Raimundo Valdés será el nuevo Country Head de Compass Group en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Raimundo Valdés será el nuevo Country Head de Compass Group en Chile
Raimundo Valdés, foto cedida. Raimundo Valdés será el nuevo Country Head de Compass Group en Chile

Compass Group, uno de los principales asesores de inversión independientes de América Latina,  ha nombrado a Raimundo Valdés como Country Head de la firma en Chile. Puesto que ocupará a finales de abril.

Los últimos cinco años, Valdés se desempeño como senior vice president de Institutional Latam Equity Sales en Itau BBA Securities, desde Nueva York.

En su experiencia profesional destaca también su desempeño como executive director en LarrainVial Corredores de Bolsa y head of Fund Distribution en Celfin Capital Asset Management, donde lideró la distribución de fondos a clientes institucionales de Chile y Perú. Previamente trabajó por 11 años en Santander Investment Securities, donde fue analista de Estudios y posteriormente head of Equity Research and Strategist de la oficina de Chile, para luego formar parte del equipo de Latam Equity Sales Institucional de Santander en Nueva York.

Valdés es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile.
 

BTG Pactual busca llevar su plataforma digital al mercado offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual busca llevar su plataforma digital al mercado offshore
Foto cedida. BTG Pactual busca llevar su plataforma digital al mercado offshore

BTG Pactual está buscando llevar su plataforma en línea al mercado offshore. El servicio, que se lanzó en 2016, permite a los clientes retail en Brasil abrir cuentas de forma gratuita y recibir asesoramiento para sus portafolios. También permite que asesores financieros independientes tengan acceso a los productos del banco y les da la posibilidad de invertir ahí los activos de sus clientes.

Para llevar a cabo la internacionalización de la plataforma, la firma confirmó a Funds Society que ha nombrado a Roberto Schott, quien desde agosto de 2018 se desempeñara como co director del negocio de gestión de riqueza offshore, junto con Fabio Feitler.
Feitler será el único responsable de esa unidad.

Ambos están basados en Miami.

Feitler tiene 17 años en la firma y Schott se unió a Banco Pactual en 2003.

Martin Marron ha sido nombrado nuevo CEO de JP Morgan Private Banking en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Marron ha sido nombrado nuevo CEO de  JP Morgan Private Banking en LatAm
Martin Marron, foto cedida. Martin Marron ha sido nombrado nuevo CEO de JP Morgan Private Banking en LatAm

Martin Marron ha sido nombrado director general de JP Morgan Private Banking para Latinoamérica, donde supervisará el negocio de banca privada en la región, tanto onshore como offshore.  

Según comentó la firma a Funds Society: «Martin continuará actuando como CEO de J.P. Morgan Latin America & Canada y  como director de la Banca de Inversión de Latinoamérica».

Por su parte, Adam Tejpaul quién hasta ahora, ostentara el puesto, asumirá un nuevo rol como jefe de Inversiones y Compromiso para el brazo internacional de la firma. «En esta función, Adam dirigirá nuestros esfuerzos para involucrar a los clientes en un diálogo dirigido por consultoría y práctica que abarque todos los aspectos de nuestra oferta, asociándose con los miembros de nuestro equipo integrado, los equipos de Productos y Servicios y los colegas de Investment Solutions. Adam también continuará liderando nuestro grupo global de familias», añadió la firma.

Marron tiene más de 30 años de experiencia en los mercados financieros, se unió a JP Morgan en 1992 y, a lo largo de su carrera, ha ocupado diversos puestos de ventas, operaciones comerciales y bancarios en Argentina, Brasil y Nueva York. Antes de unirse a J. P. Morgan, Marron trabajó en Price Waterhouse como auditor externo, y en Credit Lyonnais y Citibank NA como comerciante. Marron es licenciado en contabilidad por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y habla español, portugués e inglés con fluidez.

