Foto: MODO. Del plato a la boca. Cocina, utensilios y diseño
Ya está abierta al público la nueva exposición del Museo del Objeto titulada “Del plato a la boca. Cocina, utensilios y diseño”.
La exposición, comisariada por Ana Elena Mallet, busca demostrar el fenómeno del “boom gastronómico” que vive el país azteca y generar, a partir de los objetos, una lectura social de la cocina como espacio y como fenómeno cultural y de diseño.
En conferencia de prensa, la autora de «Como agua para chocolate», Laura Esquivel, sostiene que “la cocina tiene un enorme valor cultural, social y espiritual”.
Mientras que el Chef Ricardo Muñoz Zurita, aplaudió la iniciativa del MODO y enfatizó que «en el tema de la Cocina Tradicional Mexicana no hemos tocado ni el 5% de lo que necesitaríamos dar a conocer».
La exposición es una muestra temática que versa sobre la cocina, sus imágenes y utensilios, cuya temporalidad es finales el siglo XIX y hasta hoy, sin hacer hincapié en una línea cronológica sino más bien en núcleos temáticos que exploran diversas relaciones y narrativas. Se centra en la cocina dentro del entorno doméstico pero también, hace referencia a los restaurantes y sus protagonistas. Asimismo, presenta una sección que muestra lo que los diseñadores mexicanos contemporáneos están produciendo en relación a la mesa y la cocina.
Al respecto, Paulina Newman, directora del MODO, señaló que “A través de distintas líneas de investigación, se busca explorar ciertas premisas de lo que sucede dentro de la cocina, no sólo desde el punto de vista gastronómico, sino social, estético, de diseño e, incluso, tecnológico”.
Recetarios, utensilios que han dejado de existir y utilizarse, nuevo diseños, piezas de colección de los chefs más importantes de México, electrodomésticos, fotografías, recetarios, y utensilios son algunos de los objetos que el público utilizará para descubrir y conocer la cocina y su transformación.
“Del plato a la boca. Cocina, utensilios y diseño” permanecerá en el MODO hasta el próximo 27 de febrero, 2017 y se puede visitar de martes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life. Chile decide mantener su tasa de política monetaria en un 3,5% anual
La noticia más relevante desde la última Reunión de Política Monetaria es que el índice de precios a los consumidores (IPC) tuvo una nula variación en agosto, lo que se traduce en un 3,4% medido año a año, ratificando la vuelta de esta variable al rango meta del Banco Central de Chile. En cuanto a la evolución de precios, la inflación anual por parte de los bienes del IPC sin alimentos y energía (IPCSAE) es la que más ha bajado (3,2% a/a en agosto versus 3,7% en julio), en línea con un tipo de cambio estable. Por su parte, el componente servicios también redujo su expansión anual, pero en menor magnitud (4,3% a/a en agosto versus 4,5% a/a en julio).
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio se expandió 0,5% a/a, por bajo las expectativas de mercado. El bajo dinamismo fue explicado por un sector minero que experimentó una caída de 3,1% a/a, mientras que el resto de la economía solo creció 0,8% a/a, donde fue determinante el bajo dinamismo del sector industrial. En lo que se refiere a la demanda interna, por el lado del consumo, los indicadores desestacionalizados muestran una evolución estable y las bajas expectativas y deterioro del mercado laboral no anticipan un mayor dinamismo. La inversión muestra un panorama similar: si bien los bienes de capital exhiben alzas, corregidos por estacionalidad y descontado los componentes más volátiles dan cuenta de caídas, además, al igual que el consumo, sus fundamentos siguen débiles.
El sector externo sigue influenciado por cuáles serán los próximos movimientos de la Reserva Federal en cuanto a la normalización de su política monetaria, donde algunos agentes no descartan novedades durante la próxima reunión de septiembre. Lo anterior se diferencia de las políticas monetarias expansivas que se espera sigan otras economías desarrolladas, como Japón, la Eurozona y Reino Unido. Con todo, las condiciones financieras para las economías emergentes siguen siendo más favorables a las que se anticipaban algunos meses atrás. En cuanto a China, los últimos datos muestran una economía que sigue moderando su dinamismo de manera gradual.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Linus Bohman. How QE Distorts Prices
Una de las principales diferencias entre el libre mercado y las economías comunistas es el papel de los precios. En las economías de libre mercado, los precios desempeñan un papel central, ya que añaden información valiosa sobre la demanda y la oferta en un solo dato ayudar a los agentes económicos –productores y consumidores– en la toma de decisiones. En las economías comunistas, por otro lado, los precios no incorporan ninguna información, ya que lo que se produce y se consume viene definido en un plan impuesto por una autoridad central.
