Propósitos para 2020: adaptarse, encontrar los datos adecuados y evitar los sesgos cognitivos

  |   Por  |  0 Comentarios

pencil-1891732_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Burkina Faso, Islas Caimán, Marruecos y Senegal se unen a la lista de países deficientes en materia de PBCyFT

2019 fue un año difícil para los inversores, que tuvieron que afrontar el Brexit, los conflictos comerciales y el incremento del malestar social a nivel global. En 2020, NN Investment Partners busca utilizar el conocimiento que ha adquirido para afrontar los nuevos desafíos. Su CIO Valentijn van Nieuwenhuijzen plantea en este artículo cuatro propósitos para el nuevo año.

1. Mantenerse adaptable

Los hechos políticos y económicos de los últimos años han evidenciado que el entorno macroeconómico puede cambiar de un momento a otro. La información nueva viaja rápidamente a través del mundo financiero y los inversores están constantemente preparados para explotar las noticias antes de que sean valoradas por el mercado. NN IP considera que, si se mantienen flexibles en sus asignaciones y mantienen una perspectiva adaptable, podrán aprovechar las oportunidades que surjan.

Para 2020, la gestora apuesta por seguir aprovechándose de las fluctuaciones inesperadas del mercado mientras mantiene su horizonte de inversión a largo plazo. En sus carteras multiactivos, por ejemplo, su enfoque dinámico le permite adecuar sus asignaciones tácticas a corto plazo a los cambios rápidos del mercado.

Al mismo tiempo, mantiene una perspectiva estratégica en sus expectativas de mercado a largo plazo. “La volatilidad a corto plazo podría ir en contra de nuestras perspectivas a largo plazo, por lo que mantener este punto de vista dual nos permite localizar oportunidades sin perder de vista nuestra estrategia fundamental a más largo plazo”, asegura.

2. Centrarse en la sostenibilidad

Tal y como reveló su reciente encuesta de Inversión Responsable, la mayoría de los inversores todavía se creen el mito de que invertir de forma responsable impactará negativamente sus retornos. Sin embargo, según NN IP, las investigaciones demuestran que invertir con responsabilidad e incorporar criterios de sostenibilidad en realidad puede mejorar los retornos y mitigar el riesgo. “Esto sostiene nuestra profunda convicción de que la inversión responsable no solo es lo correcto para el mundo en el que vivimos, sino también para nuestras carteras”, señala.

En 2020, la entidad busca integrar los criterios ASG en los procesos de inversión de cada vez más estrategias y expandir sus activos sostenibles y de impacto bajo gestión. “También nos comprometemos a mantener nuestra estricta definición de la integración ASG, a través de la cual cada decisión incorpora consideraciones A, S y G de forma demostrable y consistente”. Además, la gestora busca perfeccionar sus informes y potenciar su transparencia para demostrar mejor el impacto de sus carteras.

Al invertir de forma responsable, NN IP apuesta también por empresas ambiciosas que ofrecen soluciones a los desafíos globales. “De esta forma, y evitando aquellas compañías que son incapaces de realizar la transición, estamos poniendo a prueba nuestras carteras de cara a un mañana más sostenible”.

3. Buscar los datos adecuados

Las últimas décadas han estado marcadas por la explosión de la cantidad de datos disponibles, particularmente cuando se trata de la inversión responsable. Tras las mejoras significativas en transparencia, los inversores tienen ahora datos suficientes sobre los compromisos de sostenibilidad de las empresas y los registros de controversias. A esto se suma también el crecimiento de los proveedores de datos ASG como Sustainalytics. Sin embargo, la infinidad de datos genera nuevos desafíos: En un mundo repleto de ruido, ¿cómo pueden encontrar oportunidades los inversores?

