Pixabay CC0 Public DomainAitoff. Invesco PowerShares lanza tres nuevos ETFs de deuda
PowerShares, la unidad de negocio de ETFs de Invesco, ha ampliado su oferta de productos con el lanzamiento de tres nuevos ETFs de renta fija: uno de bonos corporativos estadounidenses, otro de crédito europeo y un tercero de deuda de mercados emergentes denominada en dólares.
PowerShares USD Corporate Bond UCITS ETF, PowerShares Euro Corporate Bond UCITS ETF y PowerShares Emerging Markets USD Bonds UCITS ETF son los nombres de los tres fondos que la entidad acaba de lanzar y que forman parte ya de su universo de ETFs, que son administrados por un equipo que tiene ya más de 29.0000 millones en activos bajo gestión. Tres propuestas que permiten una exposición diversificada en el área de la renta fija, a través de fondos cotizados. Centrándose en la liquidez y los precios, el equipo de la gestora busca minimizar los costes de transacción a través de un proceso de reequilibrio pragmático, utilizando una optimización multifactorial.
En el caso de PowerShares Emerging Markets USD Bonds UCITS ETF, el fondo tiene como referencia el índice de deuda pública Barclays Emerging Markets USD Sovereign Bond. El fondo invierte en una gama de bonos soberanos de tipo fijo y variable denominados en dólares. Los gestores de la cartera intentan minimizar los costes de transacción seleccionando una cesta representativa de valores cuando es demasiado difícil o demasiado costoso comprar todos los componentes del índice y también adoptando un enfoque pragmático sobre la forma en que se reequilibra la cartera durante el mes. Argentina, Indonesia, Turquía, México, Arabia Saudí y Rusia son los principales países en los que invierte, eso sí, manteniendo una exposición menor al 10% en cualquiera de ellos.
Respecto a PowerShares USD Corporate Bond UCITS ETF, tiene como objetivo ofrecer el rendimiento del índice Bloomberg Barclays USD IG Corporate Liquidity Screened Bond. El fondo invierte en una gama de bonos a tasa fija denominados en dólares estadounidenses y emitidos por empresas en los sectores industriales, financieros y de servicios públicos. Los gestores de la cartera intentan minimizar los costes de transacción seleccionando una cesta representativa de valores cuando es demasiado difícil o demasiado costoso comprar todos los componentes del índice y también adoptando un enfoque pragmático sobre la forma en que se reequilibra la cartera durante el mes.
Por último, en el caso de PowerShares Euro Corporate Bond UCITS ETF, el vehículo de inversión persigue obtener la rentabilidad del índice Bloomberg Barclays Euro Corporate. El fondo invierte en una gama de bonos a tasa fija denominados en euros y emitidos por empresas del sector industrial, financiero y de servicios públicos. Según explica la firma, este ETF es similar al anterior, solo que centra su inversión en empresas europeas.
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Estados Unidos: el país que ofrece la mejor experiencia de inversión en fondos
Estados Unidos, Australia, Corea, Sudáfrica, Suiza, Tailandia y el Reino Unido son los países que se encuentran por encima de la media a la hora de valorar el grado de experiencia del inversor en fondos. En cambio, Bélgica, Finlandia, Francia, Italia y España se mantienen por debajo de esta media.
Esta clasificación es la que arroja el quinto informe Global Fund Investor Experience, que elabora Morningstar y que evalúa las experiencias de los inversores en fondos de inversión en 25 países en Norteamérica, Asia, Europa y África. La compañía ha evaluado los países en base a cuatro categorías que han sido ponderadas para calcular la nota global: regulación e impuestos, transparencia, comisiones y gastos, y ventas.
Los analistas de Morningstar favorecen en principio una regulación activa sobre fondos, una baja tasa impositiva para los partícipes, una mayor transparencia, unas menores comisiones y un sistema variado de distribución de fondos que ayuden a los inversores sobre sus decisiones de inversión.
Morningstar ha asignado una puntuación global de “superior, por encima de la media, medio, por debajo de la media e inferior” para valorar cada uno de los países analizados. Según explica la firma, los pesos utilizados para calcular esa nota global son: regulación e impuestos un 20%, transparencia un 30%, comisiones y gastos un 30%, y ventas un 20%.
Los analistas han identificado a Estados Unidos como el único país con una puntuación “superior”, mientras que ningún país recibe la nota de “inferior”. Más de la mitad de los países consiguen una puntuación “medio”, indicando una mejora global de las experiencias de los inversores en muchos mercados gracias a la globalización, una regulación más fuerte y unos principios de mejor ejecución.