Un buen ejemplo de las economías de libre mercado son los mercados financieros, un lugar virtual donde millones de compradores y vendedores intercambian continuamente productos estandarizados. En estos mercados, y más que en cualquier otro mercado, los precios desempeñan un papel clave. Esta es la razón por la cual las transacciones se llevan a cabo.
Un programa de expansión cuantitativa (QE), decidido por un banco central, es un plan que consiste en la compra de grandes cantidades de activos a cualquier precio. Como consecuencia, los precios pierden su contenido de información valiosa que normalmente permite a los inversores optar entre las diferentes clases de activos. Un ejemplo de esto ha sido la evolución actual de la rentabilidad de los bonos del gobierno. No tiene sentido que la deuda pública alemana con vencimientos a largo plazo tengan rendimientos negativos, ni tampoco el hecho de que las rentabilidades italianas sean más bajas que sus contrapartes en Estados Unidos. Aún es más sorprendente que el Banco de Inglaterra no fuera capaz de comprar suficientes gilts durante los primeros días de su nuevo QE, pese a que el precio ofrecido era alto y estaba por encima del mercado. Por otra parte, es bien sabido que los giltsestán sobrevalorados.
Los programas de expansión cuantitativa tiene un diseño distinto según del banco central del que procedan e incluyen distintas calificaciones de deuda soberana, deuda corporativa, valores respaldados por activos y renta variable. Todos los programas tienen en común la compra de deuda pública, principalmente. Los rendimientos de estos bonos soberanos desempeñan un papel central en la asignación de activos ya que son vistos como los activos libre de riesgo y por lo tanto establecen la base para la fijación de precios del resto de activos. En consecuencia, la distorsión en este segmento de mercado específico, reforzado por las políticas de tipos de interés negativos de los bancos centrales, tiene un efecto en cascada que conduce a errores de valoración en el resto de activos financieros.
Según el Financial Times, el valor de mercado de los bonos con rendimientos negativos asciende a 13,4 billones de dólares, una cifra alucinante que muestra la magnitud de la distorsión de los precios en este segmento clave de mercado. Además de las compras de los bancos centrales de otros activos mencionados anteriormente distorsionan directamente los precios de los activos de riesgo, las primas de riesgo de liquidez y se alteran aún más por la sed de los inversores en la búsqueda de rendimientos, obligándolos a adoptar más riesgos por un determinado retorno.
Aunque el fallo en la valoración se puede observar en todos los activos, los mercados financieros se comportan de forma consistente y en sincronía de acuerdo con su propia lógica. Nos preguntamos cuánto tiempo durará esta situación y hasta dónde puede llegar. La situación va a durar mientras la credibilidad de los bancos centrales se mantenga intacta, o en otras palabras, siempre y cuando estén dispuestos y sean capaces de actuar de manera convincente a los ojos de los participantes del mercado. Y puede ir tan lejos como sea capaz el más poderoso y más creíble banco central de fijar los precios a niveles ridículos. Si esto resulta ser cierto, la rentabilidad de los activos libres de riesgo convergerá en el nivel más bajo y el precio de los activos de riesgo aumentará prácticamente de forma independiente en base a los fundamentos económicos. Al igual que en las economías comunistas, el resultado es en última instancia la igualdad, no la justicia.
Hay tres posibles síntomas que podrían indicar que esta situación está en su fase terminal. En primer lugar, la credibilidad de los bancos centrales y los gobiernos se ha visto desafiada directamente, lo que se refleja en las divergencias y el aumento de la rentabilidad de los bonos que fija nuevamente el precio de los activos de riesgo. En segundo lugar, el mercado de divisas absorbe una parte del error en la valoración de los precios por el reequilibrio de las economías y los mercados a través de ajustes del tipo de cambio de tamaño considerable. En tercer lugar, la pérdida de credibilidad se refleja directamente en la pérdida de poder adquisitivo interno, en otras palabras, la inflación.
Aunque no vemos ninguno de esos síntomas floreciendo, una manera de protegerse contra esta eventualidad sería invertir en oro, un activo que no está bajo el control directo de las instituciones y una alternativa al dinero en efectivo, cuyos costes han aumentado dramáticamente con la introducción de tasas negativas.
