Generali, RWC, Aviva, Raiffeisen y Nordea presentan cinco estrategias para batir a los mercados en un entorno más complejo

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali, RWC, Aviva, Raiffeisen y Nordea presentan cinco estrategias para batir a los mercados en un entorno más complejo
Investment Europe celebró su conferencia para selectores españoles en el hogel Westin Palace de Madrid. Fotos cedidas. Generali, RWC, Aviva, Raiffeisen y Nordea presentan cinco estrategias para batir a los mercados en un entorno más complejo

En un entorno de menor crecimiento, las expectativas de retornos en las inversiones también han bajado pero los proveedores de fondos siguen ofreciendo ideas muy atractivas para batir a los mercados. En su tercera conferencia organizada en Madrid para selectores de fondos, la publicación británica Investment Europe reunió la semana pasada a cinco gestoras que presentaron sus apuestas para los próximos meses, algunas de carácter más conservador y otras más atrevidas, pero todas ellas con interesantes características que aportar a las carteras.

Entre las apuestas de tono más conservador, Nordea presentó su fondo Nordea 1-Flexible Fixed Income Fund de la mano de su especialista de producto Cristian Balteo. Un fondo diseñado para inversores que deseen “escapar” del entorno de tipos cercanos a cero o incluso negativos al que les condenan sus posiciones en mercados monetarios o cuentas corrientes y que estén preparados para tomar algo más de riesgo para generar retornos, pero no quieran asumir más riesgo en renta variable y busquen una estrategia basada en el riesgo capaz de preservar el capital. El fondo, que busca retornos dos puntos porcentuales superiores a la liquidez y con una volatilidad entre el 2% y 5%, realiza una asignación de activos centrándose en el riesgo (y no en los activos en sí) y busca un equilibrio entre aquellos que suelen funcionar bien en mercados bajistas (deuda pública de alta calidad, deuda ligada a la inflación, divisas de alta calidad…) y aquellos otros que suelen comportarse bien en los alcistas (high yield, mercados emergentes, crédito…).

El especialista destacó tres claves del fondo: su flexibilidad para encontrar diversificación y retornos fuera del área euro (por ejemplo, en activos estadounidenses), una gestión activa de las divisas para facilitar el equilibro de riesgo en el fondo (por su correlación negativa con el crédito) y un modelo de asset allocation táctico que rebaja el riesgo en momentos problemáticos. De hecho, actualmente ese modelo pide una reducción del riesgo, de forma que en la gestora han reducido la duración del fondo hasta 1,5 años y la sensibilidad al riesgo de crédito hasta 0,8 –el fondo no puede ponerse negativo en ninguna de estas métricas-. “La cartera tiene una baja volatilidad actualmente, en torno al 2%, está posicionada de forma muy conservadora. En los últimos seis años, el modelo siempre había estado positivo en crédito pero en agosto, por primera vez, la recomendación fue reducir la exposición”, explica Balteo. Con todo, más allá de la exposición a duración (vía bono estadounidense a 5 y 7 años, sueco, japonés y algo de Gilts), cédulas hipotecarias como forma de gestionar la liquidez, divisas y crédito con grado de inversión, la posición de mayor convicción está en los emergentes, con un peso superior al 15% (el doble que a principios de año), a costa de la reducción de posiciones en high yield, que actualmente es solo del 13%, la mitad que a principios de 2016.

En clave cauta, pero hablando de renta variable, John Teahan e Ian Lance, gestores de RWC, presentaron la estrategia de renta variable de la gestora con carácter conservador. En un entorno en el que la confianza de los inversores en los bancos centrales ha animado un comportamiento más enfocado al riesgo, que roza la complacencia, los reguladores empiezan a alarmarse. En la medida en que los mercados y fundamentales siguen moviéndose en direcciones contrarias, los inversores necesitan considerar y prever cómo su riqueza se verá impactada si la confianza en los las políticas monetarias se cuestiona, mientras al mismo tiempo deben mantener exposición a activos de riesgo en un entorno de tipos cero si quieren obtener retornos. La gestora presentó el RWC Global Enhanced DIvidend Fund, que ofrece exposición y participación a los mercados bursátiles (con una cartera de alta calidad), pero también protección para momentos bajistas (con acciones de bajo riesgo y valores ligados al oro, entre otros); y también incluye valores y posiciones que ofrezcan rentas (dividendos).

Multiactivos: una evolución hacia la multiestrategia

Desde Aviva Investors la presentación giró en torno a sus fondos multiestrategia (AIMS Target Return y AIMS Target Income). Brendan Walsh, gestor de multiactivos en la entidad, explicó los retos de un entorno en el que los retornos serán más bajos y los beneficios de diversificación de una asignación de activos tradicional están en entredicho, pues los activos no solo presentan mayores correlaciones entre sí, sino que “las relaciones entre ellos son menos estables que en el pasado y es difícil basarse en las correlaciones históricas para tratar de analizar el futuro”. Por eso, en un momento de retornos más bajos, no bastará con moverse hacia activos de mayor riesgo para aumentar las rentabilidades: el gestor propone estrategias más que multiactivo, multiestrategia, con una asignación más granular, capacidad para tomar posiciones cortas, que asignen capital al riesgo más que a los activos así y centradas en la construcción de la cartera, con el objetivo de aumentar la diversificación y reducir la volatilidad.

