Savills, galardonado con el premio Mejor Asesor Global y Mejor Asesor Residencial en los Estates Gazette Awards 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Savills, galardonado con el premio Mejor Asesor Global y Mejor Asesor Residencial en los Estates Gazette Awards 2018
Pixabay CC0 Public Domain12019. Savills, galardonado con el premio Mejor Asesor Global y Mejor Asesor Residencial en los Estates Gazette Awards 2018

Savills ha ganado los premios Mejor Asesor Global y Mejor Asesor Residencial en los Estates Gazette Awards 2018, superando en la primera categoría a los finalistas CBRE y Knight Frank, y en la segunda a CBRE Residential, Cushman & Wakefield, Dexters, SAY Property Consulting y Strutt & Parker.

La gala de entrega de premios contó con la presencia de más de 850 profesionales del sector inmobiliario. Richard Rees, director general de Savills UK, y Phillippa Dalby-Welsh, directora de Savills residencial, fueron los encargados de recoger los galardones por parte de la consultora internacional.

Ante este reconocimiento, Jeremy Helsby, consejero delegado de Savills Group, ha señalado que “estamos absolutamente encantados de ganar los premios Global y Residential Real Estate Adviser y de recibir un reconocimiento tan importante en el sector. En línea con nuestra estrategia de crecimiento, hemos continuado invirtiendo en todo el negocio a través de nuestra reciente adquisición de Cluttons Middle East, que proporciona a Savills una plataforma estratégica para el crecimiento en esta región y un puente con Europa. Además, en el Reino Unido hemos mejorado aún más nuestra plataforma líder de gestión de inmuebles con la adquisición de la cartera de gestión de inmuebles ‘Broadgate Estates’ de British Land”.

En opinión de Helsby,  el fuerte de Savills es “el enfoque hacia el cliente, el compromiso con nuestra gente, la cobertura global, el conocimiento inigualable del mercado y la innovación, han dado lugar a una serie de éxitos clave, así como a un importante crecimiento de la cuota de mercado en el último año. Estos dos premios significan un importante reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de todo el equipo que conforma Savills y esperamos continuar este éxito en el próximo año».

Marc Pinto (Janus Henderson Investors): “Las empresas que se están beneficiando de la disrupción están en la categoría growth”

  |   Por  |  0 Comentarios

Marc Pinto (Janus Henderson Investors): “Las empresas que se están beneficiando de la disrupción están en la categoría growth”
Foto cedidaFoto: Marc Pinto, gestor del equipo de inversión del Janus Henderson Balanced Fund. Marc Pinto (Janus Henderson Investors): “Las empresas que se están beneficiando de la disrupción están en la categoría growth”

Según Marc Pinto, gestor del equipo de inversión del fondo Janus Henderson Balanced, las tres principales características que diferencian su cartera son: el sesgo al estilo growth en renta variable, la asignación dinámica entre la renta variable y la renta fija y, por último, el hecho de que los equipos de renta variable y renta fija mantengan una relación de trabajo muy colaborativa.

Algo que se nota especialmente en el momento de tomar decisiones sobre la asignación de activos, donde los equipos de renta variable y renta fija deben competir por el capital, teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece el mercado.  

Así, el equipo de inversión tiene un enfoque de tres vías para analizar el impacto de la disrupción. Piensan en las compañías que se han visto afectadas por la disrupción, las compañías que están creando la disrupción y las compañías que se beneficiarán de ella. Actualmente, el equipo identifica dos fuerzas principales de disrupción, el comercio on-line y la computación en la nube. En estas dos tendencias evalúa quiénes son las empresas ganadoras y perdedoras y cómo invertir en el lado correcto de cada operación.  

El comercio en línea

Los consumidores se están beneficiando claramente de toda la innovación que está ocurriendo en el mundo. La tecnología brinda a los consumidores un mayor poder de negociación, cualquiera puede ir a una tienda y comparar el precio del producto con el precio on-line que ofrece Amazon.

