CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: dflorian1980. ¿Deuda pública de Rusia y periféricos europeos? En este momento, no
Las relaciones internacionales con Rusia siguen sufriendo las consecuencias de sus supuestas injerencias en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, entre otras acusaciones. Y se esperan nuevas medidas durante el cuarto trimestre, después de las sanciones contra algunos funcionarios y oligarcas rusos que se produjeron en abril y las restricciones a las exportaciones de tecnologías sensibles que se dieron en agosto.
Es cierto que las fechas no están claras y no creemos que lo estén en el corto plazo ya que el Congreso estadounidense suspenderá los trabajos parlamentarios ahora, en estos días de mediados de octubre, antes de las elecciones legislativas. Lo que sí está claro, al menos en su forma actual, es que el Proyecto de Ley prevé importantes sanciones contra la deuda pública rusa, probablemente sobre las nuevas emisiones, y contra los sectores financiero y el energético.
Es por estos motivos que en Mirabaud hemos decidido reducir la exposición vendiendo nuestras posiciones en deuda pública y de emisores privados rusos en dólar, con la excepción de los títulos de la empresa Grazprom. Tras nuestro análisis, se trata de una compañía que se enfrenta a un riesgo operativo y financiero más bajo gracias a su capacidad de autofinanciación y a su importancia como socio comercial de Europa.
Por otra parte, los fundamentales rusos figuran entre los más sólidos de los países emergentes y el Banco Central mantiene su credibilidad, como demuestra la reciente subida de los tipos de interés en previsión de las sanciones y de sus efectos sobre la inflación. Para los próximos seis meses, los inversores esperan una subida adicional de 140 puntos básicos en los rendimientos, lo que, sin duda, lastrará el mercado de renta fija.
Deuda periférica
Si nos vamos a Europa, en Mirabaud Asset Management seguimos manteniéndonos alejados de la deuda de los países periféricos. Los presupuestos italianos, que prevén un déficit del 2,4% del PIB durante los tres próximos años, no se ajustan a las normas definidas por la Unión Europea. Los inversores castigaron esta decisión y los diferenciales de tipos de interés con Alemania volvieron a superar los 270 puntos básicos. Río revuelto.
Con respecto a los bonos de los países emergentes vimos un importante rebote en septiembre pero debemos tener en cuenta que acumulan importantes descensos desde comienzos de año y consideramos que todavía es prematuro aumentar la exposición a esta clase de activos.
Centrándonos ahora en Estados Unidos, vemos que los tipos de la deuda pública a diez años repuntaron hasta superar el 3% durante el pasado mes de septiembre y creemos que podrían superar rápidamente los máximos alcanzados a mediados de mayo. Este repunte se produjo sin que aumentaran las previsiones de inflación, pero con un incremento de la prima a plazo. La tendencia alcista podría llevarnos a niveles del 3,25% o 3,50% de aquí a finales de año.
Destacar finalmente que el endurecimiento cuantitativo de los bancos centrales de los países desarrollados, sobre todo el de Estados Unidos, lastró la evolución de la deuda pública y la deuda corporativa. Los bonos de alto rendimiento se anotaron ganancias debido a las alzas de la banca y la energía, dos sectores ampliamente representados en los índices.
Es cierto que la renta fija lleva ya tiempo sin encontrarse en un buen momento, pero continuamos viendo oportunidades interesantes. Para aprovecharlas, desde Mirabaud apostamos por vehículos como el fondo Global Strategic Bond que se rigen por una gestión muy activa, de convicción, flexible, que mantenga un riesgo controlado y, siempre, con el horizonte puesto en el largo plazo.
Elena Villalba, directora de Ventas en Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Matías Paulsen, Iñigo Escudero, Iván Mascaró, Lorenzo Coletti, Pablo Moreno e Isabel Bachelet. Los clientes de alto patrimonio chilenos cada vez invierten más a través de fondos de inversión
Los clientes de alto patrimonio chilenos invierten cada vez más a través de fondos de inversión en un modelo de arquitectura abierta con el fin de complementar la gama de productos que ofrecen a los clientes. Esta afirmación fue una de las conclusiones que se extrajeron del panel de debate que se llevó a cabo en el 3er seminario de Wealth Management, organizado por LarrainVial y que se celebró en el Hotel Ritz de Santiago el pasado 10 de octubre con más de 200 asistentes.
La primera parte del evento contó con la presencia de cuatro reconocidas gestoras de fondos globales que dieron su visión sobre las temáticas de inversión del momento.
Iñigo Escudero, director de Invesco para la región de Iberia y Latinoamérica, expuso sobre los cambios que se están experimentando en los hábitos de consumo global y cómo las nuevas tecnologías están transformando los modelos de negocio. Al final de la ponencia del representante de Invesco, los organizadores preguntaron a los presentes cuál era la exposición media en renta variable de sus clientes, siendo la respuesta más votada el rango entre 25%-50% con un 57% de las respuestas, seguida del rango inferior a 25% con un 29% de las respuestas.
La segunda ponencia corrió a cargo de Iván Mascaró, director de desarrollo de negocios para Latinoamérica de NN Investment Partners, a través de la cual intentó convencer o al menos generar la duda entre los asistentes de la necesidad de invertir en empresas sostenibles gracias a su positiva aportación a la rentabilidad de las carteras y lo presentó como una alternativa muy atractiva a la renta variable americana y/o europea.