“Algunos países europeos como España, Francia, Italia o Bélgica se sitúan con una puntuación por debajo de la media debido sobre todo a los costes y gastos”, explican desde Morningstar. En este sentido, la firma destaca que la próxima implementación de MiFID II en Europa “debería proteger aún más a los inversores e impulsar una mejora en estos países en las próximas encuestas”.
Pixabay CC0 Public DomainBilder_meines_Lebens. Candriam lanza el fondo SRI Bond Global High Yield
Candriam Investors Group, gestora multiespecialista europea con un patrimonio de 111.000 millones de euros en activos bajo gestión y propiedad de New York Life Investment Management (NYLIM), ha anunciado el lanzamiento del fondo Candriam SRI Bond Global High Yield.
Según ha explicado la gestora, el fondo aúna la experiencia y el conocimiento de Candriam en lo que respecta a ISR, “con un enfoque long only en el mercado de renta fija internacional de High Yield”. El fondo SRI Bond Global High Yield de Candriam está registrado para su comercialización en Luxemburgo, Alemania, Francia, España, Italia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido.
Philippe Noyard, director de Renta Fija de High Yield y arbitraje de Crédito, ha señalado que “venimos desarrollando una pericia específica en el mercado de la renta fija de High Yield desde hace casi 20 años. La selección del emisor, la flexibilidad de la estrategia y una gestión activa del riesgo son los pilares de nuestra filosofía inversora. Ponemos al servicio de nuestros clientes dos campos en los que somos pioneros, como son un enfoque único de análisis, consistente en premiar al mejor valor ISR de cada categoría, y la experiencia histórica que atesoramos en el segmento de HY, para que nuestros clientes se puedan beneficiar de ambos”.
La estrategia ofrece acceso a una clase de activos atractiva a la vez que limita la exposición a emisores con modelos de crecimiento insostenibles y poca consideración por el medio ambiente o valores sociales. Según matiza la firma, el proceso de renta fija internacional de high yield ISR se construye sobre “nuestra convicción de que las empresas que apuestan por retos y oportunidades que a la vez guardan relación con la sostenibilidad, brindan también oportunidades financieras y son las que mayor probabilidad tienen de producir retornos financieros. Nuestra filosofía de inversión se basa en una búsqueda avanzada financiera y temática, combinada con un estilo activo de alta convicción, con el propósito de aprovechar las oportunidades del mercado de high yield”.
Candriam se define como una entidad pionera en soluciones innovadoras de ISR durante más de dos décadas y ofrece la mayor gama de fondos de ISR de Europa, respaldada por uno de los mayores equipos exclusivos de ISR. Hoy día, la ISR supone más del 25 % del patrimonio neto total gestionado. Candriam atesora además una experiencia de casi 20 años en HY, con una rentabilidad acreditada y un equipo de renta fija de HY exclusivo y experimentado. El patrimonio que gestiona Candriam en este tipo de estrategias, supera los 8000 millones de euros.
En opinión de Wim Van Hyfte, director global de Inversión y Análisis Responsable, “creemos que una valoración integral de las oportunidades de ASG —criterios ambientales, sociales y de gobernanza— y riesgos de los emisores es esencial para tomar decisiones de inversión plenamente conscientes en renta fija, incluida la deuda corporativa de alto rendimiento. Candriam incorpora sus criterios de ASG a unas inversiones de alto grado de convicción y a sus pautas de inversión para mitigar y diversificar los riesgos bajistas de la inversión”.
Alessandro Tentori, director de inversiones para Italia de AXA IM.. AXA IM designa a Alessandro Tentori nuevo director de inversiones para Italia
Hace menos de un mes, AXA Investment Managers (AXA IM) nombró a Alessandro Tentori nuevo director de Inversiones para Italia. Tentori tendrá su base en Milán y formará parte del equipo global de Estrategia de Investigación e Inversión liderado por Laurence Boone, director global de Investigación y Soluciones de Cliente Multiactivo en AXA IM.
Según a indicado Pietro Martorella, director general de AXA IM Italia, “reclutar un director de inversiones con el calibre y la experiencia de Alessandro Tentori pone de relieve la importancia estratégica del mercado italiano para AXA IM y nuestro compromiso de hacer crecer el equipo en Italia en Para proporcionar un mayor apoyo a nuestros clientes y socios aquí en Italia”.
Y es que Tentori cuenta con más 20 años de experiencia en mercados financieros globales. A trabajado para firmas como Citigroup London, donde estuvo cinco años como director general y director de Estrategia de Tipos de Interés Internacional. Antes de esto, fue estratega de tasas de interés europeas en BNP Paribas, entidad en la que llegó a convertirse en su estratega jefe para Europa.