La cartera de sus vehículos multiestrategia está formada por tres patas: la primera, con activos tradicionales, trata de cosechar las primas de riesgo de mercados tradicionales que pueden ofrecer retornos atractivos a largo plazo; la segunda, más oportunista, busca beneficiarse de oportunidades que pueden aparecer en el mercado debido a la segmentación, la intervención de los bancos centrales o cambios regulatorios, lo que puede ofrecer por ejemplo oportunidades en divisas. Aunque estas estrategias ofrecen retornos con baja correlación frente los tradicionales, no hay descorrelación por lo que es necesaria una tercera pata que busque retornos que reduzcan el riesgo, mediante estrategias que lo hagan bien en momentos de estrés. Entre los últimos cambios de la cartera este año destacan la reducción en divisa y renta variable japonesa (con posiciones más pequeñas centradas en los bancos del país); la reducción de las posiciones largas en el dólar (que no subirá tanto como en el pasado); el incremento de las posiciones en emergentes, la apuesta por high yield estadounidense, o las posiciones cortas en los bonos de mercados desarrollados.

En una clave más atrevida, Raiffeisen Capital Management presentó su fondo Eurasia Equities, de la mano de su co-gestor Jürgen Maier. La entidad es positiva en la evolución de los mercados emergentes: las valoraciones aún son atractivas y la renta variable ofrece un fuerte potencial de subida a largo plazo, tras años de mal comportamiento; hay un gran margen para las mejoras económicas, el impulso del crecimiento y la historia de consumo; y, además, históricamente las subidas de tipos en EE.UU. no han dañado a las acciones emergentes. Sin embargo, un fuerte dólar sí lo ha hecho: de ahí el mayor peligro aunque en los últimos meses la divisa estadounidense se ha mostrado más estable. En este contexto, la entidad apuesta por un fondo que invierte en los mercados emergentes más dinámicos, y que tienen más influencia en los mercados y en la economía global a largo plazo, como el Raiffeisen Eurasia, sin guiarse por la capitalización de mercado, lo que le permite tener una mayor presencia de países más pequeños.

El universo del fondo está formado en un 25% por los países ASEAN (Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas…), una región muy dinámica que goza de inversiones internacionales directas, de una población superior a los 500 millones de personas, una clase media creciente y un gran potencial de consumo; en otro 25% por China, que según el gestor aún crecerá a ritmos del 6%-6,5% y, aunque ralentice su crecimiento fruto de su transformación, a largo plazo el cambio será positivo; en otro 25% por India, mercado en el que el gestor tiene gran optimismo ante el proactivo Gobierno del país y el camino de reformas emprendido; en un 20% por Rusia, puente entre el Oriente y Occidente; y en un 5% por Turquía, un país capaz de crecer a ritmos del 3%-3,5% y también entre Europa, Oriente Medio y Asia. Actualmente el fondo sobrepondera Indonesia, Tailandia y Filipinas (aunque la sobreponderación en este país se ha reducido recientemente) y también, ligeramente Rusia, sobre todo por la apuesta en acciones ligadas al consumo y que ofrecen dividendos. Aunque infrapondera China, los gestores han reducido ese gap con la convicción de que las noticias negativas sobre el país ya van estando en precio. Por sectores, sobrepondera sobre todo financieras: “Muchos bancos están bajo presión en Asia y los precios no están justificados”, dice el gestor.

Tendencias de futuro

Por su parte, Jean-Marc Point, especialista de Inversiones en Generali Investments, explicó la estrategia de su fondo GIS SRI Ageing Population, que invierte en renta variable europea expuesta al tema del envejecimiento de la población, a través de tres pilares fundamentales: el cuidado de la salud, las pensiones y el ahorro, y el consumo. Así, aunque el envejecimiento de la población tendrá impactos notables en las sociedades y los modelos económicos, también abre un nuevo abanico de oportunidades para las compañías expuestas a esta temática y a su crecimiento.

La estrategia de inversión se basa en tres pasos complementarios: un screening de criterios ISR (seleccionando compañías con las mejores prácticas en este sentido); un filtro temático (identificando aquellas con mayor nivel de exposición al envejecimiento de la población) y un enfoque bottom-up y fundamental, de forma que se eligen los valores con las mejores métricas financieras y potencial alcista.

 

El ahorro voluntario como vehículo para mejorar la cobertura previsional en México

  |   Por  |  0 Comentarios

El ahorro voluntario como vehículo para mejorar la cobertura previsional en México
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Antonmaster. El ahorro voluntario como vehículo para mejorar la cobertura previsional en México

En agosto pasado se publicó el reporte de registro electrónico de los planes privados de pensiones elaborado por el departamento de estudios de Principal Financial Group en México. En general, este año se registraron 2.017 planes de pensiones patrocinados por 1.803 razones sociales.

Si bien el número de planes se incrementó en un 3% y el número de empresas patrocinadoras en un 2,5% con respecto al año anterior, el crecimiento absoluto durante los últimos cuatro años ha sido de 37 planes y 41 razones sociales más que brindan este beneficio a sus empleados. Éste ha sido un crecimiento bastante discreto considerando que existen en México alrededor de 874.000 patrones registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En total, los planes privados de pensiones cubren a 1,39 millones de trabajadores del sector privado formal, es decir, únicamente el 2,47% del total de trabajadores registrados en el Sistema de las AFORE.