La gestora se propone utilizar todas sus herramientas para buscar los datos “correctos”. Para lograrlo, considera que no se puede confiar únicamente en las impresiones de proveedores externos, sino que deben servirse de sus propios análisis de datos. También colabora con instituciones académicas y utiliza avances tecnológicos como el procesamiento del lenguaje para descubrir perspectivas nuevas de los datos y desafiar sus prejuicios. Finalmente, estos análisis no lo dicen todo, por lo que, para comprender completamente los datos con los que cuentan, NN IP apuesta por comprometerse directamente con las empresas.

4. Evitar los sesgos cognitivos

A la hora de tomar decisiones de inversión, es imposible evitar completamente los sesgos cognitivos. Un ejemplo es el fenómeno de la aversión a la pérdida, que tiene lugar cuando los inversores evitan las pérdidas hasta el extremo de que se niegan a asumir incluso los riesgos calculados. “Esto suele resultar en la pérdida de oportunidades de generación de alpha”, advierte la entidad.

En cambio, el exceso de confianza puede llevar a subestimar los riesgos implicados en las decisiones de inversión y sobrestimar las capacidades propias de predicción, lo que puede incrementar las pérdidas. “Como inversores, debemos estar dispuestos a asumir riesgos calculados y aceptar pérdidas potenciales, sin cegarnos por el optimismo ni permitir que el miedo a perder bloquee nuestra capacidad de explotar las oportunidades”.

De cara a 2020, NN IP se propone reconocer y evitar los sesgos cognitivos comunes entre los inversores. A su juicio, haciendo las preguntas adecuadas y abordando de manera crítica los motivos detrás de sus decisiones, se puede reconocer mejor los obstáculos psicológicos que suelen interponerse en el camino del éxito de una inversión.

“Buscamos afrontar los desafíos y las oportunidades que quedan por delante con intenciones claras y comprometidos con nuestros objetivos centrales. Con datos relevantes y prospectivos, centrándonos en la sostenibilidad, reconociendo nuestros propios sesgos y manteniéndonos flexibles para aprovechar las oportunidades repentinas, estaremos mejor ubicados para generar alpha para nuestros clientes”, sentencia la gestora.

Antonia Rojas se une a ALLVP como su nueva partner

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 8
ALLVP's partners, courtesy photo. Antonia Rojas se une a ALLVP como su nueva partner

Antonia Rojas se unió como partner a ALLVP, la firma de venture capital de Fernando Lelo de Larrea y Federico Antoni. La emprendedora e inversionista chilena es la primera socia que el equipo mexicano recibe desde su creación, en 2012, y de acuerdo con su experiencia, Rojas se enfocará en invertir y participar en los consejos de administración en empresas de las industrias de capital humano y el futuro de las ciudades.

«Cuando fundamos ALLVP, siempre imaginamos una organización que trascendiera en el tiempo. A medida que el sector emprendedor en Latinoamérica alcanza nuevos horizontes, nos encontramos en el momento ideal para expandir nuestro partnership con una de las inversionistas más prometedoras de su generación. Antonia comparte nuestra visión por el impacto, compromiso con los emprendedores y la visión de futuro de nuestra firma», comentó Lelo de Larrea en un comunicado.

«Aunque podamos tener más experiencia, Antonia es más inteligente, más ingeniosa y nos aporta una nueva perspectiva, lo cual sumado a nuestra experiencia conjunta y a una visión multigeneracional y más diversa, nos posiciona como un gran partner para founders latinoamericanos. Juntos, apalancamos la tremenda oportunidad que presenta latinoamérica para el VC en esta década», afirmó Antoni.

Rojas comenzó su carrera como inversionista en la división internacional de renta inmobiliaria de Deka Bank, en Frankfurt. Poco tiempo después lanzó una startup de educación y estudió un máster en emprendimiento social en Hult Business School, en San Francisco. En 2017, al poco tiempo de cumplir 27, cofundó Manutara Ventures, un fondo de capital semilla con sede en Santiago de Chile. En noviembre de 2018, compartió un panel con Lelo de Larrea en el Battlefield de Techcrunch en Sao Paulo.

