Factores ESG: un posible remedio contra el populismo

  |   Por  |  0 Comentarios

Factores ESG: un posible remedio contra el populismo
Pixabay CC0 Public DomainEjaugsburg . Factores ESG: un posible remedio contra el populismo

Desde los años 30, el mundo nunca se había visto enfrentado a semejante auge del populismo. En opinión de Nicolas Forest, responsable de gestión de renta fija de Candriam, los inversores no deben subestimar la crisis presupuestaria protagonizada por Italia a finales de octubre. Es más, a menos de ocho meses de las elecciones europeas, los movimientos populistas pisan con fuerza en Italia.

Algunos ejemplo del auge de los populismos se ve claramente con la Agrupación Nacional y Francia Insumisa en Francia, La Liga Norte y el Movimiento 5 Estrellas en Italia, Alternativa para Alemania y Die Linke en Alemania, Ukip en el Reino Unido, Podemos en España, el PiS en Polonia, el Fidesz en Hungría, Syriza en Grecia, el FPO en Austria, el PVV en Países Bajos o Vlaams Belang en Bélgica son, todos ellos, partidos a las puertas del poder. En Estados Unidos y Latinoamérica (como lo demuestra la reciente victoria de Jair Bolsonaro en Brasil), el populismo no deja de crecer.

Según un estudio de Bloomberg, el 41% del PIB de los países del G20 está hoy en manos de gobiernos populistas frente a solo un 4% en 2007. “El populismo se ha vuelto popular. Se manifiesta en concreto en el cuestionamiento de la independencia de los bancos centrales, la crítica contra instituciones supranacionales y el auge del proteccionismo”, señala Forest.

En su opinión, el gobierno de Trump brinda un perfecto ejemplo, como evidencian las críticas inéditas del presidente contra la Fed o la imposición de aranceles adicionales contra las mercancías procedentes de China. “Pero si bien Donald Trump es un caso paradigmático del peligro populista que acecha las democracias, no es su causa. Solo es un síntoma, y su marcha, cuando concluya su mandato, o sus mandatos, o incluso antes, eso ya lo decidirá la Historia, no resolverá las causas, que son mucho más hondas”, advierte el experto de Candriam.

Impacto en la renta fija

Con este escenario de fondo, Forest plantea que, en un momento en que muchos economistas debaten sobre el fin del ciclo estadounidense y una probable recesión, “sería prudente preguntarse por el impacto del riesgo político, tan importante al menos como el económico, en los mercados y la economía”. Desde su punto de vista, para el inversor en renta fija, hay dos cuestiones cruciales para determinar los riesgos de su inversión: ¿podrá devolverle el dinero el emisor de la deuda, los Estados, en el caso que nos ocupa? Y ¿tiene intención de hacerlo?

La primera cuestión, obviamente, es el meollo del análisis de renta fija. Matemáticamente, la capacidad de amortización se determina mediante el presupuesto primario, el crecimiento nominal y el coste de la deuda. “Ahora bien, observamos que el populismo de nuestro tiempo fomenta la expansión presupuestaria”, afirma.

Según observa la gestora, en Estados Unidos, Italia o China, un movimiento masivo de gasto presupuestario está conduciendo a un desmán de los déficits. Este movimiento resulta inusual, más por la coyuntura que por su amplitud: para Estados Unidos, fomentar el gasto presupuestario con una tasa de desempleo tan baja (menos del 4%) es un hecho inédito desde hace más de 50 años. En cuanto a la salida de la austeridad para el gobierno italiano (cuyo endeudamiento ronda el 130%), también es lo nunca visto desde la creación de la Unión Europea. “Por lo tanto, el endeudamiento público dista de emprender una senda de disminución. Cuando un país controla su moneda, siempre podrá amortizar su deuda tras una fuerte devaluación de su moneda. Pero hoy día esa solución resulta imposible para un país miembro de la zona euro como Italia”, señala Forest.

La segunda cuestión es más complicada de tratar, en opinión del experto, ya que el auge del populismo podría resquebrajar esa voluntad. Por consiguiente, la cuestión italiana podría ser ante todo una cuestión de voluntad. “Para un inversor en renta fija, es más imprescindible hoy que nunca incorporar factores de gobernanza, sociales y ambientales en su análisis. Además del análisis de la sostenibilidad de la deuda, incorporamos a nuestro análisis el grado de corrupción de un país, el de libertad y el respeto a las libertades civiles, la independencia del banco central y el respeto a las instituciones. Para cumplir los objetivos establecidos por la ONU, es determinante analizar la protección social de un país o la distribución de su riqueza. Por último, los criterios medioambientales pesarán cada vez más en la deuda de los Estados. La gestión de los recursos naturales y de la contaminación son retos primordiales para los gobiernos. Todos los países, tanto los desarrollados como los emergentes, se ven confrontados a esos mismos desafíos”, concluye.