Para Laurence Boone, director global de Investigación y Soluciones de Clientes Multiactivos en AXA IM, es importante la experiencia en tipos de interés que aportará Tentori. “Tengo muchas ganas de darle la bienvenida a Alessandro al equipo. Con su amplio conocimiento de las tasas, los bancos centrales y la regulación bancaria europea, será un gran activo para el equipo y ayudará a fortalecer aún más nuestra investigación, estrategia y capacidad de asignación de activos en Italia y más allá”, subraya.
Pixabay CC0 Public DomainSchanin. Enfoque científico para la inversión medioambiental
Al abordar la temática de inversión medioambiental hemos adoptado un enfoque científico que nos permite abarcar los mayores desafíos. Hay que tener en cuenta que históricamente muchos fondos medioambientales se han centrado exclusivamente en cambio climático, sobre lo que se ha hablado mucho, en concreto emisiones de CO2.
Pero el cambio climático es sólo uno de los nueve límites medioambientales que afectan a la Tierra, según Stockholm Resilience Centre, publicado en revista Nature en septiembre de 2009 “Antropoceno: la gran aceleración”, respaldado por universidades en todo el mundo como mejor esquema de referencia que incluye el cambio climático, la acidificación, la contaminación química, los cambios de uso del suelo, el agotamiento del ozono, el aerosol atmosférico, los cambios en el ciclo del nitrógeno, la pérdida de biodiversidad, los cambios en el ciclo de fósforo y el agotamiento de suministros de agua dulce.
Para cada una de estas nueve áreas los científicos han establecido límites seguros que si se sobrepasan generan efectos medioambientales que dejan de ser lineales y predecibles. De hecho hemos sobrepasado tal límite en biodiversidad, pues la extinción de especies por año debería ser una a diez y es cien veces mayor. También lo hemos superado en emisiones de nitrógeno, atribuible al uso de fertilizantes en agricultura, por un factor de tres o cuatro veces, especialmente en China y Europa, donde el exceso impide que la tierra absorba el químico, el cual termina en agua y ríos, reduciendo el oxígeno disponible para la vida acuática.
El caso que somos los únicos gestores que empleamos este esquema para definir el universo de inversión medioambiental, que nos facilita un universo de inversión bien diversificado. En concreto las principales áreas de inversión de dan en agua, energía, gestión de residuos y reciclaje y agricultura sostenible. Se trata de suministros para infraestructuras de agua y tecnologías; transición hacia energías de baja emisión de carbono y eficiencia energética; reciclaje de desechos, empaquetado y distribuidores de alimentos orgánicos y tecnología de agricultura de precisión y propietarios de bosques.
Medimos el impacto de las compañías en cartera en cada uno de los nueve límites –las empresas que contribuyen demasiado a estas fuerzas no deben ser consideradas en cartera– resultando menor en comparación con el índice mundial MSCI ACWI. Es el caso del uso del agua, donde estamos muy por debajo, atribuible a nuestras inversiones en empresas tecnológicas destinadas a ahorro industrial y comercial.
Conciencia y sensibilidad
Hay que tener en cuenta que lo que más ha cambiado los últimos 10 a 15 años es la conciencia y sensibilidad de la población respecto a polución y su impacto en la salud, en un mundo cada vez más conectado, con nuevos desarrollos tecnológicos de empresas que generan oportunidades de inversión. Hace tres años una periodista China emitió en YouTube el documental “Under the Dome” que puso de manifiesto el problema de polución en su país. Fue visto por 300 millones de personas, 80% de los cuales eran jóvenes y provocó una declaración de política contra la contaminación por las autoridades. En cualquier caso el impacto en política ambiental es local.
De hecho el acuerdo de París es una buena referencia pero lo que realmente cuenta es lo que deciden alcaldes y regiones. Con el nombramiento de Trump hubo un periodo de aumento de la volatilidad extraordinario, durante el cual los sectores financieros y de energía tradicional se comportaron extremadamente bien, pero las acciones relacionadas con energía renovables sufrieron. Sin embargo se ha producido la completa recuperación desde entonces. De hecho los alcaldes en EEUU no están siguiendo a Trump.
El conductor clave es económico
Además el conductor clave es económico, pues las tecnologías aplicadas a uso eficiente de recursos y control de la polución cada vez son más baratas. Además hace 15 años todo lo relacionado con medioambiente se asociaba a energías renovables, que siguen siendo parte de la solución, si bien se trata de una de muchas áreas de inversión.
