La Reserva Federal sube las tasas y señala dos alzas para 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reserva Federal sube las tasas y señala dos alzas para 2019
Foto: Tim Evanson . La Reserva Federal sube las tasas y señala dos alzas para 2019

Considerando que el mercado laboral ha continuado fortaleciéndose y que la actividad económica ha aumentado a un ritmo elevado. Así como que en una base de 12 meses, tanto la inflación general como la inflación para artículos distintos a alimentos y energía permanecen cerca del 2%, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió en su reunión del 18 y 19 de diciembre de 2018, elevar la tasa de referencia a entre 2,25 y 2,50%.

«El Comité considera que los riesgos para el panorama económico son más o menos equilibrados, pero continuarán monitoreando los desarrollos económicos y financieros globales y evaluarán sus implicaciones para el panorama económico», mencionaron en un comunicado.

En sus tablas de perspectivas, el organismo apunta a dos alzas para 2019, en lugar de las tres anticipadas el pasado septiembre.

De acuerdo con Santander Chile, es importante notart que la Fed hace una «referencia explícita a que monitoreará con atención la situación económica y financiera global. También apuntó a que el próximo año la inflación subyacente será menor que la estimada en septiembre, y que se mantendrá levemente por debajo de la meta».

Para Jonathan Heath, quien se espera se convierta en subgobernador del Banco de México, esta acción de la Fed, «cuando la inflación ronda alrededor de su objetivo y la tasa de desempleo se ubica en niveles muy bajos» no significa que el banco central «está implementando una política restrictiva, sino dejando atrás una posición muy expansiva, buscando ser neutral». El economista comentó en su cuenta de Twitter que estará pendiente de si Banxico también sube su tasa en la junta de mañana.
 

Los inversores europeos apoyan integrar los factores de sostenibilidad en el análisis de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos apoyan integrar los factores de sostenibilidad en el análisis de inversión
. Los inversores europeos apoyan integrar los factores de sostenibilidad en el análisis de inversión

CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha publicado un nuevo estudio, Finanzas Sostenibles y su Integración en el Análisis de Inversiones, realizado entre los profesionales de la inversión de la Unión Europea (UE). El estudio evalúa la actitud de estos profesionales a propósito de qué obligaciones deberían observar para integrar los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su proceso de toma de decisiones de inversión. Los resultados del estudio indican lo que piensan los inversores europeos a la hora de considerar los «factores ASG” en general, y si el regulador debería imponer la obligatoriedad de los mismos.

Svi Rosov, director de Política de Mercados de Capital de CFA Institute y autor del estudio, afirmó: «Los resultados nos indican que la mayoría de profesionales de la inversión en la Unión Europea están utilizando ya los factores ASG en el proceso de análisis de inversiones, para garantizar que todos los potenciales impactos materiales de la inversión sean tenidos en cuenta”. Entre los miembros europeos de CFA Institute, la consideración de los factores ASG en el análisis de inversiones ha venido siendo utilizado para los aspectos de gobernabilidad. Ahora, incorporan ya de forma sistemática los riesgos ambientales y sociales de los productos y comportamientos de una empresa como parte del análisis fundamental». Los factores ASG se están integrando ya en el protocolo de los analistas para evaluar sus inversiones de cartera, sin embargo, existe una gran preocupación sobre si el regulador debe imponer legalmente los factores ASG o cualquier otro factor considerado por los profesionales de la inversión», agregó Rosov.

Los principales resultados del estudio fueron los siguientes: el 85% de los encuestados afirma que es apropiado que los inversores institucionales tomen en cuenta los factores ASG al tomar decisiones de inversión; sólo una minoría se mostró a favor de un reglamento que regule los factores ASG: en Luxemburgo fueron los más opuestos a la idea (78%), seguidos del Reino Unido (71%) y Alemania (69%). Por tipo de ocupación, los analistas de investigación lo rechazaban de forma tajante (89 %); la mayoría de los encuestados (60%) estimaron que cualquier mandato para considerar los factores ASG durante el análisis de la inversión no debería traducirse en la obligatoriedad para el gestor o cliente de tener una política de inversión integrando criterios ASG de sostenibilidad o que una minoría destacable (32%) afirmó que los gestores deberían invertir de manera consistente en base a las implicaciones de su evaluación y hallazgos de factores ASG.