En términos de cobertura, el número de trabajadores inscritos en estos planes se incrementó en un 1% con respecto a 2015 y en 91.000 empleados durante los últimos cuatro años. A pesar de esto, el monto total administrado cayó en 17.960 millones de pesos debido, principalmente, a la reducción en las deducciones que pueden realizar los patrones por las aportaciones complementarias a fondos de pensiones de sus trabajadores. Esta reducción de casi el 50% ha provocado que 9 de cada 10 empresas dejaran de aportar a dichos fondos. Recientemente, distintos organismos y asociaciones nacionales de contadores y abogados criticaron la resolución de la Suprema Corte de Justicia respecto a respaldar la cancelación de la deducción plena de las prestaciones laborales de las empresas pues son los trabajadores quienes se verán afectados por esta decisión.

Incrementar el número de planes privados de pensiones y, en consecuencia, el nivel de ahorro voluntario para el retiro, es relevante porque los recursos acumulados en los fondos que administran dichos planes complementarán la pensión que, en su caso, un trabajador podría obtener a través del sistema obligatorio de cuentas individuales en AFORE que se rige por la Ley del Seguro Social de 1997. Estos trabajadores, que se pensionarán a partir de 2022 – 2023, obtendrán una pensión promedio estimada del 25,5% de su último sueldo según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

¿Qué está faltando para motivar la constitución y utilización de los planes privados de pensiones?

En una reciente publicación, la CONSAR destacó la importancia de contar con un sistema de pensiones que incluya tres pilares fundamentales: 1) no contributivo, 2) contributivo y 3) voluntario. Además, señaló que estos pilares deben estar integrados para evitar competencia entre ellos, así como distorsiones en el mercado laboral formal; y estar vinculados entre sí para incrementar la cobertura y mejorar los ingresos pensionarios.

Si bien no existe una receta única que se pueda copiar o adoptar de las experiencias en otros países para el caso mexicano, resaltan algunas características clave para motivar el ahorro para el retiro: incentivos fiscales adecuados para las aportaciones voluntarias que realice el trabajador y para incentivar contribuciones pari passu por parte del empleador; afiliación automática de los trabajadores del sector privado a planes patrocinados por empresas y de los trabajadores independientes al sistema obligatorio, brindándoles a estos últimos facilidades para complementar su ahorro pensionario mediante otros mecanismos individuales, y contribuciones voluntarias con un monto mínimo establecido y con mecanismos de escalamiento automático, entre otros.

 Países que cuentan con algunos o todos estos elementos en su sistema de pensiones alcanzan cobertura pensionaria por encima del 65% para los cotizantes activos y hasta el 100% de la población en edad de retiro. Los sistemas obligatorios de contribución definida, como el esquema de las AFORE en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), no resuelven por sí solos la suficiencia de las pensiones o la cobertura; se requieren mecanismos adicionales de ahorro voluntario de largo plazo, así como otros apoyos para complementar los ingresos en la edad de retiro.

En el futuro casi próximo -por ejemplo, en el siguiente sexenio- considerando el panorama de envejecimiento y bajos niveles de ahorro obligatorio para el retiro actuales, la perspectiva de las pensiones en México generará una presión adicional en las finanzas públicas por tres vías:

Por una parte, las pensiones de Leyes anteriores (IMSS e ISSSTE), así como las derivadas de esquemas de reparto otorgadas por universidades, paraestatales, estados y municipios tienen un alto costo fiscal, que según diversos autores, se estima en un105% del PIB. En el presupuesto de egresos de la federación que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, se programó un gasto para el pago de pensiones equivalente al 3,5% del PIB en 2017 -que representa el 12,5% del presupuesto total- y se espera que alcance el 4,4% en 2022.

Bajo el escenario de envejecimiento próximo y la tendencia de un presupuesto federal cada vez más austero, en un entorno global en desaceleración y tasas de interés al alza, no habrá recursos públicos que alcancen para pagar estos beneficios pensionarios.

Por otro lado, se estima que los trabajadores de la generación AFORE -que se rigen bajo las Leyes del IMSS e ISSSTE vigentes- reciban una pensión promedio máxima del 30% de su último sueldo, cotizando durante toda su vida activa en el mercado laboral formal. Situación directamente relacionada con el bajo nivel de ahorro obligatorio que actualmente es del 6,5% de su salario base mensual.

En el Sistema de Ahorro para el Retiro se administran 56,3 millones de cuentas individuales, de las cuales solo 24,5 millones (el 43.5%) registraron por lo menos una aportación en los últimos tres años, particularmente debido a la alta intermitencia en el mercado laboral. En el mejor de los casos, un grupo de trabajadores podrá recibir la pensión mínima equivalente a un salario mínimo.

Finalmente, ligado al punto anterior, seis de cada diez personas ocupadas en México laboran en el mercado informal, sin derecho a prestaciones sociales como seguro social o pensiones. Este grupo de mexicanos serán los más desprotegidos al llegar a su etapa de retiro. El gobierno tiene un programa federal dirigido a adultos mayores de 65 años sin cobertura pensionaria, que actualmente cubre a 5,6 millones de beneficiarios (el 48% de esta población).

