UBS AM, primera gestora en superar los 1.000 millones de euros en un fondo ETF socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM etf
Pixabay CC0 Public Domain. UBS AM, primera gestora en superar los 1.000 millones de euros en un fondo ETF socialmente responsable

Según ha anunciado UBS AM, por primera vez, un fondo cotizado europeo (ETF) centrado en inversiones con criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) ha superado la barrera de los 1.000 millones de euros de activos gestionados. Se trata del fondo UBS ETF (LU) MSCI World Socially Responsible UCITS ETF, que superó los 1.230 millones de euros en julio de 2019.

El ETF, que se lanzó en 2011, hace un seguimiento del índice MSCI World Socially Responsible 5% issuer capped TRN index, que incluye a las empresas que representan el cuartil superior según los criterios de ESG, de acuerdo con la metodología del índice. Con un coste total del 0,25%, el fondo da acceso a las acciones de empresas de 23 países a un bajo coste, y aplica un tope del 5% a cualquier emisor, lo que asegura una variada cesta de valores que ofrece un sólido potencial de diversificación para las carteras.

A raíz de este anuncio, Clemens Reuter, director de Passive & ETF Investment de UBS Asset Management, ha comentado: «Este hito representa una confirmación más de nuestro compromiso con la satisfacción de las necesidades cada vez más sofisticadas de los inversores. Queremos seguir estando a la vanguardia en el desarrollo de productos y soluciones innovadoras para nuestros clientes, ayudándoles a alinear sus inversiones con sus objetivos de ESG».

Desde la gestora han querido destacar su liderazgo en el espacio de ETF con criterios ESG y el fuerte crecimiento de los activos de los fondos cotizados en bolsa centrados en la sostenibilidad en Europa durante el primer semestre del año. “Los activos bajo gestión totales alcanzaron los 17.000 millones de euros, un 70% más que a finales de 2018. En el sector ESG ETF, los instrumentos de renta variable son el segmento preferido de los inversores, representando el 84% de los activos totales. Sin embargo, el sector de la renta fija está cobrando impulso con grandes entradas de capital en los últimos 12 meses, lo que ha dado lugar a una duplicación de los activos hasta alcanzar los 2.800 millones de euros”, explican desde la gestora.

Guerra comercial: ¿aguantará la economía global una tormenta arancelaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial
Pixabay CC0 Public Domain. Guerra comercial: ¿aguantará la economía global una tormenta arancelaria?

La economía global se está desacelerando rápidamente y el intercambio comercial en el mundo se contrae desde junio. En este contexto, las continuas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China echan más leña al fuego sobre todo tras haber iniciado el pasado domingo una nueva fase de sanciones: un 15% de aranceles sobre importaciones chinas valoradas por 110.000 millones de dólares y entre un 5%-10% de tarifas adicionales sobre alimentos estadounidenses recibidos en las aduanas chinas.

“Este movimiento rompe el tono relativamente optimista que se había respirado a mediados de semana, cuando ambas partes habían relajado el tono de las conversaciones. A pesar de ser ampliamente anticipados, los nuevos aranceles han generado notables pérdidas en las bolsas mundiales y enviado al billete verde a nuevos máximos de más de dos años”, explican los analistas de Monex Europe

Estos cambios de bruscos en el tono de las negociaciones desorienta a los inversores y analistas. Los expertos de Unigestion afirman que la falta de transparencia en las negociaciones entre Estados Unidos y China está “afectando al sentimiento inversor, en un enfrentamiento en el que China parece estar lejos de rendirse”. Por ahora ambos países han agendado un encuentro este mes, pero una nueva ronda de aranceles sobre 160.000 millones de dólares de importaciones chinas y un total de 75.000 millones de dólares de envíos norteamericanos sigue programada para mediados de diciembre. Según indica el documento Macro Insights preparado por el equipo de Macro Research de AXA IM, “si Estados Unidos vuelve a aumentar los aranceles en diciembre, China reintroducirá las tarifas automáticas del 25%”. 

Sin duda, los analistas y casas de inversión coinciden en que una estabilización de la guerra comercial podría contribuiría al crecimiento del mercado y alejaría este sentimiento negativo. Desde Unigestion apuntan dos factores clave que ayudarán a estabilizar el enfrentamiento entre China y EE.UU: “Por un lado, hay un límite a las devaluaciones que puede implementar China si quiere evitar que haya una fuga masiva de inversiones extranjeras directas de China; por otro, las elecciones se ha aproximan en EE.UU. y el presidente estadounidense, Donald Trump, de cara a su reelección, no puede permitirse terminar su mandato en recesión. Simultáneamente, los índices del comercio mundial en los últimos dos meses se han recuperado, y cualquier mejora adicional en este frente sería un factor positivo adicional, empujando el sentimiento en una dirección positiva”. 

En cambio, desde Schroders han reducido sus previsiones de crecimiento mundial como consecuencia de la reciente escalada de tensión en la guerra comercial entre ambos países. “Ahora esperamos un crecimiento del PIB del 2,6% este año y del 2,4% el siguiente, frente al 2,8% y el 2,6% que preveíamos anteriormente. Si se cumplen las previsiones, el crecimiento mundial en 2020 sería similar al de 2008, justo antes de la gran recesión de 2009”, indica Keith Wade, economista jefe de Schroders.