Antonia añadió: «Conocí a Fernando en un evento en Brasil. Hubo oradores impresionantes de todo el mundo, pero Fernando fue, para mí, el más perspicaz y claro en su visión de la tecnología en la región. Unas semanas después conocí a Federico en Santiago. Conocer al inversor detrás de la compañía de tecnología más grande del país, Cornershop, fue todo un tema. Y no me decepcionó. Nos unimos de inmediato. Se convirtió en mi mentor mientras continuaba mi carrera de inversión».

ALLVP, que cuenta con más de 200 millones de dólares en activos bajo administración está iniciando el proceso de inversión de su fondo 3 en México, Colombia, Chile y otros mercados.

Francisco Rosemberg asume nuevas funciones en BlackRock como director en el equipo de estrategia de clientes latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-07 a la(s) 16
Francisco Rosemberg, Linkedin. ,,

Francisco Rosemberg ha asumido un papel más amplio en BlackRock, con el puesto de director en el equipo de estrategia de clientela en Latinoamérica, bajo el mando de West Lockhart, director de clientes para Latinoamérica. Basado en Buenos Aires, Rosemberg empezó a trabajar en sus nuevas funciones a finales de 2019.

Según confirmó BlackRock, Rosemberg trabajará «en estrecha colaboración con nuestros equipos para servir a clientes estratégicos en toda la región y seguirá siendo responsable del negocio de Wealth Management en Argentina y Uruguay, reportando a Andrés Goyeneche, Country Head de Argentina, Chile, Perú y Uruguay».

Rosemberg había entrado a formar parte del equipo de BlackRock en junio de 2018. Anteriormente había trabajado en Schroders como director responsable de los mercados argentino y uruguayo.

Rosemberg se incorporó a Schroders en el año 2010 como business development manager y en abril de 2017 fue promocionado a responsable de intermediarios en Latinoamérica, fuera de México y Brasil. Es ingeniero comercial por la Universidad Católica y ha trabajado para Merrill Lynch y Banco Mariva.

 

Wellington se suma a la lista de gestoras en las que las afores pueden invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 1
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: lungstruck . lungstruck

Wellington Management se convirtió en la gestora número 13 en tener fondos mutuos internacionales que han sido seleccionados por la Amafore para la inversión de las Afores en México. Según confirmó la Amafore a Funds Society, ya son 60 los fondos entre los que las afores pueden elegir.

La firma de Boston, cuya distribución en LatAm y México está a cargo de Compass Group, ya había sido seleccionada en 2014 para recibir un mandato de inversión de commodities, por parte de la entonces, Afore Banamex.

La lista de gestoras autorizadas está compuesta por:

  • AllianceBernstein
  • Amundi
  • AXA
  • BlackRock
  • Franklin Templeton
  • Investec
  • Janus Henderson
  • Jupiter
  • Morgan Stanley
  • Natixis
  • Schroders
  • Vanguard
  • Wellington Investments

Fundada 1928, Wellington Management es una de las firmas de administración de inversiones independientes más grandes del mundo. Tiene más de 1,1 billones de dólares (trillion en inglés) en activos bajo administración y operaciones en más de 60 países.

El gobierno de México realiza la primera colocación en bonos y manejo de pasivos del año en los mercados internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-07 a la(s) 15
Wikimedia CommonsZócalo de México. ,,

El gobierno de México – por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público – anunció en un comunicado que el lunes 6 de enero llevó a cabo su primera colocación de bonos y su primer ejercicio de manejo de pasivos del año 2020 en los mercados internacionales.

Esta es la primera operación del año realizada por un emisor soberano de América Latina, señaló la misma fuente: “México reafirma su liderazgo como emisor soberano dentro del grupo de economías emergentes y, además, facilita el acceso a los mercados internacionales para otros emisores mexicanos tanto del sector público como del sector privado”.

México obtuvo financiamiento por un monto total de 2.300 millones de dólares. De este monto, 1.500 millones de dólares provienen de la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con vencimiento en abril de 2030 y 800 millones de dólares proceden de la reapertura del bono con vencimiento en enero de 2050 (emitido originalmente en julio de 2019).

