Efama considera urgente crear una “experiencia de cliente” más simple e intuitiva para apoyar a los inversores minoristas

  |   Por  |  0 Comentarios

Creación de un recorrido cliente más simple para inversores minoristas
Canva

La industria sigue trabajando y reflexionando sobre cómo potenciar el papel del inversor minorista. En este sentido, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) considera que persisten barreras como, por ejemplo la escasa alfabetización financiera, la sobrecarga de información o los procedimientos de incorporación complejos, que impiden que los ciudadanos de la UE trasladen sus ahorros de depósitos bancarios de bajo rendimiento hacia soluciones de inversión a largo plazo. 

Ante esta realidad, Efama insta a los legisladores a ofrecer una experiencia de cliente más intuitiva, atractiva y accesible, especialmente para los inversores primerizos. “Este es un momento clave para rediseñar el recorrido del cliente con un enfoque verdaderamente centrado en el inversor. El proceso actual es simplemente demasiado complejo y consume demasiado tiempo. Desanima a las personas a dar pasos significativos hacia el logro de sus objetivos financieros. Si queremos construir una cultura de inversión sólida en Europa, necesitamos empoderar a las personas para que comprendan sus opciones, accedan a los productos adecuados y tomen decisiones informadas con confianza”, señala Kimon Argyropoulos, asesor de Política Regulatoria de Efama.

Propuesta presentada

Con el objetivo de ser proactivo, Efama ha presentado su respuesta a la Convocatoria de Evidencia de la ESMA sobre el recorrido del inversor minorista, proporcionando recomendaciones sobre cómo simplificar el proceso de inversión para servir mejor a los ahorradores europeos. En concreto, proponen ampliar el régimen de adecuación ligera tanto para el asesoramiento basado en comisiones como en honorarios, especialmente para productos preparados para minoristas como los UCITS y los AIFs minoristas. También evaluar la idoneidad a nivel de cartera en lugar de producto por producto, para reflejar mejor las prácticas de inversión del mundo real y permitir a los asesores adaptar estrategias que optimicen los resultados en función de la tolerancia al riesgo, el horizonte de inversión y los objetivos.

Otra de sus ideas es eliminar la sobrecarga de información: “Las divulgaciones regulatorias son actualmente abrumadoras y excesivamente técnicas. Efama recomienda un cambio hacia formatos en capas y fáciles de usar, que permitan a los clientes minoristas acceder a la información clave de forma más digerible. Los inversores deberían tener la opción de profundizar si lo desean, pero la calidad y claridad deben prevalecer sobre la cantidad”, señalan desde la organización. 

Entre sus propuestas también está equilibrar oportunidad y riesgo en las divulgaciones. Según su visión, estas deben enfatizar beneficios clave como la diversificación, la creación de patrimonio a lo largo del tiempo, la cobertura contra la inflación y otras características cualitativas que impulsan las decisiones de inversión. “Un énfasis excesivo en el riesgo puede desanimar en lugar de motivar a los posibles inversores”, advierte. 

Como propuesta también añaden el aprovechar las herramientas digitales junto con una mayor alfabetización financiera. “Las herramientas digitales tienen el potencial de agilizar y personalizar la experiencia del inversor. Sin embargo, esto debe complementar —no reemplazar— el asesoramiento humano y una sólida educación financiera. Un asesoramiento accesible y de calidad sigue siendo esencial para garantizar que la interacción digital se traduzca en resultados de inversión sólidos y a largo plazo”, argumentan.

Más simplificación

Por último, creen que no hay necesidad de nuevas pruebas ni burocracia adicional. En este sentido, Efama advierte de que contra la introducción de pruebas nuevas y duplicadas como la prueba de «mejor interés», que podrían complicar el proceso de inversión sin aportar beneficios reales a los inversores finales. Además, consideran que la Estrategia de Inversión Minorista debería centrarse en mejorar las normas existentes, no en añadir nuevas capas de burocracia.

Por último, y como propuesta muy concreta, ven necesario simplificar el documento PRIIPs KID. Según su análisis, el actual documento PRIIPs KID “rara vez es leído o entendido por los inversores minoristas y a menudo no cumple con su objetivo”. Por ello, explica que se oponen firmemente a reformas costosas y engorrosas, pero abogan por mejoras específicas y de alto impacto. “Estas incluyen eliminar los escenarios de rendimiento en favor del rendimiento pasado y suprimir las divulgaciones de costos de transacción implícitos. El objetivo debe ser un documento más intuitivo y relevante que realmente ayude a los inversores a tomar decisiones informadas”, concluyen. 