En su opinión, la escalada de la guerra comercial no ofrece muchas posibilidades de mejorar las perspectivas de los mercados emergentes. “Reducimos las expectativas de crecimiento de las economías BRIC este trimestre y esperamos que la guerra comercial la debilidad de 2020. En un tono más positivo, creemos que ahora hay margen para una mayor relajación cuantitativa por parte de los bancos centrales de los países emergentes, mientras sus homólogos desarrollados adoptan una postura más dovish”, añade Wade.

Mercado estadounidense y chino

Si hacemos casos a las últimas manifestaciones de ambos países, tanto China como Estados Unidos están dispuestos a resistir los aranceles. “Cada vez es más difícil que reducir el nivel de tensión actual. Mientras tanto, la confianza empresarial de EE.UU. continúa suavizándose a medida que aumentan las incertidumbres comerciales, mientras que el último dato del sentimiento del consumidor retrocedió a los niveles de 2016”, apuntan desde AXA IM.

En el mercado chino estas tensiones comerciales se mezclan con otras realidades como la depreciación del renminbi, la evolución de sus índices, su problema de deuda o el menor crecimiento del país. “Creemos que la fuerte corrección del mercado del año pasado fue excesiva. Esto puede haber contribuido al repunte durante el primer trimestre de este año.  En este sentido, es cierto que las entradas de flujos de fondos pasivos que se han producido gracias a la inclusión de las acciones A en los tan seguidos índices MSCI han supuesto un gran impulso. Sin embargo, pensamos que lo más importante es que el consumo interno y los servicios están impulsando el crecimiento del PIB del país en la actualidad y no las exportaciones. El mercado de acciones clase A está mucho más expuesto al consumo interno que los mercados chinos offshore, lo que explica por qué las acciones clase A se están comportando relativamente bien. Asimismo, pensamos que el mercado está volviendo a centrarse en los fundamentales de las compañías”, explica Nicholas Yeo, el responsable de renta variable china de Aberdeen Standard Investments

En opinión de Yeo, sigue habiendo oportunidades en el mercado chino: “Encontramos el mayor potencial en los títulos orientados al consumo, capaces de beneficiarse del crecimiento estructural en la nación de una población cada vez más envejecida y con mayor poder adquisitivo. Actualmente, en nuestro fondo Aberdeen Standard SICAV I- China A share sobreponderamos consumo, compañías de seguros de vida y empresa del sector salud”.

Los bancos y aseguradoras han subestimado la magnitud del reto de la transformación digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos y aseguradoras han subestimado la magnitud del reto de la transformación digital
Pixabay CC0 Public Domainwewewegrafikbaydeh. Los bancos y aseguradoras han subestimado la magnitud del reto de la transformación digital

Un nuevo informe del Instituto de Investigación de Capgemini señala que las empresas de servicios financieros se están quedando rezagadas en el proceso de transformación digital con respecto a otros sectores económicos. Según se desprende de la percepción recogida entre las empresas de servicios financieros, decae la confianza en sus capacidades digitales, así como en las competencias, el liderazgo y la visión colectiva que necesitan para configurar el futuro digital.

El informe examina cuál es la percepción de directivos de entidades bancarias y aseguradoras acerca de las capacidades digitales y de liderazgo de sus organizaciones, comparándolo con un estudio realizado en 2012 con el mismo objeto. Igualmente, se compara esta percepción con la de otros sectores de actividad no financieros. Para este análisis, se entrevistó a más de 360 directivos de media-alta y alta dirección de 213 empresas del sector financiero, que en 2017 representaron una facturación conjunta cercana a 1,67 billones de USD. El estudio forma parte de la serie de trabajos de madurez digital de Capgemini (Global Digital Mastery Research Series).

Estas las principales conclusiones del informe destaca que la confianza en las capacidades digitales y de liderazgo disminuye desde 2012. En comparación con 2012, es menor la proporción de directivos del sector de servicios financieros que considera que sus organizaciones tienen las capacidades digitales necesarias para operar con éxito: retrocede el porcentaje del 41% al 37%. De forma pormenorizada, son más los ejecutivos que consideran que sus organizaciones cuentan con las capacidades digitales necesarias para el desarrollo de la experiencia del cliente (40% frente al 35%). Sin embargo, la confianza en la operativa interna ha experimentado una caída significativa: solo el 33% de los directivos considera que sus organizaciones tienen las capacidades operativas necesarias, frente al 46% de hace seis años.

El informe también marca la falta de liderazgo: solo el 41% de los directivos afirma que sus organizaciones tienen estas capacidades de liderazgo necesarias, frente al 51% registrado en 2012. En algunas áreas concretas, la confianza en el liderazgo ha disminuido de manera considerable, incluyendo la gobernanza (del 45% al 32%), la implicación (del 54% al 33%) y las relaciones empresariales basadas en TI (del 63% al 35%).

La madurez digital, una meta todavía lejana

Considerando el concepto de “maestría digital” que Capgemini aborda en el informe, solo el 31% de los bancos y el 27% de las aseguradoras están en una posición de madurez (digital masters), mientras que el 50% y el 56%, respectivamente, se encuentran aún en niveles iniciales (beginners).