El país obtuvo la tasa cupón más baja en toda su historia para bonos denominados en dólares, 3.250% anual. La operación de financiamiento alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 14.700 millones de dólares, equivalente a 6,4 veces el monto colocado, y contó con la participación de 350 inversionistas institucionales a nivel global.

Asimismo, el gobierno de México llevó a cabo un ejercicio de manejo de pasivos por un total de 1.500 millones de dólares, el cual consistió en brindar a los tenedores de bonos denominados en dólares con vencimientos entre 2022 y 2028 la opción de intercambiar sus bonos por el nuevo bono a 10 años o por efectivo.

“Las condiciones financieras alcanzadas en ambas transacciones resultaron favorables para México. Ello, combinado con la extensa participación del público inversionista, muestra la fuerte confianza tanto en el manejo macroeconómico como en las finanzas públicas de México”, señalaron las autoridades mexicanas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó una operación de financiamiento en los mercados internacionales por un monto total de 2.300 millones de dólares. Esta operación estuvo acompañada de un ejercicio de manejo de pasivos por un monto total de 1.500 millones de dólares, el cual consistió en brindar a los tenedores de bonos denominados en dólares con vencimientos entre 2022 y 2028 la opción de intercambiar sus bonos por el nuevo bono a 10 años o por efectivo.

Con ambas transacciones el Gobierno Federal alcanzó los siguientes objetivos:

i) cubrir el 100% de las amortizaciones de deuda externa de mercado del Gobierno Federal programadas para 2020;
ii) cubrir aproximadamente el 58% de las necesidades totales de financiamiento externo del Gobierno Federal programadas para 2020;
iii) mejorar el perfil de vencimientos del portafolio de deuda externa de mercado del Gobierno Federal al intercambiar bonos denominados en dólares con vencimiento en el corto y mediano plazo por un bono de largo plazo; y,
iv) mantener una curva de rendimientos en dólares líquida que facilite el acceso de otros emisores de los sectores público y privado de México a los mercados internacionales.

La captación de 2.300 millones de dólares se llevó a cabo de la siguiente manera: 1.500 millones de dólares a través de la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con fecha de vencimiento en abril de 2030 y 800 millones de dólares a través de la reapertura del bono con vencimiento en enero de 2050 el cual fue emitido originalmente en julio de 2019.

El nuevo bono de referencia a 10 años otorgará una tasa de rendimiento al vencimiento de 3,312% y pagará un cupón de 3,250%. Al respecto, es importante resaltar que la tasa cupón alcanzada en este nuevo bono a 10 años representa un mínimo histórico para cualquier emisión realizada por el Gobierno Federal en el mercado en dólares.

Por su parte, el bono en dólares con vencimiento en enero de 2050, el cual paga una tasa cupón de 4,500%, fue reabierto a una tasa de rendimiento al vencimiento de 4,041%, lo cual representa una mejoría en comparación a la tasa de rendimiento al vencimiento de 4,552% al momento de su emisión original en julio de 2019.

La operación de financiamiento alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 14.700 millones de dólares, equivalente a 6,4 veces el monto total de la transacción, y contó con la participación de 350 inversionistas institucionales a nivel global.

El ejercicio de manejo de pasivos alcanzó un monto total de 1.500 millones de dólares. Se ofreció a los tenedores de bonos denominados en dólares con vencimientos entre 2022 y 2028 la opción de intercambiar sus bonos por el nuevo bono a 10 años o por efectivo. Con este componente de manejo de pasivos se disminuyeron compromisos de pago de amortizaciones para los siguientes 8 años.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público continuará monitoreando las condiciones en los mercados internacionales con el objetivo de identificar ventanas de oportunidad que permitan al Gobierno Federal seguir cubriendo sus necesidades de financiamiento externo bajo condiciones favorables y continuar ejecutando estrategias que mejoren el perfil de vencimientos de la deuda pública.

