Banco Santander Chile emitió exitosamente un bono en francos suizos por valor de 100 millones (equivalente a 102 millones de dólares) a un plazo de diez años, logrando un spread de 69 puntos básicos sobre el Mid-Swap. Lo anterior equivale a una tasa fija de 0,135%, siendo el menor cupón a la fecha en este mercado.
Esta emisión corresponde a la segunda operación en Suiza durante el año y se suma a los cinco instrumentos que Santander Chile mantiene vigentes en este mercado alcanzando un total de 790 millones de francos suizos, posicionándose como una de las geografías más relevantes para financiarse en el extranjero.
Para Emiliano Muratore, Chief Financial Officer de Santander, “esta nueva emisión es reflejo del excelente posicionamiento del banco en el escenario internacional, considerando también que es la primera vez que extendemos el plazo al vencimiento a 10 años en Suiza. Pese a la incertidumbre que enfrentan los mercados, aprovechamos el escenario de tasas bajas y ejecutamos esta operación que se compara positivamente contra las alternativas locales de financiamiento. Adicionalmente, esta transacción nos permite continuar diversificando nuestra base de inversionistas”.
Santander Chile es el mayor banco del mercado chileno en cuanto a colocaciones. Asimismo, es una de las empresas con mejores clasificaciones de riesgo en Latinoamérica con un rating A1 de Moody’s, A de Fitch, A de Standard and Poor’s y A+ de JCR.
La política monetaria de los bancos centrales y la evolución de la economía global son el foco de atención de la reunión que se está celebrando en Jackson Hole (estado de Wyoming, Estados Unidos), y que congrega a los responsables de las principales instituciones financieras, ministros de economía, economista y directivos de algunas compañías privadas.
Esta cita anual, que dio su pistoletazo de salida ayer, tiene como tendrá como tema principal los retos para la política monetaria. Según explica Christian Gattiker, responsable de análisis de Julius Baer, uno de los puntos claves será escuchar a los bancos centrales y cómo piensan estos abordar la desaceleración del crecimiento global.
“Durante las últimas semanas, los mercados financieros han entrado en pánico con la mente puesta en una recesión, pero hay una regla general que sigue estando vigente: los mercados entran en pánico hasta que los políticos entran en pánico. Desde el lado de la política monetaria, hay que tener en cuenta que cualquier reacción generalmente lleva más tiempo. Justamente, en la reunión de Jackson Hole de esta semana, los banqueros se preguntarán unos a otros sobre su postura ante una posible crisis”, apunta Gattiker.
Desde BlackRock apuntan que la respuesta más lógica entre los banqueros será apostar por medidas fiscales. “La reunión anual de los banqueros centrales en Jackson Hole se lleva a cabo en un momento en que la efectividad de las herramientas monetarias usadas están en duda. ¿Cómo lucharán contra la próxima recesión en un contexto de tasas que están a cero o incluso en negativo? Es probable que la política fiscal por sí sola tenga dificultades para proporcionar un estímulo importante de manera oportuna dados los altos niveles de deuda. Sin un marco, los encargados de formular políticas inevitablemente se verán forzados a borrar los límites entre las políticas fiscales y monetarias, corriendo el riesgo de dañar la credibilidad ganada con tanto esfuerzo”, señala el último análisis semanal de BlackRock Investment Institute.
En este sentido, la cita que más interés despierta es participación este viernes de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la reunión. Tras la publicación esta semana de las actas de su última reunión, en la que varios miembros del FOMC son partidarios de mantener los tipos frente a la postura más dovish de Powell, han surgido las dudas sobre si la Fed defraudará al mercado.