“La gente ha comentado que las tiendas retail tradicionales se han convertido en el escaparate de Amazon, y eso es cierto hasta un determinado punto. Sin embargo, los negocios minoristas inteligentes han elegido ser el escaparate de su modelo de comercio electrónico. En Janus Henderson, hemos invertido en aquellos negocios minoristas que han hecho un buen trabajo al migrar los aspectos físicos de las ventas minoristas al comercio electrónico, resultando un incentivo para comprar a través de ellos y no a través de Amazon”, explicó Marc Pinto.

“La introducción del comercio electrónico sigue siendo baja, el comercio electrónico minorista seguirá creciendo dentro del porcentaje total de ventas en el sector retail. La pregunta es, ¿cómo sobreviven los negocios minoristas tradicionales en este entorno? Por ejemplo, Nike, la marca de ropa deportiva, es una de las mayores posiciones en la cartera de la estrategia Janus Henderson Balanced. Hace un par de años, Nike se dio cuenta que el desarrollo de una relación directa con el cliente les brindaría una gran oportunidad para conocerlo mejor. Además, la venta directa permite a Nike eludir al intermediario y capturar su margen, así como evitar tener que competir por el espacio disponible en las tiendas de distribución minoristas.

NikeID es la oferta directa al consumidor de Nike, donde básicamente los clientes pueden conectarse y obtener un par de zapatillas personalizadas, elegir los colores, poner sus nombres y enviarlos directamente a su hogar. Nike no incurre en costes por márgenes de venta y puede vender su producto a un precio más elevado. Es un negocio muy rentable, NikeID representa ahora el 15% de su negocio y está creciendo entre un 30% y un 40% por año.

Los negocios minoristas tradicionales que han descubierto cómo redefinir sus modelos de comercio en línea y tradicional son los que tendrán más éxito en el futuro. Estas empresas tienen que invertir mucho dinero en términos de tecnología para crear un modelo perfecto donde el cliente pueda ir a la tienda y decidir qué quiere comprar y cómo lo quiere comprar. Otro ejemplo de una empresa minorista tradicional que ha logrado tener un modelo de comercio electrónico y tradicional integrado es Home Depot. El sitio web de Home Depot ofrece la posibilidad de conocer el inventario exacto que tienen en cada tienda y su ubicación. Tienen un sistema de gestión de inventario integrado y han creado un portal web amigable para el cliente, donde los clientes saben en tiempo real la cantidad que hay en tienda de cada artículo. No se trata de tener tecnología por tener tecnología, se trata de tener tecnología para mejorar la experiencia del consumidor”, agregó.

La migración a la nube

Otra gran fuente de disrupción son las empresas de computación en la nube y el software como servicio. Amazon Web Services, Salesforce, Microsoft Azure son algunas de las empresas que se beneficiarán de la migración a la nube.

“Las empresas de computación en la nube están muy bien posicionadas. Como inversores, nos hacemos preguntas sobre su nivel de valoración y sobre cuál es el momento adecuado para entrar, pero como inversores de estilo growth definitivamente queremos invertir en estas empresas”, dijo Pinto.

“En este caso, los perdedores son las compañías que proporcionan el hardware tradicional a los precios actuales. Empresas como HP, IBM y Oracle, aún suministran hardware tradicional a muchas oficinas, pero su demanda corre el riesgo de disminuir a medida que el gasto en la nube se convierta en una cuota mayor del negocio. El gasto total en IT comenzará a reducirse porque el coste de la implementación en la nube es sustancialmente menor que los precios de implementación del hardware y software tradicionales. Algunas estimaciones señalan que la implementación en la nube es del 10% del costo de la implementación de la infraestructura de IT tradicional. Habrá una presión deflacionaria masiva en el gasto en tecnología cuando las empresas migren a la nube. Las empresas se beneficiarán de una reducción masiva en sus costes de tecnología y podrán gastar esos dólares en otras áreas”.

¿Ha finalizado el ciclo de la inversión growth?

Desde enero de 2009, los rendimientos del componente growth del S&P 500 han superado constantemente los rendimientos del componente de value de este índice. Con solo 2016 como excepción, las acciones estilo growth han superado al estilo value en los últimos 9 años. Debido a que ha sido un período tan largo sin alternancia entre los dos estilos de inversión, los inversores están empezando a preocuparse por la posibilidad de una reversión a la media por parte del estilo value.

