Amundi apuesta por temáticas de largo plazo y exposición selectiva a activos reales y alternativos
| Por cristina.lopez | 0 Comentarios

La reconfiguración de la economía global y de los mercados financieros exige cautela a los analistas, los responsables políticos y los inversores. Según la visión de Amundi, de hecho, el enfoque estadounidense del comercio y las relaciones internacionales indica cambios estructurales que persistirán más allá de la actual administración. En este contexto, la gestora mantiene su postura moderada proriesgo y apuesta por la resilencia y la diversificación, con coberturas reforzadas frente a los riesgos de inflación y divisas. «Centrarse en temáticas de largo plazo y exposición selectiva a activos reales y alternativos puede ayudar a los inversores a sortear las fluctuaciones diarias y a los cambios en las correlaciones», señala como principal propuesta.
La firma sostiene que la reconfiguración de la economía global obliga a inversores y responsables de política económica a actuar con cautela, tal y como explicó Víctor de la Morena, CAIA, director de Inversiones de Amundi Iberia, durante la presentación de sus perspectivas. En este sentido, señaló que Amundi advierte de que el enfoque de EE. UU. en materia comercial e internacional marca un cambio estructural que irá más allá de la actual administración. Y, aunque el panorama político resulta impredecible, la firma identifica oportunidades ligadas a valoraciones atractivas y resiliencia en las compañías, especialmente en los mercados de crédito, donde no se anticipa una recesión de beneficios.
Crecimiento global
El escenario base de Amundi contempla un crecimiento global del 2,9% en 2025 y del 2,8% en 2026, con una clara divergencia entre mercados desarrollados (1,3%) y emergentes (3,9%). Según sus estimaciones, EE.UU. verá una desaceleración por debajo de su potencial, con un PIB del 1,6%, debido al impacto de la incertidumbre política y comercial, junto con el aumento del déficit público, que podría alcanzar el 6,5% del PIB el próximo año. “La entrada de Trump al poder ha provocado un acelerón a una guerra comercial que no teníamos antes, por lo menos a tal nivel”, indicó Víctor de la Morena.
En consecuencia, se esperan tres recortes de tipos por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre, situando el tipo de interés en el 3,5% a finales de 2025. “Para un inversor no americano, invertir en Bolsa americana ahora mismo tiene el doble de riesgo. Antes sabías que ante una mala situación de mercado, el dólar iba a compensar, sirviendo como una especie de protección, algo que no ocurre en la actualidad. Para nosotros este momento es clave, porque significa que el dinero ha vuelto donde hay potencial y no hay riesgo: la Bolsa europea”, añadió de la Morena.
Esto ha provocado que en Europa el contexto mejore ligeramente gracias a menores tipos, un euro más fuerte y nuevas alianzas comerciales. Amundi prevé un crecimiento del 0,8% en la Eurozona y Reino Unido, junto con dos recortes adicionales por parte del BCE hasta situar el tipo en el 1,5%. Los mercados emergentes, por su parte, se benefician de la pérdida del «excepcionalismo americano», políticas monetarias más laxas y la relocalización de cadenas de suministro. India y los países ASEAN figuran entre los grandes beneficiarios. Se estima que India crecerá un 6,6% en 2025, mientras que China lo hará un 4,3%, demostrando ser “un polo de innovación y tecnología muy importante”
Inversiones: diversificación geográfica, temáticas y coberturas
Desde una perspectiva de inversión, Amundi subraya la necesidad de diversificación y coberturas ante un entorno de riesgos geopolíticos y económicos crecientes, y anticipa un mayor empinamiento de las curvas de rendimiento, impulsado por emisiones fiscales elevadas y tipos volátiles. En renta fija, la gestora favorece la deuda soberana europea y de mercados emergentes frente a la estadounidense. Prefiere duración táctica y se muestra neutral en high yield, aunque positiva en deuda subordinada bancaria. En divisas, destaca el potencial del yen japonés, el euro y las divisas escandinavas.
“El problema de Estados Unidos se está haciendo crónico. La incertidumbre que se está viviendo en el país ha provocado que otras divisas [como las antes mencionadas] estén ganando terreno frente al dólar, que ha sufrido un gran desplome en este semestre”, destaca el responsable de la firma para Iberia.
Y en renta variable, Amundi prevé retornos bajos en mercados desarrollados y una mayor rotación fuera de EE.UU. «Las oportunidades están en valores con buenos márgenes, valoración atractiva y temáticas como defensa europea, IA, gobernanza en Japón y la iniciativa ‘Make in India'», apunta la gestora , quien también reconoce que se favorecen mid-caps europeas y acciones de alto dividendo en Japón.
Mercados emergentes y activos reales: claves del posicionamiento
La renta fija emergente en moneda fuerte y local se posiciona como una alternativa atractiva ante los bajos retornos de los países desarrollados. En renta variable, Amundi busca sectores resilientes, ligados al consumo interno, defensa y tecnología. En cuanto a renta variable, la gestora apuesta por oro, materias primas e infraestructuras como coberturas ante la inflación. Además, señala la importancia de la diversificación en divisas, en especial para los inversores no estadounidenses.
Amundi concluye que la clave para afrontar el entorno actual es una asignación dinámica, capaz de resistir turbulencias y aprovechar las oportunidades que ofrece la reconfiguración estructural del mundo. En un ciclo avanzado y un contexto incierto, la resiliencia empresarial, la diversificación y la selectividad se perfilan como las herramientas esenciales para los inversores globales.