Los inversores extranjeros podrán participar en el mercado local sin mudarse a Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores extranjeros podrán participar en el mercado local sin mudarse a Argentina
Wikimedia CommonsBolsa de Valores de Buenos Aires. Los inversores extranjeros podrán participar en el mercado local sin mudarse a Argentina

Era una de las reformas más esperadas en la industria de los fondos: la habilitación para colocar fondos locales argentinos en los mercados del exterior.

Mediante un comunicado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) argentina anunció la “ampliación de canales de distribución y colocación de cuotapartes de fondos comunes de inversión”.

“Se habilita la colocación de cuotapartes de fondos locales en mercados del exterior, posibilitando el ingreso de las mismas a plataformas internacionales de custodia de valores negociables, viabilizando una mayor canalización de fondos para proyectos generados en el país”, señala el comunicado.

La CVN añade que también “se posibilita a los Agentes de Colocación y Distribución Integral de Fondos Comunes de Inversión, la colocación de cuotapartes a través de las cámaras compensadoras de Mercados autorizados con los que las sociedades gerente y depositaria hayan suscripto acuerdos marco de colocación integral, sin la necesidad de suscripción de convenios particulares”.

De este modo, los inversores extranjeros podrán participar en el mercado local sin mudarse a Argentina. Esta ampliación de los canales de distribución tiene como objetivo atraer mayores capitales extranjeros y potenciar los activos locales. 

 

Yoana Villalobos, gerente de inversiones de AFP Planvital, deja la compañía

  |   Por  |  0 Comentarios

Yoana Villalobos, gerente de inversiones de AFP Planvital, deja la compañía
. Yoana Villalobos, gerente de inversiones de AFP Planvital, deja la compañía

Yoana Villalobos ha abandonado recientemente la gerencia de inversiones de AFP Planvital después de casi 25 años en la compañía. La administradora, que está  en proceso de búsqueda de un nuevo gerente, ha nombrado gerente de inversiones interino a Alex Poblete Corthorn, actual gerente general de la compañia. 

AFP Planvital es la más pequeña  de las seis administradoras de fondos de pensiones presentes en el mercado chileno que recientemente ha sido noticia por elevar sus comisiones de gestión. Gracias a sus hasta ahora bajas comisiones ha ganado la licitación de los nuevos afiliados de los últimos dos años.  A cierre de Mayo de 2018 tenia una cuota de mercado del 3,5% en términos de activos con un volumen cercano a los 7.250 millones de dólares y un 16,2% en número de afiliados.

Récord de aspirantes al examen CFA Charterholder en el 55 aniversario del programa

  |   Por  |  0 Comentarios

Récord de aspirantes al examen CFA Charterholder en el 55 aniversario del programa
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Jarmoluk . Record Number of Aspiring CFA Charterholders Sit for Exams as Program Marks 55th Anniversary

CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha anunciado la cifra récord de 227.031 candidatos inscritos para los exámenes CFA® de Nivel I, II y III en 286 centros de exámenes en 91 países y territorios.

Los exámenes han marcado el 55º aniversario del primer examen CFA, que tuvo lugar en junio de 1963. Desde entonces, el Programa CFA ha experimentado un constante crecimiento durante todo este tiempo. Solo el pasado año experimentó un 20% en aumento de candidatos registrados.

«Desde nuestros humildes comienzos en 1963, cuando administramos el examen a 284 candidatos, CFA Institute ha crecido de forma espectacular en todo el mundo en pos de su misión. Creemos fervientemente que los CFA charterholders elevan los estándares de la industria de la gestión de inversiones y contribuyen a que las finanzas sean una profesión noble, y nos sentimos agradecidos y honrados de que tantos candidatos compartan esa creencia. El examen es el primer paso para una vida profesional dedicada al servicio al cliente, la educación continua y el compromiso con los reguladores para proteger a los inversores y clientes», explicó Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute.

La región de Asia Pacífico sigue generando el mayor número de candidatos, con 120.436 inscritos para el examen de junio de 2018, el 53% del total. Los candidatos registrados en las Américas sumaron 63.368, el 28 %,  y 43.227 han sido los candidatos registrados en Europa, Medio Oriente y África (EMEA), representando el 19%. El examen se ha realizado en 286 Centros de prueba en todo el mundo, incluidos nuevos Centros en Barcelona, España; Dalian y Hangzhou, China; Hyderabad, India; Ulaanbaatar, Mongolia; Rio de Janeiro, Brasil; y Lagos, Nigeria.

