Jeffrey Germain, de Brandes Investment Partners, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeffrey Germain, de Brandes Investment Partners, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016
. Jeffrey Germain, de Brandes Investment Partners, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016

Tras dos exitosos eventos en Miami, el próximo 18 de octubre se celebra la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016, organizado por InvestmentEurope y Funds Society. Un encuentro que contará con un reducido grupo de los mejores selectores de fondos del área de Nueva York y con cinco de las principales firmas de asset management a nivel global.

La jornada, dirigida a los principales selectores e inversores en fondos del negocio offshore de EE.UU., se celebrará en el hotel Waldorf Astoria y ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad del mercado.

Jeffrey Germain, de Brandes Investment Partners, compartirá su visión sobre las oportunidesde ‘value’ en la renta variable europea y de los mercaos emergentes. Es miembro del comité de inversiones en compañías de gran capitalización de la firma, a la que se unió a Brandes Investment Partners en 2001. Con anterioridad desarrolló su carrera como analista financiero en Harcourt.

Para confirmar su asistencia, pueden dirigirse a irma.gil@fundssociety.com, o a través del teléfono +1 786 254 7149. También pueden seguir este enlace y realizar el registro en la web.

Brasil: dejando atrás la parrilla de salida

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: dejando atrás la parrilla de salida
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: PSParrot. Brasil: dejando atrás la parrilla de salida

Según Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, no hay grandes cambios en las expectativas de crecimiento en el tercer trimestre del año, las trayectorias domésticas de las economías emergentes se han desarrollado como cabía esperar, a pesar de que la inflación ha traído más sorpresas. 

Si bien China obtuvo un mayor rendimiento a lo previsto en el primer semestre del año, esto parece ser solo una consecuencia de un estímulo insostenible y la desaceleración de su economía parece estar en curso. Una inflación más alta de lo esperado ha empezado a retroceder el ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia de Rusia y Brasil, pero todavía están pendientes de las actuaciones en política de este año.

También en India parece que pudiera comenzar un ciclo de relajamiento cuantitativo en septiembre, cuando el actual gobernador del banco central Raghuram Rajan renuncie a su puesto, probablemente sustituido por candidato más favorable a una política monetaria expansiva.

En general, Schroders espera un crecimiento más fuerte en 2017, a pesar de la desaceleración vista en China. Mucho de esto viene en parte de la recuperación de la recesión de Rusia y Brasil, a pesar de que India también continúa una recuperación constante, a la vez que el crédito mejora y el impulso de las reformas ayuda a estimular la inversión.  

El crecimiento se recupera en Brasil, pero desde un punto de partida muy bajo

Los datos de alta frecuencia sugieren que una especie de recuperación está en camino en Brasil, aunque todavía quedan bastantes trimestres antes de que se pueda ver un crecimiento positivo en el país. Los índices PMIs han mostrado uno de los giros más marcados, gracias a que la producción industrial y las ventas minoristas han revertido sus tendencias de desaceleración. Además, la mejora en las ventas minoritas llegan a pesar de que el mercado laboral sigue reduciendo puestos de trabajo.

Los datos del segundo trimestre del PIB aún no están disponibles, pero el crecimiento del primer trimestre mejoró a costa de un aumento en el gasto público, las exportaciones netas y las inversiones. El gasto por parte del gobierno es poco probable que siga siendo un factor decisivo, dados los planes de austeridad del país. Este impulso en el gasto público refleja, al menos de forma parcial, los intentos de la saliente presidenta Dilma Rousseff por buscar apoyos aplicando una cierta generosidad entre su base. La contribución por parte de las exportaciones netas se impulsó casi en su totalidad por la mejora de los rendimientos de las exportaciones que podrían ser atribuibles a una divisa más débil y unos costes laborales más bajos. Esto podría persistir durante el tercer trimestre, después, puede que el impacto de la divisa comience a desaparecer, particularmente dada la fortaleza que se ha visto en el real brasileño y el consiguiente aumento en los costes unitarios del trabajo. Puede que la partida más interesante sea el rendimiento de la inversión. A pesar de que sigue contrayéndose, lo hace a un ritmo menor que en el cuarto trimestre de 2015.