La libra seguirá pagando la inestabilidad en torno al Brexit y a la votación del acuerdo

  |   Por  |  0 Comentarios

La libra seguirá pagando la inestabilidad en torno al Brexit y a la votación del acuerdo
Pixabay CC0 Public DomainCosmix. La libra seguirá pagando la inestabilidad en torno al Brexit y a la votación del acuerdo

La libra vive un final de año agitado por las idas y venidas en torno al Brexit. El acuerdo consensuado entre el Reino Unido y la Unión Europea, un texto de 585 páginas, tiene que ser aprobado todavía por el Parlamento inglés. En principio, y tras haberse pospuesto su votación, habrá que esperar hasta la semana del 14 de enero de 2019 para comprobar si Theresa May, primera ministra británica, ha logrado reunir los apoyos necesarios. 

Según explican desde Ebury, la primera ministra sigue necesitando 320 votos de los 650 escaños del parlamento para aprobar el acuerdo. “Una gran cantidad de políticos conservadores, más de 90, ya han declarado que no respaldarán el acuerdo, mientras que la mayoría de parlamentarios laboristas y el aliado de la coalición del Partido Conservador, el DUP, parece casi seguro que votarán en contra”, apuntan desde la firma.

Sin duda, todos los analistas coinciden en que el voto parlamentario se presenta como un punto crítico en todo el proceso de Brexit y como uno de los momentos más importantes en la política de Reino Unido, en la historia reciente. Desde Ebury estiman que la votación del acuerdo podría llegar a provocar una venta masiva de la libra, “de aproximadamente el 5%”, matiza.

En principio, lo que más está penalizando a la divisa inglesa es que el Reino Unido pueda llegar a abandonar la Unión Europea sin un acuerdo. Por el contrario, la aprobación del proyecto de ley desencadenaría un rally de alivio inmediato que podría ayudar a la libra a apreciarse frente al dólar. Se espera que la volatilidad se mantenga y la libra sea altamente susceptible a los cambios imprevisibles hasta que llegue el momento de la votación. “No es de extrañar que las acciones del Reino Unido y la libra esterlina hayan tenido un desempeño malo en lo que va de año”, afirma Steven Bell, economista jefe de BMO, al tener valorar todo lo que ha ocurrido estos dos últimos meses en el Reino Unido.

Los analistas de Allianz GI coinciden en destacar que, en caso de un Brexit sin acuerdo, “la libra esterlina y la rentabilidad de los bonos cederán terreno. En general, los activos británicos no despiertan interés y tienen poco peso en las carteras. Su comportamiento en 2019 dependerá tanto del fin del ciclo económico como de la incertidumbre del Brexit. Los grandes exportadores diversificados con importantes operaciones fuera de la Unión Europea pueden ser los mejor posicionados”.

MiFID II impulsa los volúmenes de negociación de ETFs en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II impulsa los volúmenes de negociación de ETFs en Europa
Pixabay CC0 Public DomainMartyNZ . MiFID II impulsa los volúmenes de negociación de ETFs en Europa

A medida que nos acercamos al primer aniversario de la entrada en vigor de MiFID II, los nuevos informes obligatorios sobre negociación han identificado unos niveles récord de los volúmenes de negociación y liquidez en la industria europea de ETFs, lo que visibiliza que los ETFs europeos constituyen un método de inversión eficiente y líquido, según argumentan desde BlackRock.

Los volúmenes totales visibles de negociación de ETFs tanto en mercados organizados como fuera de ellos —la elaboración de informes sobre estos últimos mercados es obligatoria en virtud de MiFID II— se han cuadriplicado entre 2017 y 2018. En 2017, la liquidez visible se limitaba a los 500.000 millones de dólares aproximados que observábamos en los intercambios realizados en los mercados europeos. En 2018, podemos el mercado de ETFs europeo alcanzará unos volúmenes de 2 billones de dólares en plataformas tanto en mercados organizados como fuera de ellos en su conjunto.

Según explica Stephen Cohen, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock, “a medida que el mercado madura, también lo hacen los distintos métodos de los que se valen los inversores para usar los productos, y la capacidad para adoptar posiciones de mayor envergadura es una parte importante de esa naturaleza facultativa: los volúmenes de negociación contribuyen a demostrar que el mercado de ETFs dispone de la profundidad suficiente como para realizar operaciones eficientes tanto a pequeña como a gran escala”.

En el caso de BlackRock, sus productos registraron un importante crecimiento: los volúmenes medios de negociación de ETFs en mercados organizados aumentaron un 29% en la gama de iShares en la región EMEA entre 2017 y 2018. “En el marco de la gama europea de iShares, los market makers registrados han aumentado un 25%, en parte debido a las nuevas obligaciones que la directiva impuso: los proveedores de liquidez deben registrarse en las plataformas de negociación como market makers. Cuantos más market makers haya en un ecosistema de negociación, más fácil será para los inversores en ETFs operar o, en otras palabras, más líquido será el mercado de ETFs”, matiza Cohen.