CFA Institute tiene más de 154.000 CFA charterholders que trabajan en algunas de las firmas más prominentes de la industria, incluidos JP Morgan Chase, UBS, RBC, Bank of America ML, HSBC, Wells Fargo, Morgan Stanley, Citigroup, BlackRock, Credit Suisse, State Street. El plan de estudios del Programa CFA está basado en la práctica de la profesión de la gestión de inversiones. Es actualizado anualmente para reflejar la evolución del conocimiento, las habilidades y las competencias que se necesitan en la profesión.

Los índices de la Bolsa de Santiago inician la transición a S&P DJI

  |   Por  |  0 Comentarios

Los índices de la Bolsa de Santiago inician la transición a S&P DJI
. Los índices de la Bolsa de Santiago inician la transición a S&P DJI

Como parte del Acuerdo de Operación y Licenciamiento de Índices firmado en 2016, el próximo 6 de agosto se dará inicio a la transición del negocio de índices de la Bolsa de Santiago a S&P DJI, que involucrará aspectos operacionales, comerciales y estratégicos de los índices.

Lo anterior se enmarca en el Acuerdo de Operación y Licenciamiento de Índices suscrito por la Bolsa de Santiago y S&P DJI en agosto de 2016, cuyo propósito es acceder a estándares internacionales y aprobados por la Organización Internacional de Reguladores de Valores (IOSCO, en su sigla en inglés) respecto al desarrollo de índices, y permitirá ampliar la oferta de productos y dar visibilidad internacional al mercado de valores chileno, con el respaldo de metodologías innovadoras y de alcance mundial.

Los clientes interesados en continuar teniendo acceso a datos de los índices S&P/CLX y sus constituyentes deberán contactar a S&P DJI para firmar un acuerdo comercial, una vez que esa información dejará de entregarse por la Bolsa de Santiago a partir del día 6 de agosto de 2018.

La CMF de Chile modifica la normativa y flexibiliza la inversión de las aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

La CMF de Chile modifica la normativa y flexibiliza la inversión de las aseguradoras
. La CMF de Chile modifica la normativa y flexibiliza la inversión de las aseguradoras

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria aseguradora, la Comisión para el Mercado Financiero de Chile emitió este lunes una modificación a la Norma de Carácter General N° 152, que busca flexibilizar el régimen de inversiones que rige para las compañías de seguros.

En concreto, la modificación ajusta la norma que establece los límites y requisitos a los activos representativos de reservas técnicas y patrimonio de riesgo. Por un lado, se aumenta el límite por emisión desde un 20% a un 30% para la inversión que las aseguradoras mantengan en cuotas de fondos mutuos y de inversión nacionales o extranjeros.

Por otro lado, la norma flexibiliza los requisitos que tienen las aseguradoras para participar en el negocio de créditos sindicados, permitiendo reducir la participación en el préstamo a partir del octavo año del banco o institución financiera participante -fiscalizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)-, desde un 5% a un 2% del capital otorgado, al igual que la del agente o líder del crédito.

Cabe mencionar que el escenario económico mundial de bajas tasas de interés motivó a la CMF a trabajar en desarrollos normativos que flexibilicen el régimen de inversiones, permitiendo que las compañías de seguros y reaseguros diversifiquen sus portafolios de inversiones, posibilitándoles incrementar, con los debidos resguardos, sus exposiciones en activos que presenten mejores retornos esperados de largo plazo, que se espera se pueda traducir en una mejor oferta de pensiones por parte de las aseguradoras.

La norma emitida estuvo en consulta para comentarios del mercado y público en general entre 13 y 27 de abril de 2018.

¿Dónde encuentran valor los gestores activos pese a las turbulencias del mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde encuentran valor los gestores activos pese a las turbulencias del mercado?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Quim Perelló. ¿Dónde encuentran valor los gestores activos pese a las turbulencias del mercado?

Las amenazas entre EE.UU. y China con respecto al comercio y la inminencia de una nueva oleada de aranceles impulsaron a los inversores a replantearse sus posiciones debido a un riesgo de escalada de las tensiones. Los activos en China y Asia, los sectores industriales y de recursos, así como las acciones impulsadas por las exportaciones tuvieron una peor evolución.

Sin embargo, la prima de riesgo aún parece moderada ya que los inversores siguen sin estar convencidos de que las tensiones degenerarán en una guerra comercial a gran escala, explica el equipo de Lyxor AM, que forman los estrategas senior Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, junto con la analista Anne Mauny.