Según estiman los analistas de Monex Europe, a pesar de aplicar el primer recorte de tipos de una década a finales de julio y señalar posibles recortes adicionales, “una postura más acomodaticia de la Fed no ha logrado aliviar las preocupaciones sobre una posible recesión económica implícita en los mercados de renta fija. Esta semana, la Presidente de la Fed de San Francisco, Mary Daly, intentó aplacar estas tensiones, al comentar que el sólido estado de los datos macroeconómicos apunta, por el contrario, a una continua expansión de la economía. En línea con estas observaciones, los inversores se preparan nuevamente para un comunicado decepcionante de la Fed, dadas las agresivas expectativas de flexibilización de la política monetaria de los inversores”.
«La Fed es consciente de que la política monetaria funciona con retraso y que el crecimiento global se está desacelerando, lo que hace que nos cuestionemos por qué han tardado en responder ¿No son conscientes de la crisis de financiación en los mercados mayoristas y del impacto del aumento de los déficits estadounidenses?», se cuestiona Chris Wallis, consejero delegado de Vaughan Nelson (afiliada a Natixis IM).
Pixabay CC0 Public DomainTumisu. Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte
Según el informe Engagement Report 2018 de Candriam, la transición energética domina el diálogo con los accionistas de las empresas donde la gestora invierte. Este informe, que se publica anualmente, forma parte de la política de divulgación de Candriam y establecen las actividades de diálogo activo, las estrategias sostenibles y la política de voto de la empresa en las juntas generales anuales celebradas en 2018.
“Como empresa creemos firmemente en la gestión activa de la propiedad o active ownership y, en especial, en el engagement, en nuestra calidad de colaboradores clave en la mitigación del riesgo y la creación de valor para nuestros clientes. En el actual entorno disruptivo, marcado por retos globales de la mayor importancia, las empresas están jugando su papel y están realizando sus mayores esfuerzos todos los días para avanzar en la dirección correcta. Como gestor de activos responsable, Candriam pretende contribuir a acelerar este movimiento aún más allá, y elevar los estándares relativos a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza”, explica Isabelle Cabie, jefa global de desarrollo responsable.
En este sentido, desde 2015, la gestora ha elegido tres temas de engagement a largo plazo como núcleo de su diálogo: transición energética, condiciones laborales justas y ética empresarial. El año pasado, Candriam fue especialmente activa en el tema de la transición energética, tanto a través de diálogos directos con los emisores como de iniciativas de colaboración; y, en los últimos dos años, decidió incrementar su enfoque en los alimentos sostenibles como una tendencia importante.
Resultados del pasado ejercicio
En 2018, Candriam participó en 775 juntas generales ordinarias y extraordinarias y votó sobre 11.432 resoluciones, además expresó sus preocupaciones al menos una vez en más del 68% de las juntas, y de manera global, rechazó el 11% de las resoluciones propuestas por la dirección. Las cuestiones polémicas giraron en torno a tres amplios temas: elecciones de consejeros, retribuciones y cuestiones relativas al capital accionarial.
La firma explica que votó contra la elección de consejeros por motivos de falta de independencia en 202 ocasiones en 2018 (frente a 79 en 2017). “Votar en contra de la elección de consejeros es una de las decisiones más importantes que pueden tomar los accionistas y Candriam no se toma esta cuestión en vano. Los ejemplos de votos en contra sobre la base de estos motivos son numerosos”, explica la gestora a raíz de la publicación de su informe.
Por último, apunta que las retribuciones continúan siendo una prioridad en la agenda de los inversores y una de sus principales preocupaciones. En 2018, Candriam rechazó casi el 33% de las resoluciones sobre retribuciones de directivos debido a la falta de divulgación de información o a la ausencia de requisitos de rendimiento rigurosos asociados a los planes de incentivos a largo plazo. “La decisión de ampliar el capital accionarial a través de la emisión de nuevas acciones u otros instrumentos financieros se debe aprobar asimismo en la Junta General. En 2018, más de la mitad de nuestros votos en contra hicieron referencia a emisiones de acciones que no cumplían nuestros límites de dilución”, añaden.