Los adultos de 65 años y más, son 9 millones (el 7,7% de la población total en 2016) y hacia 2050 representarán poco más de la quinta parte de la población mexicana; situación que agrava la presión en el ejercicio del presupuesto federal para el pago de pensiones.

Ahorrar más de forma constante tiene un impacto mayor que cualquier otro factor; por ejemplo, aumentar en un 1% el nivel de ahorro como porcentaje del sueldo incrementa el monto de la pensión en un 12%. Los planes privados de pensiones ocupacionales o colectivos en México son un vehículo que puede incrementar de forma potencial el ahorro voluntario de largo plazo, porque son las propias empresas quienes tienen un canal de comunicación directo con sus trabajadores. No obstante, se requeriría establecer reglas de operación claras, así como mejorar ciertos elementos en su regulación, a saber:

Integrar elementos conductuales que rompan con la indiferencia del ahorro, tales como la afiliación automática, la retención de las aportaciones vía nómina o las aportaciones mínimas establecidas ancladas a escalamientos automáticos conforme a incrementos salariales, aguinaldos, bonos o utilidades.

Reinstalar los incentivos fiscales dirigidos a las aportaciones patronales que fueron reducidos en la Reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta, para motivar a que más empresas constituyan planes privados de pensiones y aporten en éstos a favor de las pensiones de sus trabajadores.

Los planes privados de pensiones son un vehículo que se puede utilizar adecuadamente para incrementar el nivel de ahorro voluntario para el retiro de los trabajadores del sector formal. También los planes personales de retiro dirigidos especialmente a personas que no tienen cobertura pensionaria vía el mercado laboral formal -como los trabajadores independientes y autoempleados – así como las AFORE en el SAR, representan excelentes vehículos para ahorrar de forma voluntaria.

¿Puede el gasto de capital repuntar el déficit de un consumidor que se debilita?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Puede el gasto de capital repuntar el déficit de un consumidor que se debilita?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Yann Gar. Can Capital Spending Pick Up the Slack From a Weakening Consumer?

A menudo pienso que el gasto del consumidor y la producción industrial son el yin y el yang de la economía de Estados Unidos. En los años posteriores a la crisis  financiera, se sorprende la yuxtaposición de la resistencia del consumidor en comparación con la debilidad del lado industrial y de fabricación de la economía.

Sin embargo, ahora hay señales de problemas de que el consumidor está bajo presión.

«Está ocurriendo algo malo que no podemos explicar». Esta cita sobre el consumidor estadounidense nos la dijo la administración de un minorista de artículos del hogar. ¿Dramático? Sí, pero no atípico de lo que escuchamos de otras empresas de consumidor. Por ejemplo, el CEO de Starbucks, Howard Schultz, dijo que la empresa nunca ha visto en un trimestre una convergencia de la agitación social y política en el país, que debilitara la confianza del consumidor y aumentara la incertidumbre a nivel global.

Si profundizamos un poco en los números, los datos recientes no hablan tampoco de una historia optimista. Por ejemplo, la mitad de los minoristas informó un crecimiento negativo en las ventas año tras año en la misma tienda durante el segundo trimestre de 2016.

Por supuesto, el minorista tradicional se enfrenta a desafíos estructurales del comercio electrónico y el continuo aumento de Amazon. Pero algo más ocurre aquí.

¿Un consumidor decaído significa que el mercado de acciones no puede seguir subiendo? Por supuesto que no. De hecho, hay algunos motivos para esperar que el sector industrial y una recuperación en el gasto de capital (CapEx) podrían hacer repuntar el déficit del consumidor estadounidense.

Se menciona ampliamente que los gastos del consumidor representan alrededor de dos tercios de la economía de EE. UU. Sin embargo, el gasto del consumidor ha contribuido únicamente en un 20% de la variación en el crecimiento del PBI en los últimos cinco años.

Mientras tanto, la inversión privada, que representa menos del 20% de la producción, contribuyó en un 52% de la variación en el crecimiento.

Sí, el gasto del consumidor es una parte enorme de la economía, pero posiblemente no sea el lugar correcto en el cual concentrarnos en este momento. El capital productivo o el gasto de la planta y el equipo, pueden ser una parte pequeña de la economía, pero son mucho más volátiles que el gasto del consumidor.

Intuitivamente, esto tiene sentido. Por poner un ejemplo, los consumidores del supermercado podrían gastar un poco más en artículos de mayor valor si se sintieran confiados. Pero no duplicarán su consumo de alimentos.

El gasto de capital es diferente. Las empresas pueden cambiar rápidamente de manera razonable su gasto de capital si cambiar su perspectiva. Dado que el gasto comercial es más volátil, una mejora puede cambiar de manera significativa la trayectoria de la economía.

En otras palabras, la acción real para la economía está en el gasto de capital, y se está dejando de lado durante la débil recuperación. Existen muchas razones para esto.

Primero, al inicio de la crisis financiera, los inversores han recompensado a las empresas que generaron un libre flujo de efectivo, dividendos y recompra. Los inversores querían producción y no les entusiasmaba que las empresas hicieran costosas inversiones a largo plazo. También hemos visto más industrias con una cantidad relativamente menor de grandes empresa que han mantenido el suministro y la capacidad limitados, evitando así disputas en la participación de mercado.