Mirabaud AM anuncia el cierre final de su vehículo de private equity especializado en el sector del lujo y lifestyle

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM anuncia el cierre final de su vehículo de private equity especializado en el sector del lujo y lifestyle
Lionel Aeschlimann, consejero delegado de Mirabaud Asset Management. Imagen cedida.. Mirabaud AM anuncia el cierre final de su vehículo de private equity especializado en el sector del lujo y lifestyle

Mirabaud Asset Management ha anunciado el cierre final de su vehículo de private equity, con el que se han recaudado activos por encima de las expectativas iniciales que apuntaban a los 150 millones de euros, según ha informado la gestora francesa.

La incorporación de Renaud Dutreil en la estructura de Mirabaud Asset Management como responsable de private equity en 2017 marcó el inicio de la actividad de la gestora en el área de capital privado, según ha indicado la gestora. La participación de Grupo Mirabaud en el negocio no cotizado ha sido una decisión estratégica de cara al futuro, pero también ha supuesto un importante paso más en su acercamiento al tejido empresarial europeo.

Lanzado hace un año, el primer vehículo de private equity de Mirabaud Asset Management ha alcanzado ya la plena suscripción tanto de clientes institucionales como de family offices internacionales, superando el objetivo inicial de 150 millones de euros que la entidad se había marcado para él. Renaud Dutreil y Luc Alban Chermette, grandes especialistas en sociedades de patrimonio vivo, se ocupan personal y conjuntamente de la gestión de este vehículo, asistidos por Gael Ruiz y Laetitia Zemiro, miembros de su equipo en Mirabaud.

Antes de crear este vehículo private equity, Lionel Aeschlimann, consejero delegado de Mirabaud Asset Management, y el propio Renaud Dutreil sometieron a un exhaustivo y minucioso estudio al sector del lujo y del ‘lifestyle’ en el que se ha especializado. Más concretamente, se centraron en los nichos de doda y cuidado personal de alta gama.

Para sacar conclusiones a la hora de definir la estrategia de inversión fue especialmente beneficioso el continuo respaldo de una clientela internacional como con la que cuenta Mirabaud Asset Management, que busca calidad, cultura y un auténtico conocimiento experto. Como resultado, la estrategia private equity de Mirabaud incluye aproximadamente diez pequeñas y medianas empresas familiares europeas cuidadosamente seleccionadas, arraigadas en un know how que dominan perfectamente, de países de gran riqueza y tradición cultural como Francia, Italia o Suiza, y con una demostrada tradición como empresas familiares de éxito (más de 50 años).

El equipo de Renaud Dutreil selecciona principalmente empresas de las que se espera que alcancen y superen una facturación de 50 millones de euros y a cuya internacionalización y crecimiento económico se apoya mediante inversiones y asesoría tanto estratégica como jurídica, de marketing, de dirección de empresa y de desarrollo de su actividad comercial.

Sumando los factores de emprendedores entusiastas, marcas atractivas y un equipo de gestión experimentado, esta solución de inversión forma parte de la comunidad de inversión responsable que desea fomentar valores como el arte del saber vivir, la capacidad industrial, la creatividad y la experiencia en modelos de producción que ofrecen Francia, Italia y Suiza.

«Es un orgullo para nosotros haber ofrecido a nuestros clientes oportunidades con este enfoque de capital privado realmente único. La incorporación de Renaud Dutreil como director de nuestra actividad Private Equity ha reforzado aún más los ya importantes vínculos de Mirabaud con la comunidad empresarial y amplía el abanico de posibilidades que podemos ofrecer a nuestros socios de inversión»,explica Aeschlimann.

China: hay luz al final del túnel

  |   Por  |  0 Comentarios

China: hay luz al final del túnel
. China: hay luz al final del túnel

Después de meses de escribir sobre fatalidad y pesimismo y decirles a los inversores que se mantengan alejados de los mercados emergentes en general, y de China en particular, creemos que finalmente aparece la luz al final del túnel. Parece que los astros vuelven a alinearse.

La clave más importante es, por supuesto, la disputa comercial entre Estados Unidos y China que ha alcanzado una tregua de 90 días. Es importante enfatizar que, a pesar de lo que comúnmente se cuenta en medios, la desaceleración de la economía china este año tiene muy poco que ver con el impacto de los aranceles comerciales. En realidad, estos aranceles no han ralentizado las exportaciones de China a los EE.UU., sino que las han acelerado a medida que los distribuidores estadounidenses se han abastecido para anticiparse a la implementación de las tarifas. En cambio, la desaceleración de la economía china es una consecuencia directa de los esfuerzos de desapalancamiento del gobierno chino en los últimos dos años.

Los mercados han estado descontando el peor de los escenarios, que incluye aranceles del 10% que se impondrán en el tercer y último lote de importaciones chinas a los Estados Unidos por valor de 270.000 millones de dólares, y el segundo lote de aranceles, que aumentarán a partir del 1 de enero de 2019 del 10% al 25% (Fuente: Bloomberg). Cualquier evento positivo, como la tregua alcanzada en Buenos Aires en la cumbre del G20, solo puede ser visto por los mercados como una buena noticia.