ACAFI lanza la primera guía de buenas prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ACAFI lanza la primera guía de buenas prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile
Foto cedidaLuis Albero Letelier ACAFI (izquierda), Matias Zegers (Centro de gobierno corporativo UC). ACAFI lanza la primera guía de buenas prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile

Tras un año de trabajo, la Asociación chilena de administradoras de fondos de inversión (ACAFI) en colaboración con el Centro de gobierno corporativo UC, lanzó su primera guía de buenas prácticas de gobierno de corporativo, la cual busca ser una hoja de ruta en el proceso continuo de mejorar las prácticas de gobierno corporativo de la industria de gestión de activos en Chile.

El documento, liderado por ACAFI, nace de un esfuerzo gremial que busca identificar prácticas, entre las que estarían no sólo guías para el control, sino que también para la dirección y gestión, que aporten al desarrollo, crecimiento y a la creación de valor.

Para lograr este objetivo, la guía propone ser un contenido e insumo valioso para implementar mejores prácticas, formalizándolas a través de códigos de buena conducta, políticas, procedimientos u otro tipo de documentos corporativos, de acuerdo a la realidad de cada asociado o colaborador.

Luis Alberto Letelier, presidente de ACAFI, explicó que el documento busca también ser aporte en la consecución de un entorno de negocios transparente y autorregulado. “Para nosotros es fundamental poder contar con una herramienta de autorregulación que contribuya a que Chile se posicione como plataforma de servicios financieros en la región”, indicó Letelier.

Destacó, además, que este es el primer intento del gremio por autorregularse, por lo que “estamos muy orgullosos. Sabemos que esto contribuirá al desarrollo sostenible de la industria, del mercado de capitales y de la economía del país”.

El presidente ejecutivo del centro de gobierno corporativo UC, Matías Zegers, quien lideró la colaboración de la guía, valoró la importancia de contar con este tipo de instrumentos ya que “toda iniciativa que apunte a mejorar los estándares de gobierno corporativo es valiosa para el mercado y este documento es un primer paso en dicha dirección, especialmente cuando se trata de un esfuerzo de autorregulación”.

Asimismo, Letelier aclaró que esto es un trabajo a largo plazo que “en conjunto con todos los asociados y el mercado en general, pretendemos ir revisando periódicamente de tal forma poder ir agregando nuevos principios que vayan perfeccionando las prácticas que ya se encuentran en el documento”.

En esta línea, el director de ACAFI, Hernán Martin, señaló que el concepto de gobierno corporativo ha empezado a entrar con fuerza al mercado local, incluso algunos institucionales ya lo están empezando a exigir como una carta de presentación. “Hoy día te lo preguntan cómo algo introductorio y si no estás lineado con el concepto vas a quedar de lado. Entonces, este tipo de situaciones son espectaculares para ir mostrando los avances que uno puede hacer desde la autogestión porque eso refuerza el mensaje”, afirmó.

Esta guía puede ser aplicada por todo tipo de administradoras de fondos, sean fondos públicos o privados, estén o no asociadas a ACAFI.

 

Sumarse a la ola de la economía colaborativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Sumarse a la ola de la economía colaborativa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kentaro IEMOTO. Sumarse a la ola de la economía colaborativa

La economía colaborativa existe solo desde hace algo más de una década, sin embargo su impacto ya es ampliamente perceptible. Según explican los datos recogidos por la publicación Business Insider, Airbnb ofrece más camas que los cinco primeros grupos hoteleros del mundo juntos. Uber ha sido calificada como la mayor red de transporte mundial. Con este telón de fondo, los expertos de Columbia Threadneedle Investments señalan otro hito que probablemente alcanzará el sector en este año. Uber y Lyft, dos aplicaciones rivales para compartir coche y dos de las mayores compañías del sector de la economía colaborativa, están planeando salir a bolsa, posiblemente en la primera mitad del año.

No se trata de un asunto menor: Uber espera alcanzar, supuestamente, una valoración de más de 100.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en una de las mayores salidas a bolsa de una empresa tecnológica de la historia; mientras que Lyft se valorará en unos 15.000 millones de dólares, sobre la base de su última ronda de financiación de junio del año pasado.