La pregunta que se realizó al final de la segunda ponencia fue cómo de relevante era el factor de sostebilidad para los clientes de los gestores presentes y la mayoría respondió entre “poco relevante” y “relevante”, con aproximadamente 40% de las respuestas cada una. El 12% de las respuestas contestaron “irrelevante” y sólo un 5% “muy relevante”.
En esa misma línea fue el tema elegido por Lorenzo Coletti, CAIA senior sales manager para España y Latinoamércia de Pictet, que habló sobre el impacto medioambiental y las inversiones sostenibles centradas en el medio ambiente. Al finalizar su ponencia la pregunta realizada a los asistentes fue qué porcentaje de inversión temática tienen sus clientes en sus carteras, sorprendiendo que el 76% de las respuestas contestaron que menos del 5%.
En cuarto y último lugar expuso Pablo Moreno, manager de relación de clientes Iberia y Chile de Robeco, sobre las finanzas en el futuro, en concreto las Fintech destacando el papel que juega la tecnología en la bancarización en los países emergentes y en el menor uso del efectivo. La cuarta y última pregunta que se realizó a los asistentes fue sobre la forma de invertir en el sector financiero siendo la más numerosa, a través de fondos de gestión activa con un 38% de las respuestas, seguido de instrumentos de gestión pasiva con un 29%, inversión directa en acciones o bonos 28% y en último lugar los fondos temáticos con un 5%.
La segunda parte del evento consistió en una mesa redonda de debate, moderada por Juan Miguel Cartajena, gerente de distribución institucional de LarrainVial, en la cual participaron Juan Carlos Ojeda, gerente comercial de Banchile Inversiones, Hugo de la Carrera, gerente de administración de activos de Banco BICE y Gonzalo Córdava, Gerente General de Gestión Patrimonial de Larrainvial. Los temas que se debatieron fueron los cambios y tendencias en sus modelos de asesoramiento, e inversión en activos alternativos entre otros.
Pixabay CC0 Public DomainStevepb
. Centros outlet: la joya de la corona para los inversores en el segmento retail
Los centros outlet siguen ganando adeptos entre los inversores como un activo con valor dentro del segmento retail del sector inmobiliario. Según el último informe de TH Real Estate, Think Global: Outlets, este tipo de activo está impulsado por una oferta limitada y una demanda en alza, ofreciendo algunas de las rentabilidades ajustadas al riesgo más atractivas del mercado inmobiliario.
El estudio destaca que 2017 fue el año en el que se registró el número más elevado de operaciones con centros outlet en Europa desde que se tiene constancia, con un volumen que asciende a 1.700 millones de euros y triplica la media a largo plazo de 548 millones de euros.
Según TH Real Estate, este segmento ha sido el que mejor evolución ha registrado en la región durante los últimos diez años y seguirá siendo uno de los segmentos del sector inmobiliario con mayor valor: numerosos outlets prime arrojan unas tasas de capitalización superiores en 75 puntos básicos a las de los centros comerciales.
TH Real Estate considera que este segmento se encuentra en una posición favorable para registrar rentabilidades superiores en periodos con un crecimiento económico tanto sólido como débil, como demuestra la excelente resistencia de la que hizo gala durante las adversas condiciones de mercado en la crisis financiera mundial, cuando las ventas cayeron tan solo un 0,5%, en comparación con la media europea del 5,4%.
Aunque es importante ser conscientes del interés que presenta el segmento para los inversores, el informe también analiza el aumento de la demanda de las firmas de retail y las tendencias de consumo. A raíz de la crisis financiera mundial, el aumento de la transparencia de los precios a través de Internet y de los importantes descuentos en las calles comerciales de mayor interés, hemos asistido a un aumento del número de compradores con conciencia de valor a escala mundial. Por lo tanto, el modelo de centros outlet se encuentra bien posicionado para incrementar su cuota en el mercado con conciencia de valor, en fase de expansión.
En opinión de Angela Goodings, directora de estudios en TH Real Estate, “los outlet han demostrado ser una inversión más defensiva, con unos niveles de volatilidad relativamente reducidos, tal y como pudimos apreciar durante el último ciclo económico. Brindan a los consumidores una experiencia de compra: los operadores invierten más en instalaciones de restauración para incrementar el tiempo de permanencia y se llevan a cabo eventos de marketing que impulsan la afluencia de público. Por tanto, consideramos que este segmento también muestra un carácter defensivo ante la actual transición de las ventas minoristas hacia el canal online. En las regiones donde hemos podido analizar datos, los activos de alta calidad han registrado un excelente desempeño en términos de crecimiento de las rentas y las ventas y de rentabilidad de la inversión”.
Estados Undios, Europa y Asia
Según el informe, existen diferencias considerables en la oferta de centros outlet a escala mundial: Estados Unidos constituye el mercado más desarrollado, mientras que la región Asia-Pacífico se encuentra todavía en la fase inicial de crecimiento y su oferta de outlets se mantiene en niveles muy reducidos.
En concreto, la oferta per cápita en China es una de las más escasas de todo el mundo. A pesar de la reducida cartera de proyectos en desarrollo del gigante asiático, la creación de modelos de elevada calidad/alta gama difícilmente podrá suplir la insaciable demanda de bienes de lujo de los consumidores chinos. De hecho, las ventas minoristas han superado de forma constante las cifras de crecimiento del PIB durante los últimos diez años, con un 11,9% anual. TH Real Estate destaca China como mercado de crecimiento especialmente interesante para las marcas de lujo debido a su elevada población, a sus ciudades densamente pobladas y al creciente interés de los consumidores por las marcas de lujo reconocidas a escala internacional.