El estudio también halló un escaso consenso sobre si la aplicación de los factores ASG debería integrarse formalmente al deber legal y fiduciario del gestor de inversiones: los profesionales de los Países Bajos fueron los únicos en opinar a favor (57%); mientras que en España dieron el menor apoyo (34%). Además, una gran mayoría (72%) se opone a un mandato legislativo que anularía lo que el cliente quiere e instruye al gestor de inversiones para que considere los factores de inversión relevantes: los encuestados en Luxemburgo estaban a favor de forma mayoritaria (89%), seguido por España (78%) y el Reino Unido (75%); solo un 17% de todos los encuestados lo consideraron aceptable en el caso de los factores ASG.

Finalmente, los encuestados se presentan muy divididos sobre si deberían existir directrices sobre qué factores ASG deben importar en el análisis de la inversión. Este hecho refleja la permanente preocupación sobre quién lo crearía y cómo se decidiría la relevancia de los factores ASG. Los resultados arrojan un escaso apoyo para que se establezca desde la UE la obligatoriedad de los factores ASG: el 35% está a favor de una regulación voluntaria y el 24% apoyaría la obligatoriedad.

Prestige Funds amplia cobertura con un acuerdo de distribución con Criteria

  |   Por  |  0 Comentarios

Prestige Funds amplia cobertura con un acuerdo de distribución con Criteria
Wikimedia CommonsLondres. Prestige Funds amplia cobertura con un acuerdo de distribución con Criteria

Prestige Funds amplia cobertura en el mercado de Cono Sur, con el nombramiento de Criteria cómo distribuidor de sus productos alternativos de fondos de créditos privados.

La firma de Reino Unido fue fundada en 2007 por Craig Reeves, ha distribuido más de 1.800 millones de dólares de activos en una red de Bancos, Asset Managers, Family Offices, Hedge Funds, Private Banks principalmente en Europa, Asia y Medio Oriente. 

“Las fortalezas claves de Prestige son su gente, procesos y sistemas. Buscamos proveer a los inversores con una alternativa de inversión que sea un hedge genuino a la inflación en un mundo con cada vez más incertidumbre y volatilidad”, dijo Craig Reeves, fundador de la compañía.

“Vemos apetito en nuestra red de distribución por oportunidades de inversión en economía real con baja correlación al mercado, con una relación riesgo-retorno atractiva.” dijo William Reekstin, CEO de Criteria Uruguay

Desde el pico en otorgamiento de créditos del 2008-9 a la fecha, se ha producido una masiva transformación en las formas de obtener financiamiento en Europa para pequeñas y medianas empresas: 40% de las sucursales de banco han cerrado y el mercado bancario se consolidado. 

La introducción de los estándares de contabilidad de de IFRS 9, nuevas regulaciones y nuevos requerimientos de encajes hacen que los bancos tengan que aumentar sus previsiones ante pérdidas crediticias, disminuyendo significativamente el retorno en este segmento de negocio.

Brexit, nuevas regulaciones y los desafíos que enfrenta la economía de Reino Unido son oportunidades para Prestige y otros especialistas en private lending ubicados en Europa. Tanto los fondos abiertos como cerrado han reportado considerables aportes de capital en el 2018; no se espera que los bancos vuelvan en un futuro previsible según la AIMA (Alternative Investment Managment Association).

Hay interés en UK-directed lending desde la base de inversores globales, según Prestige. De acuerdo a Intertrust, 2/3 de los inversores Institucionales esperan que el mercado privado de deuda crezca en 2019, mientras que el 36% piensa en incrementar sus colocaciones en direct lending sobre infraestructura y real estate.

Criteria distribuirá el fondo de Prestige Alternative Finance (PAF), Prestige Commercial Finance Opportunities (CFO) y Multi Finance Opportunities (MFO).  PAF y CFO invierten en una cartera de créditos privados diversificada en sectores estratégicos de la economía de Reino Unido. Los créditos tienen como respaldo garantías y/o activos reales. MFO es un fondo de Fondos de Crédito que invierte en un portfolio internacional de fondos de créditos alternativos, incluyendo PAF y CFO.