Desde Efama insisten en que siguen comprometidos con la construcción de un marco regulatorio que realmente empodere a los inversores minoristas, al tiempo que apoyan mercados de capitales de la UE abiertos y competitivos.

Vincenzo Vedda se incorporará al Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Vincenzo Vedda, nuevo director de inversiones en DWS
Foto cedidaVincenzo Vedda, miembro del Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones.

Cambios en el Comité Ejecutivo del Grupo DWS. La entidad ha anunciado un cambio en su equipo directivo. Vincenzo (Enzo) Vedda se incorporará al Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones, a partir del 1 de agosto de 2025, donde será responsable del negocio líquido de DWS. Vedda ya había asumido el cargo de director de Estrategia de Inversiones del Grupo en noviembre de 2024 e inicialmente se había centrado en integrar las áreas de gestión de carteras, la oficina de Inversiones y el análisis económico.

“Con Enzo Vedda, nos complace contar de nuevo con un director de Inversiones dentro del Comité Ejecutivo. Enzo es un experto con amplia experiencia en mercados de capitales. Con su clara orientación al rendimiento y su preciso conocimiento de las necesidades de los clientes, es la persona idónea para posicionar estratégicamente la experiencia en mercados de capitales de DWS de cara al futuro y ofrecer el valor añadido que nuestros clientes esperan de DWS”, ha destacado Stefan Hoops, CEO y presidente del Consejo de Administración de DWS

Vedda trabaja en DWS desde 2013, inicialmente como codirector de Negociación de Acciones Globales, antes de asumir la dirección del negocio de Negociación Global en 2017. Tras asumir la responsabilidad del negocio de clientes europeos (excluyendo Alemania y Austria) y del negocio mayorista global de DWS a partir de 2020, a finales de 2022 asumió la dirección de la gestión activa de carteras y, en 2023, la de la gestión pasiva de carteras. Desde noviembre de 2024, es director de Inversiones.

Antes de incorporarse a DWS, Vedda trabajó durante varios años en Morgan Stanley en Londres y Fráncfort, así como en DZ Bank en Fráncfort, donde ocupó diversos puestos de venta de renta variable y renta fija.

Abante y atl Capital firman un acuerdo de integración

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante y ATL Capital firman acuerdo de integración
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Guillermo Aranda, Santiago Satrústegui, Gadea de la Viuda, Jorge Sanz y Joaquín Casasús, socios fundadores de atl Capital y Abante.

Abante y atl Capital han alcanzado un acuerdo de integración que marca un nuevo hito en el sector financiero español. Esta operación supone la unión de dos firmas líderes e independientes que comparten un origen común en AB Asesores, una cultura empresarial alineada y más de dos décadas de trayectoria convergente en el asesoramiento financiero.

El acuerdo se enmarca dentro del proyecto de expansión iniciado por Abante en 2019, tras la alianza estratégica con Mapfre, con el objetivo de construir la entidad independiente de referencia en España en asesoramiento financiero y gestión de activos.

La integración, que se desarrollará de forma progresiva a lo largo de los próximos dos años, refuerza el liderazgo del grupo y amplía su capacidad de crecimiento. A cierre de junio, los activos gestionados por ambas entidades superan los 11.000 millones de euros, una cifra que, junto con el patrimonio asesorado, se sitúa por encima de los 16.000 millones. El grupo cuenta con más de 17.000 clientes y un equipo de más de 400 profesionales, de los cuales 200 están dedicados directamente al asesoramiento a inversores.

En el ámbito geográfico, la operación permite a Abante ampliar su presencia con una oficina en La Coruña y reforzar las de Madrid, Valencia y Zaragoza. La entidad resultante de la integración contará con presencia en Madrid, Barcelona, Bilbao, Pamplona, Logroño, Málaga, Sevilla, Valencia, Zaragoza, La Coruña y Valladolid, consolidando así una cobertura nacional con fuerte arraigo local. Esta operación se encuentra sujeta a la aprobación de CNMV.