Según TH Real Estate, la combinación de una oferta limitada y una demanda cada vez mayor debería traducirse en un crecimiento sostenido de las rentas y mejoras estructurales a largo plazo en el plano de los precios de inversión de los outlet a escala global.
Foto: Tim Love, director de inversiones responsable de las estrategias de renta variable de GAM Investments. Mercados emergentes: ¿está el vaso medio lleno?
Inevitablemente, la renta variable emergente experimentaría una nueva caída si se produjese un contagio sistémico del crédito y las divisas emergentes, el desplome de la renta variable americana o una grave epidemia como la del SAS (síndrome respiratorio agudo). No obstante, según el parecer de Tim Love, director de inversiones responsable de las estrategias de renta variable de GAM Investments, los mercados emergentes no se verían más afectados que los mercados desarrollados.
Las valoraciones parecen poco demandadas y, tras una trayectoria bajista de cinco años, entre 2011 y 2016, la renta variable de los mercados emergentes sigue cotizando por debajo de los niveles máximos de 2007. Además, GAM Investments menciona varios factores adicionales en favor del argumento del “vaso medio lleno”.
Suele decirse que la historia no se repite, pero que sí rima. Por tanto, y aunque la rentabilidad pasada no debe considerarse un indicador fiable de los resultados futuros, en términos de rentabilidad de las inversiones, GAM Investments considera que puede utilizar determinados parámetros, como el ratio precio/beneficios (P/E) y el ratio de precio/valor en libros (PVL), para inferir probabilidades con respecto a la direccionalidad general. Esto puede ayudar a abordar el dilema de si los inversores en los mercados emergentes tienen el vaso medio lleno o medio vacío. Analizando los argumentos que se esgrimen para defender cada una de estas dos opciones.
En lo que respecta a las valoraciones actuales, GAM Investments considera que los indicadores fundamentales no llaman, ni mucho menos, a la venta en este momento. “Un P/E de 11,6 veces parece poco exigente, mientras que un PVL de 1,5 veces y un coeficiente de precio/venta de 1,2 también indican que las valoraciones de los activos emergentes son relativamente atractivas tras la reciente ola de ventas. Asimismo, hay otros factores que resultan favorables, como una rentabilidad de los recursos propios (ROE) del 14%, unos rendimientos de los dividendos del 2,9% y unos rendimientos del flujo de efectivo libre (FEL) del 8,5% en unos balances generales “limpios” (con respecto a los antecedentes de los mercados emergentes). Para situarnos, en los desplomes de 2011, 2014 y 2016 de dichos mercados, los P/E llegaron a bajar a niveles de 10,5 veces, mientras que los PVL descendieron a 1,3 veces.
En cambio, 2009 nos ofrece una guía sobre los niveles máximos históricos normalizados de estos parámetros (un P/E de 22 veces y un PVL de 2,2 veces), los cuales, en su conjunto, sugieren que podríamos estar más cerca de tocar fondo que de alcanzar la cumbre del ciclo actual de la renta variable emergente, a pesar de la excepcional solidez de la rentabilidad registrada en 2017”, explica Love.
No obstante, pese a las interesantes valoraciones, si se materializa el siguiente supuesto del vaso medio vacío, la renta variable emergente participará de forma inevitable en la caída, aunque, en la opinión de GAM Investments, no se verá más afectada que su homóloga de los mercados desarrollados.
Además, como las valoraciones de los activos emergentes son mucho más atractivas en términos relativos, GAM Investments cree que hay muchas más probabilidades de que la renta variable emergente muestre un perfil de rentabilidad asimétrico positivo a partir de este punto. En consecuencia, en ausencia de las reservas habituales del supuesto del vaso medio vacío, como el contagio sistémico del crédito y las divisas emergentes, el desplome de la renta variable americana derivado de la incredulidad de Trump o inducido por el endurecimiento monetario de la Reserva Federal, o una segunda epidemia como la del síndrome respiratorio agudo grave, consideramos que la oferta de valor de la renta variable emergente permanece firmemente intacta.
Aprovechar las oportunidades y navegar los riesgos
Los inversores y los responsables de la asignación deactivos tienden a agrupar a los emergentes en un grancompartimento, pero el universo emergente esincreíblemente heterogéneo. En GAM Investments aplican un proceso deregresión a través del cual tratan de localizaroportunidades para adquirir posiciones de renta variableque sean líquidas y de mayor calidad.
Según la gestora, muchos años deexperiencia han servido para confirmar que este enfoquesuele ofrecer unos resultados sólidos a lo largo deltiempo. De hecho, esta combinación de análisisdescendente (top down) y ascendente (bottom up) reduceel riesgo de equivocarse al aprovechar unos precios deentrada más baratos de forma repetitiva.
Sin embargo, todos los ciclos son diferentes y no es complicado determinar las anomalías que se presentan esta vez (el final de la expansión cuantitativa y la instigación de guerras comerciales, por citar dos de ellas). Esto significa que la filosofía habitual de GAM Investments de comprar acciones de alta calidad a unos precios de entrada asequibles atravesará dificultades a corto plazo.
“Consideramos que un refuerzo cualitativo constante es clave para evitar los peores de estos riesgos. No obstante, seguimos opinando que no es posible mantener una buena acción siempre al mismo nivel, sobre todo si se cotiza en un país de grado inversor. Además, nuestra filosofía tiende a orientarnos hacia los mejores perfiles de crédito, con capital circulante o un FEL positivo, y estas posiciones deberían ser capaces de soportar mejor las tormentas que se puedan producir en el plano de las acciones”, añade el experto en inversiones.
