Un ciclo bastante inusual: la reducción del mercado de deuda high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Un ciclo bastante inusual: la reducción del mercado de deuda high yield
Foto:Ian Sane. Un ciclo bastante inusual: la reducción del mercado de deuda high yield

Al igual que muchas clases de activos, los denominados bonos ‘basura’ están experimentando un año de tranquilidad sin precedentes. De hecho, el Bank of America US High Yield Index cotiza en el rango de diferencial más ajustado de los últimos 20 años, con un rango de alto a bajo en los diferenciales de solo 71 puntos básicos en lo que va de año, mientras que el rango ha sido de 118 pb para de deuda high yield europea. Esto con respecto a una media de 481 pb para el índice estadounidense en los últimos años, desde el comienzo de la crisis financiera mundial.

Mientras que las razones para el entorno de baja volatilidad en las clases de activos son sobradamente conocidas, queríamos explorar un aspecto único para el mercado de deuda high yield y que puede ayudar a explicar la incesante demanda de bonos. Este mercado en Estados Unidos simplemente está comenzando a contraerse. Al hacerlo está siguiendo los pasos del mercado de de deuda high yield de Europa, donde el valor nominal (importe teórico) de los bonos alcanzó niveles destacablemente elevados en 2014 y ha sido considerablemente más bajo desde entonces.

Fuerzas motrices

Explicar la contracción del mercado es relativamente simple; se debe a diversas fuerzas que se exploran a continuación. Antes de hacerlo, sin embargo, vale la pena dar un paso atrás para reflexionar sobre el hecho de que tras ocho años en un mercado alcista, con niveles de rentabilidad cercanos a mínimos históricos, las empresas parecen carecer del eufórico instinto animal que en el pasado hubiese animado a apalancar sus balances.

Parece que las cicatrices de la última crisis aún se dejan sentir. En anteriores artículos hablamos de la experiencia de Japón y del impacto duradero de una «recesión de balances» en las actitudes de las empresas y los hogares hacia la deuda. También ocurre que un contexto de bajo crecimiento y baja inflación hace difícil para las empresas el imaginarse evolucionar hacia una estructura de capital de alto endeudamiento. Europa abrió el camino en este sentido, pero es fascinante ver hechos similares en Estados Unidos.

Comportamiento empresarial cambiante

Enfrentadas a un entorno económico con un crecimiento estancado, las empresas europeas han hecho gala de un comportamiento relativamente conservador. Hemos comentado con anterioridad los bajos niveles de actividad de fusiones y adquisiciones en Europa en este ciclo coyuntural en relación con ciclos anteriores, así como en Estados Unidos.

Esto es especialmente notable teniendo en cuenta el bajo precio al que las empresas europeas pueden obtener crédito en los mercados de deuda pública. La rentabilidad del mercado de deuda investment grade europeo actualmente es del 0,75 % y la del mercado de deuda high yield europeo es del 2,12 %. El reclamo de la deuda barata parece ejercer poco atractivo sobre la psique empresarial europea. Esto no ha sido el caso en EE.UU., donde las empresas investment grade han aprovechado plenamente las menores rentabilidades de los bonos en este ciclo para devolver efectivo a los inversores en renta variable.

El mercado de deuda high yield estadounidense, sin embargo, parece tener más en común actualmente con Europa, impulsado por una actitud cautelosa entre los patrocinadores de capital privado. Esto es muy diferente a la actitud más agresiva mostrada durante el auge del private equity de 2005 a 2007.

Resurgimiento de estrellas ascendentes

Mientras que la cifra de reducciones de la calificación crediticia superó a la cifra de aumentos en el universo high yield, el volumen de deuda cuya calificación mejoró a investment grade ha sido considerablemente mayor que la rebajada a índice de deuda high yield.

Habitualmente son las empresas con mayores estructuras de capital (que suponen la mayor parte de los índices de alto rendimiento) las que se dedican a mejorar su perfil de crédito. Esto les da acceso no solo a financiación más barata y más abundante (en caso de que la necesiten) en el mercado investment grade, cuando el ciclo cambie (si lo hace), sino que también hará que estén en una posición relativamente mejor para capear el temporal.

El resultado es, tanto en EE.UU. como en Europa, un mercado de alto rendimiento más pequeño, puesto que más bonos suben a la categoría de grado de inversión.