Por último, en muchas industrias, la regulación se ha tornado un factor mucho más significativo en los últimos años. Eso ha forzado a que las empresas a desviar recursos internamente y aumentó la incertidumbre sobre la perspectiva a largo plazo de sus negocios.

En general, ha sido un esfuerzo duro para el sector de fabricación. El aumento del dólar estadounidense lastimó las exportaciones, la caída de los precios del petróleo golpeó a las empresas de energía y las ventas de autos dieron marcha atrás, a pesar de los niveles del registro del 2015. El índice de gerentes de compras (PMI) del Instituto de la Administración de suministro (ISM) ha estado rondando los 50, lo que indica un crecimiento más bien plano.

En general, las empresas han recortado sus gastos y no invirtieron en la planta y en los equipos. Si miramos los datos macro como el ISM y el envío, las cosas son laxas.

Pero podría haber motivos para tener esperanza. La elección de noviembre proporcionará claridad y políticas potenciales que respaldan el crecimiento en la economía industrial. Estas políticas pueden incluir la repatriación de una parte signi cativa de los 2.000 millones de dólares en efectivo en el extranjero, reducciones de la tasa impositiva de las corporaciones federales de EE. UU. del 35%, gasto de infraestructura y regulación reducida.

El escenario del mejor caso sería un círculo virtuoso del aumento del gasto de capital, que impulsaría la productividad y llevarían a un crecimiento económico más fuerte.

En resumen: Es más necesario un repunte en la inversión del capital productivo que un gasto del consumidor impulsado por la deuda.

Edward J. Perkin es director de Inversión de Capital Eaton Vance Management.

El Brexit perjudica las expectativas de M&A

  |   Por  |  0 Comentarios

El Brexit perjudica las expectativas de M&A
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andina Bitterlich. El Brexit perjudica las expectativas de M&A

El apetito inversor en Europa se ha visto afectado por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, según la cuarta edición del European M&A Outlook, publicada por CMS en colaboración con Mergermarket.

El informe analiza la opinión de 230 ejecutivos de empresas y firmas de private equity en Europa, antes y después del referéndum del Reino Unido de 23 de junio. Después de la votación del Brexit, el 66% de los encuestados opinaba que las operaciones de M&A en Europa serían mínimas en los próximos 12 meses en comparación con el 18% antes del referéndum. Aunque solo el 23% de los encuestados antes del 23 de junio se mostraba menos optimista que el año anterior sobre los niveles de actividad europea de M&A, después de la votación, el 90% manifestó un menor optimismo sobre la perspectiva europea de operaciones.

A pesar de la volatilidad e incertidumbre, aún queda margen para un optimismo cauto. Stefan Brunnschweiler, responsable del Grupo de Corporate M&A en CMS, comenta: “Europa se sigue considerando un destino importante de operaciones, tanto transfronterizas como intrarregionales Europa está muy abierta al negocio y las valoraciones favorables podrían estimular potencialmente el mercado. Y, con el paso del tiempo, ganarán aquellas compañías que estén preparadas para invertir.”

De hecho, los datos de Mergermarket muestran solamente una pequeña ralentización en las operaciones de M&A del Reino Unido y Europa en el tercer trimestre.

Charles Currier, responsable de Corporate M&A en CMS en Londres, afirma que: “Los datos sobre la tendencia de M&A están muy en línea con los globales, que en términos de valor y volumen están más cerca de la actividad de 2013 que los altos niveles de 2014 y 2015. El Reino Unido encabeza la lista en términos de volumen y valor transaccional en Europa, a pesar de la votación del Brexit, y muchos otros mercados en Europa siguen siendo perspectivas atractivas para los nuevos compradores.

Una ventaja potencial del Brexit para los compradores es su efecto sobre el precio de los activos. Después del Brexit, el 54% de los encuestados afirma que los activos infravalorados serán uno de los factores más importantes para el comprador, comparado con el 39% antes de la votación. Entre las empresas y las firmas de capital riesgo que se plantean una adquisición, los precios favorables son un factor clave de motivación para casi nueve de cada diez.

Los ejecutivos encuestados también tienen la sensación de que las operaciones transfronterizas en Europa aumentarán en términos de volumen y valor en los próximos 12 meses. Casi cuatro de cada cinco anticipan más operaciones transfronterizas de M&A en Europa para el próximo año, y el 61% cree que aumentará el valor de esas operaciones. Los compradores de Norte América y China, en particular, se asegurarán de comprar activos para fomentar el crecimiento extranjero.

Mientras tanto, la tecnología podría constituir el catalizador que acelera el mercado de M&A en una Europa post-Brexit. La gran mayoría de los encuestados (un 80%) dicen que la tecnología o propiedad intelectual supondrían el aspecto más importante de su próximo objetivo de M&A europeo.

Metodología

En el segundo trimestre de 2016, Mergermarket encuestó a altos ejecutivos de 170 empresas y 60 firmas de capital riesgo con sede en Europa sobre sus expectativas para el mercado de M&A europeo en lo que queda de año. Volvimos a encuestar a los mismos participantes después de la votación del Brexit en julio y agosto. Todos los encuestados habían participado en operaciones de M&A en los últimos dos años.