Los ejecutivos también apuntan la falta de una visión convincente de transformación digital que sea extensiva y transversal a todas las áreas de la organización. Solo el 34% de los consultados del sector bancario y el 24% del sector de seguros está de acuerdo con la frase “nuestra visión de transformación digital abarca las diferentes unidades organizativas internas”, y únicamente el 40% y el 26%, respectivamente, concuerda que “se dispone de una hoja de ruta desde el alto nivel para el proceso de transformación digital”.

Automatización e inteligencia artificial

A pesar del avance conseguido en su proceso de transformación digital, los bancos se encuentran en un entorno retador, dice el informe, donde ahora han de hacer frente a las crecientes demandas digitales de los clientes, la presión en la gestión de costes y la entrada de los nuevos competidores tecnológicos. Menos de la mitad de los bancos (38%) afirma que cuentan con las capacidades digitales y de liderazgo necesarias para la transformación. Las compañías de seguros van más rezagadas, pues solo el 30% afirma tener las capacidades digitales necesarias y el 28% las capacidades de liderazgo necesarias.

El sector bancario, sin embargo, sí supera a otros sectores de actividad en cuanto a capacidades en áreas como la experiencia del cliente, captación y desarrollo de talento y la convergencia de negocio y tecnología. El 56% de las entidades bancarias señala que utilizan herramientas de analítica para realizar campañas de marketing relacional más eficaces (en comparación con el 34% de las aseguradoras y el 44% los sectores no financieros). Más de la mitad (53%) de las entidades bancarias también señala que la mejora y ampliación de competencias, incluidas las digitales, de sus empleados es una prioridad (frente al 32% de las aseguradoras y el 44% de media de los sectores no financieros).

Por otra parte, las aseguradoras toman la delantera en cuanto a la automatización de operaciones y la utilización de la inteligencia artificial. El 42% de sus directivos afirma que utilizan la automatización robótica de procesos, frente al 41% de los bancos; y el 34%, que utilizan la inteligencia artificial en sus operaciones (frente al 31% de los bancos).

Más desafíos por delante

Por otro lado, la innovación del modelo de negocio, la definición de una visión y objetivos claros y la cultura corporativa y compromiso son áreas que representan importantes desafíos tanto para bancos como para aseguradoras. Solo el 33% de las aseguradoras y el 39% de los bancos han puesto en marcha nuevos negocios basados en tecnologías digitales (en comparación con el 41% de los sectores no financieros). Si bien la banca está en línea con la media del conjunto de sectores, solo un tercio (34%) tiene una visión digital implantada en todas las unidades organizativas. Las aseguradoras van todavía más a la zaga, pues solo una cuarta parte (24%) considera que tiene una visión transformadora que es transversal todas las áreas de la organización. También en cuanto a aspectos de cultura corporativa, solo el 33% de los consultados en banca y el 25% en aseguradoras cree que sus líderes están adoptando nuevos roles y comportamientos requeridos para la transformación, frente al 37% que así lo considera en el segmento de sectores de servicios no financieros.

“Este estudio demuestra que el sector de servicios financieros ha abierto ya los ojos a la realidad y que las entidades tradicionales están comprendiendo el verdadero alcance del reto de la transformación digital. En un entorno de competencia creciente y de nuevas demandas de los clientes, el panorama es hoy muy diferente del de años atrás, y no es de extrañar que las grandes entidades sean ahora más realistas en cuanto a sus capacidades”, explica Anirban Bose, responsable a nivel mundial del área de Servicios Financieros de Capgemini y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo.

“Al mismo tiempo, las conclusiones del informe sirven como una llamada de atención a bancos y aseguradoras, para que revisen sus modelos de negocio. El modelo operativo de mañana es colaborativo, innovador y ágil. Los maestros digitales que analizamos están trabajando con un ecosistema de partners independientes que permite desarrollar y probar ideas más rápidamente con modelos de viabilidad o MVP y promover una cultura de innovación y experimentación de abajo arriba. La mayoría de las empresas de servicios financieros debe tomar referencias del pequeño conjunto de innovadores disruptivos en su campo”, concluye Bose.
 

Los fondos comunes de inversión argentinos vuelven a operar en medio de pérdidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-02 a la(s) 15
. Pxhere

Algunos fondos comunes argentinos operaban con normalidad este lunes, según fuentes consultadas por Funds Society, después de que el pasado jueves las gestoras decidieran suspender sus labores hasta poder adaptarse a las medidas del gobierno, que reprogramó los vencimientos de la deuda.

Aunque el inversor minorista (o persona física) no se vio afectado por los cambios, que sí se aplican a los clientes institucionales, el clima de nerviosismo está provocando importantes pérdidas en el sector.

Así, según Portfolio Personal Inversiones (PPI), desde las elecciones primarias del pasado 11 de agosto, el patrimonio administrado de los fondos cayó casi un 30%, quedando en 620.000 millones de pesos. En dólares, la caída fue del 45% llegando a los 10.000 millones de activos bajo administración.

Los fondos de Money Market y los de renta fija fueron los más afectados.