La economía colaborativa está en la cresta de la ola. La adopción generalizada de los teléfonos inteligentes y los planes de datos de bajo coste han puesto los servicios compartidos al alcance de miles de millones de consumidores. Deloitte, la firma de consultoría, estima que solamente en los mercados de Estados Unidos, China, Alemania, Francia, el Reino Unido y los EAU, unos 680 millones de personas consumieron bienes o servicios compartidos entre 2015 y 2018.

Una previsión de un rápido crecimiento

Se prevé que la expansión de la economía colaborativa persista. Las cinco áreas principales del sector –viajes, coche compartido, finanzas, recursos humanos, y transmisión de música y audiovisual en directo- supondrán 335.000 millones de dólares de ingresos de aquí a 2025, comparado con los 15.000 millones registrados en 2015, según la consultoría PwC.

El sector ahora comprende desde los servicios de comida a domicilio (Deliveroo y Uber Eats) y con anfitriones locales (VizEat y Eatwith) al coche compartido (Drivy y OuiCar) y los préstamos entre pares (Zopa y Lending Club). El concepto es sencillo: los propietarios de determinados activos, como coches o apartamentos, pueden sacarles un provecho económico cuando no los usan. Estas oportunidades de generación de ingresos pueden ser considerables.

El Brookings Institute, por ejemplo, estimó en marzo de 2017 que los vehículos privados no se utilizan durante un 95% del tiempo. Para los consumidores, el atractivo es una selección más amplia de servicios y, a menudo, con unos precios más competitivos. Si se toma una definición más amplia de la economía colaborativa, como hacen algunos, se extiende hasta servicios como los de Netflix y Spotify, con un impacto transformador aún mayor sobre los sectores consolidados.

Para los inversores potenciales, esta disrupción significa oportunidades. No obstante, puesto que muchas compañías de la economía colaborativa son de propiedad privada, a los inversores corrientes les ha resultado difícil obtener exposición al sector.

También hay algunos retos. No todas las compañías cosechan el éxito. Ofo, un servicio para compartir bicicleta que cuenta con el respaldo del gigante chino Alibaba, exhibe problemas de tesorería e incluso se ha planteado la quiebra, afirmó hace poco el fundador de la compañía. Otras empresas han tenido que hacer frente a solicitudes de reembolso de los clientes debido a un mal servicio, lo que pone en peligro sus modelos de negocio. Incluso algunas de las grandes marcas mundiales han tenido que ceder ante sus competidores locales en determinados mercados. Uber, por ejemplo, se ha visto superado por sus rivales locales en China y Rusia.

Y dado que numerosas compañías de la economía colaborativa aún se encuentran en una fase temprana de crecimiento, muchas de ellas todavía no han alcanzado el umbral de rentabilidad. Una de las excepciones más notables es Airbnb, que obtuvo beneficios para todo el ejercicio por primera vez en 2017, menos de una década después de su lanzamiento. La compañía está valorada en unos 30.000 millones de dólares y algunos analistas la consideran otra candidata potencial para una salida a bolsa en 2019.

El peligro para las compañías consolidadas

No obstante, para los inversores no se trata solo de las oportunidades, sino también del posible perjuicio a las compañías tradicionales. Por ejemplo, la expansión del coche compartido, que según predicen muchos analistas resultará impulsada por los avances en la tecnología de conducción autónoma, podría afectar las futuras ventas de automóviles, lo que castigaría este sector bien establecido.

Algunas compañías tradicionales gestionarán estos riesgos mejor que otras. Algunos simplemente adquirirán a competidores emergentes. Por ejemplo, en noviembre del año pasado, Ford compró Spin, un negocio de moto compartida de San Francisco.

Se trató de la última de una serie de adquisiciones de compañías emergentes del área de la movilidad por parte del fabricante de automóviles, que trata de diversificar con respecto a las meras ventas de coches.

El propio sector de la economía colaborativa también se enfrenta a unos riesgos, del cual el mayor tal vez sea una regulación y supervisión mayores. Los grupos hoteleros y los taxistas, por ejemplo, se han quejado de que competidores como Airbnb y Uber tienen una ventaja desleal debido a una menor regulación, lo que ha llevado a algunos gobiernos y administraciones locales a adoptar medidas.

En algunos casos, estos retos podrían socavar completamente los modelos de negocio de las compañías de economía colaborativa. En otros, solo ralentizarán su rápido ritmo de crecimiento.

