Hotel Sofitel de Montevideo. Compass apuesta por la renta variable latinoamericana, donde “hay mucho valor”
Latinoamérica recupera la senda del crecimiento, habiendo evitado una crisis mayor como en los años 80; A pesar de que falta mucho impulso para que la región pueda desarrollarse, hay mucho valor en el mercado de acciones, explicó en Manuel José Balbontín, Socio y Executive Chairman de Compass Group.
La VI Conferencia Internacional de Inversiones de Compass Group hizo escala en Montevideo, después de una primera etapa en México. Las próximas citas son en Argentina y Chile.
Ante 220 invitados reunidos en el Hotel Sofitel de Montevideo, la firma desarrolló su visión de 2018 como un año estratégico para Latinoamérica.
Según Balbontín, mientras los datos de las utilidades de las empresas latinoamericanas muestran unas perspectivas alentadoras, “la renta fija está cara” y en estos momentos no hay mucho valor en esta categoría de activos.
Con una proyección media de crecimiento del 2%, Latinoamérica todavía no ha salido de las turbulencias y necesita llegar a tasas más altas (entre el 3 y 4,5%) si se quiere continuar en la senda del desarrollo.
Balbontín enumeró tres factores clave para mejorar ese crecimiento: la inversión de infraestructuras, rezagada por falta de ejecución de los proyectos y no de flujos de capital para llevarla a cabo. La necesidad de reducir la pobreza y las desigualdades, la mejora de la calidad de la educación y un mayor acceso a las tecnologías.
Como riesgos para la región se enumeraron las citas electorales pendientes este año en las grandes economías de México, Brasil y Colombia; así como el impacto en la credibilidad de la región que están teniendo todavía los casos de corrupción.
Juan Cruz, Socio y Country Head para Argentina y Uruguay de Compass Group, habló de un año 2018 “moderadamente optimista para la región, con riesgos algo más altos y retornos menores”, pero un contexto de crecimiento. El año 2017 fue de retornos “extraordinarios” para los fondos en Argentina y Uruguay.
Junto con su socio Investec, Compass Group presentó los avances de varios de sus proyectos inmobiliarios en Uruguay, así como el lanzamiento de emprendimientos en Montevideo y el departamento de Canelones.
La VI Conferencia de Compass Group en Montevideo también contó con la intervención Michael Power, Ph.D, Strategist de Investec Asset Management, centrada en las energías renovables, que constituirán la IV Revolución Industrial de nuestro planeta.
Montevideo. FlexFunds lanza un acuerdo de asesoría impositiva con Posadas, Posadas & Vecino
FlexFunds presentará este martes 20 de marzo un evento de lanzamiento de la opinión legal e impositiva de Posadas, Posadas & Vecino sobre sus programas, y el impacto fiscal para las distintas partes.
El encuentro tendrá lugar a las 8h30 en la sede de Posadas, Posadas & Vecino, en Cesar Cortinas 2037, Montevideo. Durante el encuentro se abordarán temas como el impacto fiscal de los fondos para los tenedores de notas, los activos subyacentes y el portfolio manager.
En primer lugar, se realizará una una ponencia general sobre el tema impositivo en Uruguay, que llevarán adelante los abogados de Posadas, Posadas & Vecino. Posteriormente se analizará la legislación en el contexto de los programas de FlexFunds y se presentarán algunos casos de éxito de planificación impositiva en Uruguay y la región.
Pixabay CC0 Public DomainPixabay_7473345
. Crece la demanda de productos más diferenciados y creativos en el universo alternativo de UCITS
Cada vez aumenta más la calidad de los fondos y el número de inversores que se interesan por el universo alternativo de UCITS. Ante esta realidad, los gestores tienen como reto ser más innovadores y creativos, a la par que diseñar estrategias fáciles de usar. Estas son alguna de las conclusiones del estudio The Cerulli Edge, según su edición europea.