“El viernes, la mayor salida de fondos provino de los Money Market -que funcionaron con total normalidad en este proceso- por 28.500 millones de pesos (-16%), seguido por los fondos de Renta con salidas por 10.800 millones. En Money Market, igualmente, aún hay unos 154.000 millones. Monto que podría seguir achicándose hoy, pero otra vez con salida limitada a dólares ante el control. No obstante, un dato no menor es que el 50% de este total es persona física y el resto jurídica (que no puede comprar dolares por atesoramiento)”, señalaLucas Gardiner, Director de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

En la tarde del lunes, con las medidas de control cambiario vigentes, el dólar parecía retroceder desde los 60 pesos que había alcanzado el viernes. La tasa promedio de las Letras de Liquidez (Leliq) fue del 85%. 

Este lunes rigen las medidas de control o “cepo” cambiario que restringen la compra de dólares y obligan a los exportadores a liquidar divisas en el mercado local en un máximo de 5 días hábiles. Los bancos no pueden girar dólares al extranjero sin autorización previa y las personas físicas no pueden comprar más de 10.000 por mes.

 

 

Polanco, Puerto Madero, Vitacura, Leblon y Carrasco, entre los mejores barrios para invertir en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-02 a la(s) 15
Pixabay CC0 Public Domain. Puerto Madero, Buenos Aires

A la hora de comprar o invertir en una vivienda, Latinoamérica se mide mejor en barrios que en ciudades, como acaba de mostrar un análisis de Mercado Libre que compara Buenos Aires, Santiago de Chile, México DF, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro.

Los barrios más caros de la región resultaron ser Polanco y Lomas de Chapulpepec, en Ciudad de México, así como Puerto Madero. Allí un apartamento de dos ambientes cuesta entre 738.000 y 883.000 dólares.

Leblon e Ipanema, en Río de Janeiro, Vitacura y Las Condes en Santiago Chile y Carrasco en Montevideo, tienen promedios de venta que van de los 350.000 dólares a los 450.000.

Según Mercado Libre, las zonas más rentables para invertir coinciden con las que son más caras. 

Puerto Madero, en Buenos Aires, es un caso particular, ya que tiene el mayor precio por metro cuadrado de Latinoamérica (6.141 dólares), multiplicando por tres el resto de los barrios de la ciudad. 

 

 

 

 

 

 

La nueva AFP Uno recibe autorización para operar a partir del 1 de octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Equipo UNO
Foto cedidaEquipo AFP UNO. La nueva AFP UNO recibe autorización para operar a partir del 1 de octubre

Tras recibir el lunes 2 de septiembre la autorización de parte de la Superintendencia de Pensiones, AFP Uno anunció que tiene todo listo para comenzar a recibir a todos los cotizantes desde el 1 de octubre y que espera recibir a más de 350 mil trabajadores, entre chilenos y residentes extranjeros, en su primer año de funcionamiento.

La nueva AFP, que en 4 semanas estará operando a través de www.uno.cl y en todas las regiones de Chile, tendrá la comisión más baja del mercado (0,69%). Gracias a esa comisión, que es un 45% más barata que el promedio de la industria, las personas podrán ganar hasta 200.000 pesos más al año.

“Estamos muy contentos con este nuevo hito. Hemos conformado un gran equipo y hemos trabajado duro desde hace más de un año. Estamos listos para recibir, a partir del 1 de octubre, a todas las personas que comiencen a trabajar y también a todos quienes quieran cambiarse a Uno, porque creen que no deben pagar ni un peso demás por su AFP. En Uno, nos mueve mejorar la vida de todos hoy y mañana. Por eso ofrecemos, de forma seria y sustentable, la comisión más baja, que permitirá a las personas ganar hasta 200.000 pesos más al año.

Con esto queremos hacer un aporte real y concreto para beneficiar a los trabajadores y a sus familias, para que con Uno ganen más. Si todos los trabajadores se cambiaran a Uno, ganarían en conjunto más de 300 mil millones de pesos al año. Creemos que esto es traer competencia de verdad al sistema”, afirmó Ricardo Guerra, gerente general de Uno afp.

Según detalla el certificado de autorización de existencia, AFP Uno tiene como socios fundadores a la sociedad Tanza SpA., además de Mario Ignacio y José Manuel Álvarez Avendaño. En tanto, es la única administradora de fondos de pensiones creada en los últimos 10 años.

En marzo de este año, AFP Uno resultó adjudicataria de la licitación pública de cartera de nuevos afiliados al sistema de pensiones realizada por la SP, tras ofrecer una comisión de 0,69% de la renta imponible de los trabajadores. La resolución de adjudicación de licitación se emitió en abril último y fue publicada en el Diario Oficial.

De acuerdo al calendario establecido en las bases de licitación, a partir del 1 de octubre de este año quienes ingresen por primera vez como afiliados al sistema de pensiones tendrán que incorporarse obligatoriamente a AFP Uno y mantener una permanencia de dos años, hasta el 30 de septiembre de 2021. En tanto, quienes ingresen al sistema de pensiones como nuevos afiliados hasta el 30 de septiembre próximo deberán incorporarse obligatoriamente a AFP Modelo, por cuanto es la administradora que en este momento ofrece la menor comisión del sistema, equivalente al 0,77% de la renta imponible.

En el caso de los trabajadores a honorarios obligados a cotizar, que a partir del 1 de octubre de este año emitan su primera boleta de honorarios y no estén afiliados a ninguna AFP, serán incorporados automáticamente a AFP Uno, pero en la operación de renta de abril de 2020.