El momentum de la deuda emergente es óptimo, con tires de entre el 7% y el 8% en dólares a 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

El momentum de la deuda emergente es óptimo, con tires de entre el 7% y el 8% en dólares a 5 años
Pixabay CC0 Public DomainFoto: katherinelake. El momentum de la deuda emergente es óptimo, con tires de entre el 7% y el 8% en dólares a 5 años

Si analizamos el contexto actual de los mercados emergentes, vemos dos aspectos especialmente relevantes. Por un lado, los rendimientos de la deuda soberana son los más elevados desde el final de la crisis financiera mundial. Por otro, la salud de estas economías se encuentra en uno de sus mejores momentos, y las perspectivas para el crecimiento de los mercados emergentes continúan siendo resilientes, con previsiones del 4,4% en 2019 y del 4,6% en 2020.

A estos factores se suma, además, que nos encontramos en un momento con valoraciones atractivas, especialmente en high yield, y con una deuda corporativa de países emergentes cuya tasa de impago permanece por debajo de su media histórica.

La situación no ha hecho dudar a Mirabaud Asset Management a la hora de analizar las ventajas de abrir nuevas estrategias de plazo fijo en deuda de mercados emergentes mediante un tipo de vehículos que cuentan con un perfil cercano al de un bono, pero también con la ventaja de contar con una cartera diversificada detrás. Esta nueva idea de inversión puede ofrecer a los clientes liquidez diaria para que tengan siempre la opción de poder deshacer las posiciones en caso de necesidad de tal liquidez o cambio de perfil de riesgo.

En cualquier caso, este tipo de herramienta es especialmente ventajosa si mantenemos la inversión a vencimiento, ya que hablamos de rentabilidades muy elevadas y bonos con riesgo de impago extremadamente reducido, como comentábamos anteriormente.

El mercado de deuda -soberana y corporativa- nos ofrece, hoy, una oportunidad única, ya que es posible la construcción de carteras a vencimiento con objetivos de rendimiento previsto de entre el 7% y el 8% en dólares a cinco años

El equipo liderado por Daniel Moreno, gestor principal de carteras en Mirabaud Asset Management y máximo responsable del área de Deuda de Mercados Emergentes, desea dar respuesta a una importante demanda de los clientes en un momento, en términos generales, complicado para la renta fija.

El gestor ha detectado que en “emergentes” existen muchas alternativas con un binomio rentabilidad-riesgo muy atractivo. Una visión avalada, sin duda, por la impecable trayectoria del experto, con valoración AAA y Bronze en Citywire, y un robusto track récord en los últimos 4 años, con una rentabilidad acumulada que se sitúa por encima del 25,82% (enero 2005/febrero 2019).

Definitivamente, abrimos las puertas a algo nuevo, y lo hacemos convencidos de que es una apuesta muy interesante en el entorno actual. Se trata de un enfoque altamente novedoso en la estrategia de Mirabaud, pero siempre sobre la base de un legado de 200 años de la entidad, que ha forjado un estilo de inversión centrado en cubrir las expectativas de retorno de inversión de nuestros clientes mediante una sólida especialización, un elevado control de riesgos y visión a largo plazo.

Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica 

Allianz GI nombra a Barbara Rupf Bee responsable de negocio para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI nombra a Barbara Rupf Bee responsable de negocio para EMEA
Foto cedidaBarbara Rupf Bee, responsable de negocio para EMEA de Allianz GI.. Allianz GI nombra a Barbara Rupf Bee responsable de negocio para EMEA

Allianz Global Investors ha anunciado la incorporación de Barbara Rupf Bee como responsable de negocio para EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), un nombramiento que se hará efectivo el próximo 15 de mayo. Barbara Rupf Bee llega desde UBS, donde es responsable de gestión de patrimonios (wealth management), en Alemania.

Como nueva responsable de distribución para la región, reportará a Tobias Pross, que ha mantenido el cargo de forma interina hasta ahora desde su nombramiento como responsable global de distribución en abril de 2018. Rupf Bee formará también parte del comité ejecutivo de Global de Allianz Global Investors. 