“Creemos que esto está sucediendo por buenas razones. No se trata de una rotación del mercado o incluso de que los tipos de interés sigan bajos, hay una lógica detrás del rendimiento superior de las acciones de crecimiento. Lo que está impulsando esta discrepancia entre crecimiento y valor es que las compañías que están efectuando la disrupción son las compañías de estilo growth. Y, las compañías que se están viendo afectadas por la disrupción son típicamente compañías de estilo value. Las empresas que se están beneficiando de la disrupción están en la categoría de crecimiento, un mayor número de empresas se situará en el espacio growth, pues seguirán haciéndolo bien”, concluyó.

DWS reduce la comisión total anual de otros dos ETF de su gama Xtrackers

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS reduce la comisión total anual de otros dos ETF de su gama Xtrackers
Pixabay CC0 Public DomainBru-nO . DWS reduce la comisión total anual de otros dos ETF de su gama Xtrackers

DWS ha reducido la comisión total anual de otros dos ETFs de su gama Xtrackers. De tal forma que la comisión anual total para el Xtrackers II USD Emerging Markets Bond UCITS (clase 2D) ha sido reducida al 0,25%, desde 0,35%, mientras que el TER del Xtrackers MSCI Europe UCITS ETF (clase 1D) ha bajado hasta el 0,12%, desde el 0,25%.

Estas últimas reducciones de comisiones se producen tras otras en septiembre de cuatro clases de acciones con coberturas de divisa de Xtrackers MSCI EMU UCITS ETF, que pasaron del 0,25% anual al 0,17%, mientras que la comisión total anual de la clase sin cobertura pasó del 0,15% al 0,12%. También en septiembre, el TER del Xtrackers S&P 500 UCITS ETF con cobertura en libras esterlinas se redujo al 0,09%, desde el 0,20%.

Desde principios de 2018, las comisiones se han reducido en varios ETF de la gama Xtrackers (ver tabla).

“Nos complace poder traspasar los beneficios de las economías de escala a nuestros inversores a medida que nuestros volúmenes de ETF se incrementan. Como siempre, nuestro objetivo es que nuestros Xtrackers sean parte de los ETFs más competitivos del mercado”, señala Simon Klein, responsable de distribución pasiva de DWS para Europa y Asia-Pacífico.

Los ETFs de la gama Xtrackers que han visto reducidas sus comisiones este año representan un conjunto de 3.900 millones de euros en activos y se han beneficiado de nuevas entradas por valor aproximado de 970 millones de euros durante los últimos 12 meses.

Los gestores demandan un mayor uso de la inteligencia artificial para gestionar de forma eficiente la información de sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores demandan un mayor uso de la inteligencia artificial para gestionar de forma eficiente la información de sus clientes
Pixabay. Los gestores demandan un mayor uso de la inteligencia artificial para gestionar de forma eficiente la información de sus clientes

La industria de gestión de activos camina hacia una futuro cada vez más eficiente, gracias al uso de la inteligencia artificial y su aplicación en la gestión de datos e información. Al menos, así lo demuestra la última investigación realizada por  Thomson Reuters y Celent que concluye que cada vez más gestores demanda el uso esta tecnología en su trabajo.

“Asesores más inteligentes significa inversores más inteligentes y decisiones de inversión igualmente inteligentes”, explica David Akellian, director general y global de Wealth Management en Thomson Reuters, para ejemplificar el impacto y potencial que el uso de la inteligencia artificial tiene en este industria. Esto explica que los gestores de patrimonio demanden información mejorada sobre los datos internos, tanto de clientes como de terceros, así como datos alternativos para su trabajo.

Según el informe elaborado por Thomson Reuters y Celent, esta tendencia creciente se debe a que muchas de la aplicaciones que usan, incluida la tecnología que emplean los robo advisor y las plataformas de planificación financiera, están sometidas a muchas restricciones sobre el acceso y uso de los datos.