Afinidad con los préstamos

Además de las cambiantes estrategias comerciales de las empresas, el mercado de deuda high yield ha tenido que enfrentarse a la canibalización por parte de su clase de activos hermana, los préstamos apalancados.

De hecho, posiblemente la mayor tendencia en los últimos dos a tres años para el mercado de deuda high yield ha sido el resurgir de la emisión de préstamos impulsado por una sólida y continuada demanda de obligaciones garantizadas por préstamos y el sentimiento de protección ofrecido por las obligaciones con interés variable en un «entorno de tipos al alza» (o no, según sea el caso).

Los prestatarios han tendido a preferir las estructuras de préstamos apalancados, que habitualmente llevan aparejados menos compromisos, lo que permite una flexibilidad operativa para la empresa emisora; más del 75% de los prestamos sin amortizar son considerados como de pocas obligaciones. Además de esto, los emisores conservan la capacidad de reembolsar o refinanciar los términos de estos préstamos a muy corto plazo. Una gran parte de la actividad de préstamos, especialmente este año, ha sido de empresas refinanciando préstamos sin amortizar a márgenes inferiores.

Existe mucho solapamiento en las empresas que emiten de deuda high yield y emiten deuda (préstamos)y no es coincidencia que el rápido crecimiento de los préstamos apalancados haya coincidido con un período de caída de la deuda high yield. Desde finales de 2014 el mercado de alto rendimiento estadounidense se ha contraído un 3,7%, mientras que el mercado de préstamos ha crecido un 12,7%.

En conjunto, el tamaño combinado de los mercados estadounidenses de préstamos y de deuda high yield se ha mantenido mayormente estable desde 2014. Nuevamente, esto es muy diferente de la ola de mega-adquisiciones apalancadas, que amplió los mercados de deuda high yield y de préstamos en el período de 2005-2007.

¿Hacia dónde vamos desde aquí?

Hay muchos aspectos de este ciclo de crédito y comercio que siguen sorprendiendo a los inversores y difieren de las expectativas de libro de texto de un mercado alcista en proceso de envejecimiento. Nuestro indicador para gran parte de la diferencia en el comportamiento entre las empresas europeas y estadounidenses sigue siendo la experiencia de Japón en décadas recientes; borrar la memoria de un trauma con la deuda requiere más que unos tipos de interés bajos.

En cambio las áreas en las que hemos observado una disposición a atiborrarse de deuda en este ciclo coyuntural son: las empresas de mercados emergentes, las empresas estadounidenses de grado de inversión y el sector doméstico en Australia y Canadá. Cada auge de la deuda presenta oportunidades de inversión y riesgos diferentes para un fondo de renta fija sin restricciones.

La divergencia sigue siendo el tema dominante para los inversores en bonos.

Jenna Barnard es co-responsable de Renta Fija Estrategica en Janus Henderson Investors.

BNY Mellon apuesta por una jerarquía más plana y anuncia cambios en su organización

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon apuesta por una jerarquía más plana y anuncia cambios en su organización
Pixabay CC0 Public DomainAnaterate. BNY Mellon apuesta por una jerarquía más plana y anuncia cambios en su organización

BNY Mellon ha anunciado una nueva estructura organizativa y el nombramiento de nuevos responsables para sus principales áreas, nombramientos que entrarán en vigor a partir del enero de 2018. Este nuevo planteamiento organizativo también pasa por salidas de la entidad, como el caso de Brian Shea que abandona BNY Mellon.

Según ha informado la entidad, la nueva estructura organizativa crea tres nuevas unidades de negocio en el segmento de servicios de inversión. Estas áreas son: compensación, mercados y gestión de clientes; servicios de activos; y servicios de emisión. “Las nuevas unidades combinarán negocios bajo un liderazgo común, conectados e interconectadas con los clientes, además trabajarán en estrecha colaboración para desarrollar soluciones integrales”, explica la entidad en su comunicado.

Además, BNY Mellon confía que esta nueva estructura también les permita una mayor representación de clientes y de empresas en el Comité Ejecutivo, que constituye el grupo de administración más experimentado de la compañía.