A raíz de este nombramiento, Tobias Pross ha señalado que “estamos convencidos de que Barbara, con su exitoso historial dentro del sector de la gestión de activos y patrimonial en entidades de primera línea en Suiza, Reino Unido y Alemania, se une a nosotros en el momento idóneo. En un entorno de mercado lleno de retos, nos ayudará reforzar el asesoramiento que damos a nuestros clientes y a demostrar el valor de la gestión activa”.

Barbara Rupf Bee cuenta con una dilatada carrera profesional. Antes de trabajar en UBS, fue responsable del grupo de clientes globales de Deutsche Asset & Wealth Management para EMEA. Anteriormente, estuvo alrededor de ocho años en el Reino Unido, siendo en su etapa final allí la consejera delegada de Renaissance Asset Managers Group, una gestora especializada en mercados de Europa del Este y África.

Además, durante casi 10 años, trabajó para el grupo HSBC como responsable global de Ventas Institucionales de HSBC Global Asset Management y como consejera delegada de HSBC Alternative Investments Ltd. Barbara comenzó su carrera dentro del sector de servicios financieros trabajando en la división de banca privada de JP Morgan.

JP Morgan podría estar valorando un ajuste de personal en su división de wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan podría estar valorando un ajuste de personal en su división de wealth management
Foto cedidaSede de JP Morgan. . JP Morgan podría estar valorando un ajuste de personal en su división de wealth management

Ya desde del año pasado los rumores apuntaban a que JP Morgan podría estar estudiando hacer recortes de personal. Ahora, según publica Bloomberg, JP Morgan Chase & Co. está considerando hacer una reducción de trabajadores en su división de wealth management, tras haber hecho una valoración y revisión anual sobre sus capacidades y personal.

Respecto a estos rumores, Darin Oduyoye, portavoz del banco con sede en Nueva York, apuntó en un comunicado que “es normal que, en el curso del negocio, revisemos anualmente nuestra dotación de personal, para garantizar que están en los niveles adecuados y ajustarlos según sea necesario. Continuamos invirtiendo en nuestro negocio y en el talento, lo que incluye la contratación de los mejores asesores para nuestros mercados más importantes y para la expansión de nuestra oferta de productos y servicios”. 

Desde Bloomberg señalan que el banco está reduciendo el número de empleados destinados a funciones de apoyo en el área de wealth management. Aunque esta reducción se estaría planteando a nivel mundial, en Inglaterra, las informaciones apuntan a que el banco estaría buscando una salida para unos 300 empleados con sede en Londres ofreciéndoles firmar un nuevo contrato que establece que tendrán que irse del Reino Unido en caso de que haya un Brexit sin acuerdo. 

Actualmente, JP Morgan tiene 24.000 empleados en el área de wealth management, un 4% más que en 2017. El número de empleados ha ido aumentando este último año, a pesar de que la firma ya hizo algunos ajustes en agosto. 

Allfunds adquiere Nordic Fund Market, propiedad de Nasdaq

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds adquiere Nordic Fund Market, propiedad de Nasdaq
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. Allfunds adquiere Nordic Fund Market, propiedad de Nasdaq

Allfunds, una de las plataformas de distribución wealthtech más grandes de Europa, ha acordado la adquisición del Nordic Fund Market (NFM), perteneciente hasta el momento a la estadounidense Nasdaq. La transacción está todavía sujeta a las aprobaciones regulatorias correspondientes, y se espera que se cierre en el segundo cuatrimestre de 2019.

Según ha explicado Allfunds, la integración del NFM reforzará su presencia local, consolidándose en países como Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, así como en los países bálticos. Allfunds ya está presente en este mercado a través de acuerdos de distribución con más de 20 clientes. “Allfunds ha experimentado un sólido crecimiento en la región , a medida que los distribuidores financieros externalizan el acceso a fondos de inversión en especialistas y proveedores integrales como Allfunds. Al incorporar clientes del NFM, Allfunds crecerá otro 50% su negocio en los países nórdicos, pasando a ser el actor principal en la región”, señalan desde Allfunds.