En este contexto, el caso de Japón es interesante en muchos aspectos y es una fuente de esperanza en la vista de nuestro análisis. Durante más de dos décadas, Japón ha experimentado una economía cero. Esta es una economía en donde el crecimiento, la inflación y los rendimientos han sido bajos. Según el FMI, la deuda pública con respecto al PIB se ha multiplicado por 5 desde 1980 hasta alrededor de 250% en la actualidad y es insostenible. Además, Japón ha experimentado diversos gobiernos y políticas del banco central que, esencialmente, no han tenido efecto: los rendimientos no han cambiado y el crecimiento y la inflación no han regresado. El yen japonés se ha movido en la dirección opuesta a las intenciones del Banco de Japón, lo que indica que los inversores están cuestionando la credibilidad del banco central nipón, pero sin desencadenar una crisis de credibilidad de pleno derecho. La japonización de los mercados financieros y las economías occidentales podría ser así una perspectiva benigna.
El amplio uso de políticas monetarias inusuales en el mundo occidental ha distorsionado masivamente todos los precios de los activos. Aunque los precios contienen errores de valoración, sigue siendo cierto que los precios siguen correlacionados entre sí. Mientras los bancos centrales sigan teniendo credibilidad, esta situación podría durar más tiempo. Actualmente, no se observan síntomas fase terminal, lo que significa que la convergencia de los precios debería continuar. El oro es una buena cobertura frente a un abrupto fin de este sistema, a menos que todos nos convirtamos en japoneses.
Yves Longchamp es responsable de análisis de ETHENEA Independent Investors S.A. Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kevin Kingsbury
. Virtus y Oaktree firman un acuerdo estratégico para invertir en crédito latinoamericano
Oaktree Capital Management ha firmado un acuerdo con la brasileña Virtus con el fin de buscar oportunidades de inversión en Brasil y resto de América Latina, utilizando la experiencia local de Virtus y en inversiones de Oaktree.
Virtus es una firma brasileña independiente de asesoramiento financiero experta en oportunidades de crédito stressed y distressed en manos privadas en el mercado brasileño.Por su parte, Oaktree, que fue fundada en 1995 y con sede en Los Ángeles, es una firma global que gestiona inversiones alternativas experta en estrategias de crédito y con más de 98.000 millones en activos bajo gestión. Eleazar de Carvalho Filho, socio fundador y CEO de Virtus, y Julio Herrera, director general y gestor de carteras de las estrategias de Emerging Markets Opportunities y Emerging Markets Debt Total Return strategies, supervisarán la relación.
Carvalho Filhocuenta con más de 30 años de experiencia profesional, y ha sido CEO de instituciones financieras públicas e internacionales en Brasil, ha formado parte de diversos consejos de administración de empresas que cotizan en Brasil y en el extranjero. «Estamos muy contentos de iniciar esta relación con Oaktree en este momento clave de la economía brasileña. Las oportunidades en los próximos años son significativos, y los inversores se beneficiarán de la experiencia combinada de nuestros equipos «, declara.
Por su parte, Herrera lleva más de veinte años invirtiendo en deuda distressed de mercados emergentes, y ha jugado un papel destacado en muchas de las mayores reestructuraciones de deuda realizadas en mercados emergentes, en particular en América Latina, Asia, Rusia y Europa del Este. «Creemos que esta relación formal con Virtus aumentará las capacidades de estructuración, información y análisis de transacciones locales de Oaktree», señaló. «Estamos muy ilusionados con la oportunidad de ampliar nuestras capacidades en América Latina y específicamente en el dinámico y cambiante mercado brasileño. Las condiciones de crédito más estrictas deben crear oportunidades para los inversores a largo plazo con amplia experiencia en la inversión en crédito distressed».
Michael Parsons, CEO at Wren Investment Office - Courtesy photo. WE Family Offices and MdF Family Partners Join Forces to Support the Launch of a London-Based Independent Family Office
La firma estadounidense WE Family Offices y el multi family office español MdF Family Partners –que firmaron un acuerdo de colaboración hace más de año y medio– han anunciado su respaldo a la nueva firma independiente de asesoramiento patrimonial,Wren Investment Office, que abrió oficina ayer en Londres para dar servicio a familias con grandes patrimonios, o UHNW, en Reino Unido y Europa.
Tanto WE, que asesora en este momento unos 5.000 millones de dólares y da servicio a 70 familias globales, como MdF, que gestiona y asesora los 1.500 millones que le han confiado 30 familias, cuentan con intereses accionariales en la nueva firma británica.
Wren Investment Office actuará como defensor independiente de la familia, ayudándola a considerar su riqueza como una empresa y a gestionarla como llevaría un negocio. Las tres firmas, WE, MdF y Wren se mantendrán como compañías independientes y continuarán asesorando y dando servicio a clientes de forma independiente, pero a través de esta alianza en desarrollo colaborarán para apalancar oportunidades de inversión, relaciones y servicios de cada una de las firmas. De esta manera las familias con grandes patrimonios tendrán acceso a una plataforma global que ofrecerá servicios en Reino Unido, Europa y Estados Unidos.