En los últimos años, los datos se han convertido un aspectos fundamental para la gestión patrimonial moderno y su modelo de negocio. Tanto es así que las principales firmas se apoyan en empresas que gestionen e integren todos los datos de sus plataformas de gestión patrimonial.

“Los requisitos del big data y de los datos de procesado que han ido heredando las organizaciones hace que las gestores tengan una gran riqueza de datos internos cuyo uso y extracción les permite obtener ventajas competitivas. Así, las nuevas tecnologías pueden ayudar a señalar o resaltar áreas que el asesor de otra forma ni siquiera consideraría”, apunta el informe en sus conclusiones.

El problema es que analizar algunos de estos datos puede ser complicado, así como almacenarlos dentro de una baso de datos tradicional, en estos casos la tecnología y la inteligencia artificial son una herramienta clave. “El uso de la inteligencia artificial para extraer el big data representa un cambio estructural en esta industria. Los beneficios potenciales para los asesores y sus clientes son enormes. El desafío, sin embargo, es integrar nuevas tecnologías como el big data y etiquetado inteligente en soluciones más avanzadas para exprimir toda esta carga de datos”, afirma Akellian.

Según el informe, una de las claves para que esta industria evolucione es empoderar a los gestores y la inteligencia artificial puede hacerlo al ofrecerles una interpretación más eficiente de los datos que usan y poseen. “Las herramientas de big data como el etiquetado inteligente y los gráficos de conocimiento ahora se utilizan para descubrir conexiones y conocimientos previamente ocultos, potenciar a los asesores y dar más valor al cliente, a la vez que se revoluciona la industria para mejor”, matiza Will Trout, analista senior en Celent

Agua: ¿cómo invertir en un activo esencial, pero que no es negociable?

  |   Por  |  0 Comentarios

Agua: ¿cómo invertir en un activo esencial, pero que no es negociable?
Pixabay CC0 Public Domain3345408.. Agua: ¿cómo invertir en un activo esencial, pero que no es negociable?

Tras décadas de advertencias, muchas de las inversiones en infraestructuras y tecnología del agua más importantes del mundo aún no se han realizado. Según Allianz GI, esto puede ser una importante oportunidad para los inversores que además se encuentran con un entorno donde la urbanización y el crecimiento poblacional son tendencias claras, y que conllevan un mayor uso de recursos hídrico.

A estas tendencias se suman otras como el mayor uso de agua en los procesos industriales, las prácticas agrícolas de alto rendimiento y los cambios en el estilo de vida de los consumidores. Es cierto que se trata de tendencias lentas pero, según Allianz GI, “poderosas”.

En este sentido, estas tendencias generan oportunidades de inversión dobles: desarrollo de nuevas infraestructuras y mantenimiento de las que ya existen. Según explica Andreas Fruschki, analista de Allianz Global Investors, invertir en agua es muy diferente a invertir en otras materias primas, ya que el agua en sí no es un activo negociable.

“Si bien las precipitaciones son gratuitas, el agua limpia del grifo es un bien de alto valor social y extremadamente sensible a los factores ambientales. Como resultado, se necesitan grandes inversiones a lo largo de toda la cadena de suministro de agua para proporcionar a las ciudades y las regiones agrícolas agua limpia, y es aquí donde se puede generar el valor para los inversores. Los pozos de recolección, las estaciones de bombeo, las soluciones de filtración y el tratamiento de las aguas residuales son todas partes críticas del complejo sistema de agua dulce y residual. También son fundamentales las tecnologías que reducen la pérdida de agua, y mejoran aún más su calidad en la cadena de suministro”, apunta Fruschki.

¿Cómo invertir en agua?

Para la gestora, invertir en las empresas que ofrecen estas soluciones es una oportunidad porque se beneficiarán de la creciente necesidad de mejorar la infraestructura hídrica mundial, además gozarán del apoyo social y político continuo para sus productos y servicios.

Según Fruschki, “una buena manera de enfocar la inversión en agua es con una concentración de nombres y acciones de alta convicción en la cartera, empresas con exposición a las áreas más estables de la industrial del agua. La integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en el proceso de inversión también puede agregar el potencial de rendimiento mejorado asociado con la inversión socialmente responsable. Además, la selección activa de acciones de compañías relacionadas con el agua también podría ayudar a reducir el carácter cíclico y la volatilidad”.