Un modelo con el cliente en el centro

Jorge Sanz, presidente ejecutivo de atl Capital, se jubilará a final de año y Guillermo Aranda, consejero delegado de la firma, formará parte del Comité de dirección de Abante.

Sanz destaca el momento estratégico de la integración: “Los socios de atl Capital hemos decidido que para nuestros clientes y para el equipo lo mejor era recorrer esta siguiente etapa junto a Abante. La integración permite seguir creciendo con una oferta más amplia de productos y servicios, manteniendo los principios de independencia y especialización”.

Y añade: “Además, los profesionales de atl Capital se incorporan a una estructura de partnership dentro de un grupo independiente en expansión, lo que garantiza su continuidad, la oportunidad del desarrollo de la carrera profesional en el grupo y una cultura compartida de largo plazo. Los socios fundadores que, por razones biográficas, dejamos ya nuestra actividad profesional, lo hacemos sabiendo que el proyecto continúa en las mejores manos”.

Por su parte, Santiago Satrústegui, presidente de Abante, subraya el alcance transformador del proyecto: “Con la incorporación de atl Capital se vuelve a poner de manifiesto la potencia de que profesionales independientes que comparten valores y vocación de servicio sumen esfuerzos y recursos. El tamaño y la solvencia refuerzan la propia independencia y amplían todas las capacidades de producto, servicio y tecnología, siempre en beneficio de los clientes. Este proyecto que estamos construyendo es realmente transformador para nuestra industria, no solo por el tamaño, sino porque confirma nuestras convicciones sobre cómo ayudar a las personas a relacionarse con su dinero”.

ProShares lanza dos ETFs doblemente apalancados sobre Solana y XRP

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs doblemente apalancados sobre Solana y XRP
Pixabay CC0 Public Domain

ProShares, especialista en fondos apalancados e inversos y pionero en ETFs vinculados a criptomonedas, ha anunciado el lanzamiento de dos fondos cotizados: el ProShares Ultra Solana ETF (SLON) y el ProShares Ultra XRP ETF (UXRP). SLON tiene como objetivo duplicar el rendimiento diario de Solana, y UXRP, doblar el de XRP, dos de las mayores criptomonedas del mundo.

«A medida que las criptodivisas se adoptan más ampliamente, los inversores están recurriendo a plataformas como Solana y XRP para la exposición a las tecnologías blockchain de próxima generación», afirmó el CEO de ProShares, Michael L. Sapir. «SLON y UXRP brindan la oportunidad de apuntar a la exposición apalancada a Solana y XRP, lo que permite a los inversores superar los desafíos de adquirir exposición a estas criptomonedas».

ProShares abrió camino con el lanzamiento del primer ETF estadounidense vinculado al bitcoin (BITO) en octubre de 2021. Desde entonces, ha introducido el primer ETF corto estadounidense de bitcoin (BITI); el primer ETF estadounidense orientado al rendimiento del éter (EETH) y el primer ETF corto estadounidense sobre éter (SETH), entre otras soluciones. SLON y UXRP se unen a una gama de ETF vinculados a criptomonedas apalancados con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados.

Todos estos fondos cotizados no invierten directamente en criptomonedas

 

Janus Henderson lanza un ETF activo de renta variable estadounidense centrado en las tendencias que transforman la sociedad

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF activo de renta variable centrado en tendencias sociales
Canva

Janus Henderson Investors amplía su gama de ETFs activos con el lanzamiento del vehículo Janus Henderson Tabula US Transformational Growth Equity UCITS. Según explican, el fondo está gestionado por Nick Schommer y Brian Recht, dos gestores de cartera con amplia experiencia que llevan más de 10 años trabajando juntos, con el apoyo de un equipo central de investigación especializado en el sector.

El ETF invierte en una cartera gestionada de forma activa y con un alto grado de convicción, compuesta principalmente por empresas estadounidenses que se benefician de tendencias duraderas que están transformando la sociedad, como la inteligencia artificial, la desglobalización, la innovación en el sector sanitario, la digitalización y la migración a la nube. A la hora de construir la cartera, los gestores tratan de identificar empresas con características de crecimiento compuesto a largo plazo, oportunidades «blue sky» más disruptivas o empresas infravaloradas que están atravesando cambios en su ciclo de vida. El ETF mantendrá normalmente entre 20 y 25 valores, evitando en general las empresas de mayor tamaño.