Respecto a esta reorganización, Charlie Scharf, director ejecutivo, ha explicado que estos cambios organizativos y de liderazgo “posicionarán a BNY Mellon para enfocarse más en servir a nuestros clientes. Una jerarquía más plana nos posiciona para ser más receptivos a las necesidades del cliente, reducir la complejidad, aumentar la eficiencia y permitir que la toma de decisiones sea más rápida. Las unidades de negocio tendrán mayor responsabilidad en crear soluciones para los clientes e impulsar el desempeño financiero. En general, estos cambios ayudarán a impulsar un crecimiento sostenible y rentable y mayores rendimientos para nuestros accionistas”.

Entre los cambios que supone esta nueva estructura destaca el nombramiento de Thomas («Todd») Gibbons como consejero delegado de Clearing, Markets y Client Management, que incluirá Pershing, Markets, Government Securities Services Corp., Treasury Services y Commercial Payments, Credit Services y Regional Management. “Este nuevo grupo reúne todas las actividades de riesgo crediticio y de mercado donde seguimos teniendo múltiples oportunidades para crear soluciones más integradas para nuestros clientes”, explica la entidad

Cambios

Además, Gibbons permanecerá en el Comité Ejecutivo. Sobre su nombramiento, Scharf comentó que “Todd ha hecho un trabajo increíble en sus nueve años como director financiero de la empresa. Su inteligencia, conocimiento de nuestros negocios y perspicacia comercial lo han convertido en una parte importante de nuestro éxito. Vemos oportunidades tremendas en los negocios que ahora le reportarán a Todd y estoy encantado de tenerle con nosotros para que impulse nuevas oportunidades”.

A Gibbons le reportará Lisa Dolly, quien continuará liderando Pershing; Michelle Neal, quien continuará liderando los Mercados; y Brian Ruane, quien continuará dirigiendo el departamento de Government Securities Services Corporate; además todos serán miembros del Comité Ejecutivo. Por otra lado, Ian Stewart continuará liderando los Servicios de Tesorería y Pagos Comerciales, Jeff Landau los Servicios de Crédito, Adriano Koelle seguirá siendo el jefe de Latinoamérica, y, por su parte, David Cruikshank continuará como jefe de APAC y siendo miembro del Comité Ejecutivo.

Otros nombramientos

También ha sido nombrado Michael Santomassimo como nuevo director financiero, sucediendo en Gibbons, quien ocupaba hasta ahora el cargo. Antes de unirse a BNY Mellon, Santomassimo trabajó durante 11 años en JPMorgan Chase & Co. en varios puestos de carácter financiero, incluido el puesto de director financiero. También se desempeñó funciones como director financiero, tecnológico y de Operaciones para la misma división en JPMorgan Chase & Co.

Sobre su  nombramiento, Scharf ha afirmado que «Mike ha hecho un excelente trabajo desde que se unió a BNY Mellon. Su amplia experiencia en finanzas, contabilidad, estrategia e informes financieros, así como en gestión empresarial y operativa en servicios institucionales y de gestión de riqueza. Desde su nuevo puesto contribuirá en gran medida al desarrollo de BNY Mellon en los próximos años. Tiene una mentalidad estratégica y ha demostrado su éxito en la creación y liderazgo de los equipos financieros, que serán importantes para impulsar nuestro negocio».

Otros de los cambios significativos afecta a Hani Kablawi, actual director de servicios de inversión de EMEA, quien se convertirá en el nuevo director general de Global Asset Servicing y presidente de EMEA, y se unirá al comité ejecutivo. Y Francis («Frank») La Salla, actualmente CEO de Corporate Trust, se convertirá en CEO de los Servicios del Emisor –para incluir el Fideicomiso Corporativo y los Recibos de Depósito– y se unirá al Comité Ejecutivo.

Por último, Doug Shulman continuará dirigiendo operaciones, reportando al Sr. Scharf, y permanecerá en el Comité Ejecutivo.

Comité Ejecutivo

Además de todos los nombrados anteriormente, el Comité Ejecutivo también incluirá un nuevo jefe de Digital, que reportará al Sr. Scharf. Esta incorporación se debe, según la entidad, a que BNY Mellon considera que la tecnología es clave para acceder a más medios y herramientas para ofrecer servicios más avanzados a sus clientes y mejorar drásticamente la calidad y la eficiencia.

“Si bien hay muchos esfuerzos en toda la empresa, BNY Mellon tiene la oportunidad de ser más audaz en su enfoque y más consistente en su trabajo en una búsqueda agresiva de las mejores soluciones para sus clientes. La compañía, y en última instancia sus clientes, se beneficiarán de un liderazgo experto con un profundo conocimiento de la aplicación empresarial de la administración y el análisis de datos, de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático. Todo esto permitirá a los profesionales del banco comprender cómo servir mejor a sus clientes al convertirse en una organización enfocada a lo digital”, argumenta la entidad.