La firma sostiene que los actuales clientes de NFM se beneficiarán de la oferta de servicios única de Allfunds: “Una propuesta de servicio integral que cubre el ciclo completo de la intermediación y distribución de fondos; incluyendo la oferta más amplia de servicios de valor añadido del sector, el mayor equipo de análisis independiente de fondos del mercado, soluciones de información y las soluciones tecnológicas más vanguardistas para ayudar a los distribuidores a adaptar la propuesta de sus clientes a las necesidades de hoy en día”.

Por su parte, Nasdaq continuará ofreciendo a sus clientes de la región una propuesta de servicio en las líneas de negocio existentes, beneficiándose a su vez de contar con Allfunds como el socio más cualificado para liderar y afrontar los nuevos desafíos que están por venir en la distribución de fondos.

“Estamos seguros de que la integración de NFM en la plataforma de fondos líder de Allfunds es la mejor forma de seguir desarrollando la mejor propuesta de valor para nuestros clientes, convirtiéndonos en el mayor ecosistema de fondos de inversión en la región. Desde su lanzamiento en 2010, el Nordic Fund Market se ha convertido en uno de los servicios de fondos de inversión líderes en los países nórdicos, y creemos que Allfunds está perfectamente posicionado para contribuir aún más a ese éxito”, ha señalado Mattias Hammarqvist, consejero delegado de Nasdaq Broker Services.

Por su parte, Juan Alcaraz, el consejero delegado de Allfunds Bank, ha destacado que “esta es una excelente oportunidad para dos líderes en el sector financiero y tecnológico para ofrecer soluciones innovadoras que aprovechen los desafíos actuales del mercado y hacer frente a los que vendrán. Nos alegra incorporar este negocio, su valioso equipo y la infraestructura de NFM a nuestra plataforma, al tiempo que queremos ayudar a las entidades nórdicas a conseguir sus ambiciones globales. Es un gran paso para nosotros, ya que Allfunds tiene la firme intención de ofrecer la gama de servicios y soluciones relacionadas con fondos más competitiva en la región. El mercado nórdico, y en especial Suecia, son una parte fundamental de nuestra estrategia, y me alegro mucho de que gracias a la adquisición del NFM podamos proporcionar a nuestros clientes la oferta más completa del mercado así como acelerar nuestros planes de crecimiento”.

Con más de 500 empleado, presencia local 10 países alrededor del mundo, Allfunds opera como una plataforma de wealthtech realmente independiente, ofreciendo acceso a las gestoras de fondos a la mayor red global de distribución, con más de 700 distribuidores en 50 países y el mayor volumen de intermediado de cualquier plataforma europea. Allfunds también cuenta con la mayor oferta del mercado, ofreciendo acceso a más de 77.000 ISINs y 1.475 gestoras de fondos.
 

El mayor riesgo de un Brexit sin acuerdo es que desencadene una recesión en la zona euro

  |   Por  |  0 Comentarios

El mayor riesgo de un Brexit sin acuerdo es que desencadene una recesión en la zona euro
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. El mayor riesgo de un Brexit sin acuerdo es que desencadene una recesión en la zona euro

Mañana, 29 de marzo, era la fecha prevista para que el Reino Unido saliera de la Unión Europea. Sin embargo, la prórroga alcanzada por Theresa May, primera ministra británica, ha aplazado esta cita en el calendario hasta el 12 de abril –pudiendo ampliarse al 22 de mayo si Westminster vota a favor el acuerdo–. Ahora bien, según las gestoras, los escenarios a los que se enfrenta el país y la Unión Europea no han cambiado mucho.

Por ahora lo único que ha cambiado es que el parlamento británico ha tomado el control del proceso del Brexit, ahondando más en la inestabilidad política del Reino Unido y en particular en la figura de Theresa May. Por delante, los escenarios que tienen los parlamentarios son, principalmente, lograr un acuerdo más blando, una salida sin acuerdo o un intentar sacar adelante un segundo referéndum, entre otras opciones. Ayer, ninguna de las propuestas alternativas al plan de May fue aceptada por el parlamento y la primera ministra, en un intento por avanzar y evitar una salida sin acuerdo, se comprometió a dimitir cuando la cámara apruebe el acuerdo del Brexit. De esta forma, ella no estaría presenten ni participaría del segundo paso de esta negociación la Unión Europea.