Según Cerulli Associates, firma global de consultoría, los hedge funds se han dado cuenta que el lanzamiento de versiones UCTIS de sus estrategias puede aumentar su posición a nivel mundial, y en particular en Europa. “Muchos se han introducido en espacios alternativos como laos organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) con gran éxito. Estos nuevos participantes, equipados con una gran cantidad de experiencia y estrategias especializadas, han impulsado la calidad y la elección de los fondos de OICVM disponibles para los inversores”, afirman desde Cerulli Associates.
Dado que los principales proveedores de plataformas de fondos ven cada vez más los OICVM alternativos como un importante catalizador para sus ingresos, Cerulli considera que el mercado alternativo de OICVM continuará creciendo a un ritmo de dos dígitos en términos porcentuales.
«Para capitalizar este crecimiento, sin embargo, los gestores necesitarán estrategias que ofrezcan a los inversores algo diferente, a la vez que logre un buen equilibrio entre su coste para el cliente y su complejidad”, afirma JustinaDeveikyte, directora asociada de investigación institucional europea en Cerulli.
En opinión de Deveikyte, el mercado alternativo de OICVM está madurando rápidamente. “Para los gestores esto supone una mayor presión para diferenciar sus ofertas a través de la innovación, el valor añadido y ofrecer más servicios. Para muchos de ellos, en particular aquellos que están en el saturado segmento de renta variable long/short, las tarifas que se cobran a los inversores son una herramienta para competir”, matiza.
La consultora señala que, aunque la renta variable long/short sigue siendo la estrategia de OICVM alternativa más popular por número de fondos, el crecimiento de activos en esta estrategia está estancado, mientras que las estrategias macro y las soluciones multi-estrategia están siendo capaces de atraer más capital. “La descorrelación entre activos en una misma estrategia cada vez es más importante, aunque los gestores tiene que seguir siendo consciente que tienen que equilibrar el ingenio técnico con sus tarifas, y a la vez crear estrategias atractivas que los inversores minoristas puedan entender”, afirma Deveikyte.
Pixabay CC0 Public DomainDesignerpoint
. Reformas estructurales: la asignatura pendiente de Putin en su nueva legislatura
El actual presidente ruso, Vladimir Putin, ha revalidado su cargo en las elecciones celebradas este fin de semana. Putin, que se ha hecho con el 76,51% de los votos, continuará al frente de Rusia durante los próximos seis años; una victoria ya esperada por el mercado.
Los analistas daban por hecho una nueva victoria de Putin, ya que las encuestas le otorgaban una popularidad del 80%, que no obstante era inferior al máximo del 89% que alcanzo en junio 2015. Pese a la leve caída de popularidad de Putin, las elección han generado poco entusiasmo entre la población, que sigue viendo en él el líder que defienda los intereses rusos en un contexto de tirantez en la política internacional con varios frente abiertos: el mercado del petróleo, la guerra en Siria o la tensión con el Reino Unido durante la última semana.
Según el análisis de Federico García Zamora, gestor del BNY Mellon Emerging Markets Debt Local Currency Fund de Standish (parte de BNY Mellon AMNA), lo interesante de estas elecciones no es el vencedor, sino a quién escogerá Putin como primer ministro y en si hará alguna señal sobre su intención de hacer reformas estructurales en el país.
“Esta será la segunda legislatura consecutiva de Putin y la cuarta en total. No obstante, será la última como presidente, aunque aún se desconocen sus planes para el futuro. Parece probable que Putin empleará su última legislatura en el poder para cimentar su legado y designar a su sucesor. En cuanto a su elección como primer ministro, lo más probable es que Medvedev continúe en el cargo. Y como Putin aún no ha respaldado ninguna de las reformas más radicales planteadas por su asesor Kudrin, no parece que tenga pensado acometer profundas reformas estructurales durante este periodo”, señala García.
Desde Julius Baer se muestran prudentes y señalan que no esperan que en este mandato haya grandes cambios en políticas económicas o políticas sociales. “La fácil reelección de Putin representa continuidad y estabilidad en el sector corporativo. Por lo tanto, se espera que las noticias de ayer tengan poco impacto en el mercado de bonos. A pesar de que se espera un recorte adicional de 25 puntos base este viernes, seguimos siendo neutrales respecto del rublo”, señalan Annabelle Rey, economista de Julius Baer, y Alejandro Hardziej, analista de renta fija de Fixed Julius Baer.