 

Franklin Templeton Asset Management México lanza un nuevo fondo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-01 at 8
Foto: TJD Trader. Franklin Templeton Asset Management México lanza un nuevo Fondo de Inversión de Deuda en Tasa Nominal.

Franklin Templeton Asset Management México lanzó un nuevo fondo de inversión en deuda. Es un fondo de bonos denominados en pesos y tasa nominal.

Identificado con la clave de pizarra “FT-BONO”, «el fondo es la nueva propuesta que tiene Franklin Templeton en México para aquellas personas que buscan invertir a largo plazo en activos de renta fija de la más alta calidad y que desean obtener ganancias por arriba de la curva de los Bonos de Deuda Gubernamentales a través de un riesgo menor», menciona la firma en un comunicado.

La estrategia del fondo permite que la parte semi pasiva del Fondo se invierta en bonos de deuda gubernamentales y que la parte activa se invierta en instrumentos no gubernamentales de la mayor calidad crediticia que paguen una sobretasa respecto al papel gubernamental, esto con el objetivo de generar un mayor retorno. No sin dejar a un lado y en menor porcentaje, la inversión en instrumentos de liquidez que permitan el aprovechamiento de oportunidades en el mercado. Con la incorporación de esta estrategia, basada en un modelo “Core-Satellite”, se pretende maximizar la habilidad que tiene el gestor para incrementar la rentabilidad del fondo en comparación con el comportamiento del mercado. Además, el FT-BONO maneja uno de los “sharpe ratios” más altos.

«Si buscamos activos que potencialicen el rendimiento de un portafolio ante un mercado que presenta choques inflacionarios o deflacionarios, creemos que el FT-BONO combinado con nuestro fondo de estrategia real puede incrementar el retorno y disminuir el riesgo; contrario a invertir únicamente en Bonos M y Udibonos. Estamos muy contentos de lanzar este nuevo fondo, es nuestro tercer fondo de deuda mexicana, manejado por el mejor equipo de México, estamos seguros de que este fondo ayudará a las bancas privadas de nuestro país a construir sus portafolios con producto de alta calidad. El lanzar nuevos productos valida nuestro compromiso con México de largo plazo, llevamos invirtiendo en México desde los 80 ́s, pocas, muy pocas firmas pueden decir eso”, dijo Hugo Petricioli, Country Head Mexico & Central America de Franklin Templeton.

La creación del FT-BONO se suma a la actual oferta de fondos de deuda diseñados y administrados por el equipo de inversión mexicano de Franklin Templeton, el cual se encuentra conformado por cuatro Portafolio Managers con la designación CFA. «Una experiencia que se traduce en el valor agregado que ofrecemos a nuestros clientes a través de estrategias de inversión gestionadas de manera profesional».

En la actualidad, Franklin Templeton México tiene tres Fondos de Deuda nacionales: el FT-LIQU, FT-REAL y el FT-BONO.

 

La libra y la economía británica pagan las consecuencias de la incertidumbre del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit libra
Pixabay CC0 Public Domain. La libra y la economía británica pagan las consecuencias de la inertidumbre del Brexit

A dos meses de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las novedades en torno al proceso del Brexit siguen sucediéndose. La semana pasada el líder laborista Jeremy Corbyn advertía que buscaría todos los caminos legales para evitar un salida sin acuerdo, mientras que el primer ministro británico, Boris Johnson, se plantea pedir a la reina Isabel II se intervenga y suspenda el Parlamento. 

En opinión de Dennis Shen, analista soberano de Scope Ratings para el Reino Unido, la suspensión del Parlamento no significa que vaya a ver un Brexit sin acuerdo. «Si la preocupación del primer ministro es que el Parlamento socave el uso de la amenaza de un Brexit sin acuerdo como palanca ante la UE, la suspensión del Parlamento le permitiría presumiblemente aumentar la presión para obtener concesiones. En este caso, la amenaza de un Brexit sin acuerdo perdería fuerza si una mayoría parlamentaria favoreciera una moción para bloquear una salida sin acuerdo o extender el Artículo 50 en las próximas semanas», afirma Shen.

Mientras siguen estas ideas y venidas, la libra sigue sufriendo. El ejemplo más claro es que la moneda abandonó el optimismo después del anuncio de Johnson y su decisión de suspender el Parlamento. “La libra se desplomó cerca de un 1% frente al dólar, tras el reporte de la BBC de que Boris Johnson se prepara para suspender al Parlamento hasta mediados de octubre”, apuntan los analistas de Monex Europe

Según Eoin Walsh, gestor de TwentyFour AM, la libra esterlina es, obviamente, el primer instrumento que recibe el impacto de la decisión de suspender el parlamento británico, pero ya ha sido golpeada con bastante fuerza este año. «La divisa ha caído más de un 8% frente al dólar estadounidense desde sus máximos de este año, y más de un 6% frente al euro. También es una forma muy líquida, simple y barata de posicionar una operación contra el Reino Unido si cree que es probable que el resultado final de esta situación sea un Brexit sin acuerdo. Es casi seguro que la libra esterlina se verá afectada de nuevo si hay un Brexit duro, pero también podríamos ver un fuerte retroceso si se llega a un acuerdo. Dado que es probable que el BCE vuelva a recortar los tipos de interés, el euro tampoco se encuentra en terreno firme», apunta.