 

En Schroders también tienen en cuenta el repunte en la confianza observada en los datos de las encuestas, concluyen que la formación de un nuevo gobierno ha devuelto a la economía la confianza de los inversores. Si este supuesto es correcto, la recuperación es en cierta medida un rehén de los próximos acontecimientos políticos. En este frente, es esperanzador que el proceso de destitución de Dilma Rousseff parece estar encaminado a su ejecución, con una fuerte mayoría respaldando al presidente interino Temer.

Las encuestas de confianza muestran que la recuperación del sentimiento se ha extendido, llegando a niveles que no se veían desde principios de 2014. Esto podría ser un buen augurio para una mayor inversión y un mayor rendimiento industrial, como muestra el mayor interés adoptado por los inversores extranjeros en una variedad de activos en Brasil.

Existen ciertos riesgos, en cualquier caso: Temer y su gobierno han estado vinculados al continúo escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, el cual se ha extendido a Electrobras. Existe una posibilidad de que esto tenga un efecto negativo en el gobierno de Temer del mismo modo que minó el gobierno de Dilma Rousseff, debilitando su capacidad para implementar reformas.

Desde Schroders destacan el hecho de que un elevado número de reformas se han visto diluidas, probablemente por los cálculos electorales, conforme se aproximan las elecciones regionales en octubre. Los inversores deberían seguir muy de cerca el desarrollo de estos eventos, que servirán para señalar el compromiso del gobierno con las futuras reformas.

En términos de política monetaria, el banco central bajo el mandato del nuevo gobernador Ilan Goldfajn, se ha visto forzado a utilizar un discurso más restrictivo antes de asumir su papel. La inflación ha demostrado ser más resistente de lo esperado, provocando que un recorte en la tasa de interés sea difícil de justificar. La testarudez que ha demostrado la inflación este año, hizo que Schroders revisara al alza sus proyecciones. Además, ha provocado una reducción en el ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia, con un recorte de 75 puntos básicos estimado como mucho para este año. 

iShares cierra uno de los ETFs que invierten en acciones de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

iShares cierra uno de los ETFs que invierten en acciones de Latinoamérica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Luz Adriana. iShares cierra uno de los ETFs que invierten en acciones de Latinoamérica

BlackRock, la mayor firma de gestión de activos a nivel mundial, planea cerrar 10 ETFs para finales del mes de agosto, a pesar de que todos ellos reportaron ganancias este año. Uno de estos ETFs es el iShares MSCI Emerging Markets Latin America, que reportó un rendimiento del 38% en lo que va de año.

¿Entonces, por qué cierran estos ETFs? Porque a pesar del buen desempeño obtenido este año, no son tan populares entre los inversores. De media, los 10 ETFs que serán liquidados, gestionaban unos 30 millones de dólares de capital cada uno, el ETF dedicado a la inversión en renta variable latinoamericana tan solo gestionaba 9 millones de dólares. Muy probablemente los inversores prefieran concretar invirtiendo en ETFs más acotados dentro de la región. Como el caso del iShares Latin America 40, con 748 millones de dólares en activos netos, el iShares MSCI Mexico, con más de 1.050 millones de dólares, o el iShares MSCI Brazil, con más de 3.520 millones.  

Después del cierre de mercado del 23 de agosto, estos ETFs dejaron de aceptar órdenes de creación y antes de la apertura del mercado del día 24 de agosto se suspendió su cotización. Los resultados de la liquidación serán enviados a los accionistas en torno al 2 de septiembre de este año. “De forma regular revisamos nuestra oferta de ETFs para asegurar que los fondos están reuniendo las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes”, comentó Paul Young, portavoz de BlackRock.  

BlackRock ha revisado su línea de ETFs al menos una vez al año desde 2014, cerrando fondos en marzo y octubre de ese año, en agosto de 2015 y ahora en agosto de 2016. La liquidación de ETFs es cada vez más común, en la medida que este producto ha doblando sus activos bajo gestión en los últimos cinco años, aquellos productos que tienen un menor número de activos y poca operación son eliminados por las gestoras emisoras de los fondos, que buscan adecuar su oferta a la demanda de los inversores.