 

 

Un grupo de inversores reclaman el pago del bono Venezuela 2034: ¿el inicio de una cascada de juicios?

  |   Por  |  0 Comentarios

Un grupo de inversores reclaman el pago del bono Venezuela 2034: ¿el inicio de una cascada de juicios?
Wikimedia Commons. Un grupo de inversores reclaman el pago del bono Venezuela 2034: ¿el inicio de una cascada de juicios?

Un grupo de tenedores del bono Venezuela por 1.500 millones de dólares y vencimiento en 2034 ha iniciado el costoso camino para reclamar el impago de su inversión, una acción audaz que podría generar un efecto cascada. 

El grupo conformado por cinco fondos de inversión, que juntos poseen unos 380 millones de dólares del bono, presentó la notificación ante el Bank of New York Mellon el 6 de diciembre, dijo Mark Stancil, de la firma de abogados Robbins Russell que los asesora, según informó la agencia Reuters. 

El contrato del bono permite que un 25% de los inversores tenga derecho a acelerar el reclamo del impago, en este caso por valor de 140 millones de dólares. El 2034 venezolano tiene, sin embargo, uno de los umbrales de CAC más altos dentro de la deuda venezolana (el 85%), lo cual complica un eventual acuerdo sobre el cambio de los términos de la emisión. 

Nelson Rangel, chief investment officer en Raven Capital, con experiencia en operaciones de reestructuración de deuda en América Latina, señala que “esun hecho notable desde el punto de vista de que hay acreedores que ya están dispuestos a correr con los gastos legales que implica la aceleración de sus acreencias, tomando en cuenta que no hay un cambio politico en Venezuela y que las sanciones de EE.UU. sobre la deuda venezolana aun están vigentes”.

Los bonos de venezuela representan 60.000 millones de dólares, sobre los cuales Venezuela viene incurriendo en un default selectivo para proteger los intereses de la estatal petrolera PDVSA.

“No me parece un hecho importate desde el punto de vista de la porcion de bonos del total de stock que controlan estos acreedores, los grandes grupos de acreedores siguen observando desde la barrera. Esto ultimo por que quieren ahorrarse incurrir en esos costos legales hasta estar más seguros de que sus acciones en las cortes (el siguiente paso luego de acelerar) tendrán frutos en periodos razonables de tiempo y ese no es el caso con el tablero politico actual y con las sanciones vigentes”, añade Rangel.

La principal incógnita ahora es si la demanda de estos inversores terminarán por acelerar el proceso de negociación con los grandes jugadores de la renta fija venezolana, provocando una cascada de juicios.

 

 

Fundación Mapfre prepara la II edición de los ‘Premios a la innovación social’

  |   Por  |  0 Comentarios

Fundación Mapfre prepara la II edición de los 'Premios a la innovación social'
. Fundación Mapfre prepara la II edición de los 'Premios a la innovación social'

Por segundo año consecutivo, Fundación Mapfre promueve la innovación social para identificar aquellos proyectos innovadores con alta capacidad de transformación social y de impacto global, con soluciones aplicables a la mayoría de las regiones del planeta para mejorar la vida de las personas.

Dicha iniciativa, que Fundación Mapfre lleva a cabo en colaboración con el IE Business School, tiene como objetivo, además, promover la creatividad, el emprendimiento y el liderazgo como herramientas para lograr un mundo más justo. También para impulsar valores como la sostenibilidad, la igualdad y la integración, y formar a los jóvenes en competencias que les permitan desarrollar sus proyectos de manera eficaz y les preparen para ser protagonistas del cambio social.

Movilidad, salud e insurtech

Investigadores, emprendedores, científicos y estudiantes de universidades y escuelas de negocios podrán presentar trabajos enfocados a tres objetivos: mejorar la movilidad y la seguridad de los colectivos más vulnerables, como peatones y ciclistas, y contribuir a reducir el impacto de la contaminación en las ciudades; promover la cultura de la salud, impulsar conductas saludables y contribuir a cambiar hábitos que no lo son; y divulgar y transmitir la función social del seguro y su destacado papel en la economía a través de proyectos que aporten soluciones novedosas a situaciones concretas como la jubilación, que impulsen la cultura del ahorro y la previsión social y acercar la actividad aseguradora al ciudadano.