«Nuestro objetivo es capturar las oportunidades de crecimiento del mañana, en lugar de los ganadores de ayer. Creemos que los inversores subestiman el riesgo que supone la concentración extrema en los fondos pasivos, que siguen índices retrospectivos y operan sin tener en cuenta los fundamentales. Nuestro enfoque activo ofrece una diversificación bien pensada que va más allá de las 5-10 empresas que dominan actualmente el índice», ha señalado Nick Schommer.

En este sentido, los gestores de la cartera utilizan un enfoque ascendente y seleccionan las acciones basándose en una profunda evaluación fundamental de su ventaja competitiva. Además, en un mercado en el que los tiempos medios de tenencia se han reducido drásticamente, el equipo se centra en la capacidad de generar beneficios en el futuro, en lugar de en la volatilidad a corto plazo.

«Janus Henderson está a la vanguardia de la innovación en ETFs activos y aprovechamos nuestra trayectoria en inversión activa para ofrecer soluciones diferenciadas  que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes. El fondo ofrece una exposición diferenciada para los inversores orientados al crecimiento o aquellos que buscan complementar y diversificar sus asignaciones básicas tradicionales», ha afirmado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson.

Esta es la última incorporación a la oferta de ETFs activos de Janus Henderson para inversores no estadounidenses, y la séptima en total de la empresa tras una serie de lanzamientos estratégicos destinados a satisfacer las necesidades de los clientes. Este año, la empresa ya ha lanzado varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO en enero, el ETF USD AAA CLO en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities en mayo y un ETF Euro Short Duration en junio. El fondo cotiza desde hoy en la Bolsa de Londres con el ticker JTXX y está disponible en los principales mercados europeos.

Vanguard lanza dos nuevos fondos activos de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard lanza fondos activos de renta fija
Foto cedida Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa.

Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Core Bond Fund y el Vanguard Global Strategic Bond Fund, dos vehículos activos de renta fija que se suman a su gama de productos. Según explica la gestora, ambos fondos están domiciliados en Irlanda y serán gestionados conjuntamente por Ales Koutny, responsable de Tipos Internacionales, y Sarang Kulkarni, gestor jefe de las Estrategias del Vanguard Global Credit y Deuda Corporativa Paneuropea.

Además, ambos fondos ofrecen una amplia exposición a los mercados globales de renta fija. En concreto, el Vanguard Global Core Bond Fund mantendrá predominantemente deuda de alta calidad de emisores de mercados desarrollados. Asimismo, podrán invertir en bonos high yield y de mercados emergentes, aunque el Vanguard Global Strategic Bond Fund tendrá más flexibilidad para invertir en estos tipos de activos y se dirige, por tanto, a inversores que buscan rendimientos adicionales.

“Los inversores no quieren sorpresas en sus fondos de renta fija. Nuestro enfoque se basa en mantenernos alejados de las posiciones macroeconómicas concentradas y centrarnos, en cambio, en encontrar sistemáticamente oportunidades de valor a través de una selección fundamental y ascendente de títulos, y en ser inteligentes en cuanto al riesgo”, ha señalado Ales Koutny, responsable de Tipos Internacionales de Vanguard. 

Por su parte, Sarang Kulkarni, co-gestor, ha destacado: “Nuestro historial y las capacidades que hemos acumulado para las estrategias Global Credit y Emerging Market Bond, el tamaño y la experiencia de nuestro equipo de inversión nos permiten buscar oportunidades diversificadas en todos los mercados, en lugar de depender de una o dos grandes posiciones”.

En opinión de Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa, ha comentado: “El lanzamiento del Vanguard Global Core Bond Fund y del Vanguard Global Strategic Bond Fund es un paso importante para nosotros. Los tipos de interés más altos y el envejecimiento de la población están alimentando la demanda de bonos por parte de los clientes; al mismo tiempo, el mercado de renta fija sigue siendo opaco y caro. Seguiremos desarrollando nuestra oferta de renta fija activa e indexada en el Reino Unido y Europa”.

Cómo enfrentar el ajuste fiscal con visión clara y estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pressure grows, but data supports the FED
Canva

A medida que avanzamos en el medio de un ajuste fiscal en Estados Unidos, los inversores enfrentan un entorno macroeconómico cambiante, marcado por recortes del gasto, aranceles y presiones recesivas. En mi última perspectiva trimestral analizo en qué punto del ciclo nos encontramos, qué pueden estar subestimando los mercados y dónde detecto tanto riesgos como oportunidades.