De hecho, en ningún momento se esperando grandes reacciones en el mercado. “Seguimos pensando que los títulos de deuda gubernamental rusa en moneda local generarán rentabilidades superiores puesto que esperamos que el banco central adopte una postura más acomodaticia que la que prevé el mercado y mantenemos nuestras perspectivas positivas a largo plazo sobre la mejora de los fundamentales macroeconómicos de Rusia”, matiza García.
Sin embargo, eso no quiere decir que el mercado no vea ciertos riesgos en Rusia. Según explica Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, “las elecciones parecen conllevar un mayor riesgo derivado de las políticas del país, aunque este no llegará a materializarse hasta después de marzo. Respecto a la menor popularidad de Putin, consideramos que una caída significativa de su popularidad podría traducirse en un populismo, ya sea mediante un aumento del gasto social o cierta temeridad en materia de política exterior. Cualquiera de estas acciones conllevaría riesgos para las perspectivas presupuestarias, en el caso de la segunda, debido a que este tipo de medida intensifica la probabilidad de que Estados Unidos imponga sanciones contra la compra de deuda pública rusa”.
Pero Botham reconoce que, hasta ahora, esas sanciones no han tenido un gran impacto macroeconómico considerable, ya que se han interpuesto contra la personas y organismos específicos. “Si estas acciones se intensificasen y se impusiesen penas financieras contra la deuda pública rusa, esta valoración sería distinta. En la actualidad, el Tesoro estadounidense parece oponerse a una medida de estas características —el organismo advirtió a principios de febrero de que una acción así podría desestabilizar los mercados más allá de Rusia—, aunque oficialmente aún no se ha descartado”, aclara.
Michael Gabelli, foto cedida. Febrero fue, en general, positivo para el mercado de fusiones y adquisiciones
De acuerdo con Michael Gabelli de Gabelli & Partners, la volatilidad del mercado en febrero dio lugar a una ampliación del mark-to-market spread durante todo el mes. Aun así, la firma de activos alternativos destaca que el mes pasado fue predominantemente positivo para el entorno de fusiones y adquisiciones, con varias ofertas superiores a los 2.000 millones de dólares. Además, se dieron interesantes cambios en la trama de dos fusiones pendientes de completarse, como por ejemplo el caso de Sky y Akorn, que tras los movimientos de febrero, será muy probable que sus valuaciones fluctúen considerablemente.
Durante febrero, las ofertas más notables incluyeron a:
TDC A/S (TDC DC-Copenhagen), un proveedor de servicios de telefonía y datos fija e inalámbrica en la región nórdica que acordó ser adquirido por un consorcio de fondos de pensiones daneses y Macquarie Infrastructure por 50,25 coronas danesas en efectivo por acción, o alrededor de 61.000 millones de coronas que son el equivalente a 10.000 millones de dólares.
CSRA, empresa que ofrece una gama de soluciones de TI y servicios profesionales a las agencias gubernamentales de EE. UU., acordó ser adquirida por General Dynamics por 40,75 dólares en efectivo por acción, o alrededor de 10.000 millones de dólares.
Blue Buffalo Pet Products, un fabricante de productos naturales para perros y gatos, acordó ser adquirido por General Mills por 40 dólares en efectivo por acción, o alrededor de 8.000 millones de dólares.
A. Schulman, un fabricante de compuestos plásticos y resinas utilizadas como insumos de materias primas, acordó ser adquirida por LyondellBassell Industries por 42 dólares en efectivo por acción, o alrededor de 2.100 millones. «Además, los accionistas de Schulman recibirán un derecho de valor contingente (CVR) basado en un litigio existente que consideramos que vale al menos 1 dólare por acción», menciona Gabelli.