Candriam interpreta que esta política de proxy voting es parte de su visión como inversor responsable. En este sentido Candriam explica que “toma en consideración las propuestas de accionistas basadas en cuestiones ESG y decide sobre sus méritos tras un análisis exhaustivo de la empresa. En 2018, se aprobaron 243 resoluciones de accionistas, 26 de las cuales referidas de manera específica a cuestiones medioambientales y sociales. Como estaba previsto, el apoyo a una mayor divulgación de información sobre cambio climático continuó siendo evidente en 2018. La desigualdad salarial entre géneros, las medidas contra la discriminación y los derechos humanos también se encontraban en la agenda”.
CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado que de los 38.377 candidatos presentados al nivel III del programa CFA® en junio de 2019, el 56% ha superado el tercer y último nivel, y pasarán a ser CFA® charterholders, una vez acreditada su experiencia profesional.
Los candidatos al programa CFA en los niveles I y II recibieron sus resultados el pasado 6 de agosto. De los 83.656 candidatos que se presentaron al nivel I, el 41% consiguió superar la prueba. Ese porcentaje fue el 44% de los 74.735 candidatos que se presentaron a la prueba del nivel II.
Según ha indicado Paul Smith, CFA, presidente y consejero delegado de CFA Institute: “Nos encontramos en un momento de grandes oportunidades para iniciar una carrera como profesional de la inversión, en donde existen cada vez más oportunidades para generar un impacto positivo en la sociedad. La compleja dificultad de facilitar retornos, particularmente en el actual contexto global de sostenibilidad, requerirán de un análisis más experto y una firme voluntad de aplicar esas habilidades dentro y más allá de los mercados tradicionales. El Programa CFA desarrolla una comunidad global de profesionales de la inversión inmersos en las mejores prácticas y el más alto compromiso con la ética, listos para guiar y liderar la industria en los próximos años».
La organización considera que el plan de estudios del programa CFA evoluciona de forma constante y en paralelo a la práctica actual de la profesión de inversión, garantizando que los candidatos que completen el programa estén perfectamente preparados con los conocimientos y habilidades más relevantes y actuales. Por ejemplo, el plan de estudios que los candidatos estudiaron este año incluye una visión general de fintech (incluidos dos nuevos estudios de casos de ética), aprendizaje automatizado y profesionalidad de la gestión de inversiones.
Mayor demanda
Desde CFA Institute han querido destacar la mayor participación de mujeres profesionales en esta certificación. Durante los últimos cinco años, el número de mujeres que realizaron pruebas del Programa CFA se ha más que duplicado, y ahora representa el 39% de candidatos. Entre lo candidatos al Nivel I del Programa CFA, que marcan una clara señal de tendencias de futuro, la participación femenina en algunos mercados, sobre todo Australia y el Reino Unido, alcanzaron o superaron la paridad.
«Obtener el CFA charter indica un compromiso con la educación, el desarrollo profesional y la profesión de inversión. La paridad de género que surge en los grupos de candidatos globalmente es una señal positiva para la salud futura de la industria y para los inversores, ya que la investigación confirma que las perspectivas divergentes mejoran los resultados de inversión. A medida que las empresas mejoran la diversidad, vamos a ver como la profesión de inversión del futuro será un reflejo fiel de las personas a quien sirve ”, afirma Stephen M. Horan, CFA, CIPM, director gerente de certificación y de la región de las Américas en CFA Institute.
Además, la organización sostiene que su programa sigue creciendo en todas las regiones del mundo, lo cual “refleja un gran interés en la certificación CFA como elemento diferenciador para aquellas personas que desarrollan carreras a largo plazo en la profesión de inversión”. Dentro de los 10 principales mercados, Australia registra el mayor crecimiento de candidatos, un 23% superior respecto al año anterior.
Pixabay CC0 Public Domain. blur-1853262_960_720_6.jpg
Históricamente ha habido una tendencia general entre los bancos centrales asiáticos y la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), pese a que exista una heterogeneidad entre las reacciones de ambos bancos. Los episodios anteriores sugieren que la magnitud y la duración de los ciclos de flexibilización de los bancos centrales asiáticos son algo diferentes a las de la Reserva Federal.