La segunda clave son los tipos de interés de EE.UU. y su impacto en el dólar estadounidense. Un dólar fuerte siempre ha sido el enemigo de los mercados emergentes, ya que muchas compañías en estos países tienen una exposición significativa a la deuda en dólares estadounidenses y la mayoría de ellos resuelven sus importaciones de petróleo en esta divisa. El hecho de que más y más economistas estén anticipando una desaceleración de la economía estadounidense en 2019 y una recesión en 2020 no ha pasado desapercibido. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó claro en un discurso reciente que los tipos de interés actuales de los EE.UU. no estaban lejos de su «nivel neutral», por lo que redujo las expectativas de alzas hasta el final del próximo año a dos subidas. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se ha reducido tras alcanzar su máximo del 3,23% al 2,99% (Fuente: Bloomberg A pesar de que el dólar no ha reaccionado todavía, sería lógico que se debilitara, dando un respiro a las bolsas emergentes.

La siguiente clave es el precio del petróleo. Con algunas excepciones, los países emergentes son grandes importadores de petróleo, China e India lideran el grupo. El precio del petróleo se redujo de manera espectacular (-31%) en los últimos dos meses, vimos que las monedas de los países emergentes registraron un buen repunte (liderado en Asia por la rupia india y la rupia de Indonesia), y el RMB se estabilizó. Esta es una muy buena noticia, mientras dure.

La clave final son las medidas de estímulo del gobierno chino que están ganando terreno. Se implementó una gran reforma impositiva, y ahora China está a punto de llevar a cabo su último paso para acabar con las plataformas de préstamos P2P (“peers to peers” o «préstamos online entre particulares») después de haber cerrado el 80% de las 6.200 plataformas que el país llegó a tener. Ahora que los préstamos P2P totales se han reducido a 176.000 millones de dólares (Fuente: Bloomberg), 30% por debajo del nivel máximo, el banco central aleccionó a los supervivientes para que limiten su exposición a créditos pendientes de cobro a su nivel actual y lo reduzcan gradualmente. En la ciudad de Hangzhou, la cuna del sector P2P de China, los reguladores han ordenado a todos los operadores con un préstamo inferior a 100 millones de renminbis cerrar su negocio.

En un informe reciente, Citi estimó que solo 50 de los 1.200 prestamistas P2P que quedan podrán operar en el futuro. P2P ha sido la última encarnación de la banca en la sombra. Podemos esperar que siga el camino de los fondos fiduciarios y que ya no sea un problema para el sistema financiero. Esto le da más margen de maniobra al gobierno chino a la hora de estimular la economía, ya que los estímulos generalmente significan más deuda. Gracias a que los problemas de la banca en la sombra están en proceso de ser resueltos y los esfuerzos de desapalancamiento mostraron resultados durante el año pasado, el gobierno ahora tiene más flexibilidad de la que solía tener. Por ejemplo, la relajación de las restricciones de compra de viviendas y la eliminación de los límites de los precios de las propiedades ya han comenzado en el sur de China. Es muy probable que se extiendan a otras zonas, sabiendo que se estima que el sector inmobiliario es directa o indirectamente responsable de casi el 20% de la economía (Fuente: Bloomberg y Citi). Por todo ello, creemos que las aguas poco a poco están volviendo a su cauce.

Tribuna de Fabrice Jacob, CEO de JK Capital Management Ltd., (filial de La Française).

Seis lecturas para adaptarse a la incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis lecturas para adaptarse a la incertidumbre
Gellinger. Seis lecturas para adaptarse a la incertidumbre

En los mercados inciertos de hoy, los inversores deben ser más activos y más selectivos, lo que requiere estar más informado sobre el mundo que nos rodea. Neil Dwane, estratega global de Allianz Global Investors, recomienda seis libros que exploran las dinámicas cambiantes en el trabajo en el mundo actual y nos ayudan a sentirnos más cómodos con la incertidumbre.

El primero de ellos es «After Europe», de Ivan Krastev, que trata sobre los retos a los que se enfrenta la UE. Por su parte, «Has the West Lost It?: A Provocation» de Kishore Mahbubani habla de la estrategia a seguir por Occidente si quiere conservar su relevancia. También recomienda «Lean In: Women, Work, and the Will to Lead» de Sheryl Sandberg, que subraya el trabajo que queda por hacer para cerrar la brecha salarial de género y eliminar el «techo de cristal» para las mujeres.

Desde la Allianz Global Investors también destacan la obra «Shackleton’s Boat Journey», de Frank Arthur Worsley. Afirman que es una de las mejores historias de supervivencia de todos los tiempos y que retrata excepcionalmente la capacidad de liderazgo del explorador. Otros títulos recomendados son «Stand Out of Our Light: Freedom and Resistance in the Attention Economy» de James Williams, que incide sobre la dependencia de los dispositivos digitales y cómo afectan nuestro enfoque, crean desconfianza y nos distraen de lo que es verdaderamente importante; y,  finalmente, «Thinking in Bets: Making Smarter Decisions When You Don’t Have All the Facts» de Annie Duke, que profundiza en la toma de decisiones.