Del lado positivo y en un movimiento que eleva la valuación de Sky, un proveedor europeo de servicios de transmisión de televisión de pago, Comcast presentó una propuesta no solicitada para adquirir a Sky, por 12,50 libras esterlinas en efectivo por acción, superando la oferta de 10,75 de diciembre de 2016 de Twenty-First Century Fox. Fox, que ya posee cerca del 40% de Sky, no ha podido cerrar la adquisición debido al escrutinio político de la transacción, aunque se esperaba recibir la aprobación regulatoria en junio próximo. «Algunos inversores sugirieron que el acuerdo de Fox con Sky ya no valora adecuadamente a Sky dado el sólido desempeño y los fundamentos de la compañía. El proceso regulatorio extendido creó una oportunidad para que Comcast presente una oferta por Sky, al que Comcast considera con una posición principal en los medios europeos. Sin embargo es muy posible veamos una contraoferta ya que Twenty-First Century Fox está actualmente en proceso de adquisición por parte de Disney, que también cree que Sky es un activo muy atractivo», comenta Gabelli.
Mientras tanto, Akorn, un desarrollador y fabricante de productos farmacéuticos genéricos y de marca con un enfoque en inyectables, encontró dificultades en su camino a ser adquirida por Fresenius. El 26 de febrero, Fresenius anunció que estaba investigando supuestas violaciones en protección de datos de la FDA durante la fase de desarrollo del producto. Akorn ha declarado que Fresenius ha revisado una cantidad significativa de datos y no ha encontrado nada material hasta la fecha. «Si bien la transacción cuenta con el respaldo de un fuerte acuerdo de fusión, existe la posibilidad de que Fresenius busque una reducción en el precio del acuerdo de 34 dólares en efectivo por acción o, peor aún, que intente abandonar el acuerdo. Si la transacción recibe de forma inminente la última aprobación regulatoria restante de las autoridades antimonopolio de Estados Unidos, Akorn podría entablar un pleito legal contra Fresenius para cerrar la fusión» concluye Gabelli.
Pixabay CC0 Public DomainPositive_Images. El improbable estallido de la burbuja de renta fija en 2018
Los inversores se han acostumbrado a la política acomodaticia de los bancos centrales. Tras varios años de tipos de interés al cero por ciento y de la compra de activos, cabe preguntarse si los mercados de renta fija se desplomarán cuando la política monetaria se normalice.
En el pasado los mercados de renta fija han sufrido principalmente por dos factores: una subida súbita de la inflación o un ajuste de la política monetaria. Esta aseveración alude a los años 1995, 1999, 2004 y 2010, en los que se cumplió al menos una de ambas condiciones. En 2013 la inflación era moderada, e indudablemente fue una medida de ajuste monetario la que desencadenó la crisis.
Hoy día la inflación lucha para alcanzar el objetivo del 2 % establecido por los bancos centrales. El problema parece estructural, habida cuenta de la falta de crecimiento salarial pese a la caída de las tasas de desempleo. Sin embargo, los bancos centrales parecen decididos a ir reduciendo su política acomodaticia paulatinamente. El BCE se mantiene prudente en su intervención, al proseguir su programa de compra de activos. Por su parte, el nuevo presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, llama a la prudencia con respecto a las subidas de tipos.
Tendrá que demostrar su capacidad para congregar un consenso en torno a sí, a la manera de Janet Yellen, en un comité compuesto de cuatro nuevos miembros. Un ajuste monetario llevado a cabo con prudencia, en un contexto de inflación débil, no debería conducir a un desplome de los mercados de renta fija. No obstante, los bancos centrales reducirán la magnitud de su estímulo sin duda alguna.
En un entorno de rendimientos ya escasos, la situación resulta obviamente delicada para los mercados de renta fija. El análisis fundamental y la detección de riesgos idiosincrásicos primarán en 2018. Por tanto, en los próximos años resultará imprescindible una gestión de renta fija que sea flexible y selectiva.
Incertidumbre política en Estados Unidos
El actual ciclo de expansión figura entre los tres más largos observados tras la segunda guerra mundial y seguramente se prolongue tras la votación de la reforma tributaria. Sin embargo, los mercados no prevén más que dos subidas de tipos en 2018, mientras que nosotros prevemos al menos tres.
Así, la curva de tipos estadounidense debería seguir aplanándose. La reciente aprobación del proyecto de reforma tributaria podría marcar asimismo un cambio en las dinámicas de inflación y crecimiento. Ello haría más atractivos los valores de renta fija indexados a la inflación.
El crecimiento regresa a Europa
En Europa el riesgo político fue moderado en 2017 a raíz de la victoria electoral de partidos europeístas en Países Bajos y Francia. Más recientemente, la zona euro ha atestiguado su unidad frente a los separatistas catalanes, y la nueva coalición en Alemania debería traer consigo una garantía de estabilidad. Desde una perspectiva económica, con un crecimiento superior al 2%, la inflación debería ir recuperando terreno poco a poco.
En este contexto, el BCE reducirá a la mitad su programa de compra de activos a partir de enero, dejándolo en una cuantía de 30.000 millones de euros al mes hasta septiembre, y lo clausurará a finales del año que viene. Por consiguiente, la primera subida del tipo de referencia debería producirse en el segundo semestre de 2019.
Este entorno podría empujar los tipos alemanes hasta el 0,90% en el transcurso del próximo año, los que nos incitaría a infraponderar dicho segmento. Por su parte, los valores de deuda pública de los países periféricos cuentan con el respaldo de la mejora de los fundamentales y de unas valoraciones aún atractivas. Las valoraciones brindarán una atractiva fuente de carry en 2018.
Euro: el nuevo valor refugio
El diferencial de crecimiento entre Estados Unidos y la zona euro sumado a un déficit más favorable de la balanza por cuenta corriente nos llevan a primar el euro con respecto al dólar; su valor razonable se sitúa a nuestro parecer en 1,25.
Además, el riesgo político en Estados Unidos podría intensificarse y hacer al dólar más vulnerable. Paralelamente, la alianza entre Macron y Merkel debería inspirar más confianza en Europa y hacer del euro una divisa potencialmente atractiva en caso de mayor volatilidad.
Deuda corporativa: preferencia por la banca europea
La desaceleración del ciclo de la deuda, el estrechamiento de las primas de riesgo y la disminución del estímulo de los bancos centrales ya nos han llevado a adoptar una posición más bien prudente respecto a la deuda corporativa en este fin de año.
La deuda corporativa de alta calificación (investment grade) estadounidense muestra un alto endeudamiento, superior incluso al de las empresas europeas, por primera vez en 10 años. Además, la calidad crediticia media de este segmento seguirá deteriorándose, mientras que en Europa las calificaciones van mejorando. En términos relativos mantenemos la preferencia por la banca, que presenta unas valoraciones atractivas, así como unos fundamentales más robustos.
La mejora de la calidad de los activos y de su liquidez, aunada con el aumento de las curvas de la zona euro, contribuirá a los beneficios de los bancos. A tenor del excelente rendimiento que la deuda subordinada ha cosechado en los últimos años, resultará primordial un análisis riguroso y profundo por tramos de subordinación para seleccionar los valores más atractivos del universo de inversión y evitar los tropiezos.
Mercados emergentes: saber elegir
Tras dos años de sólido rendimiento, los mercados emergentes siguen gozando de unos fundamentales en mejoría. El crecimiento se ha acelerado en muchas economías, lo que contribuye a corregir los déficits de sus balanzas por cuenta corriente. En materia de valoración, con unos tipos del 5 % en divisas fuertes y del 6 % en divisas locales, la deuda emergente permanece relativamente atractiva.
Pese a este contexto macroeconómico favorable, los mercados emergentes entrañarán ciertos riesgos en 2018. No en vano, el calendario político viene repleto de diversas citas electorales, entre ellas la de Sudáfrica y las de una gran parte de los gobiernos de Iberoamérica. Entre la solidez de los fundamentales por un lado y los riesgos externos por otro, la selectividad será un factor clave en 2018. Por lo que respecta a las estrategias de la deuda emergente, será esencial un enfoque de inversión activo basado en la gestión de riesgos y de las estrategias de valor relativo para producir rentabilidad.
Cabe destacar que el universo de la deuda emergente está denominado principalmente en dólares y que los inversores domiciliados en Europa deberán cubrir el riesgo de cambio de divisa que ello entraña.
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro nuevos beneficios fiscales para el real estate en Uruguay
La desaceleración de la actividad económica en Uruguay ha obligado al Gobierno a tomar medidas para generar estímulos temporales a la inversión. En ese sentido y tras años en los que los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones han ido en descenso, el ministerio de Economía del país rioplatense ha resuelto reactivar beneficios otorgados en el pasado con mejoras significativas para el contribuyente, explicó la firma de asesoramiento internacional Invertax.
El pasado 5 de marzo, el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, modificó el Decreto 329 de 2016 en procura de extender los beneficios para la promoción de proyectos inmobiliarios de gran significación económica, que tengan por finalidad tanto la venta de las unidades resultantes como su arrendamiento, ya sea para oficinas o viviendas.
Según Invertax, los principales cambios introducidos son los siguientes:
El Decreto 329 otorgaba exoneraciones para proyectos presentados antes del 31 de diciembre de 2017 y las modificaciones suponen una extensión del plazo de presentación de proyectos hasta el 31 de diciembre del corriente año.
Por otra parte, se extiende el período de ejecución de las inversiones quedando comprendidas todas aquellas inversiones realizadas hasta 36 meses contados a partir del permiso de construcción, siempre que los proyectos cumplan con la presentación previa al 31 de diciembre de 2018.
Se modifica la definición de proyectos de gran significación económica para los emprendimientos desarrollados en Montevideo, ampliándolo a todo aquel proyecto que supere los 12,8 millones de dólares y que cuenten con un porcentaje de áreas destinadas al uso común superior al 15%. Anteriormente eran considerados de gran significación los proyectos cuyas inversiones superaban los 16,6 millones de dólares y un 20% de áreas comunes.
Los beneficios fiscales otorgados a estos proyectos incluyen los siguientes:
1. Exoneración en la importación: Exoneración de impuestos (incluido el IVA) y tributos aduaneros a la importación de equipos y materiales destinados a la obra civil, siempre que hayan sido declarados no competitivos con la industria nacional.
2. Crédito de IVA: Se otorgará un crédito por el IVA incluido en la adquisición de equipos, materiales y servicios destinados a la obra civil.
3. Exoneración de IRAE: Se otorgará un crédito para pago del IRAE de entre un 20% y un 30% del monto de la inversión, dependiendo del volumen del mismo, el cual podrá utilizarse en un plazo máximo de 10 años contados a partir del primer ejercicio en que se genere renta fiscal y siempre que no hayan transcurrido 4 (cuatro) años de la declaratoria promocional. El monto anual a exonerar no podrá superar el 60% del impuesto que corresponda pagar.
4. Exoneración del Impuesto al Patrimonio: Exoneración del IP aplicable a los inmuebles comprendidos en el desarrollo de la actividad promovida, por un plazo de 8 años si el proyecto es en Montevideo y 10 años si está radicado en el interior del país.
Foto cedidaAmando Vidal. Armando Vidal nombrado Head de renta fija regional de SURA Asset Management
Armando Vidal, CFA, fue nombrado Head de renta fija regional de SURA Asset Management, anunció la empresa de manera oficial. Vidal seguirá estando ubicado en Lima, pero su rol ahora es la coordinación de la Estrategia de Renta Fija a nivel regional.
Con estudios en la Universidad del Pacífico y en la IE Business School, Vidal fue gerente de inversiones en AFP Capital de 2014 a 2017. También se desempeñó como Country Head de Capital Strategies Parthners, A.V., S.A., de 2012 a 2014.
Su nombramiento a la cabeza de Renta Fija Regional de SURA Asset Management es efectivo desde inicios de 2018.