En este entorno, los hedge funds fueron resistentes. Gracias a sus limitadas exposiciones netas a esa lista de activos y sus posiciones en valores defensivos, se han convertido en una protección contra los riesgos de una guerra comercial. Esta semana, las estrategias centradas en mercados emergentes y en activos distressed fueron las más afectadas. Por el contrario, los CTA se beneficiaron de su larga exposición a la deuda europea y los de Event-Driven fueron razonablemente inmunes al estrés comercial.

Esta semana los expertos de Lyxor analizan en su informe semanal las perspectivas de las estrategias Special Situations que  han sido particularmente activas desde febrero a pesar de las turbulencias que han experimentado los mercados financieros. Ese mes comenzaron más de 30 nuevas campañas en Estados Unidos y también estuvieron activas en Japón con alrededor de 15 nuevas posiciones, aunque poco sucedió en Europa.

Dos tercios de estas posiciones son pequeñas o medianas empresas, y aproximadamente la mitad son empresas de tecnología de consumo discrecional. La similitud de estas compañías radica en que operan en segmentos comerciales que experimentan cambios estructurales. La mayoría de ellas necesitan un crecimiento de primera línea o necesitan llevar a cabo un recorte de gastos.

“Con un entorno de respaldo para la actividad empresarial en EE.UU., estas empresas son probablemente candidatas para la venta y adquisición de activos. Estos catalizadores todavía no parecen tener en cuenta todos los factores, como sugieren sus valoraciones que, en comparación con los principales índices pequeños y grandes, todavía se negocian con descuento”, creen el equipo de la gestora.

Sus principales riesgos no están directamente relacionados con el comercio mundial o con Italia, son más sensibles a la liquidez. Lyxor estima que llevaría más de 40 días hábiles salir de un 5% de la cuenta sin inquietar los volúmenes de negociación.

“Aunque estas posiciones más agresivas tienen algún riesgo, sin una recesión a la vista todavía, creemos que las estrategias de Situaciones Especiales centradas en acciones con un posible catalizador es atractivo”, concluyen.

La Comisión Europea designa a Thomson Reuters miembro del grupo de técnicos expertos en finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Europea designa a Thomson Reuters miembro del grupo de técnicos expertos en finanzas sostenibles
Pixabay CC0 Public DomainAlmathias . La Comisión Europea designa a Thomson Reuters miembro del grupo de técnicos expertos en finanzas sostenibles

La Comisión Europea ha buscado el apoyo y experiencia de Thomson Reuters para seguir desarrollando e impulsando su enfoque sobre las finanzas sostenibles. La firma pasará a formar parte del grupo de técnicos expertos que tienen como fin ayudar a la Comisión en el desarrollo de esta materia, así como la creación de estándares de bonos verdes.

“La evidencia global es abrumadoramente clara, la actividad económica que es sostenible para el medio ambiente beneficia a todo el ser humano y no solo a quienes invierten directamente en esa actividad específica”, ha explicado Debra Walton, directora de proposición de clientes de Financial & Risk, Thomson Reuters.

Desde la firma han manifestado su satisfacción por tener una oportunidad para trabajar estrechamente con la Comisión Europea y para ayudar a dar forma a las políticas que “permitan el desarrollo de estándares de bonos verdes e índices bajos en carbono que los gestores de inversiones puedan usar como puntos de referencia ambientales sostenibles”, ha matizado Walton.

Este grupo de técnicos expertos comenzará a reunirse a partir de julio de 2018, constará de 35 miembros de la sociedad civil, así como del ámbito académico, empresarial y financiero.

Según ha señalado Elena Philipova, jefa global de propuesta de ESG en Thomson Reuters, que ha sido seleccionada para representar a Thomson Reuters en el distinguido grupo, «en Thomson Reuters, nos esforzamos por ser un socio fiable para proveer información ESG, y estamos comprometidos a llevar al mercado una variedad de las mejores soluciones de datos, análisis y flujo de trabajo que permiten a los clientes actuar con confianza. Contamos con una amplia experiencia y hemos proporcionado soluciones de ESG a la industria financiera desde principios de la década de 2000”.

Tal y como ha recordado la firma, los datos ESG de Thomson Reuters cubren casi el 70% de la capitalización global del mercado y están diseñados para ayudar a los inversores a tomar decisiones de inversión sostenibles. Con esta información, el cliente puede evaluar los riesgos y las oportunidades que plantea el desempeño de las compañías en áreas importantes como el cambio climático, la remuneración de los ejecutivos y la diversidad y la inclusión.

