Analistas anticipan una rebaja de la nota crediticia de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Analistas anticipan una rebaja de la nota crediticia de Chile
Foto: Victorddt. Analistas anticipan una rebaja de la nota crediticia de Chile

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) considera inminente una bajada de la calificación de riesgo de Chile debido a un debilitamiento de las cuentas fiscales.

IFF publica una nota de investigación sobre Chile a cargo de los analistas Brent Harrison y Ramón Aracena.

“Si bien otros países en la región están experimentando problemas en las finanzas públicas, la caída en el balance de Chile se ha agravado con una de las tasas de crecimiento más bajas entre sus pares crediticios”, aseguran los expertos de IIF.

Fitch y S&P Global Ratings cambiaron la perspectiva soberana de Chile de “estable” a “negativa” en los últimos meses.

El déficit fiscal de Chile asciende al 3,2% (dato de marzo) mientras que los ingresos públicos han disminuido en un 20% en el primer trimestre del 2017, mientras que el gasto público alcanza el 24%.

Cómo explotar las oportunidades que ofrece el high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo explotar las oportunidades que ofrece el high yield
Foto: Ana Guzzo, Flickr, Creative Commons. Cómo explotar las oportunidades que ofrece el high yield

El entorno actual de bajos tipos de interés ha obligado a los inversores a explorar distintas alternativas en busca de retornos. Es posible que veamos un incremento en los tipos de interés, un entorno que los gestores estamos teniendo en cuenta, pero será lento gradual. En este contexto, todavía hay una brecha entre los rendimientos que está ofreciendo el high yield y los que ofrece la inversión de deuda soberana. Incluso aunque el bono alemán a diez años llegue al 1% en los próximos meses, todavía habría una brecha significativa que hace que el high yield aún sea atractivo.

Aunque parece un sentimiento generalizado, los datos demuestran que no nos encontramos ante una burbuja en la renta fija. Si nos fijamos en los diferenciales, que son un buen indicador del nivel del mercado, alcanzaron su mínimo en 2007, antes de la crisis. Además, la calidad media del high yield es mejor actualmente de lo que era en 2007: hace diez años, las compañías con rating BB representaban un tercio del índice de high yield; actualmente, son dos tercios. Por lo tanto, si comparamos la situación actual con los datos de 2007, vemos que todavía hay espacio para recibir una mayor compensación y la calidad del mercado es mejor.

Dentro de este universo, consideramos interesantes las estrategias con un vencimiento fijo. ¿Por qué son interesantes este tipo de estrategias? Uno de los principales motivos es que ofrecen un riesgo decreciente. Según se acerca la fecha de vencimiento de un bono, el riesgo de tipos de interés se reduce porque la duración se reduce, pero también el riesgo de crédito. Al final, si la selección de la cartera es buena, conseguimos el pago de una parte. Incluso si se ha producido cierta volatilidad durante el periodo de inversión, al final tenemos una proyección muy buena en el retorno de la inversión. Tenemos una mayor compensación en los bonos seleccionados según avanzamos hacia el vencimiento.

Nuestro proceso se basa en la selección de compañías europeas emisoras de bonos high yield a partir de nuestros propios análisis y estudios. Para ello, preferimos no ceñirnos a ningún índice y aplicar un enfoque bottom-up basado en nuestra convicción, aunque hay grandes tendencias en los sectores que no podemos pasar por alto. No seguir un índice de referencia nos da la libertad de no estar obligados a invertir en las compañías que no nos gustan. Los análisis internos son un pilar importante de nuestra estrategia, ya que invertimos en compañías no cotizadas que, por lo general, ofrecen una menor cantidad de información.

Aunque puede parecer que este tipo de fondos siguen una estrategia bastante pasiva basada en comprar bonos y mantenerlos hasta el vencimiento de la cartera, en Oddo BHF AM aplicamos una gestión muy activa. Tenemos que ser reactivos, ya que los fundamentales de las compañías en las que invertimos pueden evolucionar muy rápido hacia un lado o hacia otro. En ocasiones podremos recoger beneficios o comprar nuevas emisiones.

Olivier Becker, co-gestor de Oddo Haut Rendement 2023

Los asesores financieros millennial y las mujeres son más propensos a recomendar estrategias de inversión responsable a sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son las mujeres clientes más rentables para los asesores financieros?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Ged Carroll . Why Women Can Make Great Clients For Financial Advisors

El interés en las inversiones socialmente responsables está creciendo a pasos agigantados, de acuerdo con la encuesta trimestral del índice Top-of-Mind de Eaton Vance (ATOMIX) a más de 1.000 asesores financieros.

El mayor énfasis en este tipo de inversiones coincidió con el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, así como con las preocupaciones actuales sobre los cambios regulatorios que quiere introducir Trump. Según ATOMIX, desde las elecciones, el 40% de los asesores afirmaron que la inversión socialmente responsable es una parte importante de su labor, un aumento significativo desde el primer trimestre de 2017.

Y parece que la tendencia está creciendo, ya que el 37% de los asesores esperan incrementar en 2017 sus recomendaciones de inversiones responsables y hasta el 60% anticipa que continuarán recomendando a sus clientes opciones de este tipo de inversiones para el resto del año.

Los asesores financieros millennial y las mujeres son más propensos a recomendar estrategias de inversión responsable a sus clientes, según la encuesta. Estos son algunas de las cifras de estos dos influyentes grupos:

Millennials

  • El 55% dice que la inversión responsable es una parte importante de su labor, en comparación con el 37% de todos los demás asesores.
  • El 41% afirma que los clientes se interesan cada vez más por este tipo de inversión, frente al 27% del resto de asesores.
  • El 69% dicen que el interés de los clientes en la inversión responsable ha aumentado desde las elecciones en Estados Unidos, frente al 35% de todos los demás asesores.

Las asesoras son más propensas a expresar interés en estrategias de inversión responsables que sus homólogos masculinos:

  • El 46% dice que la inversión responsable es una parte importante de su trabajo, frente al 38% de los asesores.
  • El 44% espera incrementar sus recomendaciones de inversión responsable en 2017, frente al 35% de sus homólogos masculinos.
  • Es más probable que los clientes muestren interés en estrategias de inversión responsables con consejeras que con asesores masculinos.
  • El 51% de las consultoras dicen que el interés de sus clientes en estrategias de inversión responsable aumentó desde las elecciones, en comparación con el 37% del resto de asesores.

El interés de los inversores por la inversión responsable continúa creciendo, impulsado por los asesores millennials y las mujeres, y Eaton Vance cree que esta tendencia continuará a medida que los asesores y clientes busquen conseguir buenos resultados en sus inversiones al mismo tiempo que tienen un impacto positivo en la sociedad.

Visa estrenará sus últimas tecnología en la Copa FIFA Confederaciones 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Visa estrenará sus últimas tecnología en la Copa FIFA Confederaciones 2017
Foto: Visa. Visa estrenará sus últimas tecnología en la Copa FIFA Confederaciones 2017

Visa equipará los estadios oficiales de la Copa FIFA Confederaciones con sus últimas tecnologías, implementando 1.600 puntos de venta para el pago sin efectivo.

Los aficionados tendrán acceso a lo último en innovación de pago seguro a través de dar clic, insertar, acercar o deslizar el medio de pago.

Visa está también colaborando con Alfa-Bank de Rusia, el Banco Oficial Europeo de la Copa FIFA Confederaciones 2017, para presentar un brazalete de pago sin contacto que estará disponible en los estadios.

Invitados especiales de Visa y Alfa-Bank tendrán también la oportunidad de usar un anillo de pago por primera vez en un evento FIFA. El dispositivo, ligado a una tarjeta prepagada, cuenta con una antena NFC que permite a los aficionados hacer pagos sin contacto en todo Rusia.

BME anuncia un acuerdo con la Cámara de Riesgo Central de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

BME anuncia un acuerdo con la Cámara de Riesgo Central de Colombia
Foto: BME. BME anuncia un acuerdo con la Cámara de Riesgo Central de Colombia

El grupo Bolsas Mercados Españoles (BME) anunció un acuerdo con la Cámara de Riesgo Central de Colombia para utilizar su tecnología en la compensación y liquidación de Derivados de Tipos de Interés colombiano.

El servicio que brindará BME comenzará a implementarse a finales de 2017.

Los Derivados de Tipos de Interés o Interest Rate Swaps sirven a las empresas y bancos para gestionar el riesgo de tipo de interés, permitiendo convertir las deudas o las inversiones de un tipo de interés fijo en un tipo de interés variable.

El proyecto se enmarca dentro de la política de BME de vender su tecnología en otros países, estrechando lazos con otros mercados y bolsas latinoamericanas.

Argentina colocó su bono a 100 años a 7,9%

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina colocó su bono a 100 años a 7,9%
Foto: ministerio Economía de Argentina. Argentina colocó su bono a 100 años a 7,9%

La colocación de 2.750 millones de dólares mediante un bono a 100 años despertó en interés de los inversiones con pedidos de compra de 9.750 millones de dólares.

El interés fue del 7,1% y el rendimiento de 7,9%, según información del ministerio de Finanzas argentino.

Citigroup, HSBC, Nomura y Santander fueron los encargados de la venta con una comisión del 0,12% de la emisión.

El ministro de Finanzas argentino, Luis Caputo, aseguró que la emisión a 100 años “funcionará como un sello de calidad. Permitirá ampliar alternativas y puede ayudar a que las calificadoras de riesgo evalúen levantarle la nota al país».

Países como México, Bélgica, Irlanda, China, Dinamarca o Suecia han emitido deuda a un siglo.

Argentina sumará emisiones de deuda por 12.750 millones de dólares durante el 2017.

La junta de accionistas de Aberdeen Asset Management aprueba la fusión con Standard Life

  |   Por  |  0 Comentarios

La junta de accionistas de Aberdeen Asset Management aprueba la fusión con Standard Life
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Simon Troughton, presidente de Aberdeen Asset Management.. La junta de accionistas de Aberdeen Asset Management aprueba la fusión con Standard Life

Mientras la Autoridad de Competencia y Mercados de Reino Unido –CMA por sus siglas en inglés– análiza la fusión con Standard Life Investments, el 95% de la junta de accionistas Aberdeen Asset Management dio ayer su aprobación a que la operación siga adelante.

“Los accionistas de Aberdeen han reconocido la razón estratégica y financiera de la transacción, que creará la mayor gestora de activos de Reino Unido y una de las 25 más grandes del mundo. Las capacidades de inversión y canales de distribución de ambas compañías son enormemente complementarios y al combinarlos, estamos muy bien posicionados para competir en un entorno de mercado global en evolución”, explicó tras la junta Simon Troughton, presidente de Aberdeen Asset Management PLC.

Para el máximo responsable de la firma escocesa, las fortalezas de los negocios combinados en multiactivos y soluciones, alternativos y especialidades activas, como los mercados emergentes, están fuertemente alineadas con las necesidades de sus clientes.

La operación dará lugar a un gigante de la industria de gestión de fondos con 770.000 millones de euros de activos bajo gestión y sede en Escocia. La compañía combinada –Standard Life Aberdeen PLC– tendrá un balance sólido y diferentes fuentes de ingresos, por clases de activo y canales de distribución, algo que los directivos de ambas firmas han reconocido como un factor clave para apoyar al crecimiento a largo plazo y los retornos a los accionistas.

“Este acuerdo proporciona oportunidades significativas a través de todas las facetas del negocio de Aberdeen y es un importante paso hacia el cumplimiento de la ambición de la compañía de crear un negocio de inversión de clase mundial con una huella verdaderamente global”, añadió Troughton.

BlackRock adquiere una participación minoritaria de Scalable Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock adquiere una participación minoritaria de Scalable Capital
Scalable Capital es asesor financiero automático con más de 6.000 clientes.. BlackRock adquiere una participación minoritaria de Scalable Capital

Scalable Capital, asesor financiero automático, ha anunciado hoy la firma de una ronda de financiación de 30 millones de euros encabezada por BlackRock junto con los inversores HV Holtzbrinck Ventures y Tengelmann Ventures. Se trata de una de las rondas de financiación más cuantiosas realizada hasta la fecha en Europa por una gestora digital de inversiones.

Según la gestora, BlackRock ha adquirido una importante participación minoritaria en Scalable Capital para ayudarles a expandir su negocio con instituciones financieras y empresas. Una expansión que apunta ser sólida si se tiene en cuenta que tras esta ronda de financiación, Scalable Capital eleva su financiación total a los 41 millones de euros. Además, como consecuencia de esta operación, Patrick Olson, director de Operaciones de BlackRock de EMEA, se unirá al conejo supervisor de Scalable Capital.

Desde BlackRock señalan que, tras esta adquisición minoritaria, Scalable Capital seguirá siendo una empresa independiente y la selección de productos y sus decisiones en materia de asignación de activos seguirán siendo independientes.

La inversión en Scalable Capital complementa la gama de soluciones digitales de gestión patrimonial de BlackRock, en la que se incluyen Aladdin Risk for Wealth Management, iRetire, iCapital y FutureAdvisor en Estados Unidos. Desde su lanzamiento hace 16 meses, Scalable Capital ya ha captado más de 250 millones de euros en activos de más de 6.000 clientes particulares y ha constituido una destacada oferta que goza de una sólida demanda por parte de instituciones financieras y empresas.