Así, es destacable el desarrollo del almacenamiento de energía, donde han disminuido mucho los costes, de momento para vehículos pero en el futuro para servicios públicos, donde TESLA puede ser un importante jugador. En vehículos eléctricos e híbridos no tenemos TESLA en cartera sino proveedores de componentes para fabricantes de vehículos. En trasporte y electrificación destacan Tesla, Delphi, Valeo e Infineon –empresa de semiconductores, cuya capitalización de 25.000 millones de EUR. En materia de vehículos eléctricos no hacemos estimaciones, pues hay limitaciones y desafíos que resolver, estamos seguros de que el mercado va en esa dirección. En este sentido nos interesan sobre todo los proveedores de componentes para fabricantes de vehículos.
De-materialización de la economía
Además invertimos en proveedores de automatización industrial, cada vez más eficientes en uso de energía, donde destacan compañías de aplicaciones informáticas para virtualización y simulación 3D. Se trata de la Industria 4.0 que empezó en Alemania, en un movimiento del mundo físico al virtual, especialmente para diseño y test de productos, generando grandes ahorros en materias primas. Con la simulación digital es posible reducir en diez veces el tiempo de I+D en los sectores de transporte, servicios públicos, industrial, salud y tecnologías de la información.
En lugar de crear prototipos físicos es posible probar y optimizar miles, ahorrando gran cantidad de recursos. Es el caso de una las empresas en cartera, Ansys, cuyo cliente antes precisaba crear 5.000 prototipos físicos antes de obtener el producto perfecto y actualmente simula todo. Además los fabricantes de vehículos tenían que probar 10 a 15 choques en diferentes posiciones antes de comercializarlos. Es cosa del pasado, pues ya pueden obtener certificados virtuales. Incluso Airbus puede ahora simular choques de aviones. Otros fondos medioambientales no invierten en esta área, que denominamos de-materialización de la economía. En soluciones de desmaterialización de la economía destacan Dassault Systems, Ansys, Hexagon y la japonesa Keyence, que proporciona visión virtual en 3D de precisión y rapidez, facilitando la reducción de productos defectuosos y menor desperdicio en procesos de producción de alta velocidad.
Además sólo un tercio de la energía primaria –antes de cualquier conversión o transformación– llega al punto de uso. Dos tercios se pierden en el camino. Pero existen tecnologías innovadoras para reducir su consumo en fabricación, construcción, administración de edificios y transporte. Además los gobiernos están invirtiendo para revertir la contaminación, con nuevas leyes y regulaciones. Esto tiene influencia en países industrializados y emergentes. En construcción los edificios han de ser eficientes, consumiendo menos energía y agua, con tecnologías de iluminación y aislamiento, lo que facilita mejores rentas. En “construcción verde” es el caso de AO Smith, AcuityBrands, Kingspan y Schneider Electric.
El micro riego inteligente
También es destacable la irrigación inteligente y agricultura de precisión, con menor uso de agua y fertilizantes. Hay que tener en cuenta que 70% del consumo mundial de agua es atribuible al riego, 95% del cual se hace por inundación. Pero el micro riego inteligente puede ahorrar entre el 30% y el 80%, con menor uso de fungicidas, herbicidas y pesticidas.
Además apenas se recicla 20% del agua es crucial, un nivel insosteniblemente bajo. Sin embargo las correspondientes tecnologías y equipos de tratamiento y reciclado están siendo desarrolladas por empresas privadas innovadoras liderando el camino, incluyendo el desarrollo de técnicas de riego más eficientes.
En tecnologías relacionadas con agua y soluciones para reciclado y reutilización, monitorización e irrigación de precisión destaca Xylem, compañía con tecnología aplicable a todo el ciclo del agua y capitalización de 10.000 millones de dólares, Ecolab, Trimble y Suez Evironnement. En gestión de residuos, reciclado y control de polución destacan Smurfit Kappa, Waste Connections, la norteamericana Donaldson, especializada en filtros para motores y procesos industriales, favorecida por la regulación cada vez más estricta, en un nicho de pocas compañías, así como la China Everbright International.
Mercado de dos billones de dólares
En conjunto estamos ante un mercado de dos billones de dólares en ventas que crece al 6%-7% anualmente, por encima de 3%-4% la economía mundial, con amplio impacto, incluso en caso de crisis pues incluye tecnologías de cada vez mayor demanda.
Tras haber pasado el filtro de mínimo impacto medioambiental según los nueve límites del planeta llegamos a un universo de 400 cotizadas, que se va ampliando cada año con 20 a 25 salidas a bolsa, que deben mostrar al menos 20% de exposición a desarrollo de soluciones medioambientales. Además no seguimos al índice y de hecho la participación activa es del 97%, con 29% de valores fuera de índice (una alta “participación activa” caracteriza a gestores activos de fuertes convicciones. Es la suma de la proporción del peso de cada acción en el fondo respecto al índice de referencia y varía de cero a 100%).