Lejos de mostrar algún signo de debilitamiento en la industria, un número de mayor de liquidaciones refleja que la industria de los ETF está experimentando un crecimiento exuberante y que la competencia ha aumentado. En Estados Unidos, más de 1.700 ETFs compiten en el mercado frente a los 900 de hace cinco años, poner un fondo en funcionamiento cuesta en torno a los 250.000 dólares al año, después de los gastos de inicio, que son unos 2 millones de dólares, si el fondo supera el mínimo que necesita para sobrevivir, cifra que está estimada entre los 75 y los 100 millones de dólares, pasará a engrosar el universo de ETFs, que a nivel global se espera que supere los 15 billones de dólares. 

Se acerca la segunda edición del evento de marcus evans sobre Innovación en Cash Management en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acerca la segunda edición del evento de marcus evans sobre Innovación en Cash Management en LatAm
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: 401kcalculator.org. Optimizing Cash Management in a Fragmented and Restrictive Environment

Del 7 al 9 de septiembre, líderes en el ámbito del cash management se darán cita en Miami con el objetivo de examinar las principales dificultades y desafíos en la gestión del efectivo en LatAm, remarcando su importancia dentro del modelo de negocio.

Los asistentes al evento organizado por marcus evans, tendrán una oportunidad única de conocer las mejores prácticas para la optimización del cash management, familiarizándose a su vez con las últimas estrategias exitosas de gestión de cash, a través de las experiencias de compañías líderes del mercado latinoamericano.

Los asistentes podrán:

  • Descubrir nuevas oportunidades de negocio para el cash management, frente a las exigencias reglamentarias
  • Obtener información sobre las nuevas tecnologías, tales como la banca móvil y ups para la aplicación exitosa de los servicios de cash management
  • Aprender sobre el futuro de los pagos y cobros en LatAm
  • Mejorar la infraestructura del cash management
  • Examinar la estandarización de pagos regionales

Asimismo, habrá un fuerte enfoque hacia las políticas de AML y KYC para asegurar que los bancos se dirigen hacia una era digital segura cumpliendo con los requerimientos exigidos, evitando fraudes.

Entre los ponentes se encuentran Marco A. Almada de BBVA, Vitor Balao de Deutsche Bank, Liba Saiovici de Bank of America, Jorge Ruiz de Citibank,
Alejandro Arauzo de Banorte, Claudia Macias García de Scotiabank, Luis M. Cifuentes de Banco Bradesco, Enrique Villarroel de Banco BICE, Felipe de Paula Pinto de Banco Itau, Adolfo E. Mora Vargas de BAC San José, Josie Forde de BNY Mellon, y Ruben Farias Sasia del Banco de Chile.

Para mayor información siga este link o contacte a Deborah Sacal.

Argentina brilla entre los mercados frontera

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina brilla entre los mercados frontera
Foto: Gustavo Brazzalle . Argentina brilla entre los mercados frontera

Los mercados frontera siempre han sido y seguirán siendo prometedores tanto en términos de oportunidades como en alarmantes términos de riesgos. Pero siguen siendo sobre todo un coto de caza rico para el crecimiento y la generación de alfa atractivo.

La rentabilidad a largo plazo debería estar con aquellos inversores capaces de elegir las regiones, los sectores y los valores que combinan la capacidad de generar dinero en efectivo con unas perspectivas de crecimiento prácticamente habituales. En Carmignac, creemos que la forma más convincente para llevar a cabo esto, independientemente de la dirección general del mercado, es centrarse en las siguientes preguntas: ¿Tiene el país fundamentos macroeconómicos sanos que ofrecen un alto crecimiento interno y sólidos saldos en la balanza por cuenta corriente? ¿Hay sectores económicos con baja penetración capaces de beneficiarse de los temas de crecimiento a largo plazo y crecer independientemente de la dirección general del mercado?

De hecho, los inversores diligentes encontrarán focos de crecimiento en los numerosos sectores con baja penetración, incluso en regiones con perspectivas económicas débiles. ¿Cuál es la generación de caja y el apalancamiento de las empresas seleccionadas a través de su proceso bottom-up? Los índices de los mercados emergentes incluyen una gran parte de las empresas que o bien están altamente apalancadas o no son rentables. Por lo tanto, recomendamos centrarse en modelos de negocios con fuertes flujos de caja e idealmente bajos niveles de deuda, que son capaces de financiar su crecimiento a su propio ritmo y están en mejores condiciones para superar las turbulencias del mercado. También tenemos una preferencia por las actividades no intensivas en la propiedad de activos como las IT.