Finalmente, el gobierno de México reitera su compromiso de ser congruente con los objetivos de política de deuda pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, las cuales son un elemento indispensable para que el país alcance un crecimiento y un desarrollo económico sostenible.

Los gestores activos y Donald Trump serán los principales ganadores de 2020, según Bob Doll

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 11
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. Gage Skidmore

De acuerdo con Bob Doll, Chief Equity Strategist de Nuveen, la gestión activa y Donald Trump serán dos de los grandes ganadores de 2020.

«Nuestra visión es una visión más mediocre, con mucha frustración», mencionó Doll durante la presentación de su perspectiva anual, al recomendar «centrarse más en alfa, poseer más valores de alta calidad frente a las de crecimiento (que están con valuaciones costosas), tener diversificación, tanto en términos de clases de activos como de geografía, elevar la calidad del carácter del flujo de caja y observar los aumentos de la tasa salarial para controlar la inflación».

En 2019, Doll hizo sus predicciones diciendo que era un año difícil de pronosticar, pero que se inclinaba hacia una visión alcista sobre las acciones. Tenía toda la razón, acertando en ocho de sus 10 predicciones.

En un año en el que el directivo se siente más cómodo haciendo sus predicciones, las 10 de Bob Doll para 2020 son:

  1. El mundo evita la recesión en 2020, ya que el PIB de EE.UU. crece más del 2% y el PIB mundial crece más del 3%.
  2. La inflación y el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años terminan el año por encima del 2% a medida que la Fed se mantiene en espera durante las elecciones.
  3. Las ganancias no alcanzan las expectativas, en parte debido al aumento en los salarios.
  4. Las acciones, los bonos y el efectivo devuelven menos del 5% por cuarta vez en 25 años.
  5. Las acciones internacionales superan a las acciones estadounidenses al retroceder el dólar.
  6. Las acciones value y los valores cíclicos superan a las de crecimiento y las acciones defensivas.
  7. Las finanzas, la tecnología y la atención médica superan a los servicios públicos, bienes raíces y consumo discrecional.
  8. Los gestores activos superarán a los índices por primera vez en una década.
  9. Las guerras frías, tanto dentro de los Estados Unidos [entre ricos y pobres], como entre los Estados Unidos y China continúan.
  10. Estados Unidos concluye un año político tumultuoso en el que Donald Trump ganaría la presidencia.

Para ver la versión completa de las diez predicciones de Bob Doll para 2020, siga este link.

El presidente y CEO de BBVA USA se une a la lista de los financieros más influyentes de los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 9
Javier Rodríguez Soler, foto cedida. Javier Rodríguez Soler,

Con tan solo un año en el puesto, Javier Rodríguez Soler, presidente y CEO de BBVA USA, se unió a la lista de los 100 ejecutivos financieros más influyentes en Estados Unidos de The Business Journal.

La lista destaca anualmente a los ejecutivos «que están teniendo un impacto en los negocios que se realizan en las comunidades de todo el país». Además, el reconocimiento establece que «estas personas están posicionadas para tener un impacto en asuntos de negocios y finanzas en innumerables áreas».

Al respecto, Rodríguez Soler comentó: «Hay miles de instituciones financieras en todo Estados Unidos, por lo que es un honor ser nombrado en esta lista exclusiva de 100 ejecutivos; es una excelente manera para que BBVA USA comience el año. Me siento igualmente honrado de liderar nuestro banco, porque si bien estoy agradecido por este reconocimiento, nuestros empleados son los que realmente son responsables del impacto positivo que tenemos en nuestras comunidades. Son un grupo dedicado a ayudar a los clientes a lograr sus objetivos. sueños financieros y crear oportunidades para ellos mismos. Espero alcanzar muchos hitos en 2020 con este increíble equipo».

Rodríguez Soler se convirtió en presidente y CEO de BBVA USA en diciembre de 2018, luego del nombramiento del anterior CEO, Onur Genç, como CEO del Grupo BBVA. Durante el mandato de Rodríguez Soler, el banco participó en un esfuerzo global de cambio de marca, vio un salto en el último informe trimestral de ganancias, en comparación con las ganancias de ese mismo trimestre de 2018, y lanzó su mayor campaña de difusión y marketing digital en una década. Rodríguez Soler fue anteriormente el jefe global de Estrategia y Fusiones y Adquisiciones del Grupo BBVA.