Investec AM nombra a George Varino nuevo jefe de soluciones de inversión para mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec AM nombra a George Varino nuevo jefe de soluciones de inversión para mercados emergentes
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. Investec AM nombra a George Varino nuevo jefe de soluciones de inversión para mercados emergentes

Investec Asset Management ha incorporado a George Varino como nuevo director de soluciones de mercados emergentes, cuya contratación anunció a finales del primer trimestre. Varino estará basado en Nueva York y reportará directamente a Philip Anker, director general de la empresa en Norteamérica.

Según ha explicado la firma, desde su nuevo puesto, liderará el compromiso de Investec AM con los inversores institucionales. Varino cuenta con un dilatada experiencia como director gerente y gestor de cartera de clientes, puestos que ocupó en Lazard Asset Management en Nueva York, donde cofundó el negocio de deuda de mercados emergentes.

Antes de esto, como director gerente y especialista de productos en el equipo de renta fija de HSBC, fue responsable del desarrollo de la plataforma EM de EM y la alternativa de renta fija. Varino también ocupó cargos en Franklin Templeton Investments como director global de Gestión de Productos de Renta Fija y en Callan Associates como jefe de Investigación de Gestión de Ingresos Fijos.

Tras el anuncio del nombramiento, Anker ha destacado que “la profunda experiencia de George en inversiones de mercados emergentes es ideal para su mandato: desarrollar un diálogo significativo con los propietarios de activos y consultores sobre las oportunidades de inversión presentadas por los mercados emergentes y ayudar dar forma a las soluciones de inversión en mercados emergentes de Investec”.

En opinión de Anker, la mayoría de los inversores en América del Norte están infrainvertidos en los mercados emergentes y, a menudo, desconocen el conjunto completo de oportunidades disponible para ellos. “Los clientes de hoy buscan nuevas y diversas fuentes de rentabilidad en un mundo cada vez más correlacionado y creemos que el patrimonio y el punto de vista únicos de nuestra gestora presentan una diversidad significativa de pensamiento en relación con muchos de los socios de gestión de activos típicos de nuestros clientes”, afirma.

 

Credit Suisse amplía el consejo de administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse amplía el consejo de administración
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos.. Credit Suisse amplía el consejo de administración

Credit Suisse ha ampliado su consejo de administración y nombrado a dos nuevos miembros. Se trata de  Joachim Ringer y Jochen Appenzeller, ex miembro de la junta Björn Storim y nuevo responsable del negocio internacional de gestión patrimonial, que incorporaron al consejo a principios de mayo.

Según ha explicado la entidad, los nuevos nombramientos están todavía sujetos a aprobación regulatoria. Storim ha sido miembro de la junta ejecutiva desde 2016 como director de operaciones. En el nuevo equipo de gestión, representará los mercados globales y el negocio internacional de gestión patrimonial, además de su actual responsabilidad en recursos humanos, TI y como director de tecnología.

Por su parte, Ringer será responsable del segmento de negocios de banca de inversión y mercados de capital (IBCM) como miembro de la junta ejecutiva. También es jefe de IBCM para Alemania y Austria. Ha estado en Credit Suisse desde el comienzo de 2016 y tiene más de 20 años de experiencia en banca de inversión.

 

El trabajo colaborativo y el fin de las fronteras productivas

  |   Por  |  0 Comentarios

El trabajo colaborativo y el fin de las fronteras productivas
Foto cedida. El trabajo colaborativo y el fin de las fronteras productivas

Si bien hace menos de dos décadas las compañías más poderosas del mundo ostentaban grandes oficinas como monumentos al poder, en la actualidad muchas de ellas, al igual que centenares de “startups” de todo el planeta, se han abierto a nuevas alternativas como el trabajo colaborativo para optimizar recursos, trabajar en comunidad y maximizar sus resultados.

Con más de 3.750 millones de personas conectadas a internet en todo el planeta, el lugar de trabajo ha cobrado un nuevo significado y se ha descentralizado, lo que se traduce tanto en retos como oportunidades para el sector inmobiliario en una era denominada como la cuarta revolución industrial, que no es más que la transición hacia un mundo cada vez más globalizado, entrelazado y digital.

Gracias a la tecnología ahora el mundo se acerca cada vez más al concepto de aldea global propuesto por el teórico canadiense Marshall McLuhan (1911-1980) para referirse a una sociedad que se construye sistemáticamente en la red, donde las fronteras son cada vez más difusas.