Entre los emergentes con futuro más prometedor encontramos Argentina.

Los cambios más trascendentales que afectan a nuestro universo de inversión se produjeron en los mercados «frontera». En las últimas elecciones argentinas, la victoria por sorpresa de Mauricio Macri no sólo fue un hecho positivo, sino que también está cargado de importancia histórica. El nuevo presidente ha creado un gabinete muy cualificado, lo cual es un buen augurio a la vista de los retos a los que se enfrenta el país, en cuya cima se encuentra el reequilibrio de la balanza de pagos.

Argentina pasó años luchando con una escasez tal de dólares que obligó finalmente a sus autoridades a introducir controles de capital, aunque sólo fuera para mantener una situación mala que podía deteriorase hasta ser realmente agrave. Para disminuir esa escasez, el gobierno necesita revitalizar todas las actividades económicas capaces de atraer moneda extranjera. Entre los primeros lugares de esta lista se encuentran las exportaciones agrícolas. A finales del año pasado, el gobierno tomó la sabia elección de reducir las tasas sobre ellas. Eso hizo que aumentáramos nuestras participaciones en IRSA, una compañía del sector inmobiliario centrada en edificios comerciales, y en Cresud, también una firma inmobiliaria, pero uno con extensas propiedades de tierra agrícola. Creemos que esas dos inversiones podrían beneficiarse de la supresión gradual de los controles de capital.

Más recientemente, hemos invertido en Banco Supervielle. Una entidad focalizada en los préstamos al sector privado, que supone un 16% del PIB. Una cifra que convierte a Argentina en uno de los mercados de frontera con escasez de crédito privado en el mundo emergente. De ello se desprende que la adquisición de una participación en un banco argentino está plenamente en consonancia con nuestra filosofía de invertir en segmentos de mercado con poca penetración. En el momento de la adquisición, las acciones de Banco Supervielle se negociaban apenas el doble de su valor en libros, aunque el banco registró un rendimiento del capital de aproximadamente el 33% y tiene buenas perspectivas de crecimiento.

David Park es fund manager de renta variable de los mercados emergentes de Carmignac.

Margarita Selga se une a las filas de Oddo para reforzar su equipo de Iberia y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Margarita Selga se une a las filas de Oddo para reforzar su equipo de Iberia y Latinoamérica
Foto: Linkedin. Margarita Selga se une a las filas de Oddo para reforzar su equipo de Iberia y Latinoamérica

Los planes de la gestora francesa Oddo para impulsar su negocio en Iberia y Latinoamérica continúan adelante. Como muestra de ello, el equipo para esas regiones se ha reforzado con la reciente incorporación de Margarita Selga, que prestará servicios a los clientes de Iberia y Latinoamérica, según ha podido saber Funds Society.

Selga se incorpora al equipo liderado por Leonardo López, que entró en Oddo hace unos meses, para encargarse del negocio de la firma en España, desde una nueva oficina que la firma tendrá en Madrid, según publicó entonces Funds Society.

Selga se ha incorporado a la entidad desde atl Capital, donde fue analista de producto durante un año y medio. También trabajó en Altura Markets S.V (una joint venture de BBVA y Société Générale) como bróker de derivados sobre renta variable, durante algo más de un año. Con anterioridad fue analista junior en MFO & Partners, según figura en su perfil de LinkedIn.

Selga es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un master en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB y también en Management y Negocio Internacional por el IE Business School.

Oportunidades en deuda emergente en un entorno de cambio político y crecimiento desigual

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en deuda emergente en un entorno de cambio político y crecimiento desigual
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Oportunidades en deuda emergente en un entorno de cambio político y crecimiento desigual

En lo que llevamos de año, los mercados emergentes han registrado una sólida rentabilidad. Es difícil saber si estamos ante un cambio de tendencia. En general, los últimos cinco años han sido complicados desde el punto de vista de la rentabilidad, sobre todo si los comparamos con otros mercados de renta fija de alta calificación crediticia. La parte buena es que muchos bonos ofrecen rentabilidades relativamente altas.