Además, la firma ha registrado un fuerte crecimiento en Alemania y el Reino Unido, dos de los mercados más atractivos y competitivos para los gestores de inversiones digitales en Europa. La compañía considera que tiene la capacidad de ampliar aún más su presencia en el continente, ya que se trata de una plataforma multilingüe y de divisas flexibles.

Según explica Patrick Olson, director de Operaciones de EMEA en BlackRock, “el panorama de la distribución minorista está evolucionando a un ritmo acelerado a medida que los consumidores e inversores optan por la tecnología. Esta tendencia está provocando una fuerte demanda de las instituciones financieras europeas –incluidos los bancos, las aseguradoras, los gestores de patrimonio y las empresas de asesoramiento– para invertir en soluciones de alta calidad tecnológica. Nuestra inversión en Scalable Capital nos permite satisfacer estas necesidades cambiantes de nuestros clientes y a moldear un modelo de negocio para el futuro”.

George Muzinich considera que hemos entrado en un modelo económico artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

George Muzinich considera que hemos entrado en un modelo económico artificial
George Muzinich, presidente y consejero delegado de Muzinich & Co.. George Muzinich considera que hemos entrado en un modelo económico artificial

Lo inusual parece haberse convertido en lo normal dentro del sistema financiero, esa es la reflexión sobre el entorno actual que hizo George Muzinich, presidente y consejero delegado de Muzinich & Co, durante la conferencia anual de su firma en Madrid. En su intervención, reclamó la vuelta a la normalidad del funcionamiento de los mercados y sobre todo de las políticas monetarias.

Muzinich, que comenzó su carrera profesional en 1971 en Brothers Harriman, hace este análisis desde su experiencia y después de haber sido testigo de “casi todas las crisis posibles”. Según su argumento, “lo que nos dice la historia es que cada crisis financiera se produjo por un gran endeudamiento, y nosotros ahora tenemos que analizar y detectar dónde está ese exceso de deuda”.

En este sentido, llama la atención sobre el alto apalancamiento corporativo que hay, por ejemplo, en países como Estados Unidos. En su opinión, las empresas se endeudan porque el dinero está barato y lo piden para recomprar sus acciones. “Eso está bien para compañías como Apple, pero no es tan acertado para las compañías que vemos tras la deuda investment grade. Este nivel de endeudamiento es asumible para las empresas norteamericanas, porque el país ha experimentado un fuerte crecimiento de la demanda, pero el problema estará en los países emergentes. Ojo porque actualmente la deuda AAA es la mitad que la que existe de investment grade”, explica.

También le preocupa la deuda soberana, que ha pasado de los 10 billones de dólares de hace una década a los 30 billones de dólares de ahora. En este sentido, señala que aquellos países con un fuerte endeudamiento y dependientes de los recursos naturales, serán los que sufran los mayores desequilibrios. “Estamos en un periodo de estancamiento, con spread muy estrechos. Eso quiere decir que la economía va lenta, sin embargo hay una clara contradicción: las bolsas van rápido; lo que significaría que la economía va rápido. Sin duda, aquí hay algo artificial, algo que no cuadra”, advierte.

El papel de los bancos centrales

Esto tiene que ver con que “en 2014 entramos un modelo económico artificial. Los bancos centrales no pueden seguir impulsando los balances con sus compras ni permitir que siga habiendo tanto dinero con tipos de interés negativos”, afirma Muzinich. En su opinión, han sido los bancos centrales los que han alimentado este escenario de “endeudarse sin problema” y generado ese entorno artificial, donde el QE “ha sido un experimento”.

Según su análisis, mientras la Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo (BCE) mantengan sus “políticas agresivas”, esta situación de estancamiento continuará y retrasará la recuperación que habrá tras la retirada de los estímulos. “Parece que nos hemos olvidado que después de una recesión siempre viene una rápida recuperación, pero lo estamos retrasando con este ambiente de ilusión y de tipos bajos”, recordó Muzinich al final de su intervención.

Para romper esta atonía, considera fundamental la llegada de la inflación –que en su opinión debería ser mayor–, que los bancos centrales cambien sus políticas y que vuelva la confianza al sistema financiero. En este sentido considera que la sociedad van a tener que trabajar mucho e intentar que el componente político no sea una piedra más en el camino hacia la normalización. “Trump es un ejemplo de ello. La sociedad reclamaba un cambio y él supo identificarse con esa demanda, ahora bien hay que esperar y ver cómo va implementando las políticas que prometió, y ver si logra generar más comercio, pero más eficiente”, señala sobre el efecto Trump.

Riesgos de cola

Muzinich no plantea estas reflexiones desde una actitud negativa, sino con la intención de identificar las tendencias que predominan en el mercado. “En resumen se puede decir que el aumento de la deuda, la excesiva dependencia de las políticas monetarias y las disrupciones y tensiones geopolíticas han creado una nueva normalidad. Esta realidad está llena de incertidumbre y riesgos. En otras palabras, tenemos un entorno menos predictible y con más riesgos de cola. Y en este contexto, nuestro trabajo es obtener una buena rentabilidad”, apuntó.

En cambio lo que sí reconoció que le quita el sueño es una cuestión más de transformación social. “Estamos destruyendo parte de los valores de nuestras comunidades, así como nuestro sentimiento de comunidad. Y hay discursos políticos que se están sirviendo de ello. Por eso, hay tres cosas que me preocupan: cómo estos posicionamientos políticos aumentan la volatilidad, la falta de entendimiento que hay entre gobiernos y, por último, cómo hay ciertas organizaciones que están atrayendo al espectro político más extremo”, afirmó. Ante este escenario, Muzinich reclamó la necesidad de alejarse del teatro político para separar bien el grano de la paja en los mercados.

“Los tipos de interés alcanzarán el 2% en 2018 y éste es el mayor riesgo para la economía de EE.UU.”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Los tipos de interés alcanzarán el 2% en 2018 y éste es el mayor riesgo para la economía de EE.UU.”
Foto cedidaKen Taubes, director del equipo de gestión de Pioneer Investments en EE.UU.. “Los tipos de interés alcanzarán el 2% en 2018 y éste es el mayor riesgo para la economía de EE.UU.”

A pesar de reconocer que el proceso de normalización monetaria por parte de la Fed se está haciendo bien, el director del equipo de gestión de Pioneer Investments en EE.UU. y actual CIO para dicha región, Ken Taubes, admite que las subidas de tipos de interés constituyen el mayor riesgo para el crecimiento económico del país, pues “ralentizará la economía”. “Habrá una subida más este año y tres más en 2018 hasta alcanzar el 2%”, afirma durante un encuentro con periodistas en Madrid. De hecho, Taubes cree que si la reforma fiscal de Donald Trump finalmente se lleva a cabo podrían subir algo más. “Cuando observas a todos los indicadores: deuda, desempleo…todos son positivos con lo cual el proceso va a ser lento porque no hay presión”, añade.

Una economía, la estadounidense, sobre la que no se ciernen otros nubarrones y que sigue apoyada en un consumo fuerte, inversión en vivienda y mejora de los ingresos de los consumidores. Y nada de esto tiene mucho que ver con las anunciadas reformas de la administración Trump. “La rebaja de impuestos se ha retrasado y el plan de infraestructuras se retrasa hasta 2018/2019”, argumenta Taubes.  

El experto cree, además, que “algo va a cambiar en el actual mercado alcista y el bono a 10 años alcanzará un rendimiento del 3%”. En cuanto al debate sobre la existencia de una burbuja en los activos financieros, Taubes admite que es “razonable” dado el contexto de los precios. “Nada está barato ahora mismo. No puedes mirar a ningún sector y decir que lo está, pero hay algunos que están más caros que otros”, explica.

Con todo, cree que la renta variable lo va a seguir haciendo bien este año. “Las condiciones financieras son buenas y, si se materializa la reforma fiscal, las compañías gastarán menos”. Una clara apuesta por la Bolsa a pesar de las altas valoraciones que, por ejemplo, alcanzan sectores como el tecnológico. “Es difícil saber cuánto tiempo se van a poder sostener sus beneficios”, señala Taubes.

Europa: “Nada va a cambiar a corto plazo”

Respecto al viejo continente, Taubes cree que nada va a cambiar rápidamente por parte del BCE y señala que el principal riesgo está en resolver del todo la crisis financiera. En este sentido, considera que la solución a la crisis de Banco Popular ha sido buena. “No es buena en términos de negocio bancario, pero es una buena solución y ahora los inversores se lo pensarán dos veces antes de comprar determinados tramos de deuda corporativa. Si yo fuera un contribuyente español estaría feliz”, afirma.

Una crisis, la de Popular, que no le hace recelar del sector bancario en su conjunto. Taubes se muestra convencido de que “es una excelente idea invertir en bancos. Ahora más regulados y son más seguros”, concluye.