Foto cedidaChristian Staub, director de la división de Europa continental de Fidelity International.. Christian Staub toma las riendas del negocio de Europa continental de Fidelity International
Fidelity International ha anunciado hoy el nombramiento de Christian Staub como su nuevo director de la división de Europa continental. Desde su nuevo puesto, dependerá jerárquicamente de Simon Haslam, presidente interino de Fidelity International, y formará parte del Comité Operativo Mundial de la compañía.
Con este nombramiento, Christian sucede en el cargo a Jon Skillman, quien pasa a ocupar un nuevo puesto en la compañía, como responsable del área Global Workplace Investing. Christian se incorporará el 6 de agosto y trabajará desde las oficinas de la compañía en Luxemburgo.
Christian cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector y se incorpora después de pasar cuatro años en BlackRock, donde desempeñó varios puestos en el área de distribución europea hasta ser nombrado responsable del negocio de clientes institucionales para Europa continental y responsable de la compañía en Suiza. Cuenta con una dilatada experiencia y antes de BlackRock, ocupó diferentes puestos de responsabilidad en Allianz Asset Management y PIMCO, tras un periodo inicial como analista de inversiones en UBS.
Con motivo del nombramiento, Simon Haslam, presidente interino de Fidelity International, ha señalado que “Christian tiene experiencia gestionando negocios de distribución de gran tamaño y una comprensión profunda de las necesidades de los clientes institucionales y mayoristas de Europa. Este hecho, sumado a los puestos que ha desempeñado en el pasado en el área de gestión de inversiones, le otorga la mejor combinación posible de las capacidades que se necesitan para gestionar nuestro negocio en Europa continental, que abarca 19 países y suma más de 120.000 millones de dólares en activos de clientes”.
Foto: Archer10Dennis, Flickr, Creative Commons. Los inversores impulsan su interés hacia las bolsas emergentes… sobre todo vía ETFs
Las valoraciones alcanzadas por la bolsa estadounidense y, en general, la volatilidad de las últimas semanas en los parqués europeos están dirigiendo el apetito de los inversores hacia la renta variable de los países emergentes, en algunos casos con precios más atractivos.
Y eso sigue catapultando el apetito hacia la este activo, en niveles muy altos al menos desde principios del año pasado. Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos defondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en fondos de renta variable emergente, con el objetivo de impulsar los retornos de sus carteras. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.
Así, durante este comienzo de año (y con datos hasta la semana del 25 de febrero) se ha notado un gran interés en el activo, muy por encima del mostrado el año pasado. A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 10.000 veces por semana en documentos que hablan de fondos de bolsa emergente (con la excepción de dos semanas en febrero donde los clicks fueron ligeramente inferiores) y, durante la mayoría de las semanas, esa cifra incluso ha superado los 11.000 clicks. En la última semana de enero, la cifra se acercó a los 14.000.
El año pasado, el interés fue mucho menor, con clicks semanales por encima de 3.000 pero con máximos cercanos a los 7.700 en alguna semana de forma esporádica.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE BOLSA EMERGENTE, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE PRINCIPIOS DE 2017
Al poder ser estos datos un indicador de las ventas, interesa analizar también dónde han ido esos clicks, es decir, los documentos de qué gestoras han leído los inversores. Nueve de los 10 fondos a los que más han acudido los inversores dentro de esta categoría son ETFs: en el podio, iShares plc-Core MSCI EM IMI UCITS ETF, con 784 clicks en la semana del 25 de febrero, seguido por ComStage-MSCI Emerging Markets TRN UCITS ETF, con 601, y Amundi ETF SMCI Emerging Markets UCITS ETF, con 571. Otros ETFs de iShares y db x-trackers también obtuvieron gran atención, al igual que fondos cotizados de Lyxor y UBS ETF (ver cuadro).
El único fondo de gestión activa de mercados emergentes en la lista de aquellos con más clicks en la última semana de febrero fue el FF-Emerging Markets Fund de Fidelity International.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE LOS FONDOS DE BOLSA EMERGENTE MÁS VISITADOS, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA TERMINADA EL 25 DE FEBRERO