¿Qué supone el aumento histórico de la deuda pública para el dólar y los bonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumento deuda pública impacto dólar bonos
Foto cedidaPeder Beck-Friis, economista de PIMCO

En un reciente análisis, Peder Beck-Friis, economista de la gestora de inversiones PIMCO, alertó sobre el aumento sostenido de la deuda pública en los países del G7, destacando sus implicaciones para el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo. Según Beck-Friis, los niveles actuales de endeudamiento se aproximan a los máximos históricos registrados al término de la Segunda Guerra Mundial.

En su opinión, estos repuntes han sido impulsados por crisis recientes como la recesión financiera global de 2008 y la pandemia de COVID-19, que obligaron a los gobiernos a implementar medidas fiscales extraordinarias.“La deuda pública de las economías avanzadas ha seguido una trayectoria ascendente desde hace más de una década, y en el caso de Estados Unidos, los pronósticos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) sugieren un posible aumento hasta el 200 % del PIB para 2050 si no se introducen cambios en la política fiscal actual”, advirtió el analista.

El dólar se mantiene firme, por ahora

A pesar de la preocupante evolución de la deuda estadounidense, Beck-Friis considera que el dólar mantendrá su estatus como moneda de reserva dominante en los próximos años, gracias a su papel central en el comercio y las finanzas globales. Actualmente, cerca del 88 % de las transacciones cambiarias a nivel mundial involucran al dólar. “La falta de alternativas viables fortalece la posición del dólar, aunque la sostenibilidad de esta ventaja dependerá de cómo evolucione el panorama fiscal estadounidense”, señaló el economista.

Otro aspecto destacado del análisis es el creciente peso de los pagos por intereses dentro del presupuesto federal de EE. UU. Históricamente, este tipo de presiones ha derivado en episodios de consolidación fiscal, como ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial y nuevamente en las décadas de 1980 y 1990. Beck-Friis considera que un escenario similar podría repetirse si los costes de financiación continúan escalando.

Finalmente, el análisis sugiere que existe una relación (aunque débil) entre el aumento de la deuda pública (excluyendo la deuda en manos de la Reserva Federal) y una mayor prima por plazo en los bonos del Tesoro a 10 años. Esto podría traducirse en una curva de rendimiento más pronunciada, lo que tendría implicaciones significativas para los gestores de activos y la valoración de instrumentos de renta fija. “La acumulación de deuda pública podría llevar a los inversores a exigir mayores rendimientos para los bonos a largo plazo, como compensación por el riesgo fiscal a futuro”, concluyó Beck-Friis.

BTG Pactual amplía su cuenta internacional con intercambio instantáneo y transferencia de custodia digital

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual cuenta internacional
Foto cedida

BTG Pactual anunció nuevas funciones para su cuenta internacional, dirigidas a inversores brasileños interesados ​​en el mercado offshore. El banco ahora ofrece conversión instantánea de dólares a reales y la posibilidad de transferir la custodia de activos al extranjero directamente a través de la aplicación.

Según el banco, las solicitudes de transferencias de custodia totales o parciales ahora se pueden realizar de forma digital y segura, gracias a la inteligencia artificial para la lectura automática de los extractos requeridos.

Esta tecnología busca simplificar el proceso. Los asesores también pueden enviar notificaciones push con las solicitudes ACAT, agilizando el proceso de transferencia.

Otra nueva función es la solución de cambio con liquidación casi instantánea. Las conversiones de dólares a reales se pueden realizar en días hábiles, entre las 9.15 y las 17.00 horas.

La cuenta internacional de BTG, lanzada a finales de 2023, es 100% digital y utiliza la misma aplicación de inversión y banca. Con un tipo de cambio mínimo de 5 dólares, la plataforma ofrece acceso a más de 5.000 activos de renta variable, como acciones, ETFs, ADRs y ETNs, así como a más de 1.000 valores de renta fija y 400 fondos de inversión.