Todos los ciclos son diferentes y según GAM Investments merece la pena analizar por qué la renta variable emergente no ha sufrido una caída mucho mayor en un contexto de fortaleza del dólar, guerras comerciales y focos de extrema turbulencia (Turquía y Venezuela).
“Consideramos que la relativa moderación de la ola de ventas (con respecto a los estándares de los mercados emergentes; este universo experimentó una caída de en torno al 70% en dólares durante la crisis asiática de finales de la década de 1990) refleja nuestro punto de vista de que la renta variable emergente sigue estando subestimada e infravalorada y, además, su adquisición continúa siendo escasa.
Asimismo, resulta muy atractiva para los inversores en el sentido de que ofrece valor, crecimiento y rendimiento (los principales atributos que satisfacen los tres estilos de inversión más importantes). Por otra parte, los mercados emergentes también se consideran más «seguros» que antes, ya que, ahora, 8 de los 10 mercados emergentes más importantes cuentan con la calificación de grado inversor, frente a los 4 de hace una década. Por último, es importante recordar que los mercados emergentes experimentaron una trayectoria bajista de cinco años, entre 2011 y 2016. Así pues, la renta variable emergente sigue negociándose por debajo de los niveles máximos de 2007, previos a la crisis financiera, a diferencia de los títulos de crédito y deuda emergente”, argumenta Love.
¿Está el vaso medio lleno?
Todas estas razones refuerzan la convicción de GAM Investments acerca del perfil de rentabilidad asimétrico positivo, sobre todo en defensa del argumento del vaso medio lleno que presentan a continuación:
La Reserva Federal (Fed) está preparada para que el riesgo permanezca ligeramente por debajo de la media durante más tiempo y modera su postura de endurecimiento. En realidad, esto constituiría una inversión de la estrategia, ya que, hasta hace poco, la Fed trató de marcar una política de orientaciones futuras de línea dura, a la que no consiguió dar continuidad con un ajuste monetario. Por ejemplo, se habían prometido cuatro subidas de tipos en 2016, pero solo una de ellas se hizo efectiva, en diciembre de ese año.
Esta política también coincidiría con la observación de Bernanke de que «el coyote avanzará hacia el precipicio en 2020» (no en 2019). Al mismo tiempo, Japón decide seguir con una política monetaria más acomodativa, mientras que China ralentiza su proceso de desapalancamiento, para reducir el riesgo de debilitar aún más su divisa.
Si bien el párrafo anterior presenta un supuesto posible (o la «lista de deseos» de un inversor en renta variable emergente), los siguientes aspectos están basados en hechos:
Las noticias negativas de Turquía y Venezuela (mientras Turquía trata de evitar el riesgo de control de capitales/FMI, Venezuela se precipita hacia la condición de Estado fallido) son, sin duda, titulares atractivos que podrían respaldar el argumento del vaso medio vacío. Sin embargo, según GAM Investments cabe recordar que ambos países representan una ponderación infima en el índice MSCI EM y que, a efectos prácticos, son insignificantes si no se produce un contagio.
Del mismo modo, hace 10 años, los sectores energético, industrial y de materiales representaron, en su conjunto, alrededor del 50% del índice MSCI EM, frente al 12% de hoy en día.
Por tanto, la renta variable emergente es menos sensible al claro argumento de la subida del dólar (si bien las monedas locales siguen siendo vulnerables a un renovado fortalecimiento del dólar).
Por último, en su condición de motor del 50% de la producción de todo el mundo y el 80% de su aumento gradual del PIB interanual, es fundamental entender que el perfil de riesgo/ rentabilidad está básicamente sesgado en favor de la renta variable emergente. La ponderación de este ámbito en el índice MSCI World es desproporcionadamente escasa. A medida que emerge el apoyo a las pensiones nacionales (en particular en China y la India), el universo emergente debería acaparar una parte mucho más considerable de esa renta variable cotizada. De esta forma, a nuestro modo de ver, lo más probable es que se produzca una reclasificación del P/E, como ocurrió en Chile a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990.
Más que una simple opción adicional
Los días en que la renta variable emergente seconsideraba una simple opción adicional, para obtener unpequeño impulso adicional de beta, han quedadodefinitivamente atrás. En GAM Investments opinan que solo es cuestión detiempo que los inversores mundiales empiecen a realizarasignaciones al universo de los mercados emergentes envolúmenes adecuados para reflejar este cambio defilosofía. Los catalizadores seculares y cíclicos (tantorelativos como absolutos) respaldan aún más esteargumento, sobre todo a medida que la gobernanzacorporativa supone un menor lastre en los paísesemergentes clave. Por tanto, en nuestra opinión,la renta variable emergente es barata en términos cíclicosy se beneficiará de un apoyo subyacente secular.
Como los últimos «elementos rezagados en grado deinversión», tratamos de emprender posiciones en uncontexto de debilidad. Además, consideramos que la rentavariable emergente ofrece un amplio atractivo de inversión,tanto en términos de valor como de crecimiento «a unprecio razonable» o rendimiento (rendimiento del FEL,rendimiento del carry trade positivo, rendimiento de losdividendos o crecimiento en el rendimiento de los dividendos).