No solo la libra sufre, también la economía británica. Según indican desde Schroders,  el Reino Unido registró la mayor caída de PIB entre los grandes Estados miembros de la UE en el segundo trimestre. La economía se contrajo un 0,2% tras un primer trimestre razonablemente fuerte con un crecimiento del 0,5%. “Como habíamos predicho, la acumulación de inventarios a principios de año antes de la fecha límite original del Brexit de marzo no pudo mantenerse. De hecho, los inventarios cayeron en el segundo trimestre, lo que provocó una importante ralentización de la actividad. Dado que el Gobierno aún tiene previsto abandonar la UE, es probable que los inventarios vuelvan a aumentar en el segundo semestre del año. Esto debería ser suficiente para evitar una recesión técnica”, Azad Zangana, estratega senior para Europa de Schroders.

Según el sentimiento del mercado, una salida sin acuerdo se ha ganado fuerza, pero las gestoras se mantienen cautas. Desde Aberdeen Standard Investments señalan: “A pesar de que nos resulta imposible predecir el resultado de un brexit duro, parecería lógico pensar en un escenario similar al que hemos descrito antes.  Sin duda, la agitación social sería fuerte. Una vez más, los títulos con exposición doméstica serían los más afectados por las ventas, mientras que las empresas con sesgo internacional y defensivas probablemente se comportarían mejor. Sin embargo, como inversores, es nuestra labor mirar más allá del ruido a corto plazo y ser capaz de ver el escenario a largo plazo. Esto también significa que debemos sentirnos cómodos con el riesgo a nivel de compañías que asumimos en nuestras carteras”.

En este sentido Walsh añade: «Los bonos soberanos británicos han tenido un buen comportamiento en lo que va de año, en parte impulsados por un el giro global hacia la calidad en los bonos, pero también sin duda como resultado de los acontecimientos que se han ido produciendo en el parlamento del Reino Unido y el aumento de las expectativas de que un Brexit duro podría convertirse en realidad el 31 de octubre. El riesgo más obvio de tener gilts en cartera  dependerá de si el gobierno de Boris Johnson se viene abajo y toma el control un gobierno dirigido por los laboristas».

La gran pregunta es qué ocurrirá. En opinión Gilles Moëc, economista jefe del Grupo Axa, Axa Investment Managers, “es improbable que pueda tener lugar ningún resultado positivo sobre Brexit, como un acuerdo, una extensión o un segundo referéndum, sin que primero se agrave el actual sentimiento de crisis en Reino Unido y en los activos del Reino Unido”. 

Desde Janus Henderson Investors consideran que la respuesta de la libra a todo el ruido político interno ha sido bastante moderado. “En cierta medida la libra se ha recuperado, a pesar del aumento de las expectativas de inflación, ya que las preocupaciones sobre el crecimiento real han estado muy patentes. A pesar de esto, el índice FTSE 100 se ha beneficiado de la moneda más débil, superando a otros mercados europeos hasta ahora y manteniendo la relación habitual de que una libra más baja sea buena para el mercado expuesto internacionalmente”, explica Oliver Blackbourn, gestor del equipo de Multiactivos en Janus Henderson

PIMCO pide a la Fed que actúe más agresivamente para “mitigar el riesgo de recesión”

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO_Wilding_Tiffany_770x340
Foto cedidaTiffany Wilding, economista para EE.UU. en PIMCO.. PIMCO pide a la Fed que actúe más agresivamente para “mitigar el riesgo de recesión”

No solo los inversores están preocupados con la desaceleración del crecimiento global y con la inversión de la curva de tipos de Estados Unidos, algunas gestoras también han mostrado su inquietud tras los acontecimientos del verano y los últimos datos macro publicados. PIMCO ha expresado su preocupación por la falta de consenso dentro de la Fed sobre la necesidad de rebajar tipos. 

“Aunque en términos generales estamos de acuerdo en que las finanzas de los hogares están saludables y que el crecimiento del consumo ha exhibido un sólido rebote en el segundo trimestre, tenemos que recalcar que el momentum del mercado laboral se ha desacelerado notablemente más de lo esperado”, ha señalado Tiffany Wilding, economista para EE.UU. en PIMCO.

Ante esta situación, Wilding pide una actuación enérgica por parte de la Fed: “Vemos el riesgo de recesión lo suficientemente preocupante como para justificar una mayor política acomodaticia por parte de la Fed. Esperamos que al recorte de tipos de 25 puntos básicos del próximo mes le sigan más recortes a final de año”. De hecho, Wilding advierte de que “incluso con estos recortes adicionales, creemos que el crecimiento económico podría desacelerarse y situarse por debajo de su promedio, impulsando un crecimiento de la tasa de desempleo en los siguientes trimestres”.

De cara a la próxima reunión de la Fed, prevista para el 17 y 18 de septiembre, considera que dentro de la institución hay un gran división de opiniones sobre el camino que debe seguir la política monetario del país. “Si bien los comentarios de Powell fueron suficientes para dejar ver que habrá un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés en septiembre, también se vislumbraron ciertas diferencias sobre cuál debe ser el camino correcto. Esto plantea la duda de cómo de rápida puede ser la Fed en reaccionar ante un deterioro de las perspectivas”, argumenta Wilding. 