“El desarrollo de nuestra plataforma internacional continúa a un ritmo acelerado, priorizando la comodidad, la autonomía y la seguridad del cliente. Queremos garantizar que los inversores brasileños tengan acceso a la mejor experiencia para operar globalmente, con tecnología de vanguardia y soluciones integrales”, comentó Marcelo Flora, socio responsable de las plataformas digitales de BTG Pactual.

«Agentes de IA», la siguiente evolución en la economía y las finanzas, según Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Inteligencia artificial, IA, AI (cedida)
Foto cedida

Los agentes de inteligencia artificial (IA) serán la siguiente evolución y tendrán un mayor impacto en la economía y las finanzas en comparación con la era de la internet. Este cambio de paradigma es impulsado por avances tecnológicos en la comprensión del contexto, la memoria y el multi-tasking.

Así lo explicó Driss Temsamani, Head of Digital para las Américas en Citi, durante una conferencia virtual para presentar un panorama sobre cómo estamos avanzando más allá de la digitalización hacia un nuevo paradigma con estos actores, que potenciarán en los próximos años, entre otras cosas, las funciones de tesorería con inteligencia, velocidad y contexto.

Los «agentes de IA» son una inteligencia artificial habilitada por “agentes” capaces de tomar decisiones autónomas y resolver problemas complejos de forma independiente y proactiva sin la intervención humana. El término “agente” se refiere a una entidad autorizada para actuar en nombre y representación de otra (el mandatario) para llevar a cabo transacciones o decisiones. Históricamente, los agentes han sido intermediarios humanos. El advenimiento del comercio electrónico y el comercio algorítmico permitió el surgimiento de agentes digitales y bots.

De acuerdo con Temsamani, algunos puntos clave para entender la presencia y el valor que aportarán estos agentes a las funciones financieras será los siguientes:

  • 2025 será el año de los agentes de IA: Las referencias corporativas a los agentes de IA tuvieron un aumento significativo en 2024 y se espera que esta tecnología experimente un crecimiento parabólico en 2025.
  • La economía del “hazlo por mí” (Do It For Me): Estos actores empoderan a los usuarios con bots de IA personalizados para seleccionar productos y realizar transacciones, por lo que acelera la competencia y tienen el potencial de revolucionar la naturaleza del trabajo.
  • Incremento de la inversión: La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente las que se dedican a agentes autónomos y GenAI para la atención al cliente, alcanzó picos históricos en 2024 y se espera que el crecimiento sea continuo.
  • Casos de uso en finanzas: Hay un gran interés en explorar los agentes de IA en todos los servicios financieros, como compliance, prevención del fraude, KYC (know-your-customer), gestión patrimonial, flujos de trabajo crediticios e investigación de inversiones.

De acuerdo con el directivo de Citi, los agentes de IA están posicionados para convertirse en un gran avance tecnológico, que permitirá la próxima generación de la economía “Do It For Me” (DIFM).

Además, tienen el potencial de transformar el modo en que los usuarios acceden a los servicios y la forma en que operan los mercados, e incluso superar en impacto a internet. Los sistemas de agentes de IA son capaces de tomar decisiones y actuar en forma autónoma, aunque en las finanzas y los negocios, es probable que, en la práctica, sean semi-autónomos.

Estos agentes podrían crear una economía centrada en el usuario, similar a la promesa de la era de internet, pero con mayor eficiencia y escala. También podrían conducir a una edad de oro para las startups, pues permitirían reducir los costos operativos.

Es probable que tareas repetitivas que antes eran subcontratabas ahora sean automatizadas mediante el uso de los agentes de IA, lo que implicaría un cambio de foco y pasar de la administración de humanos a agentes de IA.