“Si bien estamos atentos a los riesgos, en GAM Investments queremos aprovechar las distorsiones de los precios y gestionar la volatilidad. Así, nos mantenemos firmes y nos aferramos a nuestra filosofía (sin sucumbir a desviar nuestro estilo de inversión), con el convencimiento de que deberíamos obtener resultados positivos a lo largo del tiempo”, concluye Love.
Advertencias legales importantes:
Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.
Las inversiones en el producto mencionado en este artículo son especulativas y entrañan un alto grado de riesgo. Los inversores no deberían realizar inversiones a menos que estén preparados para perder todo o una parte importante del capital invertido. Las comisiones y gastos cargados en relación con este producto pueden ser más altos que los aplicados en otras alternativas de inversión y podrían anular las plusvalías generadas. Los valores con garantía hipotecaria y respaldados por activos pueden ser sensibles a variaciones de los tipos de interés, están expuestos al riesgo de amortización anticipada y su valor puede fluctuar en función de la percepción del mercado sobre la solvencia del emisor; aunque por lo general cuentan con la garantía de algún tipo de aval gubernamental o privado, no puede asegurarse que los avalistas privados atenderán sus obligaciones. Los derivados pueden entrañar ciertos costes y riesgos, entre ellos el riesgo de liquidez, de tipos de interés, de mercado, de crédito y de gestión, así como el riesgo de que una posición no pueda cerrarse en el momento que sería más rentable. Al invertir en derivados, las pérdidas podrían ser mayores que el capital invertido.
Buenos Aires. FMI y la maldición argentina: el informe sin concesiones de Balanz Capital
Los analistas de Balanz Capital han elegido ir hasta la raíz de los problemas en su último e interesante informe sobre la crisis argentina. Con fórmulas llamativas como “la maldición histórica argentina” que representan los déficits financiados con deuda, el documento describe la situación actual y dibuja las perspectivas futuras.
“A lo largo de la historia económica moderna, Argentina fascinó a los doctores en economía (aquellos profesionales que cuentan con PhDs) y expertos profesionales que se esforzaron varias veces por “descubrir” por qué este país (tan bendecido por su riqueza geográfica, demográfica y de recursos) pasó de una crisis a una recuperación, para nuevamente volver a una agitación económica de manera tan alarmante. Lógicamente, muchos comentaristas le echarían la culpa a las políticas populistas del peronismo, pero creemos que esta influencia se vio exacerbada por el impacto psicológico que se genera con cada devaluación del peso argentino. El ciclo de inflación y devaluación de la moneda argentina a lo largo de décadas selló un instinto cultural “pavloviano” de auto conservación que es muy difícil de revertir”, señala el dc¡ocumento.
Para Balanz, “la difícil ambición de “arreglar la Argentina” es lo que provoca que los inversores de Mercados Emergentes (EM) vuelvan a invertir en bonos y acciones del país una y otra vez; existe una creencia de antaño de que esta vez será diferente y que el nirvana (la perfección) está est vez a nuestro alcance.Creemos que el programa financiero que recientemente fue ampliado con el FMI enfrenta directamente la maldición histórica argentina: los déficits fiscales financiados por la emisión de dinero (o dicho de otra manera, la monetización de la deuda). En este punto, nuestro nivel de confianza de cara a la convergencia fiscal en 2019 y 2020 es sustancialmente más alto que hace apenas seis meses, en particular luego de la re-implementación de retenciones a las exportaciones que son fácilmente gravables y que entregarán entre 6.500 millones de dólares y 7.000 millones de dólares a lo largo de un año para complementar los recortes de gastos corrientes”.
La gestora argentina hace una descripción de las mejores estrategias de inversión con la nueva política del Banco Central Argentino y muestra las posibilidades de carry trade que todavía existen.
Cuidado con el dólar puré
Balanz Capital también identifica un riesgo para los planes del gobierno argentino: la fuga del dinero hacia la economía informal.
“El comportamiento del tipo de cambio en las economías desarrolladas funciona de manera diferente a como sucede en una economía bi-monetaria altamente informal como la Argentina. Los economistas y banqueros centrales que aplican la tesis del multiplicador de dinero consideran que el efecto del dinero circulante en la economía informal (dinero que se encuentra fuera del sistema bancario) reduce el multiplicador de dinero porque ese dinero no está siendo amplificado al mismo tiempo por los préstamos bancarios. Sin embargo, en una economía emergente, bi-monetaria como la Argentina, donde la penetración bancaria es baja (los préstamos como porcentaje del PBI son el 16% y los depósitos, el 24%), grandes cantidades de dólares están en manos de personas con bajos niveles de ingresos y riqueza insignificante. El temor a una crisis económica tiende a elevar dicho efecto elevando la cantidad de dinero en negro, pero en Argentina, este impulso va más allá estimulando la acumulación de dólares. La recesión económica en un país con impuestos como el IVA e impuesto a las ganancias, inevitablemente conduce a una mayor actividad de la economía informal y evasión de impuestos, y es probable que la recesión de Argentina provoque esta reacción. Los beneficios de pasar al mercado “en negro” son enormes, especialmente para las PyMEs que luchan por sobrevivir”.
Para la gestora, será clave desincentivar el mercado paralelo del dólar minoristas.
“Un ejemplo claro de cómo la economía informal históricamente suele funcionar es debilitando los esfuerzos del BCRA por controlar la demanda de dólares, es lo que los actores locales llaman “dólar puré”. En este negocio, los individuos compran dólares en el mercado oficial (por homebanking) a un tipo de cambio y luego venden esos dólares en el mercado blue (paralelo) a un precio más favorable. Este dinero luego lo gastan en transacciones en efectivo que son demasiado pequeñas para ser rastreadas por la AFIP . Usamos este ejemplo para ilustrar el ingenio de los argentinos con sus compras de dólares y para subrayar que existe una base considerable de demanda de dólares que no se puede medir completamente en el volumen diario del MULC”.