Filipinas y Taiwán tienden a ser los más agresivos en términos de política de flexibilización, mientras que Tailandia parece ser el menos reactivo. Desde AXA IM consideran que las diferentes reacciones dependen de los movimientos de divisas asociados.
Además del desencadenante de la Reserva Federal, se espera que las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento, la disminución de las exportaciones, la baja presión inflacionaria y las monedas nacionales estables desempeñen un papel en la postura moderada de la región. Por otra parte, AXA también estima que en el futuro los bancos centrales asiáticos continúen reduciendo tasas con algunas excepciones: Bank Negara Malaysia y State Bank of Vietnam.
Mercados asiáticos
En los mercados asiáticos ha habido tres ciclos de relajación en los últimos 20 años: 1998-99 durante la crisis financiera asiática, con el incumplimiento de la deuda rusa y tras el colapso de la gestión del capital a largo plazo (LTCM); en 2000-04, como respuesta al estallido de la burbuja ‘puntocom’ y los ataques terroristas del 11 de septiembre; y en 2007-15, tras la crisis financiera mundial. Así, desde AXA IM han medido el ciclo de políticas monetarias en Asia a medida que cambian los tipos de interés medios de los principales bancos centrales, incluidos los de Indonesia, India, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia y Taiwán (con exclusión de China).
En este sentido, durante los ciclos de relajación de la Reserva Federal y los bancos centrales asiáticos, de media, la reducción de tipos en Asia en los tres episodios fue menos de la mitad que la ejecutada por la Reserva Federal [222 puntos básicos (bps) frente a 550 puntos básicos]. Teniendo en cuenta que la institución monetaria estadounidense también se ha involucrado en la flexibilización cuantitativa desde 2009, las diferencias en la escala de medidas laxas han sido históricamente mayores en Estados Unidos.
Una de las razones del comportamiento más conservador de Asia está asociada con los movimientos en las divisas. Y es que las monedas asiáticas se depreciaron frente al dólar durante los ciclos de flexibilización de Estados Unidos. Este rendimiento algo contradictorio probablemente refleja la significativa “aversión al riesgo asociada con cada episodio, que tiende a beneficiar al dólar estadounidense como activo refugio”, concretan desde AXA IM.
En ese entorno, la política monetaria en los mercados emergentes tiende a verse limitada por el temor a una gran depreciación de las divisas, lo que provoca presión en los mercados de deuda y fuga de capitales, que a su vez crea una crisis de liquidez con el posterior colapso de los mercados. La necesidad de mantener la estabilidad financiera a menudo requiere que los bancos centrales asiáticos mantengan una menor sincronía con la Reserva Federal.
Pixabay CC0 Public Domain. convention-1410870_960_720.jpg
La circular número 14 emitida por el CAMV (Comité de acreditación de conocimientos en el mercado de valores) el pasado 9 de agosto define los contenidos de los programas de capacitación continua que deben implementar las entidades que cuenten con personas acreditadas en sus equipos.
La circular establece que todas las personas que mantengan una acreditación vigente, en cualquiera de sus modalidades, deberán someterse a un proceso de capacitación continua. Los programas deberán constar de dos partes: uno de capacitación continua propiamente dicha y un curso de ética empresarial.
El programa de capacitación continua deberá contar con al menos 10 horas de formación anual, que podrán impartirse de forma presencial y/o E-learning y cuyo contenido deberá incluir: una revisión de los temas incluidos en los exámenes de acreditación; conocimientos de las normas de autorregulación de la entidad y una actualización de la normativa vigente. Además, la entidad deberá definir un proceso de evaluación final que permita conocer el grado de conocimiento alcanzado por los participantes.