Las claves, según delineó Temsamani:

  • Se espera que el impacto de los agentes de IA en la economía y las finanzas supere al impacto de internet.
  • Permitirá mejorar la economía «Hazlo por mí», al ofrecer a los usuarios bots de IA personalizados.
  • La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente en las áreas de agentes autónomos y GenAI para la atención al cliente, va en aumento.
  • Los servicios financieros se encuentran entre los que adoptan con mayor rapidez soluciones de GenAI y Agentic AI.
  • Algunos casos de uso clave son: compliance, prevención de fraudes y deepfake, KYC, gestión patrimonial, administración crediticia y flujos de tesorería.

«Las instituciones financieras están en un proceso de exploración e implementación activa de soluciones de IA, y están pasando de la prueba de concepto a las aplicaciones en el mundo real. Las áreas de foco son la adquisición de talento, la priorización estratégica, la preparación de datos y la inversión en infraestructura de IA», explicó el directivo de Citi.

«Nuestro análisis proporciona una visión general de los agentes de IA y su potencial para transformar las finanzas y la economía en su conjunto. Si bien la tecnología aún está evolucionando, por su rápido avance y su amplia gama de aplicaciones es posible inferir que cobrará un papel cada vez más importante en los próximos años. Comprender las capacidades, los riesgos y las implicancias de los agentes de IA resulta esencial para empresas, inversionistas y quienes están a cargo de la definición de políticas», agregó.

Apetito por el HY y los bonos: el Vinci Compass Investor Day tomó la temperatura del mercado montevideano

  |   Por  |  0 Comentarios

Vinci Compass Investor Day Montevideo
Foto cedidaUn momento del evento de Vinci Compass en Montevideo el pasado 19 de agosto (Funds Society)

Vinci Compass presentó su propuesta para renta variable global, high yield y renta fija en el Hotel Sofitel de Montevideo con un Investor Day que mantuvo su formato interactivo con preguntas a los asistentes. Uno de los mensajes del gigante latinoamericano, con 53.000 millones bajo administración, fue mostrar su enorme gama de soluciones de inversión para que el intercambio siga más allá de los eventos puntuales.

Mercado de acciones: riesgos y cambios de cartera

Neal Finlay, Investment Director de Ninety One, presentó el Global Franchise Fund, una estrategia con “stocks” de las grandes marcas mundiales que marca su diferencia optando por la calidad.

Interrogados sobre su percepción del riesgo en el mercado, los cerca de 100 asesores financieros presentes en el Sofitel el 19 de agosto señalaron que las valuaciones y la geopolítica son los principales factores negativos que ven en el horizonte. Pensando en los próximos 12 meses, la mayoría se mantendrá invertido con los fondos que tiene actualmente en la cartera.

En este contexto, Finaly abogó firmemente por la gestión activa como antídoto contra la volatilidad y aseguró que, en este tramo del año, las acciones estadounidenses están de vuelta al mercado.

Así, las inversiones de alta convicción y la calidad forman parte de la filosofía del fondo, con un portafolio tipo que divide los activos entre “defensivo, durable y dinámico”, exhibiendo tanto grandes empresas mundiales ASML, que muestran el enorme potencial de la tecnología relacionada con los semiconductores.

El high yield ya no es lo que era

2025 está borrando las fronteras entre lo que peligroso o no, está redefiniendo el riesgo y lo que representa la volatilidad. El año tuvo un inicio calendario y otro bajo la senda de del presidente Donald Trump que se produjo en abril con el llamado “Día de la Liberación”. En este contexto, los inversores montevideanos, conservadores y con fuerte preferencia por la renta fija, siguen viendo potencial en el high yield y, durante el Investor Day de Vinci Compass, el 75% respondió que hay espacios para más retornos en la clase de activo este año. A la hora de las preferencias, el 55% de los asistentes apuntó al HY global, el 19% al estadounidense y el 25% al emergente.

Y es que el HY ya no es tan rock and roll como solía ser y la menor calidad crediticia no representa ya menor calidad real de las empresas.