La situación actual de los bonos corporativos: ¿cómo obtener rentabilidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

La situación actual de los bonos corporativos: ¿cómo obtener rentabilidad?
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons.. La situación actual de los bonos corporativos: ¿cómo obtener rentabilidad?

A la vista del final del Quantitative Easing en la zona euro, los focos están puestos en la tasa de interés, que muy probablemente aumentará en Europa. En este contexto, ¿qué factores deberían considerarse al seleccionar una cartera de bonos corporativos? Hay que tener en cuenta que, durante la última década, las políticas monetarias acomodaticias han diseñado una correlación estable entre las tasas de interés bajas y los precios inflados en los activos de riesgo.

Los fondos de renta fija se han beneficiado de esta correlación, pues la construcción de sus carteras se ha basado en la asignación macro a las clases de activos (bolsa, crédito con grado de inversión, high yield, bonos emergentes y soberanos), que paralelamente tuvieron un desempeño positivo. Históricamente, este modelo de asignación macro generó buenos resultados a la vez que limitaba los descensos en los mercados más volátiles. Sin embargo, en los últimos trimestres, estos fondos de renta fija no están obteniendo el mismo rendimiento.

El entorno de mercado actual se ve influenciado por la actividad de los bancos centrales, haciendo que el proceso de asignación de renta fija sea inefectivo. Hay dos factores que explican esta situación: la Reserva Federal fue la primera en normalizar su política monetaria de manera progresiva, y ahora la mayoría de los bancos centrales están siguiendo su ejemplo, pasando página del QE. Por lo tanto, el rendimiento de la mayoría de productos de renta fija ha aumentado. Curiosamente, dentro de la categoría de renta fija, y adicionalmente de renta variable, se ha observado un retorno de prioridad en la evaluación del riesgo, haciendo que las economías que se encuentran apalancadas en mercados emergentes y en Europa, hayan visto cómo su coste de financiación ha aumentado drásticamente. Estos acontecimientos, combinados con una prima de riesgo en aumento, y el comienzo de una desaceleración del crecimiento económico mundial (excepto en Estados Unidos), está desencadenando un descarrilamiento de esta correlación estable, haciendo que la posesión de betas sea más arriesgada.

Asimismo, en segundo lugar hay que tener en cuenta que cuando la liquidez suministrada por los bancos centrales es amplia, los precios de los activos aumentan, incluyendo aquellos activos considerados como refugio seguro. Simétricamente, cuando se reduce la liquidez, todas las clases de activos registran descensos, o no desempeñan su papel de compensación de pérdidas en la parte de riesgo de las carteras (como ocurrió en 2015 y desde el 23 de enero de 2018). En un entorno así, la correlación entre todas las clases de activos tiene una tendencia más alta.

Actualmente los gestores de carteras están buscando desesperadamente la descorrelación en mercados altamente correlacionados. Además, se espera que esta situación continúe ya que la economía de Estados Unidos seguirá siendo fuerte, aunque la economía del resto del mundo se esté desacelerando. Es probable que la Reserva Federal continúe el proceso de normalización de su política monetaria, anunciando una subida de tipos por trimestre hasta el final de 2019. Se espera que continúen las salidas en los mercados periféricos al dólar (mercados emergentes) y los productos de renta fija.

Mediante una selección de crédito prudente se pueden generar rendimientos y beneficiarse de del movimiento ascendente de la tasa de interés, en renta fija, así como optar por una madurez media de una cartera muy reducida manteniendo un rendimiento relevante gracias al uso estratégico de derivados called y callable. El fondo flexible Tikehau Income Cross Asset (InCA), por ejemplo, ofrece un rendimiento fuerte ante los ciclos de mercado. Así, invierte en compañías en Estados Unidos y Europa, en ciclos tardíos cuando los precios son elevados, protegiendo los fondos con derivados ante posibles caídas del mercado.

En el universo de bonos corporativos, durante los últimos episodios de volatilidad, se puede observar que el mercado crediticio asiático ha sido fuertemente penalizado (-5,5% YTD), seguido por el mercado de high yield europeo (-3% YTD). Para poner las cosas en perspectiva, las pérdidas en lo que va de año son más altas que las de todo 2011.

Ante el aumento de la tasa de interés de la Fed, hay que destacar la resistencia del mercado high yield estadounidense (-0,35%), lo que lo hace muy caro. Sin embargo, en el espacio de grado de inversión, el mercado estadounidense se ve fuertemente afectado (-3,6%), debido a una combinación de la normalización de la política monetaria llevada a cabo por la Fed, y el deterioro de los elementos fundamentales (GE). Cabe añadir que el mercado de grado de inversión europeo ha sido más resistente al registrar una reducción del -1,5% en lo que va de año.