El uso de criterios ESG será clave para que esta inversión tenga un impacto en el entorno. “El verano excepcionalmente cálido que ha afectado a grandes partes del planeta ha puesto de relieve la precariedad de un recurso finito, el agua limpia y potable, que con frecuencia damos por hecho. Al ayudar a cerrar la brecha entre el suministro y la demanda de agua, los inversores pueden ayudar a abordar un problema estructural crítico al tiempo que añaden potencial de crecimiento a sus carteras”, concluye Fruschki.

Santander quiere aprovechar el conocimiento de sus empleados más jóvenes en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander quiere aprovechar el conocimiento de sus empleados más jóvenes en todo el mundo
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. Santander quiere aprovechar el conocimiento de sus empleados más jóvenes en todo el mundo

Banco Santander ha presentado su nuevo programa de desarrollo de directivos, Young Leaders, en un evento presidido por la presidenta Ana Botín, en Madrid, y ante la presencia de empleados del grupo de todo el mundo.

Los 280 empleados seleccionados para la primera edición del programa se eligieron mediante una votación entre los más de 200.000 empleados del grupo. Un aspecto clave del programa, que dura 18 meses, será la celebración de foros a nivel local y global, llamados YLABS, durante los cuales los participantes compartirán su visión sobre los desafíos y oportunidades estratégicos a nivel local y global.

Se tomarán en cuenta las propuestas a la hora de diseñar la estrategia del banco y generar nuevos productos y soluciones para clientes. Entre los temas a tratar están los relativos a operaciones y estrategia, captación de talento y cultura, entre otros. Los participantes recibirán formación específica para poder aprovechar al máximo este programa y podrán elegir entre distintas opciones para personalizar su formación e impulsar su desarrollo profesional. También votarán sobre los aspectos definitivos del programa global.

Otro elemento importante del programa será reverse mentoring (tutoría inversa) para directivos veteranos con el fin de que tengan la oportunidad de aprender sobre tendencias y conectar con la siguiente generación mediante contacto con participantes en el programa Young Leaders.

 

El Día de Muertos nos recuerda que hay que prevenir…

  |   Por  |  0 Comentarios

El Día de Muertos nos recuerda que hay que prevenir...
Foto: Max Pixel. El Día de Muertos nos recuerda que hay que prevenir...

El Día de Muertos en México es una importante fiesta reconocida desde hace 15 años como: Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La pérdida de un ser querido, suele ser un momento difícil para la mayoría de las familias y personas que enfrentan el proceso de duelo. Y ésta, se convierte en una situación aún más complicada cuando no se cuenta con los recursos o protecciones existentes para saldar el duelo.

En ese sentido, la importancia del día de muertos en el bienestar emocional del mexicano consiste en honrar la vida y la muerte de los seres queridos, por lo que es también motivo de reunión familiar desde una connotación festiva y no tanto dolorosa. Las personas recuerdan a sus seres queridos fallecidos a través de ofrendas en las que está presente la comida favorita del difunto, flores, canciones, etcétera.

«La cultura de la prevención en desarrollo de México nos ha recordado en diferentes momentos históricos, como en los pasados sismos del S19 de 2017, la vulnerabilidad con la que vivimos los mexicanos, ante la repetición de uno de los eventos naturales más relevantes en su tipo de los últimos años», aseguró Francisco Oliveros, CEO de Seguros SURA en México.

Durante 2017 en México se contabilizaron, un total de 703.047 muertes, de las cuales el 56,1% fueron hombres y el 43,8% mujeres, según lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además del total de defunciones, el 88,6% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que el 11,4% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

“En general, el mexicano no ve la muerte como algo que le va a pasar. Eso les pasa a otros, es una frase de evasión muy común, especialmente en el género masculino. Sabemos que vamos a morir, pero no hablamos de ello. No nos prevenimos, no tomamos la salud en serio, además no tenemos la cultura del autocuidado, o no protegemos a la familia” comentó Yoli Martinez, tanatóloga y directora de la Comunidad de Apoyo de Cristal y de Roca.