En este sentido Eddie Hebert, Managing Director, Chief Portfolio Manager de Eastpring Investors, presentó el US High Yield Bond Fund de la gestora, una estrategia bottom-up que hace una selección cruzada entre compañías emergentes y empresas en dificultades para buscar oportunidades.

Hebert destacó un dato clave: en 2025 las cifras de default se mantienen bajas y el HY tiene cada vez más calidad en un mercado cada vez mayor.

El fondo, lanzado en agosto de 2005, cotiza diariamente y utiliza como referencia el índice ICE BofA US High Yield Constrained Index.

A la hora de marcar su diferencial en relación con sus competidores, Eastpring Investors destaca su enfoque de control de riesgos y el trabajo de sus analistas para darle espacio a las mejores ideas.

Renta fija global para capturar las oportunidades que deja la volatilidad

Los inversores tienen los ojos puestos en la Fed y los asesores financieros presentes en el evento de Vinci Compass piensan mayoritariamente que este año habrá un solo recorte más de tasas. En los próximos 12 meses, un 30% de los asistentes piensa aumentar su asignación en renta fija.

Brian Doherty, Managing Director de Wellington Management, presentó la visión de la gestora y su Wellington Credit Total Return: “Corren buenos tiempos para la renta fija si uno sabe moverse entre las colocaciones de capital, donde hay muchas oportunidades”, señaló.

La estrategia se centra en las valoraciones, aplica una rotación dinámica entre exposiciones a crédito y a activos más seguros como Treasuries y efectivo, buscando crédito cuando hay valor y protección defensiva cuando el mercado está sobrevalorado. Los cuatro sectores en los que se enfocan son bonos del Tesoro, bonos corporativos de grado inversión, HY y bonos emergentes. El fondo adopta un enfoque flexible y sin referencia a un índice.

Balanz anuncia la contratación de Pablo Wilenski, nuevo director comercial de Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Wilenski, nuevo Director Comercial de Asset Management de Balanz (LinkedIn)
LinkedInPablo Wilenski

La firma argentina Balanz tiene un nuevo integrante: Pablo Wilenski, nuevo director comercial de Asset Management, según un anuncio publicado en LinkedIn.

«Licenciado en Administración (UBA) y con un Posgrado en Finanzas (UCA), cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el mercado financiero. Durante casi dos décadas lideró la estrategia comercial de Schroders en Argentina, y previamente se desempeñó en distintos roles en Santander y en el sector asegurador», dijeron desde Balanz.

«Con gran entusiasmo quiero comunicarles que esta semana me he incorporado a Balanz. Tengo muchas expectativas puestas en este desafío profesional en una gran compañía con excelentes profesionales. Estoy convencido de que me esperan grandes oportunidades para seguir creciendo y desarrollando el negocio de asset management», señaló Wilenski en su cuenta de la red social.

Balanz tiene más de 20 años de trayectoria en el mercado de capitales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Panamá y Uruguay, cuenta con más de un millón de clientes. En 2025 marcaron un hito histórico al superar los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración (AUM)

Zacks Investment Management lanza su primer ETF internacional: QUIZ

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Zacks Investment Management, empresa subsidiaria de Zacks Investment Research, con 20.000 millones de dólares en activos bajo gestión, anunció el lanzamiento del Zacks Quality International ETF (NYSE Arca: QUIZ), el cuarto ETF de gestión activa de la firma y su primer producto de renta variable internacional.

QUIZ busca generar apreciación de capital a largo plazo invirtiendo en compañías de alta calidad en mercados internacionales desarrollados, incluyendo Japón, Alemania y el Reino Unido, informó la compañía en un comunicado.

La estrategia está diseñada para enfocarse en empresas con ganancias consistentes, balances sólidos y con potencial de ofrecer atractivos rendimientos ajustados por riesgo a lo largo de los ciclos de mercado, utilizando el mismo enfoque disciplinado de inversión que ha definido durante años las estrategias domésticas de Zacks Investment Management.