En segundo lugar, el programa deberá contar con un curso de ética comercial aplicada a situaciones reales del mercado de capitales, que deberá cubrir el contenido a lo largo de tres años, “considerando al menos 12 horas cronológicas en dicho periodo”.
El contenido mínimo del programa deberá incluir las siguientes materias: fundamentos de la ética, principios de la ética comercial, conflictos de interés, relaciones con los clientes, relaciones con el mercado, relaciones con la autoridades regulatorias y relaciones entre la empresa y sus colaboradores.
Al final del curso, la entidad deberá verificar mediante el proceso que ella defina, que los participantes han alcanzado, al menos, las siguientes capacidades: identificar los principales componentes de la deliberación ética, valorar éticamente una situación y reconocer y gestionar conflictos de interés y resolver casos relacionados con la ética en el mercado de valores.
Por último, la circular establece que las entidades deberán llevar un registro histórico de los cursos y define la información mínima que deben contener.
El examen de conocimientos técnicos de la CAMV es una acreditación requerida en Chile para “quienes se desempeñen o pretendan desempeñar sus funciones como corredores de bolsa, agentes de valores, administradoras generales de fondos, agentes comercializadores de cuotas de fondos y administradoras de carteras inscritas en el Registro de Administradores de Carteras que lleva la Comisión para el Mercado Financiero”
HMC Capital, una empresa de inversiones y asesorías financieras independiente con 14.000 millones de dólares en activos bajo administración y distribución llega a México.
La firma de distribución de inversionistas institucionales, multilaterales y privados con presencia en Chile, Perú, Colombia, Brasil, y Estados Unidos ya está preparando la apertura de su oficina en Ciudad de México, la cual es liderada por Eduardo Vásquez.
Según comentó a Funds Society Ricardo Morales, socio, fundador y presidente de HMC Capital, Vásquez se encuentra trabajando de manera itinerante entre México y Colombia y para el último trimestre del año moverá su residencia permanente a ese país.
Para Morales, la entrada a México luego de la propuesta de cambios regulatorios en ese país era un paso natural, considerando su amplia experiencia en la región Cono Sur y el tamaño del mercado mexicano. “Estaba claro que había una oportunidad y las afores van a seguir su proceso de diversificación con activos en el extranjero tanto líquidos como alternativos… la verdad es que la propuesta es bastante positiva y por ende es que decidimos movernos al mercado en México”, comenta el directivo cuya firma cuenta con más del 90% de su oferta en el mercado institucional.
Decidieron llevar a Vásquez, quien ha trabajado con Grupo SURA para América Latina así como el fondo de pensiones Protección en Colombia, para ir abriendo el mercado y eventualmente crecer el equipo, que “dependerá de la regulación para que podamos tener más claro cómo vamos a crecer y qué vamos a llevar al mercado institucional mexicano”.
El resultado y aprobación de la reforma en el congreso, para HMC, es un tema clave ya que “lo más importante es ver cómo va a quedar definido el régimen de inversión alternativa y qué va a pasar con los CKDs y Cerpis, así como qué tipo de activos subyacentes van a tener. Necesitas esa información para definir qué manager puedes llevar, en qué tipos de productos/estrategias podrán invertir las afores y qué requerimientos tendrán. Por ejemplo en Chile que se puede invertir en private equity con deuda privada el manager debe tener 5.000 millones en cada estrategia, más 10 años de experiencia” y ese tipo de requerimientos se usan para delimitar qué tipo de fondos pueden participar, comenta Morales quien concluye que está optimista con las posibilidades del mercado mexicano.
LarrainVial ha adquirido el 100% de Alcalá para entrar en el segmento de los multifamily offices en Chile, según publicó el diario local La Tercera. El volumen de la operación no ha sido revelado.