Tres regiones

Los premios se lanzan en tres grandes regiones, Brasil, resto de Latinoamérica y Europa, donde se clasificarán los 27 semifinalistas, es decir tres aspirantes por cada una de las tres categorías y por cada una de las regiones. La celebración de las semifinales tendrá lugar entre los meses de junio y julio en México, Brasil y España, donde se clasificará un candidato por categoría que participará en la gran final en Madrid, que se celebrará el 10 de octubre.

Inversores, orientación profesional y premios

Los ganadores recibirán un premio con una dotación individual de 30.000 euros y los semifinalistas y finalistas disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo, orientación y ayuda para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas a través de mentoring para semifinalistas y coaching para finalistas. También tendrán la oportunidad de formar parte de un plan de relaciones públicas y recibir gran visibilidad ante potenciales inversores.

Economía colaborativa

Generar ideas innovadoras de forma colaborativa y plantear alternativas para solucionarlas e impulsarlas gracias al intercambio de conocimiento especializado y al apoyo mutuo de innovadores de todo el mundo. Es el objetivo de la Red Innova, una comunidad privada de innovadores sociales compuesta por los 27 semifinalistas de la primera edición de estos premios, que Fundación Mapfre pone en marcha como principal novedad de esta segunda convocatoria.

Los ETFs ESG aumentan su peso en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETFs ESG aumentan su peso en las carteras
Pixabay CC0 Public DomainMamann. Los ETFs ESG aumentan su peso en las carteras

En mayo de 2018, la Unión Europea anunció el Plan de Acción para la Financiación del Crecimiento Sostenible que se basa en cuatro temas principales: transparencia, referida a la inclusión del riesgo ESG en las carteras y la publicación de las medidas adoptadas; clasificación, que determina las empresas que cumplen con la inversión responsable; regulación de los índices de referencia, centrado en los índices de bajas emisiones de carbono y en la creación de índices de impacto positivo; y MiFID II en lo referido al planteamiento de una modificación de la normativa con el fin de que los inversores manifiesten sus preferencias por las inversiones ESG.

Las bases sobre las que se construye la gestión pasiva -transparencia, accesibilidad, comisiones de gestión limitadas- hacen que los ETFs sean especialmente adecuados para la inversión socialmente responsable (ISR). Las inversiones bajo estos criterios son una clara tendencia para la industria de los ETFs. Sin embargo, la ponderación en las carteras de los ETFs bajo criterios ESG sigue siendo limitada en Europa, con sólo el 1,5% del mercado mundial de ETFs (a finales de octubre de 2018). Sin embargo, el segmento está cobrando un ritmo considerable ya que los flujos netos de los ETFs de ESG ascendieron a 3.100 millones de euros en Europa a finales de octubre, lo que equivale al 7% de los flujos totales de ETFs.

Esta cifra es superior a la observada para todo 2017 (2.200 millones de euros). Si analizamos más de cerca el mercado, podemos observar una polarización de los ETFs utilizando criterios globales de ESG basados en calificaciones, que representan el 69% de los activos, muy por delante de los ETFs temáticos (16%), los de bonos (11%) y los de bajas emisiones de carbono (4%).

Con una mayor consideración de los retos que se avecinan, los inversores buscan ahora incorporar soluciones de ESG en sus carteras. Ya sea como futuros beneficiarios o ahorradores, los “millennials” son el grupo más atraído por la inversión socialmente responsable y el que tiene una mayor preferencia por los ETFs. Los inversores institucionales también están mostrando interés creciente en la inversión responsable tanto para satisfacer las expectativas de los beneficiarios, como para gestionar mejor el riesgo a largo plazo y cumplir con la evolución de la normativa.