Otro nombre nuevo en la lista es el de Sheila Enríquez, quien desde julio de 2018, dirige Briggs & Veselka, la firma de contabilidad independiente más grande con sede en Houston. Enríquez ha guiado a la empresa a través de un importante período de crecimiento que ha visto seis adquisiciones realizadas en un año y medio y planea seguir creciendo en otras ciudades de Texas.

Credicorp Capital Asset Management aspira llegar a administrar 20.000 millones de dólares en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

James Loveday
Foto cedidaJames Loveday, Head of Asset Management de Credicorp Capital. Credicorp Capital aspira llegar a los 30.000 dólares en gestión de patrimonios en 2024

Credicorp Capital, el holding financiero de origen peruano y con presencia en la región andina, tiene importantes planes de crecimiento para el negocio de Asset Management para los próximos cinco años. Según James Loveday, Head of Asset Management de Credicorp Capital, la aspiración del negocio es: “ser el mejor gestor de inversiones de activos latinoamericanos, tanto en activos líquidos como alternativos.”

En concreto, para el negocio de gestión de activos, que provee parte de los productos que ofrece Credicorp Capital, el objetivo es alcanzar 20.000 millones de dólares desde los cerca de 10.000 millones de dólares que gestionan actualmente, lo que implica multiplicar por dos el volumen actual.

Mayor protagonismo de los mercados chileno, colombiano y del cliente internacional

En cuanto a qué países serán los más importantes a la hora de impulsar este fuerte crecimiento, Loveday afirma que Chile y Colombia serán los más relevantes, puesto que ya son líderes en Perú, y destaca el protagonismo que irán adquiriendo los clientes internacionales.

“El siguiente punto de referencia es posicionarnos en clientes internacionales que requieran de un socio para gestionar sus recursos de inversión en la región. Es una meta de mediano plazo que hemos empezado a ejecutar desde este año”, afirma.

A nivel regional, sus perspectivas para la industria en Colombia, Perú y Chile son muy favorables y, aunque en cada país el nivel de desarrollo y madurez del mercado es distinto, Loveday afirma que existen tendencias comunes muy interesantes. Entre otras menciona “el surgimiento de una clase media con necesidades de asesoría y alternativas de inversión, inversionistas institucionales como compañías de seguros y fondos de pensiones con una regulación y administración de portafolios muy profesional y el crecimiento de family offices.”

Destaca, además, la importancia de iniciativas como el pasaporte de fondos para impulsar el desarrollo de la industria regional, aunque reconoce que existen importantes desafíos cambiarios y tributarios. En concreto, señala las ventajas que esta iniciativa tiene para el grupo, puesto que “quienes participan de este modelo son los países miembros de la Alianza del Pacífico y Credicorp Capital tiene presencia en 3 de los 4 países. Este tipo de iniciativas amplían la oferta de productos para nuestros clientes y les permite realizar inversiones en la región de una forma eficiente, ya que elimina muchos de los costos transaccionales”, explica el ejecutivo.

Inversión para continuar creciendo

El grupo ha declarado recientemente que cuentan con un plan de inversión para impulsar su crecimiento.

Como ejemplo del tipo de iniciativas en los que se emplearán estos recursos, Loveday menciona la reciente adquisición de Ultraserfinco y Ultralat que potencian los negocios de gestión de activos y de gestión de patrimonios en Colombia. En este sentido Loveday afirma: “Nos encontramos en la preparación estratégica y operativa para la fusión de estos negocios con Credicorp Capital, lo que debiera ocurrir en el primer semestre del 2020. Estamos enfocados en dicho proceso”. 