La entidad ha señalado que el objetivo de esta transacción es potenciar el modelo de asesoría y ampliar su gama de productos y servicios. Además “Alcalá fortalecerá su estructura actual con un directorio y comités de inversión independientes, cuya asesoría se verá potenciada por alianzas con instituciones expertas en diversas materias que buscarán entregar una asesoría integral, que abarcará diversos aspectos patrimoniales de los clientes”, declararon desde LarrainVial.
Juan Rius, fundador y presidente, se mantendrá en el cargo, según informan desde la entidad.
Fernando Larraín, presidente de LarrainVial señaló que “este es un paso importante para consolidar nuestra presencia en el mundo de los family offices as través de un equipo experto y consolidado, con años de experiencia en entregar soluciones hechas a medida para las familias, fundaciones y otros, al que esperamos agregar apoyo en otras áreas de interés esenciales para la administración de su patrimonio”.
Por su parte, Juan Rius, fundador y presidente de Alcalá Inversiones, declaró que “tener el soporte de una compañía con la trayectoria de LarrainVial es una garantía de continuidad de nuestro negocio, que nos permitirá potenciar nuestra asesoría financiera independiente”.
Alcalá Inversiones, fue fundada en 2007, y en la actualidad gestiona un patrimonio de 650 millones de dólares.
Entre el 27 y 28 de febrero de 2020 expertos financieros y reconocidos especialistas de todo el mundo se congregarán en el Omni Orlando Resort en ChampionsGate de Florida para participar en la conferencia Visión 20/20: Perspectivas Sobre Mercados Globales, dónde escucharán sobre una visión global sobre el futuro de los mercados financieros y de materias primas, con perspectivas detalladas del mercado, lo último en tecnología y tendencias macroeconómicas.
La conferencia de INTL FCStone, patrocinada por CME Group y Barchart, se dividirá en cuatro módulos o temas con una programación específica para cada área:
Utilizando previsiones detalladas basadas en la información más reciente, el módulo Perspectivas Agrícolas Mundiales 20/20 brindará una visión global para el desarrollo estratégico, la protección de ganancias y el crecimiento sostenido. Además de ofrecer proyecciones básicas para los mercados agrícolas, este evento ofrecerá valiosas oportunidades para establecer más conexiones comerciales y entablar un diálogo con colegas de la industria.
La conferencia Perspectiva Global 20/20: Compensación y Liquidación, con el apoyo de SDDCo Group, StoneCastle, Mediant yAberdeen Standard Investments, será una excelente oportunidad para agentes (broker-dealers) de los Estados Unidos y del resto del mundo, así como para asesores de inversión, quienes podrán interactuar con expertos en la materia y participar en paneles de discusión. Los asistentes podrán conocer de primera mano la más novedosa tecnología de la empresa y de otras entidades, y aprenderán más sobre el Grupo de Compensación de INTL.
El módulo Perspectiva Global 20/20: Lácteos pondrá a disposición de los asistentes la más reciente información sobre las tendencias emergentes dentro de la industria, mientras se discuten estrategias para proteger utilidades y permitir el crecimiento en el contexto actual. Además de las perspectivas básicas del mercado y las proyecciones de precios, este evento ofrecerá grandes oportunidades para conectarse con expertos del mercado mundial de lácteos y establecer nuevas conexiones.
Durante la conferencia Perspectiva Global 20/20: SA Stone Wealth Management, patrocinada por Gladstone Land, usted podrá escuchar a algunos de los mejores ponentes e interactuar con expertos de la industria, obteniendo mayor conocimiento para ayudarle a aumentar su volumen de negocios. Además, usted tendrá la oportunidad de establecer más conexiones y entablar un diálogo con colegas de la industria.
Adicionalmente, la conferencia ofrecerá una recepción de bienvenida, presentaciones generales, comidas y entretenimiento, además de una exhibición comercial.