Tribuna de Etienne Gorgeon, responsable de estrategias líquidas de Tikehau Capital.

Philip Saunders (Investec AM): “Las divisas asiáticas, a excepción del yen, siguen siendo vulnerables”

  |   Por  |  0 Comentarios

Philip Saunders (Investec AM): “Las divisas asiáticas, a excepción del yen, siguen siendo vulnerables”
Foto: Philip Saunders, co-responsable del equipo Multi-Asset Growth en Investec Asset Management / Foto cedida. Philip Saunders (Investec AM): “Las divisas asiáticas, a excepción del yen, siguen siendo vulnerables”

Tanto las tasas de interés como las condiciones de la política monetaria se están ajustando. Los mercados de renta fija estadounidense y la deuda de los mercados emergentes han comenzado a reflejar la realidad de un entorno con unos tipos de interés más altos y una mayor oferta de bonos, resultado tanto de una política fiscal más laxa como de la determinación de la Reserva Federal por disminuir su balance contable. Según apunta Philip Saunders, co-responsable del equipo Multi-Asset Growth en Investec Asset Management, estas fuerzas han sido lo suficientemente poderosas como para contrarrestar el empuje gravitacional de los efectos de la continuación de los programas de relajamiento cuantitativo tanto en Japón como en la Eurozona.   

Así, desde Investec Asset Management, esperan que el aumento de la evidencia de las presiones inflacionarias cíclicas en Estados Unidos cause que el Comité de la Reserva Federal continúe con su camino de normalización en materia de política monetaria. Esto podría hacer que los tipos de interés a corto plazo en Estados Unidos alcancen un pico del 3,0%.

Los rendimientos de los bonos emitidos por gobiernos de economías desarrolladas con vencimiento a cinco años o mayor han estado históricamente relativamente correlacionados, reflejando la tasa de interés global en el largo plazo. Esto lleva a Investec a esperar una presión alcista, a pesar de que haya una desigualdad en las condiciones económicas subyacentes. Los títulos de renta fija estadounidense con mayor vencimiento ya están ampliamente reflejando ese escenario, pero podría ser una sobreestimación si las presiones inflacionistas en el largo plazo se vuelven más pronunciadas.    

Investec sigue creyendo que el mundo desarrollado continúa en un régimen desinflacionario, que podría sugerir que las sobreestimaciones en los rendimientos a largo plazo de los bonos representan una oportunidad de compra. Este es el caso particular que se da en aquellos países que tienen el sector del consumidor extremadamente desarrollados, así como el mercado de bienes raíces, como es el caso de Reino Unido, Canadá y Australia.

El diferente ritmo de ajuste en los mercados de crédito

El ajuste en los precios del crédito para reflejar unas condiciones de liquidez más ajustadas también ha divergido. Mientras los diferenciales del crédito en Estados Unidos por lo general han permanecido muy comprimidos, reflejando unos fundamentales corporativos sólidos y una abundante liquidez en el mercado de Estados Unidos, los diferenciales del crédito en Europa y de la deuda de los mercados emergentes se han ampliado, en especial estos últimos. En Investec sospechan que, con la relajación del anteriormente arraigado entorno de ‘búsqueda de rendimientos’, al proceso de ajuste de los diferenciales de crédito todavía le queda recorrido. 

Los diferentes ritmos de ajustes hacen que la selección sea crítica, tanto al nivel de la clase de activo, como en el nivel del sector y de los títulos. También es importante estar al tanto de los riesgos asociados con la aglomeración de los inversores en áreas como los préstamos apalancados en Estados Unidos, donde el debilitamiento de las cláusulas es un testimonio de la maduración del ciclo crediticio actual.

Tal y como 2015 y 2016 mostraron, el ajuste en precios puede ser repentino. Esto ya ha sucedido en la renta fija de mercados emergentes denominada en divisa fuerte durante 2018. De hecho, el camino divergente del ajuste en un entorno caracterizado por unas condiciones de liquidez más ajustadas y un crecimiento debilitado también representa una oportunidad para aquellos con un enfoque totalmente flexible y la capacidad de invertir a través de un amplio universo de crédito.

Los mercados de renta variable se ven desafiados por la desaceleración del crecimiento

A pesar de haber registrado en general un sólido crecimiento, tanto en los ingresos como en los beneficios, los mercados de renta variable han sido progresivamente devaluados en 2018. Inicialmente, esto era una respuesta a un fuerte ajuste en la liquidez internacional, pero se fue subsecuentemente viendo reforzado por las preocupaciones sobre el deterioro de las perspectivas en el crecimiento de los beneficios esperados.

El escenario central de Investec para 2019 es que los ingresos se verán afectados de forma negativa por la desaceleración sincronizada en el crecimiento global, y esto no está todavía totalmente descontado en los mercados. La divergencia en las condiciones de crecimiento y liquidez entre Estados Unidos y resto del mundo ha resultado en una amplia disparidad en las valoraciones, que podría comenzar a corregirse en el próximo año.  