El trabajo colaborativo, conjunto, integrado, articulado o coworkingpor definición, es una forma de trabajo a través del cual distintas organizaciones o personas comparten en un mismo espacio conocimientos, recursos, experiencias, redes de contactos para crecer de manera equilibrada y sostenida en el tiempo lo que conduce a la optimización de costos y recursos, esto es, acceso compartido a “innovadores, innovaciones, talentos y costos inmobiliarios reducidos”.

Incubadoras y aceleradoras de empresas, emprendimientos con potencial de crecimiento e incluso grandes corporaciones apuestan por este modelo no solo en Estados Unidos sino también en mercados emergentes de Latinoamérica.

Con esta tendencia se apuesta por un cambio del paradigma en el mercado inmobiliario tal y como lo ha descrito el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en varios de sus reportes. 

Y es que optimizar el espacio inmobiliario se ha convertido en una necesidad en las grandes urbes del planeta. WEF estima que el sector inmobiliario consume más del 40% de la energía mundial al año y también advierte que es la actividad económica que más recursos o materia prima demanda del planeta. 

Sumado a ello, WEF señala en el reporte “Environmental Sustainability Principles for the Real Estate Industry” de enero de 2016 que los edificios contribuyen con el 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del mundo. 

Así las cosas, la industria está llamada a generar un cambio en los lineamientos e insertarse de manera más acelerada en la economía colaborativa como lo han hecho sus pares en sectores como el transporte o el turismo. En un reporte del portal en internet de WEF se cita al socio principal y presidente de PwC Alemania, Norbert Winkeljohann, quien afirmó que la economía colaborativa en el sector inmobiliario, es decir el alquiler o préstamo de bienes inmuebles en vez de la adquisición, podría llegar a generar ingresos por 335.000 millones de dólares en el mundo para 2025.

El sector inmobiliario, en el contexto del trabajo conjunto y compartido (coworking), ha encontrado en los millennials,-población joven cuyas edades oscilan entre 21 y 34 años-, un aliado no solo por su capacidad de innovación para generar nuevas formas de organizar y asumir el trabajo, sino que además se constituye en un segmento de la población importante e influyente en las pautas de consumo en un futuro inmediato. Se estima que la población del milenio para Estados Unidos alcance su punto máximo en 76,2 millones para el 2036, así como para el 2020 este segmento poblacional se constituirá en un tercio de la fuerza de trabajo mundial, según concluye el estudio “Las carreras de los millennials visión 2020” de ManpowerGroup.

En consecuencia, los empresarios empiezan a considerar nuevas alternativas para la gestión de su personal, adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y al impacto que podría generar la conquista económica de este segmento poblacional en los próximos años.

El desafío entonces para el sector inmobiliario es llegar a captar a aquellos emprendedores jóvenes a quienes una sala de Starbucks, un comedor de McDonald’s o incluso su propio apartamento se pueden convertir en espacios compartidos para la generación y creación de bienes y servicios, máxime cuando no se cuenta con la capacidad económica para optar por otras alternativas. 

Citada en un reciente boletín de prensa de Microsoft, una encuesta realizada por la OIT concluye que “para el 56% de los jóvenes lo más importante al evaluar un empleo es la calidad de la experiencia de trabajo”.

“En Microsoft, la innovación está asociada, entre otros factores, a la diversidad. Equipos de trabajo inclusivos y compuestos por una diversidad de miradas, son esenciales para generar mejores ideas, desarrollar mejores productos, y ofrecer mejores experiencias para los empleados”, dice la firma de tecnología estadounidense.

Nueva York, semillero global del coworking 

Después de Silicon Valley (California), el de Nueva York es el principal ecosistema de emprendimiento del planeta de acuerdo al informe The Global Startup Ecosystem publicado en 2015 por la consultora Compass. Entre 7.100 y 9.600 empresas están activas en esta ciudad, generando unos 90.000 puestos de trabajo y un ecosistema emprendedor valorado hasta por 49.800 millones de dólares. 

Nueva York también es pionera en el modelo de trabajo compartido y por ello grandes firmas del sector como WeWorkhan nacido allá y se han expandido por todo el mundo. WeWork tiene una red mundial de oficinas colaborativas y ha construido una comunidad alrededor de esta cultura empresarial que le ha permitido alcanzar una valorización en el mercado de unos 20.000 millones de dólares. 