Como resultado de la selección de acciones el segmento de eficiencia energética representa actualmente 31% de la cartera, tecnologías relacionadas con agua 18%, gestión de residuos y reciclaje 14%, de-materialización de la economía 14% y agricultura y silvicultura sostenible 7%, seguido de control de polución y energía renovable, con 6% cada una.
Es destacable el buen comportamiento de la de-materialización de la economía. Geográficamente 45% son acciones norteamericanas y 28% europeas, sin embargo por ventas hay cierto equilibrio geográfico, con 38% Norteamérica, 29% Europa y 24% emergentes. Hay que tener en cuenta que las ventas en China y Asia llegan a suponer 15% de ventas de las compañías europeas en cartera. Es decir actualmente preferimos la exposición a emergentes de manera indirecta.
Tribuna de Luciano Diana, director de inversión temática ambiental y gestor de Pictet Global Environmental Opportunities.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MTBRKR1. La segunda edición del CARIF, el Foro de Infraestructura del Caribe, se celebra en Jamaica
La segunda edición del Foro de Infraestructura del Caribe, CARIF 2017, se celebrará en Jamaica los próximos días 11 y 12 de diciembre. La celebración tendrá lugar en el hotel Hilton Rose Hall Resort & Spa, en Montego Bay, en Jamaica.
Por el momento, tres líderes de gobierno han confirmado su asistencia: el primer ministro de Jamaica, Andrew Michael Holnes, el primer ministro de Bermuda, David Burt y la primera ministra de las Islas Turcas y Caicos, Sharlene Cartwright-Robinson.
Durante esta edición, tras el paso de dos eventos meteorológicos devastadores, los organizadores del evento han anunciado la presentación de una corriente dedicada en exclusiva a la resiliencia, un nuevo enfoque que no había sido utilizado en la edición anterior.
Por el momento, se espera la presencia de más de 40 conferenciantes de primera línea participando en el fórum CARIF, una oportunidad extraordinaria para que algunos de los líderes más influyentes definan el futuro de la infraestructura de inversión de la región Caribe.
Los organizadores del evento son IJ Global, la división dedicada a infraestructura de Euromoney Institutional Investor, y New Energy Events, creadores del fórum Caribbean Renewable Energy, junto con los patrocinadores CIBC First Caribbean y KMPG. CARIF 2017 reunirá a los participantes del mercado y pondrá en relieve las necesidades en infraestructura de la región, explorando estructuras y colaboraciones, presentando proyectos en el Caribe a fuentes internacionales de financiación.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. Desinflación en los mercados emergentes: ¿es el final de una tendencia?
La desinflación ha sido una tendencia común en los mercados emergentes, lo que ha fomentado unos flujos de inversión considerables en la deuda de esta región ante las perspectivas de ciclos de flexibilización por parte de los bancos centrales de la región. Ahora, explica Schroders en su informe económico mensual, después de un descenso drástico y sostenido en el crecimiento de los precios, la pregunta cada vez más evidente es durante cuánto tiempo podrá mantenerse este proceso.
Estos son para la gestora los tres factores clave para determinar si esta desinflación es una tendencia:
Solidez de las divisas: Las fluctuaciones de las divisas emergentes han contribuido de forma significativa a las tendencias de desinflación, ya que la fortaleza de las monedas mantenía en niveles reducidos el coste de los bienes importados. Sin embargo, recuerdan los expertos de Schroders en base ponderada por intercambios comerciales, las divisas emergentes están perdiendo dinamismo desde marzo de este año, lo que podría estar contribuyendo a la inflación de la región en su conjunto. “A menos que presenciemos una renovada apreciación de las divisas emergentes en base ponderada por intercambios comerciales, todo apunta a que esta ventaja ya no está vigente”, apuntan.
El aspecto positivo de la debilidad del crecimiento: Durante los años transcurridos desde la crisis financiera, los mercados emergentes han protagonizado una tendencia bajista continuada en las tasas de crecimiento real, lo que también se ha traducido (aunque con retraso) en una tendencia bajista en la inflación. Sin embargo, existen indicios que apuntan a que el crecimiento emergente podría haber tocado fondo, y las previsiones de consenso apuestan por un crecimiento estable durante, al menos, el próximo año, por lo que, de nuevo, parece que las presiones desinflacionistas que ejerce este catalizador sobre los mercados emergentes en general han pasado.