Pese a las diferencias de criterio, la economista de PIMCO insiste: “No estamos tan seguros de que la economía estadounidense esté en un buen lugar y consideramos que los riesgos de recesión son lo suficientemente preocupantes como para justificar una mayor relajación de la Fed”. Como bien señalaba antes, la gestora espera al recorte de tasas de 25 puntos básicos del próximo mes le sigan más rebajas de tipos de cara al fin de año. 

“En última instancia, creemos que los participantes del FOMC brindarán el apoyo, pero recientemente nos hemos preocupado más de que el apoyo no llegue lo suficientemente pronto y rápido”, concluye Wilding.

El juego de poder: maniobras geopolíticas y su impacto en las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

janus_henderson_clode_and_awry
Foto: Richard Clode, gestor de la estrategia Global Technology, y Charlie Awdry, gestor de las estrategias de renta variable China de Janus Henderson Investors /Fotos cedidas. janus_henderson_clode_and_awry.jpg

El riesgo geopolítico continúa acechando las mentes de los inversores, en particular el giro en el equilibrio global de poder de occidente a oriente, tal y como muestra la escalada de fricciones comerciales entre China y Estados Unidos. Charlie Awdry, gestor de las estrategias de renta variable China de Janus Henderson Investors y Richard Clode, gestor de la estrategia Global Technology, comparten sus opiniones sobre este tema en evolución y su importancia en las decisiones de inversión. 

¿Cuáles son los riesgos geopolíticos que más os preocupan?

Charlie Awdry:

Existe un único riesgo geopolítico que domina la situación de China en este momento y este es la relación entre Estados Unidos y China. El foco se sitúa en la disputa comercial, pero este es únicamente un elemento de su deteriorada relación. Con anterioridad, existía un compromiso constructivo, ahora hay una rivalidad estratégica. 

Existen fricciones, tanto a nivel comercial, como a nivel geopolítico al tratar de influir en la política de Asia y a nivel global. El área que más me preocupa es donde China tiene una postura no negociable: en Taiwán.

China percibe Taiwán como parte de China, pero los taiwaneses se ven a sí mismos como una nación independiente con una fuerte relación política y diplomática con Estados Unidos, a la que compra una gran cantidad de equipo militar.

Y Hong Kong, donde tanto Richard como yo invertimos está en la línea divisoria. Hong Kong está lidiando con el problema existencial de si convertirse o no en parte de China. Desde un punto financiero o bursátil, Hong Kong es una entrada para el capital extranjero, tanto dentro como fuera de China, por lo que, sobre esa base, debemos esperar que mantenga su papel.

Desde un punto de inversión, deberíamos reconocer que Hong Kong ofrece una enorme cantidad de capital en el extranjero, las empresas chinas se han aprovechado de ello y mantienen un balance contable en varias divisas. Por lo que, para un inversor basado en Reino Unido, existe un riesgo de tipo de cambio en el caso de que el yuan se deprecie. 

Richard Clode:

Esta rivalidad por la supremacía de las superpotencias se mantendrá por varias generaciones. En el centro de esta discusión está la tecnología, su control y las implicaciones que tiene en seguridad nacional, que son las principales preocupaciones del presidente Trump. Hemos visto un ejemplo con la inclusión de Huawei en una lista negra – en mayo de 2019 a las empresas estadounidenses se les prohibió suministrar componentes al gigante tecnológico chino. Un mes después, fue anunciado que la prohibición sería levantada-. 
Si un país no controla su propia inteligencia artificial (AI), esto tendrá una enorme implicación sobre la seguridad nacional, la defensa y la productividad de su país o la vigilancia, o cualquier cuestión que se pueda nombrar. La disputa comercial es tan solo una batalla, la guerra es una lucha más amplia por la supremacía.

¿Puede haber una resolución a la guerra comercial?

RC:

Incluso si hay una resolución a la disputa comercial y China permite a empresas de tecnología extranjeras en China y elimina los subsidios a las empresas locales para terminar con una competencia desleal -lo que sería un desafío, pues en última instancia los dos países se oponen diametralmente a esta cuestión en sus objetivos-, Estados Unidos quiere mantener su actual hegemonía de poder mientras que China piensa que ellos deberían liderar. Ninguno de los dos países se va a conformar. 

CA:

Estoy de acuerdo. Estados Unidos y China tienen diferentes filosofías, diferentes sistemas. Curiosamente en el espacio tecnológico, existe prácticamente el desarrollo de casi dos mundos tecnológicos, el mundo estadounidense y el mundo chino. Esto ya es una realidad en internet. En China, el buscador de Google no funciona, Google Maps no puede guiarte, se tiene que utilizar Baidu. Creo que este tipo de ecosistema es algo en lo que tendremos que comenzar a pensar más allá del ámbito de internet.

¿Hasta qué punto esta afectando la guerra comercial entre Estados Unidos y China a sus inversiones?