Para los analistas de Balanz, “el BCRA utilizó una persuasión casi moral contra los bancos para “castigar” a los compradores de dólares bancarios (vía homebanking) que pagan una brecha de 3%-4% para acumular billetes verdes en los bancos, y esto ha reducido efectivamente el margen entre el mercado paralelo y el oficial. Esto no logró ayudar al peso argentino hasta el momento, pero al menos el comercio paralelo de dólares (“dólar puré”) no está generando una demanda adicional debido a los especuladores”.
Un programa de ajuste que es una pesadilla hecha realidad para cualquier peronista, según Balanz
El informe aborda las repercusiones directas del plan del FMI sobre la población y evalúa sus consecuencias políticas.
“Como parte del plan con el FMI para la reconstrucción de la economía argentina, existe una estrategia implícita pero no hablada por la cual a través de una devaluación, se puede lograr un cambio en el déficit de demanda agregada por 35.000 millones de dólares de la cuenta corriente, y que efectivamente aumenta la productividad laboral a través de salarios en dólares más bajos en los sectores de bienes transables. Además de revivir la competitividad de los costos laborales, esta batería de políticas está diseñada para romper con los pasatiempos favoritos de los argentinos de utilizar los dólares provenientes de inversores extranjeros para consumir y vivir por encima de sus posibilidades hasta la próxima crisis o default. Como dijo uno de nuestros estimados clientes: “la población argentina debe darse cuenta que el PBI per cápita sostenible y verdadero de la Argentina es de 9.000 dólares, no de 14.000”.
Para Balanz, “los economistas de sangre fría y los tecnócratas del FMI, están ansiosos por revertir el déficit de cuenta corriente en este proceso, pero el plan diabólico también terminará con la capacidad de ahorro de la clase media en dólares, lo que debería dar como resultado, si la lógica económica sirve, una demanda de dólares mucho menor y una reducción en la salida de dólares por turismo. (…) los casos más exitosos de episodios de “sudden stop” se lograron a través de un proceso devaluatorio doloroso como este, una contracción del déficit de cuenta corriente y la eliminación estructural del déficit fiscal. Esta es la parte desagradable y el camino estará lleno de pérdidas de empleos, quiebras y disturbios sociales a gran escala. En esta materia nada será gratis, y los partidos de la oposición de Argentina tomarán las calles”.
Las bandas de intervención del BCRA: ¿un imán psicológico para llevar el peso a 44 o una carnada para hacer un cambio por sorpresa?
Según los analistas de Balanz, las bandas de intervención del banco central “se parecen bastante a una conclusión desatada a partir del intercambio de ideas entre un grupo de economistas con doctorados, con el objetivo de instalar cierta racionalidad en un mercado cambiario con fuerte movimientos en el tipo de cambio como en la Argentina. Desafortunadamente, muchas veces los mejores planes de los académicos conducen a consecuencias no deseadas. Al mostrarle al mercado que el mayor vendedor de dólares (el BCRA y el sector público) no ofrecerá dólares al mercado hasta que el peso llegue a 44, el Banco Central está convenciendo a los otros vendedores de dólares (exportadores, individuos sentados sobre sus billetes verdes) que no hay razón para desinvertir sus tenencias en dólares hasta que llegue a 44”.
“Otra interpretación un poco más constructiva, es que el BCRA tendió una trampa para el mercado al señalar que la oferta de dólares se eliminaría de repente sin que aparezca ningún sustito hasta el próximo desembolso del FMI. Esta modo de tender una trampa para luego cambiar la estrategia (bait-and-switch) puede haber incentivado una cobertura tardía en ROFEX y NDF que posicione al mercado en un extremo en el cual podría ser fácilmente golpeado y revertido. Sólo el tiempo dirá qué interpretación es la correcta.”.
El informe de Balanz pasa a analizar los movimientos de compra de dólares, desetrañando las estrategias y variables del momento. Y termina con su visión estratégica de cómo salir bien parados en los tiempos que corren en la economía argentina.
Foto: PR, FLickr, Creative Commons. Refinitiv y Openfinance se alían para ofrecer a asesores financieros análisis técnicos y tecnología en la gestión de banca privada
Refinitiv, anteriormente la unidad financiera y de riesgos (Financial and Risk) de Thomson Reuters, y Openfinance, empresa especializada en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas para el asesoramiento financiero y gestión de carteras de BME, han firmado una alianza estratégica que permitirá a asesores financieros acceder a información, análisis técnicos, noticias y tecnología pionera en el sector de la banca privada para agilizar su toma de decisiones, casi en tiempo real.
De este modo, Refinitiv, que ofrece noticias y decisiones de trading e inversión, gracias a fuentes únicas de visión de mercado, a través de su herramienta Eikon (desktop y móvil), se integra con la solución Bestportfolio de Openfinance, un producto que automatiza los procesos de asesoramiento, además de controlar de forma agregada todas las posiciones de sus clientes, independientemente de las entidades depositarias.
Gracias a esta alianza, los clientes podrán acceder a la plataforma Eikon desde Bestportfolio. Esta conexión permite a los clientes de ambas compañías en España y Latinoamérica combinar las fuentes únicas de análisis y visión de mercado, la información y las noticias que ofrece Refinitiv con la tecnología para gestionar carteras de banca privada, desarrollada por Openfinance.