El impacto del precio de las materias primas: Las marcadas caídas de los precios del crudo y de las materias primas agrícolas también han contribuido a contener la inflación de muchos países emergentes. No obstante, esta ventaja parece estar disipándose, si no ha desaparecido ya. Los precios del crudo han subido este año y, aunque no somos especialistas en materias primas, parece que los beneficios excepcionales más significativos ya se han cosechado.
En consecuencia, la tendencia de desinflación en los mercados emergentes y los ciclos de recortes de tipos que la han acompañado parecen haber concluido en gran medida. Schroders estima que dado que la inflación se está estabilizando y probablemente se acelere de aquí en adelante, la mayor parte de los bancos centrales no podrán flexibilizar más sus políticas (con algunas excepciones).
“En general, la renta variable debería seguir beneficiándose del contexto de crecimiento mejorado propiciado por la caída de los rendimientos reales, mientras que el aumento de la inflación podría ser favorable en cierta medida para los beneficios. En cambio, la deuda emergente pasará a ser una temática de carry a medida que disminuyan las perspectivas de mayores caídas en los rendimientos”, concluyen.
Semanas atrás en Buenos Aires, en ocasión del X Seminario Internacional de Segurosde Vida y Retiro, organizado por AVIRA (asociación civil de aseguradoras de vida y retiro de argentina), entre los expositores estuvo presente el filósofo y ensayista Santiago Kovadloff (Buenos Aires 1942), una verdadera “rara avis” para un evento de las características, de estos seminarios bien específicos por su temática.
Y fue Santiago Kovadloff quien expresara magníficamente una de las barreras psicológicas de autoengaño al momento de analizar la conveniencia de contratar un seguro de vida yde retiro y es que, pensamos que tenemos tiempo…. todo el tiempo, en vez de pensar que somos tiempo y agrego, somos tiempo que corre……
Desde el coaching ontológico, siempre procuro iniciar un proceso de financial coaching basado en la propuesta de un eje valorativo:
Ser+Hacer+Tener+Proteger
Y es que nunca el Tener “per se” establece nuestro Ser, sino que es el devenir y construcción del mejor Ser que podemosSer, que derrama en un modo de Hacer congruente con nuestro Ser, para luego lograr valoraciones acordes en nuestro Tener, que incluso, es necesario cuidar con nuestro Proteger.
Veamos ahora, pasando de lo soft a lo hard, algunas cifras muy concretas para contextualizar la situación del sistema jubilatorio en la Argentina.
Según datos de un reciente informe de Invecq Consulting, sobre una población de 44 millones de habitantes, este es el cuadro de aportantes y beneficiarios de diversos planes y beneficios previsionales:
Una parte del cuadro, los aportantes
Asalariados privados: 6.2 millones
Independientes: 2.8 millones
Asalariados estatales: 3.2 millones
Trabajadores informales: 6.1 millones
Desempleados: 1.5 millones
Ahora la otra parte, los beneficiarios
Asignación universal por hijo: 3.7 millones
Asignaciones familiares: 4.3 millones
Pensiones no contributivas: 1.5 millones
Jubilaciones y pensiones: 5.8 millones
Progresar; desempleo y otros: 0.6 millones
Hasta aquí 15.9 millones y sumando los trabajadores estatales:19.1 millones
Son cifras muy elocuentes como para quedar inmersos en un análisis dogmático, siquiera filosófico. Pensar en la sostenibilidad y sustentabilidad fiscal en mediano plazo de este cuadro de situación es casi imposible. Creo que el peso de lo cuantitativo es enorme, y vuelvo a preguntarme y preguntarte…. entonces, ¿Tenemos tiempo, todo el tiempo…o, somos tiempo…?
Todos tenemos nuestra propia caja de herramientas interiores, me refiero a nuestro carácter, personalidad, constancia, voluntad para emprender y aprender, siempre expresado en valores, superación, crecimiento, educación de nuestros hijos, gratitud, solidaridad, cuidado de padres y de nuestros afectos en general. También y cada día es más notorio la necesidad de formar parte de organizaciones que expresen congruencia con nuestros valores, que incluso se plasmen en concretas actividades de RSE (responsabilidad social empresaria), sin embargo, cuando se nos menciona la posibilidad de contratar un seguro de vida / retiro, podemos esgrimir argumentando por lo negativo:
-tengo muchos gastos y deudas…
-seguramente no me vaya a suceder nada….
-es un país con mucha inflación…
-estarán en 10,15, 20, hasta 25 años las mismas compañías de seguros que hoy me lo ofrecen…
-lo postergo para más adelante…. porque tengo tiempo….
-es más prioritario el seguro de mi auto…. que de mi vida….