“QUIZ representa el siguiente paso natural en la evolución de nuestra firma”, señaló Mitch Zacks, CEO de Zacks IM. “Durante más de 30 años hemos aplicado un enfoque disciplinado y basado en investigación a las acciones estadounidenses. Con QUIZ, estamos expandiendo ese enfoque a nivel global, ofreciendo a los inversionistas acceso a compañías extranjeras que cumplen con los mismos estándares rigurosos que hemos aplicado en el mercado doméstico”, agregó.

El ETF busca mantener una cartera de aproximadamente entre 75 y 250 compañías identificadas a través del modelo cuantitativo propietario de Zacks, el cual se centra en revisiones al alza de las estimaciones de ganancias. Posteriormente, estas empresas son evaluadas con filtros fundamentales que consideran métricas como el retorno sobre el capital, la estabilidad de las ganancias y la consistencia en el pago de dividendos.

Si bien la cartera se orienta a mercados desarrollados fuera de Estados Unidos, muchas de sus participaciones son marcas reconocidas a nivel mundial, lo que ofrece a los inversores exposición internacional a través de empresas familiares y financieramente sólidas, señala el comunicado.

Sal Esposito, director de ETFs en Zacks Investment Management, comentó: “Esta combinación de familiaridad de marca y diversificación global —a través de regiones, sectores y monedas— convierte a QUIZ en una opción atractiva para los inversionistas que buscan ampliar su exposición a renta variable sin aventurarse en lo desconocido”.

Este es el cuarto fondo dentro de la gama de ETFs de gestión activa de Zacks IM, después de los lanzamientos del Zacks Earnings Consistent Portfolio ETF (CBOE: ZECP) en agosto de 2021, el Zacks Small and Mid Cap ETF (NYSE Arca: SMIZ) en octubre de 2023 y el Zacks Focus Growth ETF (Cboe: GROZ) en diciembre de 2024.

La población de EE.UU. que vive de cheque en cheque alcanza su punto más alto en 4 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los desafíos de la economía de Estados Unidos parecen estar afectando a los bolsillos de su población, ya que el porcentaje de quienes dicen vivir de cheque en cheque, es decir, apenas con el presupuesto necesario, se elevó a su nivel más alto en 4 años. Según una encuesta realizada por Debt.com, el 69% de los habitantes de EE.UU. respondió que vive de esa manera; la cifra se incrementó desde el 60% del año anterior.

Durante un periodo de ocho años, Debt.com ha encuestado un universo de 1.000 personas sobre sus hábitos de presupuesto y gasto. En el año 2022, surgió la pregunta sobre si los encuestados vivían de cheque en cheque. Desde entonces, la cifra aumenta de forma constante: del 50% en el primer año hasta un nuevo máximo del 69% registrado actualmente. El deterioro es especialmente significativo en los 12 meses recientes, ya que la cifra de 69% representa un salto significativo desde el 60% anterior.

Sin embargo, también hay una buena noticia: hacer un presupuesto se ha convertido en un hábito constante para muchos. Más del 86% de las personas afirman que hacen un presupuesto con regularidad, y entre ellas, más del 84% asegura que ésto les ha ayudado a evitar deudas o a pagarlas. Casi el 95%  de los encuestados dijo que hacer un presupuesto ahora es más importante que nunca.

Desde el inicio de la encuesta, en el año 2018, la mayoría de los encuestados han afirmado que utilizan un presupuesto, y ese porcentaje había aumentado cada año, hasta 2024. Ahora, por primera vez, la cantidad de personas que hacen un presupuesto disminuyó ligeramente del 90% al 86%.

Para los autores del análisis, si bien no está claro el motivo de esta caída, resulta preocupante al combinarse con el aumento de personas que viven de cheque en cheque, lo que podría ser una señal temprana de una próxima recesión en Estados Unidos.

Incluso en una economía difícil, la mayoría de los consumidores dice que tener un presupuesto les ha ayudado a salir, o mantenerse fuera de las deudas. Pero este año también se registró una caída en ese aspecto: el porcentaje de personas que afirman que el presupuesto les ayudó financieramente bajó un 5%, alcanzando su nivel más bajo en seis años, es decir, hay señales de que los ingresos empiezan a ser insuficientes en algunas partes de la población.

Más mujeres que hombres viven de cheque en cheque

La encuesta elaborada por Debt.com también reveló que hay más mujeres que hombres viviendo de cheque en cheque. No se ofrece una razón definitiva, pero los datos podrían reflejar problemas más profundos, como la persistente brecha salarial de género incluso en una economía como la de Estados Unidos.

De acuerdo con la encuesta, un 72% de las mujeres consultadas viven de cheque en cheque, contra un 65% de hombres que están en la misma circunstancia.

Cuando se les preguntó a las mujeres la razón por la que no hacen un presupuesto, la respuesta más común fue: “No gano lo suficiente”. Por su parte, en el caso de los hombres, la principal razón fue: “Me toma demasiado tiempo”. Es importante destacar que este año más mujeres mencionaron la falta de tiempo (41%) en comparación con el año pasado (30%), mientras que entre los hombres, esa cifra disminuyó en 3 puntos porcentuales.

Una conclusión de los encuestadores en este sentido también lleva a los efectos de las presiones financieras en el bolsillo de la población. En 2024, el 66% de los hombres dijo que se mantenía libre de deudas sin necesidad de un presupuesto, en comparación con el 56% de las mujeres. Esa diferencia persiste, pero este año muchos menos encuestados, de ambos géneros, afirmaron estar evitando las deudas sin un presupuesto. Los datos sugieren que las presiones financieras están haciendo que presupuestar deje de ser opcional para todos.

Se duplica el uso diario de la IA entre los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El uso diario de la inteligencia artificial (IA) entre asesores financieros se ha duplicado en el último año, con profesionales reportando importantes avances en rapidez, eficiencia y calidad de la comunicación. Sin embargo,  casi uno de cada cinco de ellos aún no la utiliza y solo el 11% se describe a sí mismo como muy confiado al aplicarla en su trabajo, según una encuesta realizada por Horsesmouth entre más de 400 profesionales de la industria. El estudio enfatiza que las principales barreras para su adopción siguen siendo preocupaciones de cumplimiento/privacidad, falta de tiempo e incertidumbre sobre cómo integrar la IA en los flujos de trabajo existentes.

El estudio muestra cómo los asesores están integrando herramientas como ChatGPT, Copilot, Claude, Gemini y Perplexity en sus prácticas, y describe una industria en movimiento: los usuarios avanzados (Power Users) se distancian, los experimentadores (Dabblers) prueban la tecnología, y los rezagados (Sideliners) que aún no han adoptado la IA son cada vez menos.

“La IA ya no es solo una novedad”, afirmó William T. Nicklin, CEO de Horsesmouth. “Se está integrando en los flujos de trabajo diarios de un número creciente de asesores. Dicho esto, muchos aún carecen de confianza o de rutas claras hacia la integración», agregó.

Uno de los hallazgos clave de la encuesta tiene que ver con la usabilidad de esta nueva tecnología, que se duplicó el año pasado. Además, la proporción de asesores que usan IA varias veces al día creció del 9% en 2024 al 24% en 2025. Por otro lado, casi dos tercios de los asesores ahora usa IA en un proceso iterativo y conversacional, en lugar de consultas aisladas. Y los no usuarios se redujeron del 38% al 22% en el mismo periodo.

“Ya no empiezo desde una hoja en blanco -escribió un asesor-. La IA me da impulso para escribir, preparar presentaciones e incluso estructurar reuniones”.

El segundo punto importante que surge del estudio es que, aunque el 43% usa la IA para redactar correos y comunicaciones con clientes y un 29% la emplea para mejorar las notas de reuniones, también existen otros usos, como simplificar temas financieros complejos (25%) y crear contenido educativo (25%).