Ken Leech: “No creemos estar en las últimas fases del ciclo crediticio”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ken Leech: “No creemos estar en las últimas fases del ciclo crediticio”
Foto cedidaKen Leech, director de inversiones de Western Asset. Ken Leech: “No creemos estar en las últimas fases del ciclo crediticio”

El debate sobre si el final del ciclo de crédito está cerca encuentra en Ken Leech, director de inversiones de Western Asset, un punto de vista negativo. El experto de esta filial de Legg Mason especializada en renta fija global cree que en esta teoría lo que no encaja es la fase increíblemente bajista en los productos de mayor riesgo que observamos desde junio de 2014 hasta el 11 de febrero de 2016. “Estas fases suelen caracterizarse por un repunte en los mercados de activos de riesgo, unos diferenciales ajustados y la creación de burbujas”, afirma.

Leech sitúa el punto álgido de esta tendencia en el mes de febrero, cuando cristalizaron los temores sobre el aterrizaje forzoso de China, los reducidos precios de las materias primas y las preocupaciones sobre el sector bancario a escala mundial. “Desde entonces el repunte de los bonos de alto rendimiento energéticos ha sido espectacular, arrojaron una rentabilidad del 59% desde el 11 de febrero de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2016. Por consiguiente, no creemos que nos encontremos en las últimas fases del ciclo crediticio».

Sus perspectivas a nivel global contemplan un crecimiento mundial aceptable en el entorno del 3% mientras EE.UU. seguirá anémico a un ritmo del 1,5%, algo que, además, no creen que vaya a acelerarse en el corto plazo. Ken Leech considera, además, necesario que los bancos centrales continúen con sus políticas acomodaticias hasta que la recuperación mundial se afiance. “Los elevados niveles de deuda a escala mundial sugieren que será necesario un tiempo para que se materialicen las mejoras, así como unos estímulos monetarios muy superiores por parte de los bancos centrales”, sostiene.

En este sentido, su pronóstico es que la Fed mantendrá su cambio de rumbo hacia una postura más acomodaticia al menos hasta que el crecimiento económico alcance su objetivo, las condiciones financieras mejoren considerablemente y las perspectivas de inflación aumenten. “Debido a los desafíos a los que se enfrentan los bancos centrales, nosotros, como gestora, no creemos que vayamos a asistir a un cambio de tendencia significativo e inminente en el plano monetario”, explica. 

De hecho, el experto ve claro que las reducidas perspectivas de inflación obligarán al Banco Central Europeo (BCE) a actuar de nuevo. “Si el BCE da por terminado su programa de relajación cuantitativa y empieza a retirarlo, los rendimientos europeos podrían aumentar drásticamente. No obstante, en cuanto a la pregunta de si nos encontramos en un cambio de tendencia, nosotros creemos que la respuesta es «no» y esperamos que el BCE mantenga su programa de relajación cuantitativa».

En cuanto a Reino Unido, Leech no muestra una especial preocupación por el desenlace del Brexit. “Supondrá una transición muy complicada, pero no tenemos una postura excesivamente pesimista. La política presupuestaria desempeñará un papel determinante, pero la monetaria seguirá siendo muy destacada”, comenta.

China tampoco parece a sus ojos un foco de inestabilidad excesivamente preocupante con una tasa de crecimiento “manejable” y la certeza de que el gigante asiático seguirá revistiendo una importancia crucial para entender las perspectivas de crecimiento mundiales.  “Los temores sobre China se han calmado, pero podría ser demasiado pronto para apagar las alarmas. Los inversores deberán seguir estando alerta y ser prudentes».

En este contexto, el experto cree que los bonos del Tesoro estadounidense y demás deuda pública cuentan con el respaldo de la política monetaria. “Las valoraciones parecen razonables, especialmente en el complicado contexto al que se enfrentaron durante los dos años anteriores, y priorizamos una asignación diversificada y centrada en los activos de mayor riesgo”. Sin embargo, reconoce que en aquellos sectores donde aprecian una recuperación total del valor, empezarán a liquidar posiciones.

 

Ya arranca el curso de Private Equity & Venture Capital en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Ya arranca el curso de Private Equity & Venture Capital en México
Foto: Isaac Dugo. Ya arranca el curso de Private Equity & Venture Capital en México

El sector del capital privado y emprendedor está creciendo en México. Es por ello que RiskMathics Financial Innovation presenta su curso sobre  “Private Equity & Venture Capital- Estructura y operación”.

Durante el curso se utilizarán casos reales para ejemplificar la dinámica del Private Equity & Venture Capital, su evolución, el origen de creación de valor, los riesgos asociados y la particularidad de esta clase de activo.

Especialistas de la talla de Eduard Tarradellas, Felipe Vilá, Victoria Hyde, Roberto Terrazas, Miguel Revilla, Luis Perezcano, Miguel Duhalt, Adriana Tortajada, MArcus Dantus, Mauricio Basila, Alejandro Santoyo y Ricardo Granja guiarán a los participantes a través de cada etapa del desarrollo de una compañía, desde su creación, crecimiento, cambio de socios, reestructuración, riesgo, rendimientos, valuación de las empresas y eventos adicionales para identificar el rol de un Private Equity y un Venture Capital en cada etapa.