El ajuste fiscal está aquí: EE. UU. está imponiendo recortes del gasto y aranceles que podrían reducir el déficit en un 3 % del PIB (aproximadamente 1 billón USD), generando presiones recesivas.

Oro y bitcoin siguen en mercados alcistas: continúan beneficiándose de la desdolarización, estimulada por la incertidumbre defensiva en Europa y la imprevisibilidad arancelaria.

Las valoraciones tecnológicas se han reajustado: los semiconductores y las acciones de crecimiento resultan más atractivos tras una revaloración significativa desde el verano pasado. Nvidia cotiza ahora en torno a 20 veces los beneficios futuros.

Las acciones indias e internacionales están ganando impulso: con la desaceleración de la economía estadounidense, los estímulos globales se intensifican en otras regiones, y la India sigue siendo una idea de inversión de alta convicción.

Un punto de inflexión fiscal: cómo recortamos 1 billón de dólares

Nos encontramos en lo que denomino un ajuste fiscal. Tras años de estímulo y gasto deficitario, EE. UU. pasa de una economía de “dos pies en el acelerador” a una política fiscal más austera. El año pasado, el déficit fue del 6,4 % del PIB. Mi escenario base es una reducción de ese déficit en 3 % del PIB (alrededor de 1 billón USD), mediante una combinación de recortes del gasto, subidas de impuestos y aranceles.

Estimaciones que sustentan este ajuste:

Pérdida de 2 millones de empleos (400.000 empleados federales, 1,6 M contratistas): 125.000 M USD.

Ahorro en desperdicio, fraude y abusos: 100.000 M USD.

Aumento de ingresos por aranceles: 250.000 M USD (estimación conservadora frente a los 600.000 – 800.000 M USD).

Reversiones de políticas: fin de la Ley de Reducción de la Inflación (65.000 M USD), reversión de la expansión de Medicaid (200.000 M USD), recorte del 10 % en gasto del Pentágono (80.000 M USD) y modesto aumento impositivo a empresas (55.000 M USD).

Las implicaciones son recesionistas, con un posible aumento del desempleo hasta el 4,5-5 % y presión sobre los beneficios empresariales. Empezaremos a ver esto reflejado en las previsiones que se publiquen en la temporada de resultados del segundo trimestre, y este menor crecimiento reducirá la inflación. Esto da margen a la Fed para recortar los tipos, y mi previsión es que se produzcan recortes de hasta 200 puntos básicos en 2025.

Oro y Bitcoin: mercados alcistas a largo plazo, precaución a corto plazo

Tanto el oro como el bitcoin siguen comportándose bien en este entorno. El oro ha superado los 3.000 dólares y ha sido el activo principal con mejor rendimiento durante el último año. El bitcoin se mantiene en torno a los 80.000 dólares, a pesar de un retroceso del 10-15 % en lo que va de año.

El oro y el bitcoin brillan como los activos con mejor rendimiento
Rendimiento anual de diversas clases de activos

(Source: VanEck, FactSet. Data as of April 7, 2025)

El oro sigue beneficiándose de la desdolarización. La acumulación de reservas por parte de los bancos centrales, la incertidumbre en materia de defensa en Europa y la volatilidad de la política arancelaria están impulsando la demanda de una alternativa al dólar estadounidense. Dicho esto, yo no añadiría demasiado oro a estos niveles. Se encuentra por encima de su media móvil de 200 días, por lo que, aunque sigo siendo optimista a largo plazo, no me sorprendería ver una pequeña corrección.

En mi opinión, el bitcoin también sigue siendo una inversión de gran convicción, a pesar de su mayor correlación con el Nasdaq en la era pos-COVID. Eso hace que la diversificación sea más complicada, aunque no inválida. Lo que llama la atención es que el bitcoin ahora supera al Nasdaq en casi todos los periodos, a pesar de la reciente volatilidad.

Los semiconductores tienen una valoración atractiva tras un duro reajuste

El verano pasado, advertimos que las acciones de crecimiento, especialmente en el sector tecnológico, estaban extremadamente sobrevaloradas, y recomendé reducir la exposición. Esa opinión se ha confirmado. Desde entonces, el crecimiento ha tenido un rendimiento inferior al esperado y el mercado ha comenzado a normalizarse.