La inscripción se abrirá en el otoño. Para más información, contacte a kari.hennigan@intlfcstone.com
Foto cedidaSandra Reig, gerente general y socia fundadora de Millesime Estudio Santiago
Foto: Gabriel Aránguiz P.. Millesime Estudio: El primer Club privado gastronómico social del mundo
Millesime Estudio, el primer club gastronómico privado del mundo abrió sus puertas por primera vez en México en 2013 y en 2018 en Santiago de Chile. Este novedoso concepto que combina las ventajas de un club social con las de un espacio gastronómico en el corazón de ambas ciudades, tiene previsto expandirse a otras capitales del mundo en los próximos años.
Sandra Reig, gerente general de Millesime Estudio Santiago nos explica de qué se trata: “Somos un club generador de experiencias, y nuestro clientes nos usan como herramientas de hospitality para fidelización o generación de nuevas relaciones”.
Entre sus clientes se encuentran conocidas firmas del mundo empresarial y directivos y empresarios locales que usan el club para establecer y mantener sus relaciones personales. Sus membresías son limitadas y se obtienen tras pasar un proceso de selección que da derecho a acceder a otros Estudios en todo el mundo. Reig nos explica el motivo detrás de este proceso : “Las plazas son limitadas por lo que contamos con un comité de admisión con el objetivo de crear un club homogéneo, un club de amigos unidos por mismas inquietudes culturales, sociales y económicas con la finalidad de formar un Club S.XXI, con amigos y empresas cosmopolitas, inquietos por la buena cocina.”
Los miembros tienen acceso a toda la oferta del club, que incluye la posibilidad de invitar a acompañantes a disfrutar de sus instalaciones, un programa de actividades exclusivas para socios, la posibilidad de realizar eventos sin coste de arriendo según el tipo de membresía y atenciones personalizadas como son el servicio de un concierge exclusivo o regalos de cumpleaños.
En cuanto al tipo de membresía, Reig nos explica que ofrecen 3 tipos (2 personales y una corporativa) cuyo precio mensual oscila entre 130-380 dólares con una cuota de inscripción 300-450 dólares según la alternativa elegida.
Pero sin duda, el aspecto diferenciador del club es su aspecto gastronómico del que Reig matiza: “ A Millesime no se viene solo a comer y a beber sino a disfrutar de la experiencia. Entendemos que en el hecho gastronómico participan los cinco sentidos lo que llevamos a la práctica con la presentación de los platos, una vajilla sorprendente y el estilo a la hora de vestir la mesa”.
A cargo de esa experiencia y como Chef Corporativo se encuentra José Luis Estevan, chef español que reside actualmente en México donde dirige todos los proyectos culinarios del grupo. Formado en la Escuela de Hostelería de Madrid, con una exitosa carrera profesional ha sido, entre otros, director gastronómico del Hotel Puerta América Silken de Madrid y su conocido restaurante Lágrimas Negras.
Otro aspecto único del club, es la promoción de la gastronomía a través de actividades de interés gastronómico entre las que se encuentran las visitas temporales de los mejores chefs del mundo cuya cocina pueden degustar los socios del club.
A modo de ejemplo, Millesime Estudio México ha recibido la visita de Joan Roca del restaurante Celler de Can Roca, nombrado el mejor restaurante del mundo en 2013 y 2015 por The 50 Best; Martín Berasategui, poseedor de ocho estrellas Michelín en el mundo entero o Virgilio Martínez, nominado como el mejor chef de Latinoamérica.
En su sede de Alonso de Cordova, Millesime Estudio Santiago ha recibido ya en su corta historia la visita de Mitsuharu Tsumura del restaurante Maido en Lima , el mejor restaurante de Latinoamerica por The 50 Best; Francis Paniego del restaurante Echaurren en la Rioja en España, con 3 estrellas Michelin en sus dos restaurantes y de Jonatán Gómez Luna del Le Chique en la Rivera Maya # 36 Latam 50 Best.
Próximamente, a finales de agosto 2019 Millesime Estudio Santiago recibirá la visita de Thomas Troisgros del restaurante Olympe, de Rio de Janeiro # 27 Latam 50 Best y una estrella Michelin.