“Durante los últimos tres años, la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha sido uno de los factores que más ha afectado a los mercados, sobre todo en Europa. Más allá de los miedos iniciales a una desintegración del bloque económico y político, el principal temor de los inversores es la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea sin acuerdo, sobre todo por los negativos efectos que podría tener sobre la economía. En nuestra opinión, en estos momentos y a corto plazo, el desencadenante más probable de una recesión en la Unión Europea sería una salida desordenada”, explica Ludovic Colin, responsable global de bonos flexibles de Vontobel AM.

En su opinión, esta opción parecía remota hace un mes, pero el punto muerto al que ha llegado el parlamento británico y la fecha límite del 12 de abril no dan mucho margen. “Creemos que a pesar de estar bordeando el límite de tiempo, todavía pensamos que sigue viva la posibilidad de alcanzar un Brexit con un acuerdo, pero será una decisión del Parlamento británico de última hora, bajo una enorme presión del público y posiblemente acompañada por la tensión de los mercados financieros”, afirma Colin.

Misma opinión comparten los analistas de ING: “Creemos que un Brexit más suave sigue siendo el escenario más probable, y esto probablemente precipitaría una extensión adicional al período de extensión del Artículo 50, suponiendo que el Reino Unido acepte que debe celebrar elecciones en la UE”. En este sentido, el último análisis de la entidad financiera advierte que si el Parlamento decide orientar el Brexit hacia una negociación “más suave”, muchos ministros euroescépticos conservadores podrían votar en contra del acuerdo.

Por último, desde DWS apunta que con tantos giros en torno al Brexit es fácil saltar por alto lo que realmente está marcando los puntos de inflexión en este proceso. “Para llegar a un Brexit caótico y sin acuerdos, parece que todo lo que uno tiene que hacer es imaginar que hasta el 12 de abril los parlamentarios siguen sin apoyar el acuerdo de Theresa May, sin encontrar un camino alternativo hacia adelante que la UE encuentra creíble. El 12 de abril es la fecha límite impuesta por la UE en la cumbre de hace unas semanas para el Reino Unido. Parece que hay muy poco interés en el lado europeo para otorgar una nueva extensión, simplemente para permitirle al Reino Unido más tiempo para decidirse”, apunta Stefan Kreuzkamp, jefe de inversiones y co-responsables de inversiones del Grupo DWS.

Impacto: economía y mercados

Colin avisa que un Brexit sin acuerdo crearía mucha volatilidad en los mercados financieros, sobre todo porque los acontecimientos se desarrollarían de forma descontrolada. “El impacto directo sería un posible shock sobre la libra esterlina, así como un periodo de estrés en el FTSE. El euro y los mercados europeos también sufrirían directamente.  El impacto a largo plazo es difícil de predecir, pero asistir a un recorte de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra en un intento por suavizar el efecto sobre la economía. En este contexto, la economía británica probablemente entraría en recesión automáticamente”advierte.

Pero no sólo hay que valorar qué ocurrirá, sino lo que ya ha ocurrido. Christopher Gannatti, director del equipo de análisis de WisdomTree, destaca en el último informe realizado por su equipo que, desde que comenzó el Brexit, ha habido diferencias significativas entre las rentabilidades medias de las compañías.

“Es importante considerar el comportamiento de la libra esterlina durante este período. Por ejemplo, las compañías que han obtenido más del 30% de sus ingresos en la Eurozona podrían estar orientadas más globalmente con respecto a la distribución de sus ingresos. Uno y dos años después de la votación, la renta variable del Reino Unido en general tuvo un buen desempeño y las compañías tendientes a registrar más ingresos de la Eurozona, superaron a aquellas tendientes a obtener menores ingresos dentro de la Eurozona. Esto no necesariamente significa que los inversores ignoraban los riesgos en torno al Brexit, sino que nos inclinamos a pensar que la depreciación de la libra esterlina en estos períodos, haya sido el factor más importante”, explica Gannatti.