En productos temáticos, existe interés por aquellos vehículos centrados en el agua (Lyxor World Water UCITS ETF), las energías renovables (Lyxor New Energy UCITS ETF), la igualdad de género (Lyxor Global Gender Equality (DR) UCITS ETF) y los bonos verdes (Lyxor Green Bond (DR) UCITS ETF). Estos pueden utilizarse para diversificar una asignación al tiempo que se persigue un objetivo específico.  Sin embargo, los inversores también buscan productos que puedan formar el core de sus carteras, reemplazando aquellos fondos de gestión pasiva tradicionales.

La ventaja de los ETFs ESG que adoptan un enfoque global es que no distorsionan la naturaleza de la asignación de activos, siempre que sus índices subyacentes sigan estando diversificados. El desglose regional y sectorial de estos índices también debe ser lo suficientemente cercano al de los índices de mercado. La volatilidad relativa al índice de referencia debe mantenerse moderada en torno al 1,5% en los países desarrollados y al 2,5% en los países emergentes. Invertir en empresas con una calificación más alta es también una forma de gestionar los riesgos.

Las ventajas son claras para los inversores que no quieren alejarse demasiado de los índices de referencia y que desean invertir de forma responsable a la vez que mejoran su perfil de ESG.

Tribuna de Francois Millet, Head of ETF e Index Product Development de Lyxor ETF. 

Ya está en marcha la quinta edición del golf de ReachingU

  |   Por  |  0 Comentarios

Ya está en marcha la quinta edición del golf de ReachingU
Foto cedida. Ya está en marcha la quinta edición del golf de ReachingU

El ReachingU golf – Copa Vumi tendrá lugar en La Barra Golf Club de Punta del Este el próximo 3 de enero de 2019. 

Esta quinta edición del Torneo por la Educación en Uruguay será una nueva ocasión para involucrarse en proyectos de calidad, que brindan oportunidades a centros públicos y privados.

Para más información: info@reachingu.org

 

Elija su veneno

  |   Por  |  0 Comentarios

Elija su veneno
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Alexsandr31. Elija su veneno

Elija su veneno: guerra comercial, OPEP, Brexit, la política italiana, la desaceleración económica, déficits de Estados Unidos, los mayores diferenciales de crédito… Todas estas preocupaciones están contribuyendo a una creciente sensación de temor en los mercados financieros y a sesiones cada vez más volátiles en los últimos meses de 2018. Las valoraciones tienen en este momento un interés limitado para aquellos inversores que buscan lo que perciben como seguridad, y en las operaciones recientes estamos asistiendo a una carrera hacia áreas del mercado que tradicionalmente han ofrecido cualidades defensivas, como el consumo.

Si bien podemos simpatizar con la idea de que las nubes económicas son algo más oscuras que a principios de este año, no estamos para nada de acuerdo con un escenario de Armagedón económico: el crecimiento es más lento en Europa, en parte por razones temporales, pero no estamos en recesión y no creemos que ésta sea probable en 2019; los precios del petróleo parecían bastante elevados, pero la oferta del mercado comienza a autocorregirse; la política italiana es complicada, pero el electorado quiere mantener el euro; los diferenciales de crédito son mayores ahora, pero es porque estaban en mínimos históricos y porque ese mercado está más en manos de fondos de inversión y capital privado que en las de los bancos tradicionales.

Estos problemas dominan el corto plazo (algo que sospechamos que se está agravando por la gestión pasiva), pero creemos que son exagerados, por lo que simplemente tenemos que capear el temporal y mantener los nervios. Lo que sí creemos es que hay una importante transición de la política monetaria desde la QE a la QT. Para nosotros, esto significa que se está retirando liquidez del mercado, muy lentamente, pero sin pausa, y que el coste del capital para los prestatarios comienza a aumentar lentamente.

Hemos expresado muchas veces que los ganadores de la política monetaria acomodaticia extrema de la última década han sido el mercado de bonos y las compañías que más representan sus cualidades («bond-proxy», es decir, de larga duración, estable, quality). Los perdedores han sido los de corta duración – (»bond-hedges» es decir, cíclicas, financieras, value). Esto ha llevado a que la brecha de valoración entre esos dos grupos se amplíe de forma extrema.

La valoración y los extremos de la política del banco central han creado sesgos en el mercado de valores. Aunque los movimientos a corto plazo son brutales, las oportunidades a largo plazo difieren enormemente dentro del mercado. Veamos algunos ejemplos.