“El acuerdo entre Refinitiv y Openfinance permite la automatización de procesos de decisión que demanda la era digital. Ofrece contenidos de calidad que mejoran tanto la experiencia como la capacidad de decisión del cliente y ayuda a cumplir con la normativa europea (MiFID II y PRIIPS) sobre información a los inversores”, explica el responsable del Departamento de Socios e Innovación Digital de Refinitiv en España, Jorge Tavio.
Además, Bestportfolio es un producto que automatiza los procesos de asesoramiento en materia de inversión y la elaboración de propuestas e informes. Esa rapidez de procesamiento, combinada con el acceso a la información actualizada que proporciona Refinitiv, conforma una potente herramienta de consulta y gestión adaptada a las necesidades de inversores y gestores que agiliza considerablemente la toma de decisiones.
Alfonso Alcalá, director general de Openfinance, explica que “para Openfinance es clave contar con los mejores socios, como Refinitiv”, y añade que “esta alianza refuerza nuestra apuesta por seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes, inversores y gestores ofreciéndoles soluciones escalables y de gran potencia como Bestportfolio-Eikon, tanto en España como en Latinoamérica”.
Foto cedidaErin Browne, directora general y gestora de carteras en el equipo de asignación de activos de PIMCO.. PIMCO incorpora a Erin Browne como directora general y gestora de carteras en el equipo de asignación de activos
PIMCO ha anunciado hoy la incorporación de Erin Browne como directora general y gestora de carteras en el equipo de asignación de activos, dirigido actualmente por Mihir Worah. Con este fichaje, la gestora pretende reforzar un área que considera estratégica para la compañía.
Browne, que proviene de UBS Asset Management donde lideraba el área de macroinversiones del hedge fund UBS O’Connor, estará ubicada en la sede de PIMCO en Newport Beach, en Estados Unidos. Allí, reportará directamente a Mihir Worah, director gerente y director de inversiones para el equipo de asignación de activos y retorno real.
A raíz del nombramiento, Worah ha señalado que “su amplia experiencia en la creación equipos y marcos para la asignación de activos a largo plazo, junto con su esfuerzo por la excelencia, convierte a Browne en un complemento ideal, ya que mejoramos nuestra plataforma de asignación de activos para atender a los clientes que buscan soluciones para cumplir sus objetivos de inversión”
Browne cuenta con 16 años de experiencia sobre inversiones y durante su etapa profesional en UBS AM, ayudó a impulsar el análisis macro de la firma. Ahora, desde su nuevo puesto trabajará con los principales miembros del equipo de asignación de activos de PIMCO, entre ellos con Geraldine Sundstrom, directora gerente y gestora de carteras, que se enfoca en el crecimiento de las estrategias más tácticas de activos múltiples de la firma.
“PIMCO es una de las pocas empresas que cuenta con la experiencia macroeconómica, cuantitativa y de clase de activos para ofrecer soluciones integrales de múltiples activos que los clientes están demandando.»
La contratación de Erin reafirma nuestro compromiso de asociarnos con nuestros clientes para ayudarlos a lograr sus objetivos de inversión”, apunta Dan Ivascyn, director de inversiones del Grupo PIMCO.
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Plataformas de consumo, medios de pago digital y gaming: las tendencias en las que el inversor debe estar
La tecnología, el envejecimiento poblacional, la movilidad o las nuevas formas de consumo son algunas de las tendencias que las gestoras identifican a la hora de invertir. La mayoría de ellas coinciden en definir qué son estas megatendencias y las interpretan como una realidad significante que supone un cambio estructural en los modelos de negocio o hábitos de la población, y que están sostenido por la tecnología, el compromiso de los gobiernos o por la cultura de la sociedad.
Ahora bien, cómo abordar la inversión en estos campos es lo que marca la diferencia entre unas gestoras y otras, así como entre sus estrategias. Desde Robeco defienden que acertar con el punto de entrada es fundamental para tener éxito a la hora de invertir en tendencias.
“Creemos que este tipo de inversión tiene más sentido si se hace con un horizonte de largo plazo. Esto puede provocar que al principio infravalores el potencial que pueden tener algunas compañías, pero consideramos que es mejor identificar cuáles serán las empresas del futuro y eso requiere análisis y no dejarse llevar por las modas. Localizar qué o quién está detrás del cambio”, afirma Ed Vesrstappen, gestor de cartera de clientes de Robeco Global Consumer Trends.
La gestora apuesta por una estrategia de alta convicción y se muestra agnóstica con los índices. Su modo de invertir es top down a la hora de seleccionar aquellas tendencias que tendrán un impacto a largo plazo en la economía y una visión bottom up a la hora de seleccionar las compañías que mejor pueden monetizar esas tendencias. “En particular buscamos empresas que generan cambios estructurales y nos concentramos en las empresas que dentro de diez años sigan siendo líderes”, matiza Richard Speetjens, gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends Equities.
Según Speetjens ahora mismo las tendencias en alza y más atractivas para invertir es la digitalización y el consumo. “Las plataformas de consumo, los medios de pagos digitales y el gaming son áreas con un gran potencial de crecimiento y de ingresos gracias a la implantación de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y el internet de la cosas”, afirma. A esto se suma dos aspectos más que impulsarán su crecimiento: la creciente clase media de los países emergentes y la alta fidelidad de los consumidores.