-tengo otras prioridades y urgencias
-no quiero “gastar “en ello….
Todos sabemos que vivimos inmersos en un mundo de riesgos y oportunidades, respecto a los primeros, me refiero a los riesgos, debemos tratar de no quedar atrapados en alguna de las siguientes actitudes:
-ni indiferencia
-ni arrogancia
-ni ignorancia
-ni excusa de falta de recursos
Respecto al último punto, al de los recursos, nunca debemos abandonar el ejercicio necesario respecto a resignificar nuestros gastos y consumos, según sean: necesarios, indispensables, urgentes, prescindibles, superfluos y accesorios.
Un punto que es dable comentar. Los seguros de vida tienen desde los años 90 la misma cifra que se puede desgravar impositivamente sobre base imponible para el tomador, hoy son $996, que en los 90 eran en plena convertibilidad monetaria, 996 dólares …..nunca se ajustó.
En el excelente libro,“La psicología delautoengaño”, su autor Daniel Goleman nos expresa textual: “la dinámica del flujo de información, tanto intra como interindividual, acusa una patología particularmente humana a fin de evitar la angustia, bloquemos partes cruciales de nuestra conciencia, es decir, creamos puntos ciegos. Este diagnóstico se aplica tanto al autoengaño como al engaño compartido”.
La patología no es, de modo alguno novedosa. El monje Buddhagosa, autor en el siglo V de nuestra era, de un texto hindú sobre psicología, describe exactamente esa misma tergiversación como moha, o sea, ilusión”.
¿Será ilusión sentirnos dueños del tempo…? ¿de nuestro tiempo…? ¿Será punto ciego no analizarnos responsables de nuestra etapa de retiro y de la protección que proveen los seguros de vida y retiro? ¿Será punto ciego no entender la fragilidad del vigente sistema jubilatorio de reparto en Argentina?
Hace algunos años, le preguntaron a Warren Buffett (1930, Omaha Estados Unidos) el llamado “Oráculo de Omaha”, cuál es la diferencia entre precio y valor, su respuesta fue esta:
“Precio es lo que pagamos, valor lo que recibimos”. En tu segurode viday retiro, precio es el pago de una prima, valor es la cobertura ante contingencias para ti y tu familia, del mayor bien que tenemos, que es nuestra propia vida. Valor, también es el ahorro de largo plazo acumulado para tu etapa de retiro.
Ernesto Scardigno esexperto en pensiones, Financial coach, ICF Membership y miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas Magíster en Políticas Públicas
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Antranias. La curva de rendimiento de los bonos en Estados Unidos se aplana: no hay por qué alertarse
El aplanamiento de la curva de rendimiento de los bonos de Estados Unidos ha inspirado muchos comentarios en los últimos trimestres. Según Tristan Hanson, gestor de fondos en el equipo M&G Multi-Asset, esta preocupación es exagerada.
Evaluando periodos anteriores de subidas en tipos de interés en los últimos 30 años, la historia sugiere que no hay ningún indicio destacable en el nivel actual del rendimiento a largo plazo de los bonos en relación con otros vencimientos a más corto plazo. El gráfico muestra la brecha entre el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años y el de 2 años.
Los bonos gubernamentales con un mayor plazo han, más a menudo que no, tendido a ofrecer unas mayores tasas de rendimiento que los bonos a corto plazo, lo que significa que la curva de rendimientos normalmente se inclina hacia arriba. Esto ocurre hasta que el mercado siente que la política de tasas de interés se vuelve más restrictiva y comienza a predecir una disminución en la política de interés del banco central, en ese punto la curva de tipos de interés se invierte, siendo una curva de interés invertida una popular señal de que una recesión está a la vuelta de la esquina.
En los últimos meses, la curva de rendimientos de Estados Unidos se ha aplanado. La razón por lo que esto ha causado confusión es que ha sucedido al mismo tiempo en el que el crecimiento de la economía de Estados Unidos ha sido robusto. La primera potencia económica mundial acaba de registrar 6 meses con un crecimiento anualizado del PIB del 3%. Al mismo tiempo, la curva de rendimientos ha permanecido positiva, pero en su punto más plano en los últimos 10 años, esto ha despertado en el mercado de bonos una causa para la preocupación.
Una perspectiva histórica
Mirando a los 30 años anteriores, el comportamiento reciente de la curva de rendimientos parece completamente normal. En aquellos periodos en los que la tasa de referencia de la Reserva Federal subió, el comportamiento reciente de la curva de rendimientos parece completamente normal. En estos periodos, la curva de interés se aplana al mismo tiempo que las expectativas de inflación y la prima de duración siguen permaneciendo bajo control, que ha sido ampliamente el caso durante el periodo de comparación (y lo sigue siendo hoy en día).