A corto plazo, el mercado se fija en los movimientos intradiarios en el precio del petróleo (un producto dominado por actores financieros en vez de operadores físicos) y lo que la OPEP puede o no decidir hacer en términos de recortes de suministro. En consecuencia, las compañías petroleras han retrocedido significativamente por la caída del precio del petróleo.

Nuestra opinión es que el precio del petróleo ha sido un indicador terrible de la fortaleza financiera de las compañías petroleras integradas. En este ciclo, la disciplina de capital es sólida y las compañías están registrando cash flows sólidos y dividendos cubiertos con el barril a 50 dólares.

La oleada de ventas de acciones de compañías petroleras debido a la caída del precio del petróleo también pasa por alto el hecho de que el refino y comercialización tienen márgenes más altos cuando los precios del petróleo bajan. La mayor parte de la sobreponderación del sector energético del equipo es en petroleras integradas, que realizan todas las operaciones petroleras.

Sector bancario europeo

El sector bancario europeo ha tenido un comportamiento negativo en 2018. Gran parte de ello se ha debido al retraso de las expectativas de la primera subida de tipos de interés del BCE. Nuestra opinión es que los múltiplos actuales implican que el ROE para el sector se reducirá a la mitad, del 8% al 4%, a pesar de que están obteniendo rendimientos muy por encima de eso, incluso con tipos de interés negativos, y los rendimientos en relación al mercado se han mantenido muy bien. Pensamos que la suposición es demasiado negativa.

Es importante destacar que el apalancamiento (activos/valor en libros de tangibles) se ha reducido para el sector bancario. Además, el próximo ciclo de crédito debería ser más moderado y es menos probable que genere las altas pérdidas crediticias del último ciclo, dada la falta de créditos en Europa en los últimos años.

Hemos estado preocupados por las valoraciones del sector del consumo básico durante algún tiempo. Uno de los mejores valores del sector este año ha sido L’Oreal, que no forma parte de nuestras carteras de renta variable europea gestionadas por Henley.

En el tercer trimestre de 2018, la compañía logró un excelente crecimiento de las ventas del 7,3%. De ese crecimiento, 5,3 puntos porcentuales se debieron a un solo país: China. Las tasas de crecimiento en China son asombrosas, pero, si el mercado está tan preocupado por la guerra comercial, ¿no debería estar más preocupado por un negocio tan dependiente de China para su crecimiento?

Tal vez merezca la pena correr ese riesgo si los múltiplos no actuaran de manera pro-cíclica, a medida que ha aumentado el crecimiento en China. Eso nos parece una combinación arriesgada. Además de eso, como hemos observado muchas veces en el pasado, existe una estrecha correlación entre la evolución del sector de consumo básico en el mercado de renta variable y los rendimientos de los bonos; cuando caen los rendimientos -como ha ocurrido recientemente- las acciones se comportan bien.

Ha sido un año increíblemente difícil y volátil para nosotros como inversores y para nuestros clientes. Siguiendo nuestra filosofía de «lo importante son las valoraciones», nuestras carteras han sobreponderado el extremo value del mercado, y en los últimos meses muchos de nuestros fondos se han beneficiado de que el value comienza a salir de las sombras.

Recientemente, hemos visto que el mercado ha regresado a las caras compañías centradas en el momentum. Nuestra reacción ha sido, como siempre, reevaluar el escenario en términos tanto macroeconómicos como de las compañías en concreto y tomar medidas en función de nuestra comprensión de los hechos, por más frustrados que nos sintamos. En pocas palabras, nos atenemos a nuestro ADN.

Tribuna de Stephanie Butcher, gestora de fondos del equipo de Renta Variable Europea de Invesco en Henley

MFS nombra a Ted Maloney director de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS nombra a Ted Maloney director de inversiones
Foto cedidaTed Malone, director de inversiones de MFS. . MFS nombra a Ted Maloney director de inversiones

MFS Investment Management ha nombrado a Edward M., Ted, Maloney director de inversiones, un cargo que pasará a ser efectivo a partir del 1 de enero de 2019. Maloney pasa al puesto que Michael Roberge ha ocupado hasta el momento y que deja tras ser nombrado consejero delegado de MFS.