RC:

Está claro que China ha sido injusta con las empresas que han entrado en el mercado chino intentando jugar en igualdad de condiciones, por suerte, para el equipo de renta variable de tecnología global, esto no tiene muchas implicaciones en las empresas en las que invertimos. 
Esto se debe a que el lado positivo de esta competencia desleal es que la mayoría de los gigantes tecnológicos como Google, Netflix o Amazon no tienen negocio en China. Lo que hemos podido ver con la inclusión de Huawei en una lista negra, es la dependencia que siguen teniendo las empresas chinas de la tecnología y componentes estadounidenses, en particular de los semiconductores. La red de 5G construida por Huawei depende de dos empresas estadounidenses, Altera, que es parte de Intel, y predominantemente Xilinx. Conseguir ser autosuficiente es parte de los planes estratégicos a largo placo de China. La posición de negociación de Estados Unidos hoy en día es tan fuerte como lo será. Creo que China se volverá más agresiva cuando empiece a ser más autosuficiente.  

Y en la cuestión de los semiconductores, Taiwán abastece a los principales clientes como Apple, Qualcomm, NVIDIA y HiSilicon (la división de semiconductores de Huawei). Existen un número limitado de proveedores alternativos. Los chinos ven a Taiwán como parte de China, como inversores en la industria de los semiconductores, es un riesgo clave, aunque las ramificaciones globales se extenderían mucho más allá de este punto.

CA:

El panorama general es que existe una rivalidad estratégica que podría crear una desaceleración en el crecimiento de China por un menor comercio. Sin embargo, China es una economía bastante doméstica con un importante consumo, y también hay mucha inversión.

También hacemos un seguimiento de la divisa para ver si el gobierno permite que se deprecie para intentar impulsar la economía. Porque obviamente este es un viento en contra para nosotros, ya que somos inversores basados en libras esterlinas comprando activos y beneficios denominados en yuanes.

Pero en el espacio de la tecnología, empresas como Tencent, Alibaba, NetEase, no son en realidad cíclicas. La mayoría de la gente cree que China es una bolsa para hacer trading, pero creo que estas acciones son buenas empresas para mantener en cartera o “buy-and-hold”. Principalmente, porque se centran en la economía doméstica, nuestras carteras de renta variable China invierten cada vez más en el ecosistema de empresas chinas de internet más que en la cadena global de suministradores de hardware. 

¿Richard, existe alguna distinción entre los sectores tecnológicos?

RC:

Estoy de acuerdo, no muchas de las principales empresas tecnológicas globales mantienen un gran volumen de negocio en China. No hay empresas de software que vendan mucho en China, las empresas globales de internet tampoco están allí. Así que en realidad solo se ven afectadas las áreas más cíclicas como el hardware y los semiconductores. Hemos reducido nuestras posiciones en semiconductores de forma sustancial en la estrategia Global Technology principalmente porque además de las preocupaciones por la disputa comercial, el contexto macroeconómico se está deteriorando y los niveles de inventario son altos. 

Pero el resto, como mencionó Charlie, son principalmente negocios enfocados en la economía doméstica. Alibaba, el equivalente en China de Amazon, que a menudo es utilizado de manera injusta como un indicador del sentimiento del consumidor chino y del comercio, está bastante confortable con sus tendencias de crecimiento en el largo plazo (seculares).   

Cuando hablamos de empresas globales como Microsoft, se nos dice que la fricción comercial no les afecta mucho. Realmente no está desacelerando las tendencias seculares de crecimiento de la tecnología, de hecho, puede que estén incluso acelerando algo de la disrupción tecnológica que se ha visto. Lo que es emocionante es el deseo de ser autosuficiente por parte de China, que puede que resulte en muchas más empresas interesantes de tecnología en el mercado.    

¿Entonces, con la incertidumbre estáis encontrando oportunidades?

CA:

En los últimos años hemos visto que la mayoría de las preocupaciones macroeconómicas tienden a ser cotizadas en todas las empresas. Entonces, incluso si somos cautos en ciertos sectores del mercado, a nivel individual de acciones podemos encontrar algunas empresas atractivas. Creo que la oportunidad en China reside en la gestión activa, pero es porque el enfoque descendiente, top-down, es bastante complejo, especialmente cuando se trata de cuestiones geopolíticas. 

RC:

Coincidiría con Charlie en la necesidad de una gestión activa. Con los factores geopolíticos dominando los titulares en estos días tenemos un entorno de inversión mucho más volátil. Ahí es dónde creo que un gestor activo de inversiones con conocimiento y experiencia puede realmente añadir algo de valor.

Por ejemplo, la inclusión de Huawei en la lista negra fue un riesgo bien marcado y fuimos capaces de, con anticipación, reducir nuestra exposición a los semiconductores, un sector que se vería afectado con la prohibición. Sabemos que existen partes del mercado que están mucho más expuestas a los factores potenciales de riesgo que otras.

Cuando hay reacciones no cuantificables o injustificadas en las acciones y los mercados, entonces puedes utilizar esa oportunidad para comprar. Lo hicimos a finales de 2018, cuando las acciones cíclicas estaban muy débiles.

La gestión activa te permite actuar antes de que se den estas tendencias, en lugar de ser un inversor pasivo, que simplemente espera a que las cosas cambien.

 

Información importante

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.

Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.

La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversión. Con fines promocionales.
Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como Contrapartes Elegibles o Clientes Profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido en Europa por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.