Esta organización cambia la forma en la que las personas trabajan al punto de que no solo los emprendedores deciden mudarse a este tipo de instalaciones sino también grandes organizaciones como Uber Eats y Spotify lo han hecho en la sede de WeWork en Bogotá, la capital de Colombia. 

“Es una tendencia que cada vez va a ser más fuerte“, resume el gerente de la compañía para América Latina, Patricio Fuks, quien además adelantó a medios de comunicación que la estrategia de expansión regional será por medio de ‘management’ de edificios y la búsqueda de inversionistas interesados en desarrollar proyectos. 

Según lo explica la misma organización, en menos de 8 años We Work ya cuenta con 253 edificios en 22 países y 75 ciudades alrededor del mundo. Considerada la  cuarta “startup” más valiosa a nivel mundial, esta organización ya tiene 250.000 miembros a nivel mundial.

We Work selló recientemente con Microsoft una alianza a través de la cual las dos multinacionales “combinan herramientas y espacios de trabajo inteligentes para hacer realidad el futuro del trabajo en Latinoamérica”, según informaron en un comunicado de prensa.

“La colaboración se basa en habilitar el estilo único de trabajo de cada grupo o equipo, sin importar dónde se encuentren ubicados. De acuerdo con IDC, 72,3% de los empleados trabajarán de manera remota para 2020, lo cual destaca la importancia de impulsar la colaboración desde ahora”, se añade en el documento.

Fundada en el 2011, NeueHouse es otra de las organizaciones pioneras en este modelo desde la ciudad de Nueva York y actualmente ofrece espacios de trabajo privado para empresarios y líderes creativos. Además, otras compañías como Soho House se presentan como alternativas innovadoras, junto con otras empresas como Regus, The Yard, Cubico e Ignitia Office, quienes comenzaron su emprendimiento en Manhattan y hoy desarrollan su concepto en varios países del mundo. 

Una investigación del sector publicada este año por Nexudus, Essensys y WUN Systems expone que en 2015 existían 8.900 espacios de trabajo colaborativo en el mundo, sin embargo esa cifra creció a 15.500 el año pasado y para 2018 se proyecta que habrá por lo menos 18.900 de estas oficinas. Asimismo, en el informe se expone que el número de usuarios de estos servicios creció significativamente entre 2015 al 2017, al pasar de 545.000 miembros a más de 1,27 millones en el mundo. 

Sin embargo, para este año en el reporte titulado “2018 Coworking Forecast” Nexudus, Essensys y WUN Systems proyectan que el número de trabajadores bajo el modelo colaborativo crecerá a 1,69 millones. 

Esto debido, en parte, a que se estima que habrá más y mayores espacios dedicados al trabajo colaborativo en el mundo tanto en áreas urbanas como rurales, así como una mayor aceptación del concepto en el ámbito empresarial. 

En esta misma línea se prevé que más corporaciones decidan optimizar sus recursos y trasladar parte de sus operaciones a estos espacios con el propósito también de lograr una conexión más fuerte con el ecosistema local de emprendedores.

Las grandes organizaciones perciben ahora que al trabajar en espacios compartidos estos empresarios pueden convertirse en socios estratégicos e incluso en clientes de sus servicios. Sumado a ello, se cobra una mayor conciencia con respecto a los temas de sostenibilidad y también una necesidad de fortalecer la cultura organizacional de aquellas empresas que buscan diferenciarse. 

Asimismo el mercado podría beneficiarse de nuevos espacios de trabajo colaborativo pensados en nichos específicos como por ejemplo los actores de la banca y los nuevos jugadores de la industria fintech, aquellos negocios emergentes que buscan revolucionar el mercado financiero con tecnología e innovación. 

Por otro lado, también se espera un crecimiento de empresas en este sector, según concluye una encuesta de la firma CBRE del tercer trimestre de 2017 en la que se afirma que el 44% de las compañías en EE.UU. están cambiando de lugar en donde operan, sustituyendo sus oficinas por lugares más flexibles y un 65% espera unirse a este grupo para el 2020 en las Américas. De manera que, para el 2030, se estima que un 30% de los espacios de oficina serán espacios abiertos y flexibles de trabajo colaborativo, gracias a los incentivos financieros y la necesidad de colaboración de este siglo.

Fundada por socios colombianos en EE.UU., Prodigy Network se presenta como una plataforma global de inversión y desarrollo de activos inmobiliarios, que se ha dedicado a dar acceso a aquellos activos que durante años fueron privilegio de los inversionistas institucionales.