Según ha explicado la firma, Maloney se encargará de velar por la continuidad en el desarrollo y el éxito de la plataforma de inversión global de MFS. Además, estará al mando de un equipo de más de 200 profesionales de inversión repartidos por todo el mundo, y se encargará de supervisar el análisis de inversiones, la gestión de carteras, la negociación y la gestión de riesgos de inversión. Maloney dependerá jerárquicamente de Roberge y se unirá al comité de gestión de la firma.

“Ted aportará su dilatada experiencia al cargo, al haber ocupado diversos puestos en el análisis de inversiones de la firma durante su trayectoria. Ha trabajado en los grupos de renta variable, renta fija y cuantitativos con el fin de construir relaciones sólidas y colaborativas que le resultarán útiles como director de inversiones”, ha destacado Roberge.

Maloney se incorporó a MFS en 2005 como analista de renta variable y fue nombrado director de análisis de renta variable estadounidense en 2011. Con posterioridad, asumió responsabilidades de gestión de carteras, primero como líder sectorial a escala mundial y, a continuación, como cogestor de carteras diversificadas en 2012. En 2016, fue nombrado director global de análisis. Además, ha ayudado a dirigir los esfuerzos de contratación en la división de inversiones, ha ofrecido orientación a sus compañeros de inversión y ha desempeñado un papel crucial en el fomento de la diversidad y la inclusión en toda la división de inversiones.

“El nombramiento de Ted es coherente con el planteamiento a largo plazo de MFS sobre la planificación de la sucesión, y representa la culminación de un proceso iniciado hace varios años, en un momento en el que reconocimos que contaba con las aptitudes de liderazgo y la perspicacia en materia de inversión que se precisan para el cargo. Tenemos el placer de promocionar a Ted al puesto de director de inversiones y esperamos que siga contribuyendo en el equipo de alta dirección de la firma en los próximos años”, ha añadido Roberge.

El mercado cuenta con que la Fed anuncie una subida de tipos, pero ¿cuántas estima para 2019?

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado cuenta con que la Fed anuncie una subida de tipos, pero ¿cuántas estima para 2019?
Pixabay CC0 Public DomainRubns28 . El mercado cuenta con que la Fed anuncie una subida de tipos, pero ¿cuántas estima para 2019?

En términos generales, las condiciones financieras a nivel global son cada vez más restrictivas, aunque todavía siguen a niveles relativamente relajados. La semana pasada veíamos cómo el Banco Central Europeo daba por finalizado el programa QE y esta semana le toca el turno a la Reserva Federal (Fed) que, previsiblemente, anunciará hoy una subida de tipos.

Las gestoras coinciden en destacar que es probable que en esta reunión la Fed todavía vea motivos suficientes para subir los tipos de interés en 25 puntos básicos, ya que el mercado laboral estadounidense continúa sano. “Piense un momento sobre lo que le espera a los representantes de la Fed en las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), donde probablemente decidan volver a subir los tipos. Esta decisión podría motivar la difusión de comentarios polémicos en Twitter y no solo procedentes de la Casa Blanca. También en Wall Street llevan unas semanas preocupadas por si la Fed exagerará en relación con el actual momento de ajuste del ciclo. Estas preocupaciones cobran sentido si se tiene en cuenta la reciente debilidad del mercado”, apuntan en las previsiones semanales de DWS.

De cara al próximo año, las condiciones financieras son claves para determinar el equilibrio entre el crecimiento en el corto plazo,  tratar de evitar burbujas y el comportamiento de los activos con riesgo. Según Richard Turnill, director mundial de estrategia de inversión de BlackRock, justamente por ello, la Fed no será tan agresivo de cara a 2019, como en un primer momento ha manifestado: “Creemos que la Fed va a empezar a ser menos predecible ya que su posicionamiento actual está cerca de considerarse neutral para la economía, ni positivo ni negativo para el crecimiento económico. La Feed no va a seguir subiendo tipos una vez al trimestre como hasta ahora hemos visto, entra en una fase en la cual su política va a depender en gran medida de los datos económicos y su interpretación de ellos. Aun así, nuestro escenario central es que la Fed”.