Es difícil precisar cuál es el punto de inflexión y nosotros no tratamos de hacerlo. La volatilidad va a seguir estando presente en los mercados emergentes, y ese factor resulta importante cuando uno se plantea el tamaño de una exposición. Dicho esto, muchas áreas del mercado ofrecen rentabilidades importantes y representan puntos de entrada atractivos para los inversores a largo plazo. Es posible que, cuando miremos atrás durante los próximos uno a tres años, nos demos cuenta de que éste era un buen momento para invertir en la clase de activo.

No en vano, aunque los mercados emergentes podrían verse afectados por el ligero debilitamiento del crecimiento de los mercados desarrollados, la flexibilización de las políticas monetarias de estos países debería favorecer a los mercados emergentes. En mi opinión, las consecuencias políticas que se produzcan en Europa a causa del Brexit se restringirán al continente europeo.

Además, paradójicamente, los tipos de interés negativos favorecen la deuda emergente, ya que la generación de rendimiento en los mercados de mayor calidad exige la asunción de riesgos de crédito, que en algunos casos pueden ser elevados. Los mercados emergentes se enfrentan a dificultades, pero creo que, en general, presentan unas mejores características de sostenibilidad de la deuda, balances más saneados, menos desequilibrios y mejores perspectivas de crecimiento que los desarrollados y siguen ofreciendo unos rendimientos muy atractivos.

Actualmente, existen algunas oportunidades para los inversores a largo plazo, como la deuda argentina denominada en dólares, algunos créditos africanos en dólares y la deuda india denominada en divisa local. Por eso, para poder aprovechar las diferentes oportunidades que ofrecen estos mercados, es importante tener la suficiente flexibilidad para invertir en diferentes divisas y títulos. En la actualidad, no hay un segmento concreto del universo de mercados emergentes que resulte inequívocamente atractivo. En un entorno de debilidad del crecimiento global y de incertidumbre sobre la situación de la economía china, es posible que los mercados emergentes continúen mostrando una evolución dispar durante algún tiempo.

Por ejemplo, Argentina ha alcanzado el punto de inflexión que comentaba anteriormente. La disfunción política y los problemas económicos eran tan graves que llevaron a los ciudadanos a votar un nuevo gobierno.  Y aunque no hay ningún gobierno perfecto, creo que el de Mauricio Macri pretende aplicar una mejor política económica. Ha eliminado la mayor parte de los controles cambiarios y el peso argentino presenta ahora una valoración más razonable, y también parece controlar mejor las finanzas públicas. El acceso a los mercados internacionales de deuda por primera vez desde el impago de 2001 ha sido un paso decisivo para el país, ya que desbloquea sus finanzas públicas y crea unas mayores oportunidades de crecimiento.

Por su parte, en Brasil, los intentos de destitución de Dilma Rousseff, que fue apartada de su cargo, han incrementado la posibilidad de que se produzca un relevo en el gobierno. A su vez, han preparado el terreno para que los elevados rendimientos de la deuda brasileña pudieran disminuir. Por desgracia, Brasil tiene aún por delante un largo camino y debe superar la recesión, la elevada inflación y la deficiente gestión de sus finanzas públicas. El país necesita poner en marcha reformas estructurales, que resultan fáciles de articular, pero muy difíciles de aplicar en términos políticos. No estoy seguro de que las valoraciones de los bonos y la divisa brasileña compensen actualmente los riesgos asumidos. El real brasileño mantiene su vulnerabilidad y el mercado de renta fija ya se ha recuperado bastante, por lo que no me convence demasiado su potencial de rendimiento.

Por el contrario, la India me interesa tanto desde el punto de vista de las valoraciones como desde la perspectiva de construcción de carteras. Me interesan especialmente las inversiones en divisa local, porque la deuda denominada en dólares es escasa y cara.

Robert Neithart, gestor de fondos de renta fija de Capital Group

 

El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Patrick Nohuailler. El derrumbe de las valoraciones de las empresas “unicornio” podría golpear por duplicado a los inversores institucionales

Las vacilantes valoraciones de las empresas “unicornio”, start-ups no cotizadas pero respaldadas por inversores de venture capital y de valor superior a los 1.000 millones de dólares, pueden golpear por duplicado las carteras de los inversores institucionales. Cerca del 30% de la inversión en venture capital en la mitad del semestre ha sido realizada en empresas unicornio, según informa PitchBook Data. Además, las inversiones en empresas unicornio aumentaron en un 116%, partiendo de unos 4.100 millones del segundo trimestre del año pasado.  