Sin embargo, defiende que, en este momento del ciclo, hay que ser más selectivos porque también veremos mayor dispersión en los beneficios. Dentro del proceso de selección, la gestora selecciona compañías que tengan un modelo de negocio de calidad y sostenible, que estén en un entorno competitivo y en una industria en crecimiento y que superen los criterios ESG que la aplica la gestora.
Tecnología y finanzas
Uno de los sectores en los que Robeco ha puesto sus ojos ha sido en las fintech, para lo cual ha lanzado el fondo Global Fintech Equities. La gestora se centra en aquellas compañías que están cambiando el modelo de negocio de los bancos y de los servicios financieros. Esta tendencias se está desarrollando con fuerza gracias a las nuevas regulaciones, que aboga por la transparencia, y por la rápida asimilación del uso de la tecnología por parte de los usuarios.
“No es un sector sencillo para invertir porque inviertes en el sector financiero y en tecnología, y muestra de ello es que no hay muchas gestoras que tengan estrategias de fintech. Nuestra cartera está formada por bancos, empresas tecnológicas, de pagos digitales y también de seguridad, uno de los grandes retos a los que se enfrenta este sector”, afirma Verstappen.
En su opinión, países como Aisa o India liderarán todo este crecimiento, así como una mayor colaboración entre los bancos, que son los que tienen los clientes, y las fintech, que son las empresas que tienen la tecnología. “El fondo permite un gran equilibrio porque los bancos son acciones más defensivas y la tecnología más agresiva. Sin duda, la digitalización en las finanzas es un fenómeno que no se puede parar y que llega casi diez años más tarde de lo que realmente tendría que haber llegado”, concluye el gestor.
Foto cedidaPuneet Singh como gestor sénior de carteras en el equipo de Daniel Moreno, responsable de deuda de mercados emergentes.. Mirabaud Asset Management refuerza su división de deuda de mercados emergentes con la incorporación del gestor Puneet Singh
Mirabaud Asset Management ha informado del nombramiento de Puneet Singh como gestor senior de carteras en el equipo de Daniel Moreno, responsable de deuda de mercados emergentes.
Según ha explicado la firma, la llegada de Puneet Singh supone un paso más para reforzar las capacidades de gestión de activos del actual equipo de renta fija de Mirabaud Asset Management, gestión que en la actualidad se sitúa en torno a los 1.500 millones de dólares. La entidad asigna este volumen de activos a un amplio abanico de productos y mandatos para inversores, tanto profesionales como institucionales, entre los que ha logrado gran reconocimiento.
Daniel Moreno, responsable de deuda de mercados emergentes de Mirabaud Asset Management, ha señalado que “estamos encantados de dar la bienvenida a un gestor de carteras de tanto talento como Puneet Singh a nuestro equipo de renta fija, uno de los principales focos estratégicos de Mirabaud Asset Management. Con la incorporación de Puneet, que comparte nuestros valores y enfoque de gestión activa basada en fuertes convicciones, estamos aún más capacitados para ofrecer a nuestros clientes las soluciones de gran calidad, sólidas y sostenibles que siempre nos han caracterizado”.
Puneet Singh cuenta con trece años de experiencia en el área de mercados emergentes. Comenzó su carrera profesional a UBS Investment Bank en Londres. Continuó su trayectoria como consultor en Commerzbank AG y, en 2008, en Barclays Capital, dentro del área de Tipos de interés, Instrumentos derivados y Control de productos de préstamos. En 2012, tras finalizar un programa de MBA por el INSEAD, Puneet Singh trabajó en la estructuración de Créditos y Financiación de Mercados Emergentes para Citigroup durante dos años. Antes de incorporarse a Mirabaud, Singh era gestor de carteras en las oficinas londinenses de Blackrock, centrándose en Deuda de Mercados Emergentes dentro del grupo de renta fija fundamental global de la entidad
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable estadounidense: la estrella de los ETPs gracias a los resultados empresariales y al recorte de impuestos de Trump
Los ETPs recaudaron a nivel mundial 36.200 millones de dólares en agosto. Según el último informe publicado por BlackRock, los flujos fueron impulsados principalmente por la renta variable norteamericana, que alcanzó los 15.800 millones dólares, mientras que las entradas en renta fija continuaron perdiendo fuerza.
Este tirón de la renta variable de Estados Unidos supone que este tipo de ETP marca el quinto mes consecutivo de entradas netas gracias al impulso de las grandes empresas con 6.900 millones de dólares. En general, estos activos se siguen beneficiando de las fuertes ganancias y los recortes de impuestos de la administración Trump.
En cambio, la renta fija sigue perdiendo fuerza. “La renta fija registró otro mes inflacionista con 8.000 millones de dólares en flujos, en comparación con los 77.900 millones de dólares que se registraron en el mismo periodo del año anterior. Esta categoría ha tenido una consistencia baja de 5.000 millones o más en cada mes durante 2018. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos agregaron 3.000 millones de dólares liderados por los fondos de corto vencimiento”, apunta el informe.
Otro dato interesante que arroja el informe es el comportamiento que tuvieron los ETPs de renta variable de mercados emergentes, después de que asistiéramos a un agosto protagonizado por las crisis de las divisas turca y por Argentina. Según el documento, la demanda ha seguido apoyando este tipo de inversión. El motivo es sencillo, según el informe: aunque las tensiones comerciales y la fortaleza del dólar han sido un riesgo, las ganancias empresariales crecen con solidez y las valoraciones son atractivas.