En opinión de Steve Donzé, estratega de macroeconomía de Pictet AM, ahora bien, si la Reserva Federal pausa la subida de tipos de interés los de corto plazo caerán más rápido, provocando inclinación de la curva de rentabilidades a vencimiento de la deuda del Tesoro de Estados Unidos. “Además y tal vez más importante, el dólar, más sensible a los movimientos de los plazos cortos, se debilitaría, proporcionando cierto alivio a las economías de mercados emergentes, donde gran número de empresas ha acumulado considerable deuda en dólares. Pero, en función de si y cuándo la Reserva Federal frenara la reducción de su balance los tipos de interés a largo plazo bajarían a mayor ritmo que los de a corto plazo. Como ha demostrado la última década desde la crisis financiera de 2008, las complejidades de formulación de política monetaria de la Reserva Federal nada tiene que ver con observar como la pintura se seca”, apunta Donzé.

En opinión de Monex Europe, el fuerte apetito por el consumo de los consumidores estadounidenses debería fortalecer la confianza de la Fed para subir los tipos el miércoles, algo que los mercados de futuros ya descuentan al 72%. “Los rumores de que la Fed se tomaría un respiro cobraron fuerza en las últimas semanas pese a la fortaleza de los datos económicos y a las encuestas. Por tanto, ver qué hará la Fed para conjugar estas expectativas con el riesgo de aumentar los tipos demasiado para la economía será fundamental estos días y, por si fuera poco, ayudará a entender su política de tipos de cara a 2019 y 2020”, señala en su último informe.

Por otro lado, “el discurso de la Fed hoy debe ser moderado, con revisiones a la baja de las previsiones para 2019, 2020 y para el gráfico de puntos. Las proyecciones económicas también deberían enviar un mensaje moderado con reducción de las expectativas, tanto del crecimiento del PIB, como de la inflación”, apunta François Rimeu, responsable de multiactivo y estratega senior de La Française AM.

Previsiones

Dejando a un lado la posible subida de tipos, Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research, de Allianz Global Investors, advierte que igualmente importante será escuchar las declaraciones que se hagan tras la reunión. “Actualmente, los mercados prevén que el año que viene haya como máximo dos alzas más de tipos. La cuestión ahora es si esta expectativa se verá alimentada. El presidente de la Fed, Johnson Powell, debe conseguir realizar la maniobra de aprovechar la forward guidance para los mercados, orientar más su política de tipos a la evolución de los datos económicos, y al mismo tiempo no parecer demasiado blando”.

En opinión deMarie Owens Thomsen, responsable global de inversiones inteligentes de Indosuez Wealth Management, no faltan argumentos para que la Fed retrase algunas de las subidas que tiene previstas. La primera de ellas es la apreciación del dólar y que el PIB norteamericano se está desacelerando. Otros tres motivos que Owens señala son: “Los bancos centrales a menudo consideran que los precios del petróleo son fenómenos transitorios, pero la realidad es que están cayendo. Además, la curva de rendimiento amenaza con invertir, lo que enviaría un mensaje negativo a los mercados que ya están luchando con la desaceleración del ciclo económico. Levantar tasas cortas aumentaría el riesgo de inversión. Y, por último, la Fed ha destacado el hecho de que en 2019 todas las reuniones del FOMC serán seguidas por una conferencia de prensa, diciendo que los mercados tendrán que acostumbrarse a esto. Cada reunión es así en vivo el próximo año, incluido enero”.

Uno de los aspectos que mirará de reojo la Fed será  al acuerdo que debe cerrar Estados Unidos respeto a su presupuesto. “Parece que aún le queda mucho trabajo por hacer. Donald Trump está haciendo todo lo posible para incluir disposiciones que permitan construir un muro en la frontera con México, pero los demócratas se oponen firmemente a esto. Si no llegan a un acuerdo, podría producirse otro bloqueo del gobierno americano. Es decir, que Estados Unidos deje de pagar sus deudas hasta nuevo aviso”, advierte Mati Greenspan, analista senior de eToro.