El PER futuro de Nvidia ha caído hasta situarse en torno a 20 veces, y tras una corrección de aproximadamente el 30 %, ahora parece mucho más razonable en relación con su trayectoria de beneficios.

India: una historia de crecimiento estructural con un impulso más fuerte

El testigo del crecimiento mundial está pasando de mano en mano. Mientras Estados Unidos endurece su política, Europa está añadiendo estímulos fiscales y China también está aplicando medidas de estímulo. Creo que la India sigue siendo la historia de crecimiento macroeconómico más atractiva a largo plazo. Tras la corrección del mercado a finales de 2024, creo que es un buen momento para aumentar la exposición.

India ha superado recientemente al S&P 500 y, aunque las valoraciones son altas, la relación precio/beneficio sigue siendo atractiva. La economía india no depende de las exportaciones estadounidenses y, de hecho, importa más de lo que exporta. Su trayectoria de crecimiento se ve impulsada por una clase media en auge, una sólida cultura bursátil y su función como base tecnológica y de servicios para las empresas globales.

Puntos clave

Ajuste fiscal y riesgo de recesión: mantenga la diversificación mientras los mercados se ajustan a un recorte del gasto de 1 billón de dólares. Evite las apuestas concentradas en acciones estadounidenses y prepárese para una volatilidad continuada.

Optimismo cauteloso con el oro y el bitcoin: mantenga posiciones a largo plazo en oro y bitcoin. Ambos siguen siendo coberturas clave en medio de la inestabilidad fiscal y los cambios en la dinámica monetaria mundial.

Normalización de las valoraciones de los semiconductores: vuelva a invertir de forma selectiva en acciones de crecimiento y semiconductores a medida que se reajustan los precios. Considere la energía y las infraestructuras como beneficiarios de la segunda fase de la IA.

India resulta atractiva tras la corrección: aumente la exposición a la India como asignación básica a largo plazo. El crecimiento del país está impulsado por factores internos y está menos vinculado a los ciclos económicos de EE. UU.

Para recibir más información sobre las perspectivas de inversión, regístrese en nuestro centro de suscripción.

Tribuna de Jan van Eck, chief executive officer de VanEck


Este contenido está destinado únicamente para fines educativos. Tenga en cuenta que la disponibilidad de los productos mencionados puede variar según el país, y se recomienda verificar con su bolsa de valores local.

Las aseguradoras latinoamericanas podrán soportar los efectos de las subidas de tarifas estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulador brasileño y fondos de inversión

Fitch Ratings acaba de publicar una nota en la que le echa un vistazo al sector de las aseguradoras latinoamericanas en el marco del aumento de los aranceles estadounidenses. Y las primeras conclusiones son que las entidades del sector son robustas: «Se espera que las calificaciones de las aseguradoras latinoamericanas resistan los posibles efectos secundarios de un menor crecimiento económico derivado de la guerra comercial en curso y los aranceles resultantes, incluyendo un menor crecimiento de las primas y una mayor inflación de costos», señala la calificadora.

México será el país más afectado por los cambios en la política estadounidense en el marco de un crecimiento internanual positivo para el sector, aunque más lento, de las primas para las aseguradoras latinoamericanas en 2025, debido a la estabilización de precios y suscripción.

«Una menor inflación y un crecimiento económico moderado podrían impulsar ciertas líneas de negocio, como los seguros de crédito y de vida crédito, al tiempo que reducen los costos de siniestros. Sin embargo, aún se pueden esperar aumentos de tarifas para ciertas líneas de negocio con reclamos catastróficos o donde la inflación de reclamos supera la inflación general, como los seguros de salud», dice la nota de la clasificadora de riesgos.

Fitch prevé un crecimiento moderado del PIB regional en 2025, con un menor crecimiento relativo en México y Brasil, parcialmente compensado por un mayor crecimiento en Argentina. Sin embargo, el sector de seguros no vida podría enfrentar un aumento significativo en los costos debido al aumento de las tasas de interés, dada la mayor inflación, así como al riesgo cambiario. Las interrupciones en la cadena de suministro también podrían afectar los ramos de seguros de motocicletas y daños. El seguro de vida se vería algo menos afectado, gracias a la estabilidad de las inversiones en renta fija, pero aún sufriría los efectos de un menor crecimiento y las dificultades de suscripción.