El desvanecimiento del liderazgo del sector de la tecnología, una falta de soporte en las valoraciones, y un menor número de recompras debería reforzar esta tendencia. Desde una perspectiva estratégica, Asia sigue destacando. Las valoraciones ya están descontando una recesión severa en los beneficios, mientras que la rentabilidad del dividendo sigue sirviendo de apoyo y las perspectivas de crecimiento en el largo plazo se encuentran entre las más atractivas a nivel mundial.

El desenlace de la caída cíclica junto con los efectos colaterales del conflicto entre Estados Unidos y China debería proporcionar una prometedora oportunidad para construir una posición a largo plazo. Los ingresos deberían demostrar que son un tema importante, aunque un tema que es poco probable que se vea reflejado en los índices más utilizados en renta variable, que tiende a estar dominado por sectores más endeudados como el de los servicios de suministros y de servicios públicos. Las acciones algo menos convencionales, que proporcionan rentas periódicas y que reparten dividendos por encima de la media gracias a su rentabilidad, parecen estar mejor posicionadas en un entorno dominado por unas condiciones financieras más ajustadas y una aversión al riesgo por parte del inversor. Un caso que rima con los históricos, pero no necesariamente los repite.

Las divisas mostrarán una mayor volatilidad

A principios de 2018, la debilidad del dólar llegó, a pesar del evidente intento por parte de la Reserva Federal de subir los tipos de interés y de forma eventual reducir su balance contable. Esto sugiere que la fortaleza económica en cualquier otro lugar del mundo sería suficiente para contrarrestar el impacto de los sustanciales recortes en materia fiscal en Estados Unidos en 2018, lo que dejó atrapados a muchos. En cualquier caso, la divergencia triunfó sobre la sincronización y el ciclo alcista a medio plazo del dólar se reavivó.

A partir de 2019, el posicionamiento de los inversores es a favor del dólar, pero el dólar está sobrevalorado, limitando una valoración al alza generalizada. Aunque es probable que los fundamentales sigan ofreciendo apoyo en la primera mitad de 2019, existe evidencia de un debilitamiento material del crecimiento en Estados Unidos o de que un cambio en la política de la Reserva Federal podría minar la fortaleza del dólar.

Investec continúa favoreciendo las divisas de naciones acreedoras, como el yen, que está en la actualidad infravalorado con respecto al dólar; y el franco suizo por sus cualidades defensivas y diversificadas. Según las estimaciones de Investec, el yen sigue siendo la divisa más barata entre las principales divisas a nivel mundial. En línea con el escenario central de desaceleración del crecimiento global, Investec cree que las divisas asiáticas, a excepción del yen, siguen siendo vulnerables.    

BBVA aprueba su nueva estructura con Carlos Torres Vila como presidente ejecutivo y Onur Genç como nuevo CEO del grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA aprueba su nueva estructura con Carlos Torres Vila como presidente ejecutivo y Onur Genç como nuevo CEO del grupo
Foto cedidaFrancisco González, en el centro de la imagen, junto con Carlos Torres Vila y Onur Genç.. BBVA aprueba su nueva estructura con Carlos Torres Vila como presidente ejecutivo y Onur Genç como nuevo CEO del grupo

El Consejo de Administración de BBVA aprobó ayer los nombramientos Onur Genç como consejero delegado y de Carlos Torres Vila como presidente ejecutivo, en sustitución de Francisco González. Además, el Consejo ha dado luz verde a una nueva estructura organizativa, lo que completa, según ha explicado la entidad, el proceso de sucesión que asegura la continuidad en la estrategia de transformación de BBVA tras la salida de Francisco González.

Por su parte, Francisco González ha sido designado presidente de honor de BBVA, así como de la Fundación BBVA en reconocimiento a su legado. Estos cambios serán efectivos cuando se hayan obtenido las autorizaciones correspondientes, previsiblemente antes del 31 de diciembre de 2018. Según ha explicado la entidad, con esta nueva estructura organizativa “cumple el objetivo de seguir impulsando la transformación y los negocios del Grupo, al tiempo que avanza en la delimitación de las funciones ejecutivas”.

“Hemos completado una sucesión bien planificada, que apuesta por el talento interno y garantiza la continuidad de nuestro proyecto de transformación”, ha señalado Carlos Torres Vila, consejero delegado y próximo presidente de BBVA.

Estos nombramientos y cambios no son los únicos que ha hecho la entidad, otro cambio organizativo que se ha aprobado es que, a partir de ahora, el presidente ejecutivo será responsable de la dirección y adecuado funcionamiento del Consejo de Administración, las funciones de supervisión de la gestión, la representación institucional de la entidad y el liderazgo e impulso de la estrategia del Grupo y de su proceso de transformación. Por su parte, el consejero delegado, será el responsable de la gestión ordinaria de los negocios del Grupo, reportando directamente de sus funciones al Consejo de Administración.