La asociación y colaboración de las tres firmas supone un significativo paso hacia una alianza independiente global de family offices y llega en un momento en que muchas familias con importantes patrimonios están buscando proveedores independientes con visión global y capacidad para ayudarlos a gestionar sus cada vez más globales iniciativas patrimoniales.
Mel Lagomasino, CEO de WE Family Offices, y Michael Zeuner, managing partner de la misma, harán las veces de directores no ejecutivos de Wren. “El lanzamiento de Wren Investment Office es un desarrollo emocionante. La filosofía de mantener la riqueza familiar gestionándola como un negocio bien llevado ha cosechado importantes éxitos aquí en Estados Unidos y es una filosofía que nuestros colegas en Europa suscriben íntegramente”, comenta Lagomasino. “El equipo de Wren comparte nuestro compromiso con la independencia, con una estructura de comisiones sencilla y con la prevalencia absoluta de los intereses del cliente. Estamos deseando trabajar con Wren. Nuestra alianza es un significativo paso hacia la construcción de una verdadera plataforma global de servicios de asesoramiento patrimonial verdaderamente independiente y alineada para familias megamillonarias”.
WE cuenta con oficinas en Nueva York y Miami y MdF –entre cuyos fundadores se encuentran Daniel de Fernando o Jose María Michavila– las tiene en Madrid, Barcelona, Ginebra y México.
Foto: VictorCamilo, Flickr, Creative Commons.. La Française incrementa su participación en La Française Forum Real Estate Partners
Dos años después de la adquisición conjunta de La Française Forum Real Estate Partners (LFF REP), La Française ha aumentado su participación al 85% en la plataforma inmobiliaria internacional. La nueva plataforma totalmente integrada será renombrada como La Française Real Estate Partners International (La Française REP International) y se beneficiará de la mejora del desarrollo de negocio y del servicio de apoyo a las relaciones con el cliente, proporcionado por La Française. Miembros del equipo directivo de la plataforma mantienen el 15% restante.
David Rendall (CEO) y Jens Göttler (director general), junto con su actual equipo, continuarán gestionando el negocio y las inversiones. Como consecuencia de la reorganización, el equipo con sede en Londres se ha trasladado a la oficina de La Française, situada en la calle Brook en Mayfair.
La plataforma ofrece un servicio completo de gestión de inversiones, tanto en inversiones inmobiliarias directas como indirectas, para un amplio rango de clientes en toda Europa continental, Reino Unido y Asia. Opera desde las oficinas de Londres y Fráncfort (y recientemente abrió una oficina en Seúl). La plataforma es un reconocido especialista en estrategias de inversiones inmobiliarias core/core+, en toda Europa.
En este contexto, el anterior copropietario, Forum Partners, continuará centrándose en su negocio principal, capital privado inmobiliario y la expansión de su programa de co-inversión global.
Patrick Rivière, director general de La Française, comentó: “La Française está creando sinergias, a través de todas sus líneas de negocio. Con esta plataforma de inversión inmobiliaria europea, como parte integral de nuestra unidad de negocio, seremos capaces de ofrecer una gama cada vez más amplia de servicios de inversión y de expandir aún más nuestra presencia internacional”.
Foto: wikimedia. La SEC permitirá a BlackRock que sus fondos se presten capital entre sí
Una reciente resolución de la SEC estadounidense permitirá a los gestores de BlackRock pedir prestados recursos a sus compañeros si el fondo que gestionan se ve presionado por una gran cantidad de rembolsos de los clientes, explicó la agencia de noticias Reuters.
Los fondos de inversión y fondos del mercado monetario que ofrece la mayor gestora de activos del mundo podrían tomar prestado hasta un tercio de sus activos en total o hasta un 10% de los activos sin aportar garantías a través del ‘Programa entre fondos’ desarrollado por la firma.
BlackRock pidió el año pasado a las autoridades regulatorias estadounidenses que los fondos pudieran prestarse dinero entre sí para, por ejemplo, hacer frente a un hipotético pico de solicitudes de los clientes de rescatar participaciones.
Algunas otras gestoras internacionales ya tienen programas similares en marcha. Entre ellas el Grupo Vanguard y Fidelity Investments. Sin embargo, la petición de BlackRock llegó en un momento, explica Reuters, en el que tanto los reguladores como Wall Street están analizando con microscopio la liquidez de los fondos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Canadian Pacific. Santander Río niega la compra de las operaciones retail de Citibank en Argentina
Banco Santander Río, filial argentina del primer banco español en términos de capitalización de mercado, desmintió que hubiera efectuado la compra de las operaciones de banca retail de Citibank en Argentina.