En esta ocasión, desde M&G observan el mismo comportamiento, desde principios de 2014, cuando el mercado de bonos comenzó gradualmente a anticipar la primera subida en los tipos de interés (como muestra en el gráfico la tasa implícita de interés a un año), la curva se ha aplanado de forma apreciable conforme la Reserva Federal incrementó su tasa del 0,25% al 1,25%.
Tomando la diferencia entre los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años, la pendiente de la curva es de 70 puntos básicos. Hace apenas 2 años y a 100 puntos básicos de incrementos en la tasa de referencia, es una diferencia poco notable. Es poco más o menos el mismo punto en el que se encontraba la pendiente de la curva a principios de 2005 y a mediados de 1988, aunque algo más plana que en 1994, cuando la Reserva Federal implementó una rápida subida de 300 puntos básicos en 12 meses. La curva actual es relativamente más inclinada que los niveles que persistieron en la segunda mitad de los años 90, un periodo en el que el crecimiento real del PIB en Estados Unidos consiguió una excepcional media del 4,2%.
Es, por lo tanto, algo más que obvio que la actual pendiente de la curva de los bonos representa algo de lo que estar preocupado desde una perspectiva macroeconómica. Con un fuerte crecimiento y una baja inflación, un rendimiento de la curva modestamente positivo no es algo fuera de lo normal. Si la Reserva Federal continua su trayectoria de incrementos graduales en su tasa de referencia, puede que sea lógico anticipar un aplanamiento mayor en la curva, aunque esto nos dice poco sobre cuánto aumentarán los rendimientos a largo plazo en conjunto o tándem (si finalmente lo llegan a hacer).
En lugar de observar la pendiente, la anomalía comparada con décadas recientes son los bajos niveles de rendimientos en los tipos de Estados Unidos a través de diferentes vencimientos, una característica que viene dándose tras la crisis financiera global, y especialmente después de finales de 2011. Mirando hacia el futuro, mucho depende de si la Reserva Federal, y el mercado de bonos -creen que el régimen de bajos tipos de interés persistirá, o de si se regresará a un entorno que comienza a parecerse a una nueva normalidad… o, de hecho, a algo completamente diferente de nuevo.
Wikimedia CommonsBanco Central de Argentina. Moody´s pone una nota negativa a la reforma de las aseguradoras en Argentina
El gobierno argentino anunció una modificación del régimen de inversiones de las compañías de seguros, que tendrán prohibido invertir en instrumentos emitidos por el Banco Central, como las Lebacs, un cambio que recibió una mala calificación de Moody´s.
“La prohibición es negativa para las aseguradoras argentinas porque los billetes del banco central, denominados Lebacs, son los valores más líquidos y de mayor rendimiento en los mercados de capitales locales y comprenden un 40%, 8.000 millones de dólares, de la cartera de inversiones acumuladas de las aseguradoras directamente o a través de fondos mutuos. El límite regulatorio de Lebacs afectará negativamente la rentabilidad, la liquidez y el perfil de riesgo general de su cartera de inversiones”, anunció la agencia calificadora.
Moody´s explica que, en Argentina, “actualmente, solo existen algunas alternativas de inversión en moneda local a corto plazo para las Lebacs, principalmente depósitos a plazo con rendimientos y liquidez significativamente más bajos porque no se negocian en un mercado secundario. En los últimos años, las ganancias de los aseguradores han sufrido pérdidas subyacentes, lo que les obliga a depender más de la alta inversión de Lebacs”.
Según la nueva normativa, las aseguradoras deberán reducir a cero sus tenencias en fondos mutuos que inviertan en Lebacs en marzo del 2018.Las inversiones de las aseguradoras representaron alrededor del 17% de los activos de fondos mutuos bajo gestión a junio de 2017.
Moody´se señala que “los bonos locales y fondos balanceados que tienen compañías de seguros como accionistas tendrán que vender Lebacs y comprar otros valores para mantener a las compañías de seguros como inversionistas. Sin embargo, esperan que la compra de activos en pesos recientemente autorizados afecte negativamente los rendimientos, la liquidez y la calidad crediticia de los fondos. Las Lebacs representaban el 48% de las carteras de los fondos de inversión argentinos, con 289 de los 440 fondos que poseen Lebacs, lo que los convertirá en inversiones inelegibles para las aseguradoras”.
La agencia de calificación señala que esperan que “las aseguradoras cambien sus inversiones de cartera hacia bonificaciones gubernamentales, depósitos a plazo y efectivo”.