Ante la posibilidad de una pérdida existen facilitadores que nos ayudan a procesar el duelo de manera saludable, los facilitadores emocionales los podemos encontrar en una red de apoyo, que puede ser la familia, los amigos, la comunidad religiosa, la psicoterapia, o los grupos de apoyo psicoterapéutico especializados. “Del duelo se sale mejor librado en compañía de gente que nos valide la experiencia, nos escuche sin juzgarnos, nos contenga, nos permita llorar, o expresar nuestro enojo, frustración, miedos, etcétera”, explica Martínez.

Por su parte, los facilitadores económicos consisten en no tener deudas, tener seguros como de vida, o de gastos funerarios, que nos permitan anticipadamente tener cubiertos los gastos derivados a este suceso. Ya que, de acuerdo con SURA, una de las principales preocupaciones que nos asaltan al momento de pensar en la muerte, es la de dejar a nuestras familias fuera de toda inquietud financiera. 

«El Seguro de Gastos Funerarios busca acompañar el duelo dentro de un momento difícil de asimilar para las personas, con el fin de que generar resiliencia en los beneficiarios, a través de la aplicación de las coberturas en la gestión de trámites administrativos y traslado del cuerpo a la funeraria dentro de la localidad, municipio o zona conurbada donde éste se encuentre. Asimismo, cuenta con preparación estética del cuerpo, ataúd, uso de sala de velación, cremación del cuerpo y urna en su caso. La conmemoración del día de muertos, es un ejercicio de prevención, ya que contar con una póliza de Gastos Funerarios, incluso microseguros; adicional a ser un respaldo ante los gastos derivados de la pérdida de un ser querido, es un soporte ante los factores económicos, sociales y culturales circundantes a la pérdida de un ser querido», menciona la firma.

Seguros SURA, recomienda además de contar una póliza como esta, contar con un testamento actualizado, comunicar a algún familiar cercano que las coberturas con las que se cuenta, así como informar sobre los preparativos en caso de fallecimiento. 

Aiva expande su división de Wealth Management incorporando a Alberto Cuñarro

  |   Por  |  0 Comentarios

Aiva expande su división de Wealth Management incorporando a Alberto Cuñarro
Alberto Cuñarro. Aiva expande su división de Wealth Management incorporando a Alberto Cuñarro

Alberto Cuñarro se une al equipo de Private Wealth Management de Aiva en noviembre de 2018. Esta división de Aiva proporciona soluciones de planificación patrimonial para clientes de muy alto patrimonio en América Latina. 

Cuñarro  desempeñará sus funciones desde las oficinas de Montevideo, en Zonamerica, reportando directamente al gerente de la división, Rafael Álvarez, quien está basado en Miami. De profesión contador, y con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, Alberto ha ocupado cargos de importancia dentro de la industria financiera, obteniendo sobresalientes resultados en administración de carteras, diseño de estrategias, así como también en la gerencia de equipos de trabajo.  

“Realmente es una gran alegría poder formar parte de una compañía de la magnitud de Aiva. Una firma que se destaca en el mercado por su gran compromiso, transparencia y fidelidad con sus socios y clientes. Es un gran honor poder estar aquí para volcar toda mi experiencia y poder, así, continuar creciendo y obteniendo mayores resultados”, afirmó Alberto Cuñarro.

Por su parte,Agustín Queirolo, Sales Director, comentó: “En Aiva siempre estamos en la búsqueda de talentos que nos permitan alcanzar los objetivos que nos planteamos, y la incorporación de Alberto es un gran paso para continuar desarrollando nuestra división de Private Wealth Management. 

“Aiva es una compañía que crece permanentemente, y para nosotros es un gran placer contar con Alberto, pues su perfil está completamente alineado con nuestra visión del negocio. Por ello, consideramos que Alberto es la persona indicada para llevar adelante, junto con el resto del equipo, los proyectos e iniciativas que estamos implementando para obtener los mejores resultados”.

Desde hace 25 años, Aiva ofrece soluciones de planificación patrimonial, con oficinas en Montevideo yMiami. Actualmente brinda servicios a sus clientes en Latinoamérica, administrando 3.000 millones de dólares en activos.