“Con relación a la información periodística difundida en varios medios, hacemos saber que Banco Santander Río S.A. no ha llegado a ningún acuerdo de compra del negocio minorista de Citibank en la República Argentina”, rezaba el comunicado realizado por la responsable de relaciones con el mercado de Santander Río, María Lara Sanchez.
Según el Banco Central argentino, el negocio de Citibank representa cerca de 140.000 cuentas corrientes, 310.000 cajas de ahorro y 100.000 cuentas sueldo, pertenecientes a 3.600 empresas y unas 840.000 tarjetas.
Las expectativas de los inversores aumentaron por la posibilidad de que la entidad adquiera el negocio retail de Citibank, provocando que el pasado miércoles que las acciones de Santander Río subieran en un 5,81%.
En febrero de este año, Citigroup hizo pública su intención de deshacerse del negocio minorista de Argentina, Brasil y Colombia, y mantener solamente su negocio de banca corporativa e institucional en estos países. Desde entonces, Banco Santander ha manifestado su interés por las unidades de negocio minorista en Brasil y Argentina mediante declaraciones realizadas por alguno de sus directivos, habiendo sido más explícitos en el caso de Brasil.
Javier Rodríguez Amblés - Foto cedida. Javier Rodríguez Amblés apuesta por el asesoramiento independiente con la creación de un multi family office
Javier Rodríguez Amblés, un reconocido profesional de la banca privada en Miami, Suiza y España, emprende nueva ruta al pasarse al asesoramiento independiente con la creación de un multi family office. Klosters Capital, que así se llamará la nueva entidad, estará enfocada en clientes del segmento de UHNW, principalmente de México, proporcionando un servicio integral al cliente incluyendo asesoramiento de inversiones, real assets, planificación patrimonial, sucesión familiar, eficiencia fiscal, etc.
Rodríguez Amblés ha sido partner y managing director de Andbank Wealth Management durante más de cinco años, después de una larga carrera ocupando diversos puestos de responsabilidad en los negocios de banca privada de Santander. Así, durante tres años ocupó el puesto de private wealth director del negocio de Santander Private Banking en Miami; trabajó seis años como director comercial de BPI en Santander España; fue director comercial para América de Banco Santander Internacional durante otros dos -basado en Miami-, y director comercial para México de Banco Santander Suisse, basado en Suiza.
Rodríguez Amblés es titulado en ICADE E-4 por la Universidad Pontificia de Comillas y PDG por el IESE Business School de la Universidad de Navarra.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Google maps. José Noguerol, director general en América Latina de MFS, deja la firma para afrontar un nuevo proyecto profesional
Tras más de 20 años en la gestora MFS Investment Management, José Noguerol, que hasta ahora ocupaba el puesto de director general en América Latina, ha comunicado su intención de dejar la firma para perseguir un nuevo proyecto profesional.
Noguerol, que desarrolló la totalidad de su carrera profesional en la gestora con sede en Boston, fue la persona encargada de poner en pie el negocio de distribución institucional y retail de MFS en la región, que en la actualidad da cobertura a la totalidad del Cono Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay. Desde las oficinas de Buenos Aires, fue el encargado de la apertura de las oficinas, la contratación, de las relaciones de negocio y alianzas estratégicas. José es licenciado en Economía por la Universidad de Tufts de Boston.
Su salida llega después de que en los últimos meses se hayan producido una serie de cambios en la gestora. A principios de septiembre de este año, Florencio Martín Mas, que ejercía como director para la filial argentina, comunicaba su renuncia para iniciar otro proyecto profesional. En Europa, MFS ampliaba su equipo de ventas en Suiza y Austria en el mes de julio mientras en España reforzaba su equipo con la incorporación de Alberto Martínez Peláez en mayo, para trabajar junto a Carlos Aparicio.
En mayo de este año, José Corena fue nombrado director general de la región Américas. Corena, que tiene más de 25 años de experiencia, continuará con las responsabilidades de su puesto regional. Corena comenzó su carrera en el mercado del Sudeste de Estados Unidos en 1998; y después trabajó con clientes en América del Norte, Centroamérica, y del Caribe.
De acuerdo con las declaraciones realizadas por la gestora, MFS continúa construyendo sus equipos de distribución tanto en América como en Europa. Se han realizado contrataciones para suplir las vacantes y añadido personal de ventas internas, externas y de servicio al cliente en el pasado año. La gestora espera añadir nuevos recursos al equipo de ventas de las Américas, que tiene su base en Miami, próximamente.