En cuanto a futuras adquisiciones, Loveday reconoce que “las adquisiciones son parte integral de la estrategia de crecimiento de la compañía, aunque por el momento no tenemos contemplado evaluar nuevas adquisiciones hasta terminar el proceso de integración en el que estamos embarcados”.

Refuerzo del equipo

Una de las ventajas competitivas de Credicorp Capital, es según Loveday, el contar con “un equipo humano de clase mundial”, equipo que ya están reforzando en determinadas áreas necesarias para apoyar los planes de crecimiento.

Así, Loveday afirma que la firma está “reforzando su equipo de deuda privada, la iniciativa más reciente que hemos lanzado en nuestra parrilla de productos alternativos. Asimismo, estamos reforzando la parte de estrategia comercial y distribución con el fin de seguir posicionándonos dentro y fuera de la región.”

 

Ron Bundy se une a Morningstar para liderar su negocio de índices

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 10
Ron Bundy, foto cedida. Ron Bundy

Morningstar nombró a Ron Bundy como director ejecutivo para el negocio de índices. Bundy, quien se unió a la firma en diciembre tiene la tarea de liderar la evolución y el crecimiento de su división, junto con Pat Fay, quien también fue fichada por Morningstar.

De acuerdo con la compañía, «la introducción de dicho liderazgo veterano de la industria refleja la confianza de Morningstar y la inversión continua en un negocio de índices de rápido crecimiento que continúa generando demanda global en medio de la tendencia hacia la inversión de bajo costo».

«Somos afortunados de que Morningstar Indexes haya crecido hasta una posición en la que podamos atraer un liderazgo tan exitoso», dijo Kunal Kapoor, director ejecutivo de Morningstar. «Ron aporta más de 20 años de experiencia en el crecimiento y la ampliación de un negocio global de índices, y no podríamos estar más seguros de nuestra oportunidad para ofrecer un mayor valor a los inversores».

Por su parte, Bundy comentó que «con el espíritu de inversionista de Morningstar, no hay una compañía en una mejor posición para liderar el camino en una industria de indexación que sigue madura para el empoderamiento, la interrupción y el crecimiento de los inversores. Al aprovechar el éxito del negocio de índices de Morningstar y apoyarnos en las capacidades diferenciadas de la empresa en las clases de activos, la sostenibilidad y el capital privado, continuaremos aumentando el valor para los administradores de activos, administradores de patrimonio, asesores y, en última instancia, el inversor final».

Bundy fue recientemente director ejecutivo de los Benchmarks de América del Norte y jefe de cuentas estratégicas para el proveedor de índices global FTSE Russell. Antes de la adquisición de Russell en 2014, Bundy se desempeñó como director ejecutivo de Russel Index Group, donde hizo crecer en 20 veces un negocio centrado en los Estados Unidos, volviendolo una operación verdaderamente global.

 Pat Fay fue anteriormente jefe de investigación y consultoría para EQDerivatives y, antes de eso, jefe global de derivados para FTSE Russell. Entre los muchos esfuerzos que Fay dirigió durante sus 8 años con CBOE, encabezó el lanzamiento de los derivados VIX de gran éxito.

Un sector bancario para el Siglo XXI    

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-07 a la(s) 11
Pxfuel. ,,

Hay una dinámica de acontecimientos tal, que se imponen cada vez mayor necesidad de predicciones, voces de especialistas que interpelan la realidad, la interpretan y se atreven a expresar juicios y descripciones: esto es lo que sucede y esto es lo que sucederá…. Todos necesitamos saber… ¿qué es lo que sucederá..?

En 2020, al menos la realidad imperante parece sugerir que pasamos de modelos de cierto “equilibrio inestable”  más o menos reciente, al vigente modelo de “desequilibrio estable”. En lo financiero, en lo económico, en lo político y en lo social hemos asistido a lo largo de este año a sucesos, a acciones concretas y a reacciones masivas en las calles, muy especialmente en Latam y otras regiones globales.