“Estamos viendo que los asesores van más allá de la redacción y se adentran en la planificación, la interacción con clientes y la gestión estratégica”, señaló Sean Bailey, editor en jefe de Horsesmouth. “Eso es usar la IA como co-inteligencia, no solo como herramienta”, añadió.

Bailey enfatizó además que la mentalidad clave es ‘ser pro-IA, no IA primero’. Es que persisten brechas en torno a esta tecnología. De acuerdo a la encuesta de Horsesmouth, el 44% de los asesores ya se siente confiado en sus habilidades de IA (vs. el 34% en 2024), pero solo el 11% se describe como “muy confiado”. Las principales barreras siguen siendo preocupaciones de cumplimiento/privacidad, falta de tiempo e incertidumbre sobre cómo integrar la IA en los flujos de trabajo existentes, señala el informe.

“El salto de experimentar con IA a convertirse en usuario avanzado no requiere saber programar, sino aprender a pensar con IA: hacer mejores preguntas y aplicarla con criterio”, concluyó Bailey.

State Street, primer custodio externo en incorporarse al servicio de deuda digital de JP Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

State Street Corporation se ha convertido en el primer custodio externo en integrarse en el servicio Digital Debt Service de JP Morgan, lo que supone un hito importante en la adopción institucional de los títulos de deuda basados en blockchain.

Esta colaboración estratégica permite a State Street ofrecer servicios de custodia para títulos de deuda emitidos, liquidados y gestionados mediante tecnología blockchain. El servicio solo está disponible actualmente en Estados Unidos.

Este hito se ha marcado con la compra exitosa de una transacción de papel comercial por valor de 100 millones de dólares con State Street Investment Management, la división de gestión de activos de State Street Corporation. La transacción demuestra la capacidad de Digital Debt Service para modernizar los mercados de deuda a corto plazo, al permitir una liquidación en el momento preciso, con la opción de liquidación en T+0.

Como custodio incorporado al servicio de deuda digital de JP Morgan, State Street ahora puede ofrecer a sus clientes acceso a instrumentos de deuda basados en blockchain, al tiempo que mantiene los estándares de seguridad y cumplimiento normativo que se esperan de los servicios de custodia tradicionales.

La transacción también demuestra la plena integración de las capacidades de State Street en todo el ciclo de vida de la inversión, con State Street Investment Management como inversor de primera línea y State Street proporcionando funciones de middle y back office.

«A través de nuestra participación directa en el Servicio de Deuda Digital de JP Morgan, estamos avanzando en nuestra capacidad para ofrecer una solución totalmente integrada de front, middle y back office basada en la tecnología blockchain», afirmó Donna Milrod, directora de productos de State Street. La directiva añadió que este lanzamiento «refleja un importante paso adelante en nuestra estrategia digital, en la que gestionamos una cartera digital en cadena y sentamos las bases para la interoperabilidad entre redes blockchain». También «es una clara demostración de nuestro enfoque ‘One State Street‘, que combina una infraestructura de nivel institucional con capacidades digitales emergentes para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes’.

State Street ha estado a la vanguardia de la adopción institucional de activos digitales con el objetivo de proporcionar a los clientes un modelo operativo y empresarial integrado que respalde el ciclo de vida de la inversión digital. La integración con JP Morgan permite a State Street ofrecer a los clientes una experiencia de custodia fluida que incorpora instrumentos de deuda basados en blockchain sin alterar su modelo de servicio establecido, incluyendo:

  • Liquidación con precisión temporal: la infraestructura de liquidación permite precisión y fiabilidad con un riesgo de contraparte reducido.
  • Gestión optimizada del ciclo de vida: los contratos inteligentes optimizan automáticamente los pagos, los reembolsos y otras acciones corporativas.