“La fortaleza de BBVA es su equipo y eso es lo que refleja la nueva estructura”, ha matizado Onur Genç, actual responsable de BBVA en Estados Unidos y próximo consejero delegado del Grupo.

Sin duda la novedades que trae esta nueva estructura, más allá del cambio de nombres en los puestos más relevantes, es que el cargo de presidente, aunque sigue siendo ejecutivo, cede parte de su liderazgo y poder al consejo de administración. De esta forma, las áreas que reportarán al consejero delegado son:

Unidades de negocio:

Por otro lado, las áreas que reportarán directamente al presidente ejecutivo son:

Áreas relativas a las palancas clave de la transformación:

  • Engineering & Organization: Ricardo Forcano, actualmente responsable del área de Talent & Culture, pasa a liderar el área de Engineering que incorpora también la función de Organization. Ricardo Moreno, hasta ahora responsable de Engineering, finaliza su exitosa etapa al frente de esta área y retorna a Argentina como próximo presidente del Consejo de BBVA Francés.
  • Talent & Culture: Carlos Casas, hasta ahora a cargo de Compensation, Benefits & Key Roles dentro del área, será su nuevo responsable.
  • Data: David Puente.

Áreas relacionadas con la estrategia:

  • Global Economics & Public Affairs: José Manuel González-Páramo.
  • Senior Advisor to the Chairman: Juan Asúa asume esta nueva función, tras su etapa al frente de Corporate & Investment Banking.
  • Strategy & M&A: Victoria del Castillo, hasta ahora M&A Managing Director para Europa y Turquía, pasa a ser su responsable.
  • Communications: Paul G. Tobin.

Las relacionadas con el ámbito legal y del Consejo:

  • Legal: María Jesús Arribas, actual directora de servicios jurídicos corporativos, liderará esta área. La función de Compliance, actualmente en este área, pasa a integrarse en un área de nueva creación.
  • General Secretary: Domingo Armengol.

Por último, la entidad ha explicado que también se refuerza la independencia de determinadas áreas de control, estableciendo un reporte directo de sus responsables al Consejo de Administración a través de sus correspondientes comisiones. En concreto se crea el área de Supervisors, Regulation & Compliance, que estará liderada por Eduardo Arbizu, hasta ahora responsable del área de Legal & Compliance. Esta área se encargará de la relación con supervisores y reguladores; el seguimiento y análisis de las tendencias regulatorias y el desarrollo de la agenda regulatoria del Grupo; y la gestión de los riesgos derivados de las cuestiones de cumplimiento normativo, al integrarse aquí el área de Compliance.

Además, el área deInternal Audit pasará a estar liderada por Joaquín Gortari, hasta ahora director del gabinete de Presidencia, sustituyendo a José Luis de los Santos, que finaliza una exitosa carrera de más de tres décadas en la entidad. Por último, Ricardo Gómez Barredo, actual responsable del área de Accounting & Supervisors, seguirá vinculado al Grupo como miembro del Consejo de Administración de Garanti, la franquicia de BBVA en Turquía.

Javier Rodríguez Soler, nuevo Country Manager USA para BBVA Compass

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Rodríguez Soler, nuevo Country Manager USA para BBVA Compass
Javier Rodríguez Soler, Foto cedida. Javier Rodríguez Soler, nuevo Country Manager USA para BBVA Compass

BBVA Compass ha nombrado a Javier Rodríguez Soler, hasta ahora al frente de Strategy & M&A, como el responsable de las operaciones del Grupo en EE.UU., tras el nombramiento de Onur Genç como nuevo consejero delegado.

«Javier es la mejor opción para avanzar el trabajo del banco en los Estados Unidos», dijo el futuro CEO del Grupo BBVA, Onur Genç. «Su amplio rango de experiencia, tanto en los EE. UU. como en el resto del mundo, asegurará que BBVA en los EE. UU. continuará en el camino del crecimiento rentable que se sustenta en sus esfuerzos de transformación digital».

Rodríguez Soler es actualmente el director global de Estrategia y M&A de BBVA Group, donde sus funciones de desarrollo corporativo incluyen establecer la estrategia tanto a nivel de Grupo como de país, donde ha tenido una amplia exposición a los EE. UU.. Rodríguez Soler se unió al banco en 2008 como director de Banca Corporativa y de Inversión. Antes de BBVA, Rodríguez Soler fue director de Relaciones con Inversores y director de Estrategia y M&A con la empresa española de servicios públicos Endesa, donde trabajó durante cinco años. También fue gerente de compromiso con McKinsey.

Rodríguez Soler, nacido en Madrid, tiene una Maestría en Administración de Empresas de Columbia Business School en Nueva York y estudió Administración y Dirección de Empresas en CUNEF en Madrid. En el campo académico, también fue profesor en la CEU-Universidad Complutense de Madrid. Está casado y es padre de dos hijos.