En Brasil, las dificultades económicas podrían reducir la demanda de seguros de vida, mientras que el seguro no vida podría enfrentar impactos moderados por el aumento de los costos de reparación (seguro de automóviles). En Chile, el seguro de vida se mantiene estable a pesar de la posible volatilidad del mercado, mientras que el seguro no vida podría verse afectado por los tipos de cambio y los problemas en la cadena de suministro. Colombia y México probablemente experimentarían tendencias similares, con los sectores no vida más expuestos a la inflación y las presiones económicas. Se espera que Perú, Panamá y Uruguay experimenten efectos comparables, concluyeron.

Carlos Ruiz de Gamboa asume como Executive Vice President de Santander CIB en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Ruiz de Gamboa, nuevo EVP de Santander CIB en Chile
Foto cedidaCarlos Ruiz de Gamboa, Executive Vice President de Santander Corporate & Investment Banking Chile

Con el inicio de agosto empezará un nuevo ciclo para la unidad de Santander Corporate & Investment Banking en Chile, con un nuevo liderazgo. Y es que el banco de capitales españoles reclutó a Carlos Ruiz de Gamboa, un ejecutivo con más de tres décadas de trayectoria en la banca privada, quien ocupará el cargo de Executive Vice President.

Según informaron a través de un comunicado, el profesional iniciará sus nuevas funciones a partir del 1 de agosto de este año. Así, Ruiz reemplaza a Andrés Trautmann, que dejó el cargo para tomar el mando de la rama chilena de Santander, como CEO y Country Head.

Antes de unirse al grupo de matriz española, el ejecutivo fue parte de la boutique de finanzas corporativas Tyndall Group, que ofrece asesoría y soluciones estratégicas a medida a clientes de toda la región. Ahí pasó una década y fue socio.

Con todo, Ruiz suma más de 30 años de trayectoria en la industria financiera local, con experiencia en banca de inversión, mercados globales, renta fija, finanzas corporativas y gestión de riesgos. En su carrera, ha ocupado diversos cargos de liderazgo en Latinoamérica y Estados Unidos. El grueso de su carrera –25 años– lo desarrolló en J.P.Morgan, donde alcanzó el cargo de Managing Director.

Su llegada a Santander CIB Chile, informaron en la nota de prensa, refuerza la “apuesta del banco por seguir ampliando su propuesta de valor para clientes corporativos e institucionales con una mirada global”.

“Estoy entusiasmado de iniciar este nuevo capítulo como Head de Santander CIB en Chile. Espero trabajar con nuestro excepcional equipo para entregar soluciones de talla mundial que soporten las ambiciones de nuestros clientes, mientras seguimos construyendo alianzas de largo plazo fuertes y reforzando el liderazgo de Santander en la región”, indicó el profesional en una gráfica compartida por el banco en LinkedIn.

Revisando nuestras perspectivas para 2025: lo que está ocurriendo y lo que nos espera

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Sotomayor joins Impacta VC as Venture Partner

A medida que nos acercamos a 2026, muchos de los temas esbozados en nuestras perspectivas para 2025 se están desarrollando. El entorno de mercado se ha vuelto cada vez más complejo, condicionado por la incertidumbre política, los cambios en la dinámica mundial y la creciente cautela de los inversores. Un enfoque disciplinado y activo puede ayudar a los inversores a atravesar periodos de volatilidad.

Cambios políticos y volatilidad de los mercados: Un riesgo que señalamos al principio

Fuimos los primeros en identificar que un retorno a una política comercial más asertiva podría reconfigurar el panorama de la inversión. A medida que la narrativa arancelaria sigue evolucionando, los mercados se están ajustando a las posibles implicaciones para la inflación, el comercio mundial, las cadenas de suministro y el sentimiento general. Aunque la retórica puede hacerse eco de ciclos anteriores, el contexto actual es sustancialmente diferente: las valoraciones más elevadas, la menor flexibilidad fiscal y el limitado margen de maniobra de las políticas de estímulo limitan las perspectivas alcistas que, de otro modo, podrían ofrecer los mercados.