«Esta asociación con el Servicio de Deuda Digital de JP Morgan representa un movimiento transformador para la gestión de activos institucionales», aseguró Pia McCusker, directora global de Gestión de Efectivo de State Street Investment Management. «Nuestra exitosa inversión en la primera transacción de papel comercial en formato blockchain para nuestro fondo de inversión a corto plazo demuestra los beneficios tangibles que esta tecnología aporta a nuestros clientes y los sitúa a la vanguardia de la transformación digital en los mercados de renta fija«.

Por su parte, Emma Lovett, directora de crédito del equipo de activos digitales de mercados de J.P. Morgan, recordó que la adopción y la inversión en activos digitales «siguen aumentando en los mercados financieros de todo el mundo» y añadió que «como pioneros en este ámbito, la aplicación Digital Debt Service de JP Morgan supone un avance significativo en la evolución de las emisiones digitales, ya que ofrece a los clientes la oportunidad de explorar el uso de la cadena de bloques para liberar eficiencias en todo el ecosistema de los mercados de capitales y el ciclo de vida de los bonos». Asimismo, aseguró que la participación de State Street como custodio en esta aplicación «supone otro paso significativo en la adopción institucional de los títulos de deuda basados en blockchain«.

Janus Henderson nombra a Sukh Grewal nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSukh Grewal, CFO y director de Estrategia y Desarrollo Corporativo en Janus Hnederson

Janus Henderson Group ha anunciado que Sukh Grewal, además de su actual puesto como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo, ha sido nombrado director financiero (CFO), con efecto a partir del 1 de abril de 2026.

Sukh sucederá a Roger Thompson, quien se retirará como CFO el 31 de marzo de 2026 tras más de 12 años en Janus Henderson y 35 años en la industria de servicios financieros. Sukh también se unirá al Comité Ejecutivo de la firma. Roger y Sukh trabajarán estrechamente durante los próximos meses para garantizar una transición fluida.

Sukh se incorporó a Janus Henderson en 2022 como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo. En este cargo, ha sido clave en la implementación de la hoja de ruta estratégica de la firma y en la consecución de exitosas alianzas corporativas, incluidas las adquisiciones de Tabula, NBK Capital Partners y Victory Park Capital, además de las asociaciones con Privacore Capital y Guardian.

Antes de unirse a la firma, Sukh fue director de Estrategia y Desarrollo Corporativo en AllianceBernstein y desempeñó cargos anteriores en Apollo Global Management y Guggenheim Partners. Es licenciado en Finanzas y Dirección de Empresas por la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU).

«Sukh aporta una profunda experiencia en la industria y un conocimiento exhaustivo de la estrategia y la oferta para clientes de Janus Henderson al cargo de CFO. Ha desempeñado un papel fundamental en la ampliación de nuestras capacidades de inversión en beneficio de los clientes, ayudando a cumplir con nuestra estrategia de Amplificar nuestras fortalezas y Diversificar donde tenemos derecho a ganar. Su nombramiento como CFO complementa su rol actual como director de Estrategia y Desarrollo Corporativo, lo que permitirá una mayor alineación entre nuestros equipos financieros y de estrategia corporativa para seguir creando valor para nuestros accionistas, clientes y empleados», afirmó Ali Dibadj, consejero delegado de Janus Henderson.

Roger Thompson se unió a Janus Henderson en 2013 como CFO y forma parte de su Comité Ejecutivo. Además de su función como CFO, ha participado en varios consejos de la firma y ha sido un impulsor de numerosas iniciativas dirigidas a los empleados. La extensa carrera de Thompson en los servicios financieros se ha desarrollado en Londres, Tokio, Singapur y Hong Kong.

«Roger ha sido un verdadero embajador de la cultura de la firma, y los logros alcanzados en los últimos años en Janus Henderson no habrían sido posibles sin él. Ha sido un pensador estratégico excepcional y un socio integral para mí, y hemos tenido la suerte de contar con su experiencia, liderazgo y colaboración a lo largo de los años. Le deseamos lo mejor en su merecida jubilación», comentó Ali Dibadj.