Como consecuencia del reajuste de la estructura organizativa y de la creación de una unidad de negocio más plana, Brian Shea, director ejecutivo de Servicios de inversión, dejará la empresa, efectivo a partir del 31 de diciembre de 2017. “Brian ha contribuido al éxito de Pershing en la entidad durante una carrera de 34 años en la compañía. Ha sido fundamental para posicionar a Pershing como líder del mercado. Además, ha sido un importante impulsor del progreso en BNY Mellon. Los negocios que ha dirigido son más fuerte hoy gracias a su liderazgo. Todos agradecemos a Brian por su dedicación a la empresa durante muchos años, y le deseamos lo mejor en sus esfuerzos futuros”, ha destacado Scharf.

En su opinión, la nueva estructura organizativa es un paso lógico dentro de su objetivo de lograr mejores resultados. “Nos centramos en aumentar nuestro sentido de urgencia dentro de la empresa, garantizando que estamos entregando todas nuestras capacidades para nuestros clientes y el uso agresivo de la tecnología para lograr nuestros objetivos. Me complace dar la bienvenida a Mike, Hani, Frank, Lisa y Brian a nuestro Comité Ejecutivo y espero trabajar con ellos y los otros miembros del equipo”, concluye.

Según informa la entidad, a partir de enero de 2018, el Comité Ejecutivo tendrá la siguiente composición:

Allianz Global Investors amplía su equipo de renta fija en Estados Unidos con dos incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors amplía su equipo de renta fija en Estados Unidos con dos incorporaciones
Pixabay CC0 Public DomainBobwright. Allianz Global Investors amplía su equipo de renta fija en Estados Unidos con dos incorporaciones

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha incorporado a Carl W. Pappo Jr como jefe de inversiones, y a Frank Salem como gestor senior de renta fija, dentro de su equipo de renta fija en Estados Unidos, reforzando así su presencia en el país.

Con estas dos incorporaciones, Allianz GI considera que cubre un vacío crítico que tenía en esta región para este tipo de inversiones. Además, la gestora se ha marcado como objetivo lanzar tres nuevas estrategias de renta fija en el país, se trata de US Core, Core Plus y Liability Driven Investing (LDI).

Desde 2012, Allianz GI ha estado impulsando sus productos de renta fija a nivel mundial para diversificar más sus estrategias y dar una mejor respuesta a las necesidades inversoras de sus clientes. Durante este período, ha lanzado estrategias de renta fija asiática, deuda de mercados emergentes, renta fija en el Reino Unido y, más reciente, renta fija global, tras la adquisición de Rogge Global Partners en 2016. “Desde 2012, Allianz GI ha aumentado sus activos en renta fija desde 109.000 millones de euros a 195.000 millones”, explica la gestora.

Las dos nuevas incorporaciones a la firma cuentan con una gran experiencia, además de haber trabajado en estrecha colaboración durante 10 años. En el caso de Carl Pappo cuenta con más de 25 años de experiencia en inversiones de renta fija en firmas como Columbia Threadneedle Investments, donde trabajó como gestor y jefe de renta fija. Ahora, como jefe de inversiones, Carl informará directamente a Franck Dixmier, y tendrá su equipo de renta fija en Boston y Nueva York.

Respecto a Frank Salem, ha trabajado en la industria desde 1998 creando soluciones LDI personalizas para clientes, además ha sido el responsable de desarrollar estos productos en la firma Threadneedle Investments.

Según ha señalado Andreas Utermann, consejero delegado y jefe de inversiones de Allianz GI, “estamos encantados de que Carl Pappo y su equipo hayan elegido unirse a Allianz GI en un momento en el que estamos apostando por impulsar el negocio de renta fija en Estados Unidos. La gran experiencia de Carl será de un valor incalculable, ya que esperamos que lidere este esfuerzo”.

Por su parte, Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz GI, ha destacado que “la renta fija estadounidense y LDI son dos productos que han faltado en nuestra oferta de renta fija global, y estoy satisfechos con estas incorporaciones porque creo que ambos profesionales pueden impulsar este negocio y complementar nuestra oferta”. 