Entre el 14 de noviembre y el 30 de enero, los participantes se darán cita en el piso 51 de la Torre Mayor de la Ciudad de México para, en 103 horas y 31 clases, analizar y entender el ecosistema de capital privado en México.

Para mayor información e inscripciones, siga este link.
 

“El resultado de las elecciones en Estados Unidos no debería implicar cambios sustanciales en las estrategias de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El resultado de las elecciones en Estados Unidos no debería implicar cambios sustanciales en las estrategias de inversión”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nakashi. “El resultado de las elecciones en Estados Unidos no debería implicar cambios sustanciales en las estrategias de inversión”

Los mercados suelen reaccionar rápido para digerir las nuevas realidades y eso es lo que va a pasar con la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos. En las próximas semanas los inversores encontrarán también el nuevo equilibrio entre las clases de activos de sus carteras, explica David Lafferty, jefe de estrategia de mercados de Natixis Global Asset Management. Y pone como ejemplo, cómo se rebalanceo el riesgo en las carteras tan sólo dos o tres días después de la votación del Brexit.

Con respecto a las consecuencias de este escenario político en Estados Unidos para las carteras, Lafferty explica que “el riesgo entre los activos será aún más alto de lo que hemos visto hasta ahora. Somos bastante escépticos con respecto a las estrategias sectoriales diseñadas para beneficiarse de quién ocupe el despacho Oval. Suele haber mucha distancia entre las propuestas de un candidato y la implementación de sus políticas”.

Para el gestor de Natixis GAM, lo más importante para los inversores, más allá de la retórica, es que sean lo suficientemente prudentes como para recordar que, en realidad, “el resultado de estas elecciones no debería implicar cambios sustanciales en sus estrategias de inversión”.

“Nuestra opinión es que las pérdidas generadas por las elecciones estadounidenses mejoren las valoraciones. Esperamos que la volatilidad continúe aumentando en los mercados de capitales que luchan en un final de juego fatal para los bancos centrales. La victoria de Trump sólo ha acelerado un poco las cosas”, apunta el gestor.

Como la volatilidad seguirá aumentando entre las clases de activos que están plenamente valoradas, Natixis espera encontrar beta y amplios retornos de mercados, eso sí, manteniendo siempre la cautela. “Es probable que las oportunidades más importantes para los inversores provengan de la generación de alfa, la diferencia de los precios entre los índices, en contraposición a los rendimientos de los índices”, dice.

Por último, dice, como ya observamos con el Brexit, “este resultado puede dar una lección a los inversores”. Los mercados son impredecibles y las encuestas a menudo se equivocan, y por eso Lafferty propone que los inversores usen esta experiencia como guía para medir su propia tolerancia al riesgo y, de esta forma, entiendan que “evaluar con precisión el umbral de dolor que pueden soportar es la única forma que los inversores puedan navegar con calma en los periodos de pérdidas en el corto plazo”, concluye el experto.

¿Qué significa el triunfo de Trump?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué significa el triunfo de Trump?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. ¿Qué significa el triunfo de Trump?

Donald Trump ha ganado porque, a los ojos de los electores estadounidenses, lo que representaba era mucho más importante que sus controvertidas posturas. Su victoria debe enfocarse como un acontecimiento de primera magnitud dentro del retroceso de la gran globalización económica liberal que comenzó hace años.

En todo el mundo desarrollado, la clase dirigente que ha apoyado esta globalización está siendo rechazada por una mayoría de personas que se sienten amenazadas y quieren más protección, trabajos mejor remunerados (o simplemente trabajos) y más igualdad. El referéndum británico sobre la UE ya fue un hito importante dentro de este movimiento de gran calado.

Las mayores expectativas depositadas en los gobiernos para que recuperen parte del control entregado a unos mercados globalizados darán forma al futuro de los mercados financieros. Traerán consigo políticas keynesianas, con el consiguiente aumento del déficit y la deuda pública. Bajo la presión del electorado, no se debería sobrevalorar la capacidad o voluntad de los parlamentos elegidos (en el Reino Unido y en EE.UU.) para ir contra lo expresado directamente por “el pueblo” en las urnas. Por lo tanto, las políticas presupuestarias más expansivas deberían caracterizar la coyuntura económica en 2017.

Lógicamente, las bolsas deberían enfocar este nuevo paso como algo que favorece la rotación sectorial hacia acciones cíclicas y de perfil “value” que ya lleva produciéndose varios meses. Pero la pregunta clave es cómo van los bancos centrales a acompañar este movimiento con sus políticas y cómo van a integrar los mercados de bonos los mayores riesgos para la inflación y la estabilidad financiera. Estas dos preguntas introducen los que posiblemente son los dos riesgos más subestimados de 2017: los mercados de bonos y la credibilidad de los bancos centrales.

Didier Saint-Georges es miembro del Comité de Inversión de Carmignac.

 

El día después de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

El día después de Trump
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ajpuppypal . El día después de Trump

Todos nos hemos quedado hasta muy tarde el día martes (y la madrugada del miércoles), desvelando cómo se definirían las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Particularmente, yo estaba a la expectativa de cuál sería la reacción de la bolsa: ganó Trump, y pasó justamente lo contrario a lo que todos presagiaban: subió el mercado.

Con la elección presidencial atrás en el tiempo, ya ni Donald Trump ni Hillary Clinton podrán ser la excusa para culpar por los malos rendimientos de las recomendaciones. Ellos son parte del pasado y los mercados miran al futuro.
Y ahora es tiempo de enfocarnos en estrategias de mediano plazo, al menos para aquellas tenencias del portafolio de cada uno que están más alineadas a los fundamentos económicos de las empresas.

Como inversores, cada uno de nosotros compramos empresas, no políticos. Y más allá que si una determinada política económica aplicada por el gobernante de turno (en este caso Trump) puede ser nociva en el corto plazo, si tenemos en nuestra cartera de inversiones las compañías correctas, serán lo suficientemente capaces para tener éxito aun en contextos de descalabros políticos.

En este sentido, tenemos que buscar firmas que estén baratas respecto a sus competidoras y que muestren un crecimiento de sus ganancias y ventas en el tiempo. Tan simple como eso para tener mayor probabilidad de éxito. Y esto lo podemos lograr independientemente de Trump, Hillary o cualquiera que hubiese ganado.

Adicionalmente, la buena noticia es que los mercados bursátiles suelen hacer más fácil esta tarea tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Al menos, así lo muestran las estadísticas.

Una vez descomprimida la tensión, el nerviosismo y el miedo que producen las elecciones presidenciales en la principal economía del mundo, las bolsas se encaminan. Desde 1984 a la fecha, el año posterior a las elecciones presidenciales (del 1 de enero al 31 de diciembre), el S&P 500 ha tenido un rendimiento asombroso en comparación a su historia:

Se trata de un gráfico que habla por sí solo. Durante las últimas ocho elecciones, el año siguiente a este evento el S&P 500 terminó en verde. Y el rendimiento promedio anual fue del 19,4% contra el 10% histórico. Esto implica que el principal índice bursátil casi duplicó su performance promedio anual en el año siguiente a las últimas ocho elecciones. Sólo verificó un rojo, que fue en 2001, influenciado por algo que estaba fuera de la agenda como los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de ese año.

Un dato optimista adicional es que la mejora del índice no se circunscribe a las compañías más grandes, integrantes del S&P 500, sino que también hay un efecto derrame a las tecnológicas y a las “más pequeñas” (medidas por el índice Russell 2000).

Como observamos, el tecnológico Nasdaq promedió un alza del 19,36% anual en el año posterior a las Elecciones en los últimos 8 eventos políticos de esta naturaleza, mientras que el Russell 2000 (acciones más pequeñas por capitalización bursátil) hizo lo propio en un 20,2% anual.

En el año 1993 y el 2001, las acciones más “chicas” no solo que subieron, sino que tuvieron una performance relativa superior al Nasdaq y al S&P 500. Y creo que esto puede repetirse en 2017 ya que la economía estadounidense podría recuperar dinamismo, removida la incertidumbre política, favoreciendo a este tipo de compañías. Nuevamente es necesario recordar que compramos e invertimos en compañías, no en políticos.

Opinión de Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global

¿Atenuará Trump las amenazas de su campaña o implementará su agenda populista?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son exageradas las preocupaciones sobre el incremento de los salarios en Estados Unidos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kelly Schott. ¿Son exageradas las preocupaciones sobre el incremento de los salarios en Estados Unidos?

Para los mercados financieros, la victoria de Trump abre un período de incertidumbre, ya que su presidencia podría suponer una clara ruptura del statu quo. Esta incertidumbre se centra en las posibles medidas presupuestarias y monetarias, los acuerdos internacionales de comercio, la inmigración y varias cuestiones de política exterior, como el acuerdo nuclear con Irán. NN Investment Partners estima que, mientras dure la incertidumbre, los activos de riesgo van a sufrir y es probable que este periodo se prolongue en el tiempo, ya que el presidente no tomará las riendas del país hasta el 20 de enero.

“Incluso después de esa fecha, la visibilidad seguirá siendo limitada hasta que quede claro si Trump se decanta por atenuar significativamente algunas de sus amenazas y promesas de campaña, o si decide implementar su agenda populista”, dice el análisis de NN IP.

Los emergentes, especialmente vulnerables

Los mercados emergentes y los activos relacionados son particularmente vulnerables, ya que los inversores temen medidas proteccionistas que podrían afectar seriamente las importaciones estadounidenses desde las economías emergentes. Las más expuestas son las economías que más exportan a los Estados Unidos, entre las que destaca claramente México, que envía el 82% de sus exportaciones a su vecino del norte.

China también es sensible a posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos. Alrededor del 18% de las exportaciones chinas se destinan a Estados Unidos. Con unas perspectivas para la demanda interna de China no particularmente brillante, el país necesita registrar un crecimiento decente de las exportaciones para evitar una fuerte desaceleración del crecimiento económico.

Cautela en la Fed

Es probable que la incertidumbre creada por la victoria de Trump vuelva a la Fed más cautelosa sobre el aumento de los tipos de interés. Esto podría ser un factor positivo para aquellas economías emergentes que dependen más del capital extranjero que de las exportaciones a Estados Unidos, aunque el efecto neto podría ser negativo, dada la postura proteccionista de Trump. Es razonable pensar que el dólar va a sufrir a corto plazo debido a estas perspectivas más cautelosas de la Fed y el miedo a las medidas proteccionistas.