La concentración de las empresas tecnológicas, en especial de los unicornios en una determinada área geográfica, fue considerada una señal de crecimiento en los últimos años, atrayendo la atención de los inversores en bienes inmobiliarios. Pero la valoración media de las empresas unicornio bajó a 1.500 millones de dólares a principios de agosto, con respecto a 2.500 millones de dólares en 2011. Conforme las valoraciones de las empresas unicornio bajan, algunos inversores de bienes inmobiliarios se preguntan si a los rendimientos de estos activos les sucederá lo mismo.

El efecto podría ser considerable

Los gestores de bienes inmobiliarios y algunos de los inversores directos han estado invirtiendo fuertemente en mercados impulsados por la tecnología debido a que ha sido el mercado donde se ha visto un mayor crecimiento, dicen los ejecutivos de la industria. De hecho, las empresas tecnológicas fueron las responsables de la mayoría de los alquileres de espacios iguales o superiores a los 20.000 metros cuadrados desde septiembre 2014 a septiembre 2015, llegando al 20,5% de la totalidad de los alquileres, según la firma de gestión inmobiliaria Jones Lang LaSalle Inc.

Sin embargo, cabe esperar que los retornos a futuro de inversiones en bienes inmobiliarios caigan, en concreto la destinada a edificios de oficinas y viviendas multifamiliares en áreas con una fuerte presencia de empresas tecnológicas, en parte debido a la desaceleración de la inversión en las empresas de venture capital y el debilitamiento de las valoraciones de estas últimas. Al mismo tiempo, los centros de negocio tecnológico como Austin, Denver, Silicon Valley y San Francisco, están cerca de sus precios máximos y a punto de comenzar a caer, según el reporte del segundo trimestre de JLL.

Por razones similares, ha habido un menor número de oferentes tanto para oficinas como para propiedades y apartamentos en el área de la Bahía de California, lo que podría hacer que los precios cayeran, según el reporte de julio sobre Newport Beach, realizado por la firma de análisis Green Street Advisors LLC. Los inversores potenciales están ahora esperando un menor crecimiento en el margen de explotación de los edificios de apartamentos, de lo que esperaban hace un año, lo que ha dado lugar a que una serie de ofertas se desvanecieran.

Además, muchas empresas de tecnología están utilizando un espacio menor al de los negocios tradicionales. Parte de las compañías tecnológicas tienen a sus empleados trabajando de forma virtual en cualquiera de las ciudades en la que el trabajador resida. 

Los valores y la unión familiar representan más que el dinero para las empresas familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

Los valores y la unión familiar representan más que el dinero para las empresas familiares
Foto: Robert Cheaib . Los valores y la unión familiar representan más que el dinero para las empresas familiares

“Me gustaría dejarle a mis hijos lo suficiente para que pudieran hacer cualquier cosa, pero no demasiado para que finalmente no hagan nada». Con esta cita de Warren Buffet el Instituto de Empresa (IE) de Madrid, y Credit Suisse dan a conocer los resultados de una encuesta, realizada a 200 directivos de empresas familiares -el 70% de ellas latinoamericanas,- que indica que la riqueza socio-emocional representa una parte muy importante en las prioridades de los altos patrimonios.

Cristina Cruz, directora del departamento de Emprendedurismo del IE, comenta: «Más que valor económico, el éxito para las familias incluye la riqueza socio-emocional, ya que aunque ganen más dinero, hay cosas que no harán si por ejemplo se pierde reputación». Además, mantener el control de las empresas es de suma importancia para la mayoría de los encuestados, lo que Cruz considera una de las razones principales por las que, a pesar de una economía robusta, el tamaño del mercado bursátil mexicano sigue siendo incipiente.

El white paper titulado “Soluciones para familias empresarias: Transferir el patrimonio sin matar la ambición” también nota que a pesar de desear mantener el control, menos del 30% las familias encuestadas alrededor del mundo están preparadas para la sucesión. “Esto es un dato alarmante porque los estudios nos dicen que planificar la sucesión aumenta mucho el éxito de la mismo y el no hacerlo contribuye mucho a su fracaso”,  comentó la académica española, la cual explicó que aunque es muy posible que la segunda generación esté interesada en continuar con la empresa, los intereses de la tercera o cuarta generación suelen ser distintos.

Considerando que las habilidades para gestionar una empresa son muy diferentes a las necesarias para gestionar un patrimonio, el estudio propone utilizar un family office, el cual se enfoque en cuatro puntos:

  • Establecer las reglas de juego del patrimonio compartido, con gobierno corporativo, roles y reglas bien definidas
  • Consolidar la propiedad familiar, utilizando la figura de holding para consolidar a todas las empresas que nazcan en la familia
  • Crear una visión transgeneracional, con estrategias de inversión y/o un family fund que apoye los proyectos de las nuevas generaciones
  • Preservar los valores, con un programa de filantropía

 

Descontando Japón, los rendimientos de la deuda siguen siendo positivos en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Descontando Japón, los rendimientos de la deuda siguen siendo positivos en Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roxanne Ready. Descontando Japón, los rendimientos de la deuda siguen siendo positivos en Asia

La incertidumbre ha aumentado en Europa y esto está obligando a los inversores a diversificar. Desde el punto de vista fundamental, Asia, y en concreto el mercado de renta fija de la región, está resistiendo bien en un contexto marcado por la salida del Reino Unido de la UE. Asia ha dejado de ser un área dependiente de la exportación de las manufacturas que consume el mundo para convertirse en un vivero de innovación que satisface cada vez más las necesidades de sus mercados internos con los excelentes artículos que fabrica. El comercio con el Reino Unido representa apenas el 0,2% del PIB asiático, por lo que la región puede considerarse relativamente defensiva y ofrece diversificación en dos vertientes: la cambiaria y la de los fundamentales a largo plazo.

Este es el punto de vista de Fidelity, que en un análisis de mercado recuerda que la percepción de la renta fija asiática como una clase de activos de mayor riesgo está viéndose contrarrestada activamente conforme se van materializando las turbulencias en Europa. Para la gestora, este hecho puede constatarse en la resistencia de los mercados de bonos asiáticos, donde las rentabilidades totales han seguido siendo positivas gracias a la demanda interna y al aumento de los flujos internacionales que buscan diversificación frente a Europa.

“Atendiendo a los diferenciales, las valoraciones apenas han variado desde que se conoció el resultado del referéndum británico. De hecho, los diferenciales de riesgo crediticio de los mercados emergentes y Asia están en niveles más bajos que antes de la consulta. Ello se debe, en parte, a que las perspectivas de subidas de tipos en EE.UU. se han alejado hasta el año que viene y eso prolongará la búsqueda de rendimientos. La huida hacia la seguridad ha arrastrado los rendimientos en muchos mercados desarrollados a mínimos históricos, en bastantes casos hasta territorio negativo (gráfico 1), lo que ha elevado el atractivo de los rendimientos que ofrecen los bonos asiáticos”, justifica la firma para la que los intereses del 7% que ofrecen los bonos de alto rendimiento asiáticos resultan difíciles de obviar.

“Mientras que los bonos de alta calidad crediticia de la región rentan un 2,9% y ofrecen una buena combinación de riesgo y recompensa por su mayor calidad (calificación A) y su exposición diversificada en una amplia variedad de empresas y países”, apunta.

China, en su condición de tercer mayor mercado de bonos del mundo (5,5 billones de dólares o 34 billones de yuanes), sigue albergando, para Fidelity, un número creciente de oportunidades de inversión, a pesar de las dificultades que plantea la desaceleración de su crecimiento. El yuan mantiene una correlación baja con otras divisas del G4 y un nivel de volatilidad reducido en términos absolutos (una volatilidad en torno al 2-3%, frente al 8%-12% de otras divisas del G4). Se ha avanzado en la mejora del acceso a los mercados de capitales, con hitos como el anuncio de la apertura del mercado interbancario chino a los inversores internacionales.

“Europa sufre actualmente una mayor incertidumbre política (gráfico 2) que podría traducirse perfectamente en un menor crecimiento económico, mientras que las perspectivas fundamentales de Asia no han variado”, sentencian los expertos de la gestoras.

“Cabe esperar que la marcha de los dólares sin rumbo siga encaminándose hacia Asia, donde las perspectivas políticas son más estables actualmente. Este hecho dará impulso al desarrollo de los mercados de deuda de Asia y estimulará el mercado de bonos de la región”, concluye.