Santander Asset Management Chile recibe un premio por su liderazgo en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Asset Management Chile recibe un premio por su liderazgo en sostenibilidad
Foto cedida. Santander Asset Management Chile recibe un premio por su liderazgo en sostenibilidad

Santander Asset Management Chile recibió el el Premio Institución ALAS20 2017, que reconoce el liderazgo, consistencia y excelencia en la divulgación pública de información sobre prácticas de inversión responsable, gobierno corporativo e investigación en sustentabilidad.

Según un comunicado de la institución: “Santander AM logró distinciones en las ostras tres subcategorías existentes en el ámbito Inversionistas para empresas. Así, la gestora de Santander se ubicó en el primer lugar como Institución Líder en Inversiones Responsables, mientras que en las categorías Institución Líder en Investigación de Sustentabilidad e Institución Líder en Gobierno Corporativo alcanzó el segundo y tercer lugares, respectivamente”.

Sergio Soto, gerente general de SAM Chile, destacó que la gestora aborda “una aproximación más integral, que analiza también factores cualitativos, distintos a los financieros, porque somos conscientes de su importancia en el valor y el retorno financiero de las inversiones que realizamos para nuestros clientes y todos nuestros grupos de interés”.

ALAS20, iniciativa del think tank GovernArt lanzada en 2014, es una agenda programática que busca impulsar en América Latina el desarrollo sostenible desde la gestión empresarial y las decisiones de inversión. Desde 2016, ALAS20 se realiza también en Perú, México.

El equipo de renta variable de Ian Heslop pasará a gestionar el Old Mutual US Dividend

  |   Por  |  0 Comentarios

El equipo de renta variable de Ian Heslop pasará a gestionar el Old Mutual US Dividend
Foto: Alexander Day . El equipo de renta variable de Ian Heslop pasará a gestionar el Old Mutual US Dividend

Old Mutual Global Investors (OMGI), parte de Old Mutual Wealth, anunció hoy una serie de cambios en la estrategia Old Mutual US Dividend, que acumula 431,6 millones de dólares en activos bajo gestión.

Con efecto inmediato, la estrategia pasará a estar gestionada por el equipo de renta variable que lidera Ian Heslop. Hasta ahora el manejo del fondo estaba a cargo de una firma externa, Barrow, Hanley, Mewhinney & Strauss, LLC («Barrow Hanley»).

Además, el objetivo del fondo ha sido modificado, eliminando la limitación explícita de invertir en compañías más grandes que tienen características de dividendos y aparecen infravaloradas en relación con su mercado. En el futuro, el objetivo de la estrategia será tratar de lograr el crecimiento de los activos mediante la inversión en una cartera diversificada de acciones y títulos relacionados con la renta variable.

OMGI cree que la capacidad de invertir en empresas con foco en dividendos ofrecen dividendos hace posible que el gestor del fondo genere un mejor equilibrio de riesgo y rentabilidad, al mismo tiempo que crea una cartera que puede tener un rendimiento de dividendo más elevado que el mercado.

Cambio de nombre

La firma cree que la flexibilidad adicional para apuntar a las ganancias de capital, así como a los rendimientos de los dividendos, significa que el fondo debería ser capaz de generar un mejor rendimiento total, a lo largo del tiempo. Como resultado de este cambio, el fondo pasa a llamarse Old Mutual US Equity Income Fund, lo que refleja mejor la naturaleza flexible de su estrategia de inversión.

Los fondos globales de renta variable de OMGI están gestionados por Ian Heslop, Amadeo Alentorn y Mike Servent. Han trabajado juntos durante más de 12 años y administran más de 15.000 millones de dólares en fondos de renta variable.

El equipo aprovecha un proceso de inversión único, centrado en la selección de valores en todos los sectores mediante el análisis de los datos fundamentales, al tiempo que tiene en cuenta el entorno macro y el sentimiento de los inversores. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar portafolios diversificados que eviten un sesgo rígido a un único estilo de inversión, como el value o el crecimiento. El equipo ha acumulado más de 30 premios desde 2014.

Argentina necesita el asset management chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina necesita el asset management chileno
Wikimedia Commons. Argentina necesita el asset management chileno

En pleno debate sobre la reforma tributaria y una nueva ley que regule el mercado de capitales, el expresidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, señaló las ventajas de aprovechar la experiencia del asset management chileno en una entrevista concedida al Mercurio Inversiones.

Redrado expuso la oportunidad que supone el mercado argentino: “en Argentina, el primer ratio que nos llama la atención es el de crédito en relación al PIB, que es de solo 14%, cuando Chile más que quintuplica ese porcentaje y toda la región está en el triple. Este año el crédito está creciendo 44%, el doble de la inflación. Se ha empezado tomando el ejemplo chileno de las Unidades de Fomento (UF), y eso ha permitido el surgimiento del crédito hipotecario, que obviamente viene desde el subsuelo, pero está creciendo a niveles del 76% anual”.

El presidente del Banco Central de Argentina de 2004 a 2010 explicó que Argentina es un país subasegurado y subbancarizado, donde el escenario es muy positivo: “Hay mucho para desarrollar, no solo en términos simples de crédito sino en fondos de inversión. Por lo tanto, en el país falta buena calidad de administradores de portafolio, en particular en una industria de fondos que se está creando a través de nuevos instrumentos públicos, provinciales y también corporativos. Nuestro gran desafío es el ahorro en moneda local, que con una inflación que va en baja, pese a ir más lento de lo que quiere el gobierno, también hará del peso una alternativa atractiva de inversión”, afirmó a el Mercurio Inversiones.

El economista detalló las debilidades y fortalezas económicas de Argentina, destacando el problema que representa el endeudamiento externo del país.

Las citas de Redrado son una cortesía del Mercurio Inversiones. Para leer la entrevista completa: http://www.elmercurio.com/inversiones/noticias/fondos-mutuos/2017/11/10/martin-redrado-argentina-aun-esta-en-riesgo.aspx

¿En qué tramo del proceso de default de Venezuela estamos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué tramo del proceso de default de Venezuela estamos?
Wikimedia Commons. ¿En qué tramo del proceso de default de Venezuela estamos?

El Financial Times habla de la “reestructuración de deuda más compleja que se haya visto nunca”, mientras The Economist evoca el “segundo mayor default de deuda soberana de la historia después del sucedido en Grecia”. La alarma que generan estos titulares contrasta con la tranquilidad que transmiten fuentes del mercado a Funds Society: “el default de Venezuela no será un factor de contagio ni de ruina para los inversores”.

En la caída en cámara lenta que estamos viendo en Venezuela, dos nuevos eventos marcaron la semana: S&P y Fitch declararon al país en default selectivo dado que no se recibieron los pagos por cupones pendientes después del vencimiento del período de gracia. Por otro lado, el gobierno de Brasilanunció que acudirá al Club de París para comunicarle que Venezuela no está pagando una deuda por valor de 262 millones de dólares.

Pero: ¿En que tramo exactamente de la llegada de Venezuela al default estamos?

 

El default de Venezuela todavía no ha llegado al punto de no retorno

Mientras el presidente venezolano, Nicolás Maduro, sigue asegurando que el país cumplirá con sus compromisos, los acreedores todavía no han pasado al proceso de acelerar la exigencia de sus pagos. Una reunión dela Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus siglas en inglés) podría desencadenar el largo proceso para recuperar lo invertido. El verdadero default será cuando llegue ese momento.

Nelson Rangel, venezolano y chief investment officer en Raven Capital, explica que “los tenedores de seguros de impago están en derecho de reclamar sus pólizas si la ISDA determina que no se cumplieron efectivamente las obligaciones. Si ISDA emite una decisión que ordena el pago de los seguros, los tenedores de seguro de impago deberán entregar sus bonos a quienes emitieron los contratos de seguro para poder recibir su compensación por el impago”

Según Rangel, en este punto llega la decisión más importante de los acreedores, que consiste en acelerar o no el pago inmediato de sus acreencias. Y ese es el punto de no retorno.

Mientras tanto, en estos momentos de default parcial, queda la duda de que llegue algún pago o de un rescate providencial por parte de Rusia o China.

 

Sin riesgo de contagio

Si el default parcial o total alivia las cargas financieras del gobierno venezolano con vistas a las próximas elecciones, para los habitantes del país las perspectivas no podían ser más sombrías. Nelson Rangel señala que muchas familias venezolanas (no necesariamente conectadas con el gobierno) “dependían de esos pagos de cupones para subsistir en medio de la crisis económica”.

El riesgo de contagio no parece, sin embargo, una gran fuente de preocupación. Maya Montes-Jovellar García, de Groupama Asset Management, “el efecto contagio de la crisis venezolana en la economía mundial es limitado. El PIB venezolano representa solo el 0,4% del PIB mundial. Los dos principales socios comerciales de Venezuela, Estados Unidos y China, son capaces de absorber el impacto. Finalmente, el peso de la producción de petróleo venezolano en la producción mundial es muy bajo (2.5% en 2015)”.

La deuda externa de Venezuela se estima en 167.000 millones de dólares, el 70% del PIB del país.

Peter Diamandis protagoniza el SURA SUMMIT 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Diamandis protagoniza el SURA SUMMIT 2017
Foto cedidaPeter Diamandis . Peter Diamandis protagoniza el SURA SUMMIT 2017

Peter Diamandis, destacado emprendedor norteamericano, apasionado por el espacio, la tecnología e innovación, protagoniza la tercera edición del SURA SUMMIT con su conferencia “Una mirada al futuro: prepárate para vivir mejor de lo que piensas”, que presenta entre el 14 y el 17 de noviembre en México, Colombia, Perú y Chile.

La gira, organizada por SURA Asset Management, compañía líder en ahorro e inversión de la región, busca acercar a sus clientes información y asesoría financiera oportuna y con perspectiva de futuro.

“Nuestro compromiso es que nuestros clientes cuenten con las herramientas para tomar decisiones que les permitan prepararse para el futuro, enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se les presenten”, explicó Ignacio Calle, CEO de SURA Asset Management.

De esta manera, el SURA SUMMIT 2017 se enmarca en una serie de conferencias regionales que SURA Asset Management realiza anualmente en los distintos países donde está presente, como parte de su asesoría en ahorro e inversión a sus clientes.

En el año 2015, lideró su gira latinoamericana Steve Forbes, presidente del Grupo Editorial Forbes y editor en jefe de la conocida revista del ámbito financiero. En 2016, Dan Ariely, psicólogo, economista y docente de la Universidad de Duke de EEUU, dictó una charla enfocada en “cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error”.

Ahora continúa la tercera versión del evento regional con Peter Diamandis, físico, biólogo y médico, que en 2014 fue nombrado como uno de los “50 Mejores líderes del mundo” por la revista Fortune.

Peter Diamandis es fundador y CEO de la Fundación XPrize, y de Singularity University, una institución de Silicon Valley que estudia las tecnologías exponenciales, su capacidad para transformar industrias y resolver los grandes retos de la humanidad.

Liderando estas dos entidades nació su teoría de la abundancia: habitamos un planeta con infinidad de recursos en el que todo es posible.

Esta idea la desarrolla en su libro “Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas”, que escribió junto a Steven Kotler, donde documentan cómo el progreso de la inteligencia artificial, robótica, computación, redes de banda ancha, manufactura digital y muchas otras tecnologías que están creciendo permitirán obtener avances muy superiores en los próximos años. En él, afirma, “por primera vez en la historia, nuestras capacidades han comenzado a alcanzar nuestrasambiciones”, por lo que, según su mirada de emprendedor social, “cualquiera puede enfrentarse a un gran desafío y hacer una contribución”.

Otro de sus éxitos literarios es “Bold: Cómo crecer, crear riqueza e impactar al mundo”, en el cual afirma que la clave del éxito es convertirse en emprendedores que cultivan el creciente poder de las tecnologías exponenciales. Ambos libros lo convirtieron en el autor más vendido del New York Times.

En el ámbito del espacio comercial, Diamandis es Cofundador y Copresidente de Planetary Resources, una compañía diseñadora de naves espaciales para permitir la detección y extracción de asteroides de materiales preciosos. La misión de Diamandis es abrir la frontera espacial para la humanidad y su lema personal es: «la mejor manera de predecir el futuro es crearlo usted mismo».

Calendario de la gira SURA SUMMIT 2017:

– 14 de Noviembre. Ciudad de México, México

– 15 de Noviembre. Bogotá, Colombia.

– 16 de Noviembre. Lima, Perú.

– 17 de Noviembre. Santiago, Chile.

¿Cómo se puede, realmente, mejorar la equidad de género en el trabajo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo se puede, realmente, mejorar la equidad de género en el trabajo?
Foto: maxpixel CC0. ¿Cómo se puede, realmente, mejorar la equidad de género en el trabajo?

En las últimas décadas, las compañías estadounidenses han realizado importantes inversiones destinadas a mejorar la diversidad de género en el trabajo. Esas inversiones han comenzado a dar sus frutos. Hace cuarenta años, sólo la mitad de las mujeres estadounidenses de 25 a 54 años participaban en la vida laboral. Para 2014, ese número ha aumentado al 75%, según el Consejo de Asesores Económicos. Sin embargo, para la gran mayoría de estas mujeres, el techo de cristal es algo muy real.

Una encuesta de BCG encontró que el 89% de los encuestados sabe que su compañía tiene un programa para crear un equilibrio de género, sin embargo, solo el 27% de las mujeres dijeron que se han beneficiado personalmente. Demasiadas empresas no saben qué medidas son rentables y cuáles no valen la pena. BCG destaca tres grupos de medidas por sus resultados:

  • Es poco probable que muevan la aguja– Iniciativas como tutoría, sesiones de capacitación de una sola vez e intentos de cambiar la cultura sin abordar las causas subyacentes no hacen lo suficiente. Tampoco ayuda el involucrarse en debates públicos sobre diversidad

  • Funcionan en la mayoría de las organizaciones– Las mujeres y los líderes de alto nivel están de acuerdo en que las iniciativas que involucran a los líderes y hombres a todos los niveles obtienen resultados, algunos ejemplos de esto incluyen el utilizar métricas y KPI, destacar ejemplos a seguir, y crear politicas antidiscrimación robustas.

  • Son gemas ocultas, cruciales para generar progreso– La investigación identifica iniciativas que las mujeres consideran eficaces, pero son infravaloradas por los altos mandos. Dichas medidas incluyen la eliminación del sesgo de las evaluaciones de desempeño, la creación de listas de candidatos sin el género para las promociones, fomentar networking entre mujeres y, muy importante, el lanzamiento de programas de trabajo flexibles.

Para mayor información, puede descargar el archivo adjunto.

Lorenzo García ficha por Columbia Threadneedle Investments como nuevo jefe de Soluciones de Inversión para Clientes de la región EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Lorenzo García ficha por Columbia Threadneedle Investments como nuevo jefe de Soluciones de Inversión para Clientes de la región EMEA
Foto cedidaLorenzo García, jefe de Soluciones de Inversión para Clientes de la región EMEA de Columbia Threadneedle Investments.. Lorenzo García ficha por Columbia Threadneedle Investments como nuevo jefe de Soluciones de Inversión para Clientes de la región EMEA

Columbia Threadneedle Investments, gestora global de activos, ha nombrado a Lorenzo García director de Soluciones de Inversión para Clientes de la región EMEA. García trabajará desde Londres, donde tendrá su base, y dependerá de Jeff Knight, director Global de Soluciones de Inversión, y Mark Burgess, director global de Inversiones adjunto.

Columbia Threadneedle posee diversas capacidades de inversión a nivel mundial que cubren renta variable, renta fija y alternativos, así como una propuesta de inversión responsable y de gestión del riesgo. Estas son, a grandes rasgos, la oferta que la firma hace a sus clientes y sobre la que trabajará García tras su incorporación a la gestora.

Según ha señalado Mark Burgess, director global de Inversiones adjunto, “los clientes buscan que los gestores les puedan ofrecer soluciones que satisfagan sus necesidades específicas y logren los resultados deseados. Columbia Threadneedle posee una amplia capacidad de inversión y una experiencia en múltiples activos líder en el mercado que nos deja en una buena posición para brindar soluciones orientadas a resultados. El nombramiento de Lorenzo mejorará y fortalecerá aún más nuestra oferta de clientes en esta área”.

En Columbia Threadneedle, García trabajará con el equipo de inversión global para ofrecer soluciones de inversión a clientes en EMEA. Este profesional cuenta con más de 17 años de experiencia en inversiones, incluida una carrera de 12 años en BlackRock Investment Managers, donde su cargo más reciente fue Jefe de Gestión de Cartera Institucional y Minorista de EMEA, ETF e Index Investments.

Antes de eso, fue jefe del equipo de análisis cuantitativo y multi asset de EMEA y APEA de Blackrock para EMEA y APAC, responsable de supervisar los mandatos de soluciones multiactivos y de clientes internacionales, además de trabajar con los clientes todo lo relacionado con el análisis de riesgos, el asesoramiento de riesgos y la construcción de carteras.