 

Dobbin: «Los programas de diversidad para asesores financieros no funcionan»

  |   Por  |  0 Comentarios

Dobbin: "Los programas de diversidad para asesores financieros no funcionan"
Foto: Pxhere CC0. Dobbin: "Los programas de diversidad para asesores financieros no funcionan"

Todo el mundo parece esforzarse por agregar diversidad al campo de la planificación financiera, pero no todos los programas que se están lanzando en realidad dan resultados, asegura Frank Dobbin, investigador y profesor de sociología de la Universidad de Harvard.

En el marco de la Cumbre de la Diversidad, la Junta de la PPC (CFP Board) publicó un estudio titulado «Diversidad racial en la planificación financiera: dónde estamos y a dónde debemos ir», un documento que describe soluciones viables para que los interesados de la industria puedan fomentar una profesión más inclusiva.

El informe nota que a medida que crece la demanda de asesoría financiera de los consumidores, es imperativo que el sector trabaje para expandir y diversificar las filas de profesionales de planificación financiera que pueden satisfacer las necesidades de consumidores cada vez más diversos. Menos del 3,5% de los 80.000 profesionales de CFP® en los Estados Unidos en 2017 son negros o latinos, lo cual es significativamente menor que el porcentaje de esa población en los EE.UU. con un 13,3% y 17,8%, respectivamente.

«La mayoría de las redes minoritarias [homogéneas] que están diseñadas para mover a los negros y latinos a niveles más altos en una empresa no funcionan», dijo Dobbin. “Los grupos que reúnen a empleados que son iguales, supuestamente para apoyarse entre sí, no funcionan para negros y latinos. Necesitas reunir diferentes tipos de empleados para intercambiar ideas, comenta Dobbin.

«Las probabilidades de que un hombre negro o latino lleguen a la gerencia en una empresa no han cambiado desde 1987″, cuando se realizaron algunos de los primeros estudios, dijo Dobbin. “Para las mujeres, las probabilidades han mejorado un poco. Tenemos un problema nacional», menciona.

Para crear una fuerza laboral más diversa, “los tomadores de decisiones tienen que asumir el problema. Necesitan crear un equipo [de diferentes tipos de empleados] con la mision de establecer un plan. Necesitan un programa de mentoría formal, y los mentores tienen que cambiar la forma en que piensan sobre las personas», comenta el profesor.

Puede leer el estudio en este link.

Global Wealth Management: ¿Qué parte de la industria está más amenazada por los roboadvisors?

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Wealth Management: ¿Qué parte de la industria está más amenazada por los roboadvisors?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lisa Padilla. Global Wealth Management: ¿Qué parte de la industria está más amenazada por los roboadvisors?

En respuesta a la creciente amenaza de las firmas de tecnología que ofrecen servicios de roboadvisor, las compañías de wealth management más grandes invertirán en los próximos años en ampliar sus capacidades digitales que respalden la labor de los gestores.

Esta reacción de los jugadores clave será más perjudicial para los jugadores más pequeños de la industria que para los propios roboadvisors, según un informe elaborado por Moody´s sobre las disrupciones tecnológicas en la industria de servicios financieros.

Los clientes más tecnológicamente avanzados con saldos más bajos en sus carteras y que buscan tarifas más bajas probablemente serán el mercado objetivo de un roboadvisors, especula el análisis de la agencia de rating.

Como tal, las firmas de wealth y asset management que cuenten con clientes en el rango más bajo de capital tienen mayor riesgo de perder individuos por la migración a los roboadvisors. Para las firmas que no adapten o complementen sus servicios de asesoría, la amenaza es más pronunciada.

El analista de Moody’s, Fadi Abdel Massih, dice que «las firmas de wealth management que pueden complementar sus servicios profesionales de humanos con soluciones automatizadas estarán equipadas para satisfacer las expectativas cambiantes de los clientes y prosperarán. A la inversa, los roboadvisors que puedan añadir un toque humano a sus ofertas, es más probable que retengan sus bases de clientes en rápido crecimiento».