En el año 1996 aparecía el libro de Jeremy Rifkin “El fin del trabajo”. Entonces un ensayo lleno de misterio y hoy realidad incontrastable.  La robotización, la llamada uberización del empleo, el desempleo encubierto en millones de trabajadores por cuenta propia, la economía gig, el ecosistema emprendedor, el ecosistema digital, cambian las reglas del empleo formal y por ende de los sistemas de seguridad social.

La lógica del negocio del segmento retail de los bancos, era y sigue siendo el de personas trabajando  en relación de dependencia y con ingresos fijos, disponer de la acreditación de haberes y con ello toda la gama de productos para la mejor bancarización de cada uno. También incluye a los sectores autónomos.

¿Cuás es la perspectiva de crecimiento del empleo formal en relación de dependencia en 5 años y en 10 años ? Hoy  vivimos a pleno aquella predicción de Jeremy Rifkin. Hoy vemos creciente cantidad de personas en la esfera del empleo informal, incluso muchos ya sostenidos desde el Estado con planes de apoyo/subsidios para asegurar un mínimo nivel de consumo.

Podrán los Bancos liderar un proceso de expansión de #MicroCréditos para #MicroEmprendimientos ? Esto es, primero “alfabetización financiera”, luego “inclusión financiera”, conjuntamente con el desarrollo de #MicroAhorro y #Microseguros y el insoslayable e indispensable complemento educativo/formativo en los niveles primario y secundario con fuerte foco en formación de oficios, por parte de la educación pública.

El ecosistema #micro se torna indispensable, incluso asumido ya como verdadera política de RSE (responsabilidad social empresaria). 

El microahorro puede proveernos de una lógica donde se premie la periodicidad de ahorro, el hábito del ahorro, como ejercicio repetitivo, pos sobre la lógica de valorar al cliente por parte del sistema financiero según sus montos de ahorro y acumulación. Sería un cambio de paradigma?

Qué será generar un consenso? una política de consenso?  Seguramente lo primero que sentimos es reunirnos con quienes pensamos parecido y lograr un base de acuerdo. Sin embargo, el verdadero consenso es, lograr en una misma mesa la presencia de pensadores diversos y opuestos entre sí. Abrir la mente a los argumentos y afirmaciones distintas a las nuestras, escuchar atentamente para entender y no para responder. Luego, en un clima de verdadero respeto tratar de elaborar propuestas que logren incorporar las diferentes posturas y así lograr consensos superadores. 

¿Cuál es el rol del sistema financiera en este acelerado Siglo XXI? ¿Acompañar la evolución de su segmento de interés, de su porción de mercado?  Sea del sector privado, sea del sector público, quizás esperar que el blanqueo de millones de trabajadores informales los haga visibles?

En la introducción del libro “El fin del trabajo”, su autor Jeremy Rifkin  expresa: “La era de la información ha llegado. En los próximos años nuevas y más sofisticadas tecnologías informáticas basadas en la información y en el empleo de los ordenadores llevarán a la civilización a situaciones cada vez más próximas a la desaparición del trabajo. En los sectores agrícolas, manufactureros y de servicios las máquinas están sustituyendo el trabajo del ser humano, y prometen una economía basada en una casi completa automatización hacia mediamos del siglo próximo”. 

¿Lo habrán tildado de pesimista en 1996 a Jeremy Rifkin ? Hoy es menester ser optimistas, pero nunca ingenuos. Hay un enorme desarrollo del ecosistema digital que es generador de oportunidades de reinserción y adaptación a nuevas formas de entender los negocios y el empleo, pero quizá no sea la bucólica imagen de emprendedores en un garaje de una casa cualquiera, la meca del desarrollo de #microemprendimientos. Más allá de la escala de negocio que represente para instituciones bancarias privadas, recrear un ecosistema #micro asociados a banca pública, sea un esfuerzo por incorporar millones de personas a una escala productiva como un piso de despegue para una cultura de empleo y trabajo.

 

Ernesto Scardigno: es Magíster en Políticas Públicas, experto en pensiones, Life Insurance-Retirement Coach, miembro ICF, miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas