencia secular de la descarbonización y la apremiante necesidad en esta década de invertir en energía limpia, prevemos que la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono se acelerará y que su carácter inflacionario se mantendrá durante un tiempo.

La segunda temática secular es la inversión en infraestructura de datos. La creciente demanda de datos y el apoyo gubernamental para la modernización y la ampliación de la capacidad deberían fomentar el desarrollo de torres de telecomunicaciones, redes de banda ancha y sistemas de telecomunicaciones móviles.

Para saber más sobre las inversiones en infraestructuras cotizadas de Wellington Management, visite https://www.wellington.com/en-latam/intermediary/funds/enduring-assets-fund?utm_source=funds+society&utm_medium=content&utm_campaign=wsm+latAm+2022&utm_content=advertorial#C000849