El debilitamiento del dólar y los argumentos a favor de la diversificación mundial

Uno de los temas clave que hemos destacado -la amplia debilidad del dólar estadounidense- está empezando a afianzarse. A medida que el dólar se debilita y mejoran los fundamentales mundiales, los mercados internacionales muestran un potencial renovado. La reforma estructural en Japón, los estímulos selectivos en China y la resistencia económica en Europa están creando focos de oportunidad. En este contexto, se está produciendo una rotación, desde el predominio de EE.UU. hacia focos de valor más amplios en todo el mundo.

Valoraciones y beneficios: Es hora de reajustar las expectativas

Las valoraciones en los segmentos de crecimiento y valor de la renta variable estadounidense siguen siendo elevadas, lo que deja poco margen para la decepción. Los recientes acontecimientos comerciales han reavivado la volatilidad, especialmente en los sectores expuestos a las cadenas de suministro mundiales. Aunque el impacto total tardará en manifestarse, el mercado puede estar subestimando los efectos a largo plazo de la prolongada incertidumbre comercial sobre el consumo, los márgenes y los beneficios empresariales.

Consideramos que las últimas medidas comerciales no son un punto final, sino un paso inicial en una negociación más amplia. Aun así, la envergadura de las propuestas presenta un telón de fondo más difícil para el crecimiento mundial de lo que muchos habían previsto.

Este cambio no nos ha pillado desprevenidos. En nuestras estrategias globales e internacionales, ya habíamos reducido la exposición a empresas muy dependientes de las exportaciones a Estados Unidos. En su lugar, nos hemos inclinado por áreas en las que los fundamentales siguen siendo sólidos, pero el sentimiento se ha vuelto excesivamente negativo, especialmente en determinados mercados no estadounidenses. No se trata de un planteamiento descendente, sino de una visión ascendente que ve un potencial de rentabilidad ajustada al riesgo más convincente fuera de EE.UU.

La renta variable mundial e internacional centrada en los sectores financiero, de telecomunicaciones y de servicios públicos puede estar ampliamente aislada de los vientos en contra relacionados con el comercio.

Renta fija: Paciencia, flexibilidad y el valor de llegar pronto

Puede que los mercados fijen el precio del riesgo de forma eficiente, pero en general tienen dificultades con la incertidumbre, sobre todo cuando crea ciclos autorreforzados de sentimiento más débil y retrocesos graduales.

Anticipándonos a esta dinámica, comenzamos a reducir el riesgo en nuestras carteras de renta fija a finales de 2023, favoreciendo la duración y manteniendo la cautela en el crédito. En aquel momento, esto iba en contra del consenso del mercado, pero como muchos homólogos asumieron un riesgo crediticio adicional a cambio de una rentabilidad incremental mínima, nuestro posicionamiento más defensivo ha demostrado estar bien fundamentado.

Este enfoque ha preservado tanto la flexibilidad como la convicción, dándonos la capacidad y la voluntad de volver a añadir riesgo de forma selectiva a medida que surgen oportunidades más atractivas. Con unos diferenciales todavía estrechos pero unos rendimientos razonablemente atractivos, un enfoque paciente, ágil y consciente del riesgo sigue siendo una postura prudente en un mercado que no valora plenamente los riesgos de cola.

¿Aterrizaje suave o duro? Prepararse para cualquiera de ellos

El debate en torno a un aterrizaje suave o duro continúa, y con razón: los aterrizajes suaves son históricamente poco frecuentes. El entorno actual incluye tensiones fiscales, una persistente incertidumbre política y la posibilidad siempre presente de perturbaciones geopolíticas.

En lugar de predecir el camino, seguimos dando prioridad a la preparación, manteniéndonos diversificados, conscientes de las valoraciones y preparados para actuar ante las dislocaciones que puedan surgir.

Reflexión final

En un año marcado por la volatilidad y la complejidad, la gestión activa es más importante que nunca. Nuestro posicionamiento nos ha ayudado a evitar las recientes perturbaciones, al tiempo que nos mantiene preparados para capitalizar las oportunidades que vayan surgiendo. A medida que avanza el año, seguimos confiando en nuestro enfoque y comprometidos a ayudar a los clientes a navegar por lo que viene con claridad, agilidad y convicción.

Tribuna de opinión escrita por Matt Burdett, responsable de renta variable y gestor de carteras de Thornburg Investment Management; y Christian Hoffmann, CFA, responsable de renta fija y gestor de carteras de Thornburg Investment Management.